Está en la página 1de 34

7Clase N° 07

Curso: SOCIEDAD Y CUTURA PERUANA.


- Las migraciones internas en el siglo XX y primera
década del siglo XXI y su relación con los modelos de desarrollo económico en el Perú.

Perú: Migraciones Internas S.XX Dinámica Sociodemográfica


LA REDISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION EN EL PERU: 1940-1993

Los movimientos migratorios se explican por el desarrollo desigual de las áreas. Sin la comprensión de la estructura
desigual del desarrollo en el orden espacial no pueden ser comprendidas, las causas de los cambios de población
en la ocupación de territorio. Las áreas de mayor atraso expulsan población hacia otras que presentan mejores
condiciones. Por tanto los desequilibrios regionales asociados a la existencia de una sobrepoblación relativa
regional, constituyen el punto de partida en la explicación de los flujos poblacionales desde las áreas rurales a las
urbanas y de la Sierra a la Costa y la Selva.

CAMBIOS EN LA COMPOSICION URBANO-RURAL

Durante las últimas cinco décadas la sociedad peruana ha estado marcada por una clara tendencia a la urbanización, expresada en la
redistribución poblacional en el zz territorio. Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado crecimiento de la
población de las áreas urbanas, así como de un lento crecimiento y una pérdida relativa de población de las áreas rural Según los
Cuadros 3.1 y 3.2, los cambios en la composición de la población peruana entre 1940 y 1993, son significativos. De una población
mayoritariamente rural en1940 (65%) pasa a una población predominantemente urbana en 1972 (60%) aumentando su su
participación en 1993 a 70%.
La población urbana ha crecido mucho más rápidamente que la rural. Así, las tasas de crecimiento de la primera en los períodos 1940-61 y 1981-93
fueron de 3.7 % y 2.8 % respectivamente. Mientras que la segunda en los mismos períodos creció a un promedio de 1.3 y 0.9 por ciento respectivamente.
Se aprecia en el último período un descenso relativo de la velocidad de la urbanización.

De 1940 a 1993, la población urbana ha crecido 6 veces, mientras la población nacional casi 3 veces, la rural apenas en 0.6.

CUADRO N° 3.1

PERU: POBLACION NACIONAL CENSADA SEGUN AREAS URBANA-RURAL

Y TASAS DE CRECIMIENTO: 1940, 1961, 1972, 1981 Y 1993

1940 1961 1972- 1983 1993

+----------------------+--------------+---------------+----------------+----------------+------------+---------+---------+---------+---------+--------------------

TOTAL ABSOLUTO. 6,207,967 9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356

URBANO 2,197,133 4,698,178 8,058,495 11,091,923 15,458,599

LIMA METROPOLITANA 645,172 1,845,910 3,302,523 4,573,227 6,321,173

OTRAS 31 CIUDADES 489,822 1,109,272 2,086,901 3,222,589 4,744,989


RESTO URBANO 1,062,139 1,742,996 2,669,071 3,296,107 4,392,437

RURAL 4,010,834 5,208,568 5,479,713 5,913,28 6,589,757

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTE: INEI-Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

CUADRO N° 3.3
PERU: POBLACION CENSADA URBANA,SEGUN DEPARTAMENTO: 1940-1993

+-------------------+----------------------+------------------------+------------------------+-------------------------+---------
----------------------------------------------------------------

| 1940 | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 |

DEPARTAMENTO +------------+---------+---------------+--------+---------------+--------+----------------+--------
+----------------------------------------------------------------

| ABSOLUTO | % (2) | ABSOLUTO |% (2) | ABSOLUTO |% (2) | ABSOLUTO |% (2) | ABSOLUTO | % (2) |

+-------------------+------------+---------+---------------+--------+---------------+--------+----------------+--------+---------------+---------
+--------------------------------------------

TOTAL 2,197,133 35.4 4,698,178 47.4 8,058,495 59.5 11,091,923 65.2 15,458,599 70.1
AMAZONAS 26,648 40.9 45,977 38.8 67,357 34.6 81,973 32.2 119,517 35.5

ANCASH (1) 98,673 23.0 194,578 33.2 346,635 47.3 439,597 53.2 548,028 57.4

APURIMAC 36,936 14.3 57,116 19.8 75,088 24.3 83,422 25.8 133,949 35.1

AREQUIPA 155,144 59.0 250,746 64.5 420,801 79.5 583,927 82.6 7 85,858 85.7

AYACUCHO 85,601 23.8 103,900 25.3 150,537 32.9 183,688 6.5 236,774 48.1

CAJAMARCA (1) 66,048 13.7 107,175 14.7 156,892 17.4 211,170 20.6 311,135 24.7

CALLAO 81,268 98.8 204,990 96.0 313,316 97.5 440,446 99.3 639,232 99.9

CUSCO 122,552 25.2 198,341 32.4 262,822 36.7 348,396 41.8 471,725 45.9

HUANCAVELICA 37,843 15.5 57,736 19.1 79,628 24.0 85,775 24.7 1 00,439 26.1

HUANUCO (1) 42,213 18.4 68,352 21.1 106,399 26.0 148,427 31.1 252,778 38.6

ICA 62,225 44.2 137,589 53.8 255,284 71.5 341,619 78.7 472,232 83.5

JUNIN 137,776 40.7 255,752 49.1 414,751 59.5 510,662 59.9 78,251 65.5

LA LIBERTAD (1) 122,177 30.9 246,847 41.3 473,465 59.2 631,529 64.3 870,390 68.5

LAMBAYEQUE 98,051 51.1 211,616 61.8 373,990 72.7 518,631 76.9 709,608 77.1

LIMA 630,173 76.1 1,752,277 86.3 3,241,051 93.3 4,542,911 95.7 6,178,820 96.8

LORETO (1) 49,292 32.3 100,395 36.8 179,276 47.8 255,290 52.9 398,422 58.0
MADRE DE DIOS 1,306 26.4 3,783 25.4 8,499 39.9 15,960 48.4 38,433 57.4

MOQUEGUA 8,342 24.4 24,638 47.7 52,107 70.0 78,391 77.1 106,601 82.8

PASCO (1) 29,950 32.7 49,113 35.0 102,017 58.1 121,802 57.5 133,383 58.9

PIURA 145,276 35.6 297,828 44.5 462,865 54.1 697,191 61.9 976,798 70.4

PUNO 71,079 13.0 124,147 18.1 186,160 24.0 283,222 31.8 423,253 39.2

SAN MARTIN 52,797 55.7 95,784 59.2 131,793 58.7 181,210 56.7 335,942 60.8

TACNA 19,283 53.0 45,980 69.6 77,358 81.1 122,187 85.4 195,949 89.7

TUMBES 10,698 41.6 33,794 60.5 52,729 68.9 81,837 78.8 136,287 87.6

UCAYALI (1) 5,782 33.0 29,724 46.3 67,675 56.2 102,660 62.9 204,795
65.1

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

1) Reconstruidos de acuerdo a la División Política Administrativa

(2) Porcentaje calculado respecto del total de población

Dada la intensidad del crecimiento demográfico urbano en 4 departamentos (Ucayali, Ica, Loreto y Piura), casi duplican su
participación relativa entre 1940 y 1993. En otros 4 departamentos (Tumbes, Ancash, La Libertad y Madre de Dios) se

incrementan en más del doble y un departamento (Moquegua) más que triplica su aporte porcentual urbano.

Por el volumen de población urbana destacan los departamentos d Lima (6'178.8 hab.), Piura (976.8), La Libertad (870.4), Arequipa

(785.9), Lambayeque (709.6), Junín (678.3) y Ancash (540.0).

Todos los departamentos de la Costa, así como los de la Selva tienen poblaciones predominantemente urbanas. Hacia éstos conflu-

yen los principales desplazamientos poblacionales, teniendo como punto de origen la región andina. El Cuadro N° A-3.7. establece

una correlación positiva y alta (r=0.73) entre la población urbana e inmigrante.

El predominio de la población urbana, expresión del proceso de urbanización de la sociedad peruana, cobra especial interés en la

década de 1980. El crecimiento desigual entre las áreas urbana y rural, debido al flujo de migrantes orientado a las ciudades de

mayor tamaño, se ha ampliado a otras intermedias y menores, configurando un proceso de urbanización secundaria.

.
.

EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES


La población de las ciudades evidencia un rápido crecimiento. En
los Cuadros 3.4 y 3.5 se advierte la presencia de 32 ciudades que
en 1940 representaban más del 18% de la población nacional y en
1993, superan el 50%. Es decir, más de la mitad de la población
del país se distribuye en apenas 32 localidades urbanas.
.
.

CUADRO N° 3.4
PERU: POBLACION NACIONAL CENSADA SEGUN PRINCIPALES CIUDADES:
1940, 1961, 1972, 1981 Y 1993
+-----------------+-------------+--------------+---------------+---------------+--------------+
| CIUDADES | 1940 | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 |
+-----------------+-------------+--------------+---------------+---------------+--------------+

TOTAL NACIONAL 6,207,967 9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356

32 CIUDADES 1,135,661 2,963,390 5,402,894 7,829,610 11,144,397


% 18.3 29.9 39.9 46.0 50.5

LIMA METROP. 645,172 1,845,910 3,302,523 4,573,227 6,321,173


% 10.4 18.6 24.4 26.9 28.7

AREQUIPA 80,947 158,685 309,094 446,942 619,156


TRUJILLO 36,957 103,020 240,322 354,301 509,312
CHICLAYO 31,539 95,667 177,321 279,527 411,536
PIURA 27,919 72,096 126,010 207,934 277,964
IQUITOS 31,828 57,772 110,242 178,738 274,759
CHIMBOTE 4,243 59,990 160,430 216,579 268,979
CUSCO 40,657 79,857 120,881 184,550 255,568
HUANCAYO 26,729 64,153 126,754 164,954 258,209
TACNA 11,025 27,499 56,540 98,532 174,336
PUCALLPA 2,368 26,391 57,993 89,604 172,286
ICA 11,025 49,097 73,883 114,786 161,406
SULLANA 21,159 28,193 59,858 112,770 147,361
JULIACA 6,034 20,351 39,066 77,150 142,576
HUANUCO 11,996 24,646 41,607 61,812 118,814
CHINCHA ALTA 12,446 20,817 28,786 75,685 110,016
AYACUCHO 16,642 24,836 43,075 69,533 105,918
CAJAMARCA 14,290 22,705 38,477 62,259 92,447
PUNO 13,786 24,567 40,453 67,397 91,877
TALARA 12,985 27,957 29,911 57,015 82,228
TARAPOTO 8,693 13,907 21,092 34,979 77,783
TUMBES 6,172 20,885 33,042 47,936 74,085
HUARAZ 11,054 20,900 31,382 44,814 66,888
CERRO DE PASCO 17,882 21,363 46,907 66,373 62,749
ABANCAY 5,332 9,053 12,718 19,863 46,997
TINGO MARIA 668 5,208 13,470 33,794 43,152
MOQUEGUA 3,718 7,795 16,320 22,224 38,837
TOCACHE 348 1,607 3,484 6,273 35,083
PTO. MALDONADO 1,032 3,518 5,309 12,693 31,249
HUANCAVELICA 7,497 11,039 15,640 21,137 31,068
MOYOBAMBA 8,373 7,046 10,117 14,376 24,800
CHACHAPOYAS 5,145 6,860 10,187 11,853 15,785

--------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

.
CUADRO N° 3.5
PERU: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES:
1940, 1961, 1972, 1981 Y 1993
+------------------+---------------------------------------------------+
| | TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL |
| CIUDADES +-----------+------------+------------+-------------+
| | 1940-61 | 1961-72 | 1972-81 | 1981-93 |
+------------------+-----------+------------+------------+-------------+

TOTAL NACIONAL 2.2 2.9 2.6 2.2

URBANO 3.7 5.0 3.6 2.8

32 CIUDADES 4.7 5.6 4.2 3.0

LIMA METROP. 5.1 5.4 3.7 2.7


AREQUIPA 3.3 6.2 4.2 2.8
TRUJILLO 5.0 8.0 4.4 3.1
CHICLAYO 5.4 5.8 5.2 3.3
PIURA 4.6 5.2 5.7 2.4
IQUITOS 2.9 6.1 5.5 3.6
CHIMBOTE 13.4 9.4 3.4 1.8
CUSCO 3.3 3.8 4.8 2.8
HUANCAYO 4.3 6.4 3.0 3.8
TACNA 4.4 6.7 6.4 4.9
PUCALLPA 12.2 7.4 5.0 5.6
ICA 7.4 3.8 5.0 2.9
SULLANA 13.8 7.1 7.3 2.3
JULIACA 6.0 6.1 7.9 5.3
HUANUCO 3.5 4.9 4.5 5.6
CHINCHA ALTA 2.5 3.0 11.3 3.2
AYACUCHO 1.9 5.1 5.5 3.6
CAJAMARCA 2.2 4.9 5.5 3.4
PUNO 2.8 4.6 5.8 2.6
TALARA 3.7 0.6 7.4 3.1
TARAPOTO 2.3 3.8 5.8 6.9
TUMBES 6.0 4.3 4.2 3.7
HUARAZ 3.1 3.8 4.0 3.4
CERRO DE PASCO 0.9 7.4 3.9 -0.5
ABANCAY 2.6 3.1 5.1 7.4
TINGO MARIA 10.3 9.0 10.8 2.1
MOQUEGUA 3.6 6.9 3.5 4.8
TOCACHE 7.6 7.3 6.8 15.4
PTO. MALDONADO 6.0 3.8 10.2 7.8
HUANCAVELICA 1.9 3.2 3.4 3.3
MOYOBAMBA -0.8 3.2 4.1 4.6
CHACHAPOYAS 1.4 3.6 1.7 2.4

-------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

Para 1940, sólo una ciudad con más de 100 mil hab., albergaba al
10% de la población del país. Para 1993, existen 17 ciudades con
más de 100,000 hab. (Ver Cuadro N° 3.6), que concentran más del
45 por ciento de la población del país. En este contexto, la
participación de Lima Metropolitana evoluciona del 10 por ciento
en 1940 a cerca del 29 por ciento en 1993, es decir, casi, uno de
cada tres peruanos vive en la capital de la República. Esta
concentración de población tiene que ver con la débil existencia
de ciudades secundarias. (1)

La población de las 32 localidades urbanas, incluidas las


capitales de departamento, poseen altas tasas de crecimiento
demográfico, entre 1981-93 (2). Pero varias son decrecientes
respecto a períodos anteriores (1961-72 y 1972-81) especialmente
aquellas superiores a 100,000 habitantes como Lima Metropolitana,
Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Iquitos, Sullana, Ica y
Cusco, entre otros.

.
CUADRO N° 3.6
PERU: CIUDADES DE 100,000 Y MAS HABITANTES:
1940, 1961, 1972, 1981 Y 1993
+------------------------+-----------+------------+------------+------------+------------+
| CIUDADES | 1940 | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 |
+------------------------+-----------+------------+------------+------------+------------+

1. Lima Metropolitana 645,172 1,845,910 3,302,523 4,573,227 6,321,173


2. Arequipa 158,685 309,094 446,942 619,156
3. Trujillo 103,020 240,322 354,301 509,312
4. Chiclayo 177,321 279,527 411,536
5. Piura 126,010 207,934 277,964
6. Chimbote 160,430 216,579 268,979
7. Iquitos 110,242 178,738 274,759
8. Huancayo 126,754 164,954 258,209
9. Cuzco 120,881 184,550 255,568
10. Ica 114,786 161,406
11. Sullana 112,770 147,361
12. Pucallpa 172,286
13. Tacna 174,336
14. Chincha A. 110,016
15. Huanuco 118,814
16. Juliaca 142,576
17. Ayacucho 105,918

------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: INEI. Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993.

En el mismo período (81-93) se advierte el acelerado crecimiento


demográfico de otro grupo de ciudades, con tasas ascendentes,
como Pucallpa (5.6%), Huánuco (5.6%), Tarapoto (6.9%), Abancay
(7.4)%), Huancavelica (3.3%), Moyobamba (4.6%), Chachapoyas
(2.4%), Tocache (15.4%), Moquegua (4.8%) y Huancayo (3.8%). La
mayor parte de estas ciudades corresponden a la Selva y algunas a
la Sierra que secundariamente configuran nuevos focos de
atracción y concentración de población en el conjunto de
conglomerados urbanos del país.
Esta redistribución de la población especialmente en los espacios
urbanos andinos y selváticos, responde en la última década a una
dinámica influida por la violencia y por actividades vinculadas
al narcotráfico. De todas formas, las ciudades de la costa siguen
constituyendo los principales focos de atracción de población.

---------------
NOTAS

(1) La acumulación de las 31 ciudades no alcanza a la población


de LIma Metropolitana.

(2) Cerro de Pasco con una tasa negativa de -0.5 y Chimbote con
1.8 por ciento son la excepción.

LITORIZACION Y SELVATIZACION
La distribución de la población según Regiones Naturales se ha
transformado significativamente en los últimos 50 años, como
consecuencia de las migraciones internas, generándose un doble y
simult neo proceso de litorización y urbanización acelerado, o lo
que es lo mismo una alta concentración de la población en la
Costa y en las principales ciudades del país.

Siendo los más importantes desplazamientos de población los rural


urbanos y Sierra-Costa, puede advertirse en estas dos últimas de
cadas una moderada reorientación de los movimientos migratorios
hacia la Región de la Selva, especialmente a su parte alta. Por
el interés que adquieren estos últimos desplazamientos podría ha-
blarse de un proceso de "selvatización", que incluye no sólo el
poblamiento de las principales ciudades, sino también de las
áreas rurales.

La Región de la Costa, principal receptor de los flujos migrato-


rios andinos, concentra la mayor población. Entre 1940 y 1993
(ver cuadros 3.7 y 3.8) eleva su participación del 28 al 52 por
ciento de la población total del país. La Costa es una estrecha
franja de cerca de 130,000 km2 donde residen más de 11'500,000
habitantes generando una densidad de 90 personas por km2.

.
CUADRO N° 3.7
PERU: POBLACION CENSADA SEGUN REGIONES NATURALES:
1940, 1961, 1972 Y 1981
+---------------------+--------------+--------------+---------------+----------------+----------------+
| AREAS | 1940 | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 |
+---------------------+--------------+--------------+---------------+----------------+----------------+

TOTAL 6,207,967 9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356

COSTA 1,759,573 3,859,443 6,242,993 8,462,304 11,516,386

LIMA METROPOLITANA 645,172 1,845,910 3,302,523 4,573,227 6,321,173

RESTO COSTA 1,114,401 2,013,533 2,940,470 3,889,077 5,195,213

SIERRA 4,033,942 5,182,093 5,953,293 6,746,623 7,876,112


SELVA 414,452 865,210 1,341,922 1,796,283 2,655,858
ALTA * 172,341 378,779 732,063 990,352 1,496,115
BAJA * 242,111 486,431 609,859 805,931 1,159,743

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Cálculos Preliminares
FUENTE : INEI-Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993
Esta región posee las ciudades más importantes del país, las
tierras más ricas, casi en su totalidad irrigadas, permitiendo
desarrollar una agricultura de alta productividad (algodón, azú-
car, arroz). La tasa de crecimiento demográfica entre 1981 y 1993
es de 2.6 por ciento. Contiene además el conglomerado urbano más
importante del país: El Area Metropolitana de Lima y Callao con
una población 10 veces mayor respecto al año 1940.

La participación de la población de la región de la Sierra


desciende relativamente en el último medio siglo, de 65% en 1940
pasa a 36% en 1993; la tasa de crecimiento en el período de
1981-1993 fue de 1.3%. Esta región en general es expulsora de
población. La emigración constituye el factor, más evidente, de
despoblamiento dadas por las condiciones de vida desfavorables
que experimenta la población del campo. La Sierra encierra una
superficie de 385,500 km2 y una población que en 1993, llega a
7 millones 876.1 mil habitantes, estableciendo una densidad de
más de 20 habitantes por km2. Entre 1981 y 1993 la población
serrana se incrementa en poco más de 1 millón 100 mil personas.
El deterioro de la estructura productiva agraria, la escasez de
tierras de cultivo y la violencia terrorista, entre otros,
explican los bajos niveles de vida de la población rural serrana
y su voluntad de emigrar.

Sin embargo, esta región incluye ciudades adonde llega una parte
importante de la migración rural andina, dando lugar a un
vertiginoso crecimiento de algunas de ellas como Abancay, Huanca-
velica, Huánuco, Ayacucho, Juliaca, Huancayo. Algunas tienen
una importante manufactura tradicional y artesanal a cargo de
unidades productivas familiares, pero sobretodo, están ligadas a
la expansión de las actividades terciarias, especialmente el
comercio y los servicios de diverso tipo. Estas ciudades,
presentan los mismos problemas que afectan a las áreas urbanas
más grandes: barriadas, tugurización, desocupación, mendicidad,
etc.
CUADRO N° 3.8
PERU: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION SEGUN REGIONES
NATURALES Y TASAS DE CRECIMIENTO: 1940, 1961, 1972, 1981 Y 1993
+--------------------+--------+--------+--------+--------+--------+---------------------------------------+
| | | | | | | T A S A S |
| AREAS | 1940 | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 +---------+---------+---------+---------+
| | | | | | |1940-61 |1961-72 |1972-81 |1981-93 |
+--------------------+--------+--------+--------+--------+--------+---------+---------+---------+---------+
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 2.2 2.9 2.6 2.2
COSTA 28.3 39.0 46.1 49.8 52.2 3.8 4.5 3.4 2.6
LIMA METROPOLITANA 10.4 18.7 24.4 26.9 28.6 5.1 5.4 3.7 2.7
RESTO COSTA 17.9 20.3 21.7 22.9 23.6 2.7 3.5 3.2 2.4
SIERRA 65.0 52.3 44.0 39.7 35.7 1.2 1.3 1.4 1.3
SELVA 6.7 8.7 9.9 10.5 12.1 3.6 4.1 3.3 3.3
ALTA * 2.8 3.8 5.4 5.8 6.8 3.8 6.2 3.4 3.5
BAJA * 3.9 4.9 4.5 4.7 5.3 3.4 2.1 3.1 3.1

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Cálculos Preliminares
FUENTE : INEI-Censos Nacionales: 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

La Selva, a partir de 1,940 comienza a crecer significativamente.


En ese año representaba cerca del 7% de la población nacional; en
1,972 aumenta al 10%, llegando en 1993 al 12.1%. Su din mica
demográfica se expresa también en tasas de crecimiento, muy
superiores a las del país y en evidente detrimento de la región
serrana. En 1940, la Selva tenía una población de 414,500
habitantes, ascendiendo en 1993 a 2 millones 655.8 mil; incremen-
tándose 5.4 veces. La superficie territorial de esta región es de
771,000 km2, la más grande del país, estableciendo una densidad
bajísima de 3.5 habitantes por km2.

La Selva tiene dos subregiones: Alta y Baja, que es la más exten-


sa. Hasta 1961 la Selva baja tenía una población superior. En
1972, la población de la Selva Alta es mayor, tendencia que se
acentúa entre 1981-1993, con una tasa de crecimiento que alcanza
a 3.5 por ciento mientras que la selva Baja llega a 3.1 por
ciento.

Esta rápida expansión selvática en el curso de medio siglo, es


resultado del desplazamiento de amplios sectores de población
serrana, generando mayormente las denominadas colonizaciones
espont neas y en menor medida las colonizaciones dirigidas.

Al igual que en otras regiones del país, la selva, experimenta un


rápido proceso de concentación urbana, pero que no hace perder la
importancia de las áreas rurales. La presencia significativa de
la población urbana sería mayor, si no estuviera la rural
nutriéndose continuamente con el arribo de cientos de nuevos
colonizadores. El proceso de "selvatización" involucra el creci-
miento de la población urbana y rural. Esta última sigue
creciendo en términos absolutos contribuyendo a expandir la
frontera agrícola. La población rural de los departamentos de San
Martín y Ucayali configuran altas tasas de crecimiento llegando a
3.8% y 5.1% respectivamente.
La concentración de la población urbana en determinadas ciudades
se visualiza en elevadas tasas de crecimiento. Son relevantes
Iquitos (3.6%), Pucallpa (5.6%), Tarapoto (6.9%), Puerto Maldo-
nado (7.8%), Moyobamba (4.6%), Tocache (15.4%) y en menor medida
Tingo María (2.1%). Tarapoto y Tocache sin ser capitales
de departamento tienen un sorprendente ritmo de crecimiento
vinculada significativamente a una economía dinamizada por el
narcotráfico pero de carácter coyuntural.

La inserción de los inmigrantes en las ciudades selváticas, en


general, es precaria y desordenada, la barriada resulta siendo el
inevitable lugar de asentamiento poblacional.

LAS MIGRACIONES A NIVEL DEPARTAMENTAL


Vista a través de esta unidad de análisis político administra-
tiva, el volumen nacional de la migración departamental resulta
menor respecto a la provincial nacional, ya que incorpora menores
flujos migratorio

LAS MIGRACIONES EN EL PERIODO 1988-1993


La migración provincial en el período 1976-81, comprometió a
1'424.2 mil personas, cifra que representaba el 9.9% de la
población nacional (14'421.7 mil) de 5 años y más.
Entre 1988 y 1993 el volumen de migrante aumentó a 2'076.2, mil
personas; 11% de la población nacional. Según el Cuadro N° 3.16,
la provincia de Lima-Callao capta el 30% de la inmigración y
aporta el 12% de la emigración nacional. Uno de cada tres
migrantes del último quinquenio vive en el Area Metropolitana de
Lima y Callao. Este período de violencia desencadena un mayor
desplazamiento de población principalmente de las provincias de
la Sierra Central.

LAS MIGRACIONES DEL PERIODO 1976-81 y 1988-93


Comparando la migración de los últimos 5 años en los períodos
comprendidos entre 1976-81 y 1988-93, se observa que en el primer
quinquenio el 6. 7 por ciento de la población de 5 años y más
migró. Para el segundo período los movimientos migratorios aumen-
tan a 8.0%.

Si bien la migración interna nacional creció, el aporte espe-


cífico de los departamentos es variado. Según el Cuadro N° 3.11.,
la inmigración en los dos últimos períodos a Lima-Callao aumentó
de 37 a 40 por ciento, lo cual indica que la inmigración se
aceleró por la violencia localizada en la región andina. La
expulsión, desplazó un volumen significativo de migrantes a la
capital de la República, y en menor medida a otras ciudades de la
Costa Norte y Sur del Departamento de Lima (2). Pero, Lima-Callao
también tiene el mayor volumen de emigrantes a nivel nacional;
aunque se aprecia un descenso relativo (de 20.3% a 16.7%).
Principales Corrientes Migratorias
Las corrientes o flujos migratorios entre departamentos son
complejos. En esta parte se pretende analizar los desplazamientos
más importantes, considerando sólo las migraciones a partir de
5,000 habitantes para los períodos 1976-81 y 1988-93.

En el período 1976-81 encontramos 53 flujos departamentales (ver


Cuadro N° A-3.1) que representan el 71 por ciento (693,213
personas) de la migración nacional. Esto quiere decir que el 29
por ciento restante vienen a ser flujos menores de 5,000
personas, o sea de baja intensidad.

Los más importantes desplazamientos de tienen como blanco migra-


torio el departamento de Lima-Callao, procedentes mayormente de
Ancash (46,400), Junín (40,600), Ayacucho (27,800), La Libertad
(25,600) e Ica (25,400). Los flujos de Junín, Ancash e Ica
constituyen conjuntamente el 31% de la inmigración a Lima-Callao,
es decir, la mayor parte de la población viene de áreas
colindantes o cercanas, facilitadas por las vías de comunicación,
que articulan el centro metropolitano con las áreas de expulsión.
La migración ayacuchana representa cerca del 8 por ciento del
total que recepciona Lima-Callao.

En menor medida, aporta Piura (23,000), Cajamarca (20,500) y


Lambayeque (20,100) que en conjunto contribuyen con cerca del 18
por ciento de la inmigración a Lima-Callao. De otro lado, los
movimientos migratorios al departamento de Arequipa, vienen
principalmente de Puno (19,250) y Cusco (8,500). Sólo Puno repre-
senta el 32 por ciento de la inmigración, especialmente, a la
ciudad de Arequipa, la más importante de la región del sur. Los
mayores flujos migratorios a este departamento proceden de áreas
colindantes que incluye también a Moquegua (5,400).

Otro blanco migratorio importante, es La Libertad, en el norte,


con mayor procedencia de Cajamarca 33% (13,300) y Lima-Callao
(10,900). Ambos representan cerca del 60 por ciento de la inmi-
gración a ese departamento.

Lambayeque, también recibe de Cajamarca una cuota significativa


de población (14,100) y en menor medida de Lima-Callao (8,300).
Ambos constituyen el 62 por ciento. Sólo Cajamarca aporta el 39
por ciento.

El mayor desarrollo relativo de La Libertad y Lambayeque, así


como su fácil accesibilidad, inciden en el desplazamiento
poblacional de Cajamarca, uno de los departamentos más pobres del
país, hacia estos lugares.

Junín, en la Sierra Central, recibe población de Lima-Callao


(22,350) y de Huancavelica (11,900) que en conjunto suman el 65
por ciento de la inmigración a ese departamento, especialmente a
su ciudad más din mica, Huancayo.

El 38% (9,000) de los inmigrantes de Tacna proceden de Puno. El


30% de la inmigración al departamento de San Martín es de
Cajamarca (14,900) y el 20 por ciento de Amazonas (9,500).

En el período 1988-93 se advierte un incremento de los flujos


departamentales de 5 mil a más personas (ver Cuadro N° A-3.2),
que llegan a 76, abarcando el 79% (1 188.0 personas) de la migra-
ción nacional. El 21 por ciento restante son flujos menores de
5,000 personas. Las corrientes migratorias en este último período
involucran un mayor número de departamentos y de personas.

Lima-Callao, respecto al período anterior (1976-81) se consolida


y acentúa como primer blanco migratorio principalmente de los
mismos departamentos : Junín (92,500), Ancash (66,800), Ayacucho
(47,100), Piura (35,800) e Ica (34,000). Los departamentos colin-
dantes constituyen el 32% de la inmigración a Lima-Callao, y son
el mayor aporte poblacional. Resulta significativo el incremento
migracional a Lima-Callao de Junín (127%), Ayacucho (70%) y en
menor medida Ancash 44%. Estos departamentos muestran altos
índices de violencia, entre 1989-93.

La intensificación de la inmigración a Lima-Callao de Cajamarca


(29,700), Huánuco (26,900), Cusco (26,000), Arequipa (25,723),
Huancavelica (25,200) y Apurímac (24,400); ha contribuido, en
menor medida, al crecimiento de la población de la capital de la
República.

En el Sur, los desplazamientos de población a Arequipa, tienen


como principales pilares a Puno (25,700) y Cusco (18,500), que
focalizan mayoritariamente su presencia en la ciudad capital. En
menor medida, Moquegua aporta 6,400 inmigrantes.

Siguen siendo importantes las corrientes migratorias que Lamba-


yeque recibe de Cajamarca (23,400), seguido de Lima-Callao
(14,600). Distante el aporte de Piura (7,700) y Amazonas (5,600).
Cajamarca y Lima-Callao representan en conjunto el 58 por ciento
de la inmigración (menor respecto al período 1976-81).
Los principales desplazamientos hacia La Libertad, tienen en Lima
Callao (21,000) y Cajamarca (20,900) los mayores contribuyentes.
Ambos representan el 52% de la inmigración, menor respecto al
período 1976-81. Con un volumen más bajo Ancash contribuye con
9,800 personas que representa el 12 por ciento. El departamento
de la Libertad, como área de mayor desarrollo relativo es el eje
de atracción para otros departamentos del ande norteño.

De Lima-Callao y Huancavelica se desplazan a Junín 26 mil y


18,500 personas respectivamente. Ambos departamentos aportan, (al
igual que en el período 1976-81) el 65.5% de la inmigración.
Es significativo el incremento migracional procedente de Huanca-
velica (55%). Aquí también incide la cercanía geográfica y
afluencia poblacional. En Junín, la ciudad de Huancayo es la más
importante del centro del país.

La migración de Lima-Callao a Ancash de 23 mil personas repre-


senta el 53 por ciento, especialmente a sus dos ciudades más
importantes: Chimbote y Huaraz.

La significativa contribución migracional del Dpto. capitalino a


Lambayeque, La Libertad, Junín y Ancash, es ampliamente compen-
sada porque Lima-Callao recibe un contingente mayor de
inmigrantes de esos departamentos.

Los desplazamientos migratorios a Tacna llegan principalmente de


Puno (19,600) en menor medida de Lima-Callao (7,000) y Arequipa
(5,600); en conjunto representan el 79% de la inmigración a este
departamento de frontera, cuyo eje es su capital departamental.
Sólo Puno, representa el 48 por ciento y un 114% de incremento
migracional respecto al período 1976-81.

Es también importante el volumen migratorio de Lima-Callao a


Piura (17,400), Ica (16,300) y Ayacucho (12,500), aportando el
44,4 y 51 por ciento respectivamente de la inmigración de
esos departamentos (1). Puede advertirse también un carácter
compensatorio favorable a Lima-Callao.

El mayor aporte migratorio a los departamentos de la Selva


procede de la Sierra. Así, San Martín recibe 16,100 personas de
Cajamarca, equivalente al 23 por ciento de su migración. Ucayali
acoge a 11,200 inmigrantes de Huánuco (26%) y Madre de Dios lo
hace con 8,000 del Cusco (57%).

En cambio, a Loreto proceden principalmente de la Selva misma:


San Martín (8,400) y Ucayali (5,800) representan el 50%. Tambi‚n
recibe un importante contingente de Lima y Callao (8,600
personas). Loreto tiene la ciudad más importante de la Selva:
Iquitos, pujante eje político, administrativo y económico de la
región. -------------------------------------------------------

(1) La mayor presencia del Estado en Ayacucho ha contribuido a un


incremento de los migrantes de Lima-Callao.

LAS MIGRACIONES A NIVEL PROVINCIAL


Tomando como referencia la unidad política-administrativa provin-
cial, el volumen nacional de la migración es más numeroso,
estableciendo con mayor precisión los desplazamientos de
población.

LA MIGRACION DE TODA LA VIDA

La migración de toda la vida aumenta de 1972 a 1993, expresando


un mayor dinamismo. Hasta 1972, 26 de cada 100 peruanos migraron,
incrementándose a 29 hasta 1993. (ver Cuadro N° 3.14).

Mientras que la población nacional creció entre 1972 y 1993 en 63


por ciento, la migración lo hizo en 82%. La intensificación de
las migraciones en la década de 1980 están influenciadas por la
violencia en la Sierra y el narcotráfico en la Selva.

CUADRO N° 3.14
PERU: RELACION ENTRE LA POBLACION CENSADA Y
MIGRANTE PROVINCIAL DE TODA LA VIDA: 1972 Y 1993
+--------------+---------------------------+---------------------------+
| | POBLACION TOTAL | POBLACION MIGRANTE
|
| AÑOS +----------------+----------+----------------+----------+
| | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % |
+--------------+----------------+----------+----------------+----------+

1972 13,538,208 100.0 3,473,809 25.7


1993 22,048,356 100.0 6,307,111 28.6

------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censos Nacionales de Población 1972 y 1993.

La migración en las principales ciudades

LA MIGRACION EN LIMA METROPOLITANA.

Algunos Aspectos Socio-Económicos

El desigual desarrollo del país ha acentuado las diferencias


entre la Costa y las demás regiones, y entre las zonas urbanas
y rurales, provocando grandes desigualdades. Dentro de esta
situación de desequilibrio, Lima Metropolitana ha ocupado siempre
una posición de privilegio y primacía; convirtiéndose en el
centro de las actividades político-administrativas, las mismas
que han sido dirigidas desde la capital. Esta, se convirtió en el
centro del poder económico y de decisión política del país
contribuyendo a su expansión acelerada, alterando sustancialmente
las relaciones económicas con el resto del país y provocando un
mayor crecimiento de su población.

Desde la década del 50, Lima acentúa su primacía como conse-


cuencia de las importantes modificaciones que experimenta la
estructura productiva del país. Se advierte un crecimiento y
expansión de la actividad industrial interna que tiene efecto
multiplicador ya que posibilita la ampliación del comercio y de
los servicios. Así también, hay una mayor participación en el
mercado mundial. Ambos elementos internos y externos operan como
un mecanismo de expansión y de cambio de la economía urbana,
condicionando también los cambios de las relaciones urbano-
rurales.

El país de una economía básicamente productora de materias primas


(minera y agrícola) inició una fase caracterizada por una
diversificación de su producción encaminada a una mayor indus-
trialización. Esta fue expandiéndose débilmente en los primeros
años de la década del 50, siendo mayor a fines de la misma y más
intensa en la década del 60.

La conformación de la estructura productiva y la alteración de la


misma tiene una determinada localización espacial. En ese sentido
los sectores económicos más importantes tienen su expresión
mayoritaria en algunas ciudades que debido al impacto que sufren
experimentan un significativo crecimiento de su población,
provocada esencialmente por las migraciones. La principal benefi-
ciaria es Lima, que además de cumplir las más importantes
funciones industriales del país, es sede principal de gobierno y
de las decisiones político-administrativas, además de poseer un
significativo crecimiento del sector terciario, el mismo que en
las últimas décadas ha sido bastante desmesurado, configurando un
singular proceso de terciarización.

Lima Metropolitana concentra el 29% de la población nacional, 69%


del producto bruto interno industrial, 87% de la recaudación
fiscal, 98% de la inversión privada, 73% de los médicos, 48% de
las camas de hospitales, 62% de los profesores universitarios,
33% de la población económicamente activa, 76% de los abonados
del servicio telefónico. (1)

Durante los años 1985, 1990 y 1993 Lima Metropolitana absorbió el


88.5%, 80.7% y 82.3% respectivamente de las colocaciones de la
Banca Comercial de todo el país. (2)

En los años 1985-1990 y 1992 la capital generó el 44.4% y 42% del


Producto Bruto Interno total (3). Sólo en el año 1992 el PBI
Industrial y el PBI Comercial de Lima-Callao representaron el
52.5 y 57.6 por ciento del generado en todo el país.
La población de los hogares de Lima es la menos afectada en sus
necesidades básicas insatisfechas (32%) muy por debajo de la que
sufre el país que llega al 57%. (4)

Resulta evidente el mayor desarrollo relativo que tiene la


capital de la República, respecto a las otras áreas del país,
convirtiéndola en el principal foco de atracción de población.

Aspectos Socio-Demográficos

El proceso de concentración poblacional en el Area Metropolitana


de Lima y Callao es indesligable del fenómeno migratorio. Lima-
Callao ha expandido su población y perímetro urbano, básicamente,
como resultado del aporte migratorio que se acentúa significati-
vamente hasta 1972 aunque desciende relativamente hasta 1993 (ver
cuadro N° 4.1.1).

Así, mientras que hasta 1972 la población inmigrante del Area


Metropolitana de Lima-Callao representaba el 45.8% de la
población total censada, a 1993 desciende a 39.4%. En cifras
absolutas hay un aumento de 980,274 inmigrantes más. Si entre
1961-72 la migración creció en 84 por ciento, entre 1972-93 lo
fue en 65 por ciento. El descenso relativo de los inmigrantes a
Lima-Callao se explica por la apertura e importancia de otras
áreas que operan como compensatorias de la capital.
CUADRO N° 4.1.1
LIMA METROPOLITANA: POBLACION CENSADA (1) Y POBLACION
MIGRANTE PROVINCIAL DE TODA LA VIDA: 1961, 1972 y 1993

+--------------+-----------------------------+------------------------------+
| | POBLACION CENSADA | POBLACION MIGRANTE |
| AÑOS +----------------+------------+----------------+-------------+
| | ABSOLUTO | % | ABSOLUTO | % |
+--------------+----------------+------------+----------------+-------------+

1961 1,845,910 100.0 822,598 44.6


1972 3,302,523 100.0 1,512,093 45.8
1993 6,321,173 100.0 2,492,367 39.4

-----------------------------------------------------------------------------
(1) Incluye la población extranjera y no especificada
FUENTE: INEI. Censos Nacionales de Población 1961, 1972 y 1993

A nivel nacional, Lima-Callao también disminuye su participación


de 43.5 a 39.5% entre 1972 y 1993.

El aporte migratorio a Lima Metropolitana hasta 1993 varía en


intensidad y volumen. Según su contribución se advierte dos gru-
pos de departamentos. Los que aportan mayor volumen de migrantes
como Ancash (10.4%), Junín (10.1%), resto del Departamento de
Lima y Callao (9.5%) y Ayacucho (8.9%) y los que aportan menos,
están integrados por: Cajamarca (5.9%), La Libertad (5.7%), Piura
(5.4%), Apurímac (5.3%), Ica (4.7%), Arequipa (4.5%), Cusco
(4.5%) y Huancavelica (4.2%), entre otros.

Los desplazamientos de población más intensos proceden de áreas


colindantes a Lima Metropolitana debido a una mayor articulación
vial y geográfica. Sin embargo, la influencia de Lima es de
cobertura nacional por lo que se observa migrantes procedentes de
zonas alejadas de la capital; como: Ayacucho, Cajamarca, Piura y
Apurímac, que contribuyen con un volumen significativo de pobla-
ción. Según el Mapa de la Pobreza estos departamentos tienen un
alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas, sobretodo
en sus áreas rurales.

En términos globales la distribución de la población censada de


Lima-Callao según condición de migración, expresa un elevado 60%
de nativos y 40% de migrantes. El 30.4% de los migrantes son, de
antigua residencia y 9.7% recientes, que arribaron cinco años
antes del censo de 1993. Es interesante observar que los inmi-
grantes del género femenino son mayores (52%); tendencia también
visible en los últimos años, expresando una mayor movilidad espa-
cial y ocupacional, sola o compartida con el migrante masculino,
pugnando por un lugar en la capital.
CUADRO N° 4.1.3
LIMA METROPOLITANA: POBLACION INMIGRANTE,
SEGUN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO: 1993

+-------------------------+--------------------+-----------------+
| DEPARTAMENTO | TOTAL | CIFRAS |
| DE NACIMIENTO | INMIGRANTES | RELATIVAS |
+-------------------------+--------------------+-----------------+

TOTAL 2,492,367 100.0

Ancash 259,851 10.4


Junín 250,695 10.1
Resto Provincia de Lima 237,001 9.5
Ayacucho 222,336 8.9
Cajamarca 146,220 5.9
La Libertad 143,119 5.7
Piura 135,199 5.4
Apurimac 132,729 5.3
Ica 118,130 4.7
Cusco 111,593 4.5
Arequipa 111,769 4.5
Lambayeque 106,434 4.3
Huancavelica 105,449 4.2
Huánuco 93,104 3.7
Puno 76,926 3.1
Pasco 65,611 2.6
Loreto 52,325 2.1
San Martin 39,201 1.6
Amazonas 31,501 1.4
Tumbes 13,842 0.6
Ucayali 15,993 0.6
Moquegua 9,191 0.4
Tacna 10,831 0.4
Madre de Dios 3,317 0.1

------------------------------------------------------------------
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población, 1993

.
.

CUADRO N° 4.1.12
LIMA METROPOLITANA: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA (1)
DE 6 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE MIGRACION SECTORES ECONOMICOS: 1993.

+-------------------+-------------------------+------------------------------+------------
| SECTORES | TOTAL | NATIVA | MIGRANTE |
| ECONOMICOS +---------------+---------+------------------+-----------+-------------------
+-------
| | ABSOLUTO | % | ABSOLUTO | % | ABSOLUTO | % |
+-------------------+---------------+---------+------------------+-----------+-------------------+-----------+

TOTAL 2,224,428 100.0 957,099 43.0 1,202,079 54.0

PRIMARIO 46,998 2.1 15,735 1.7 28,229 2.3


SECUNDARIO 476,349 21.5 198,235 20.7 266,308 22.2
TERCIARIO 1,473,926 66.3 640,762 66.9 791,940 65.9
NO ESPECIFICADO 227,155 10.1 102,367 10.7 115,602 9.6

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE:INEI. Censo Nacional de Población,
(1) Excluye extranjeros y no determinados

(2) Superintendencia de Banca y Seguros, Memoria Anual 1985-1990


y 1993

(3) INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

(4) La Población de los hogares de Cotabambas se ve afectada en


un 98% en sus necesidades básicas insatisfechas (NBI)

(5) A nivel nacional en 1993, el 35.5% de la población de 15 años


y más tenía educación secundaria y 20.4% superior. Estos
porcentajes están por debajo de los obtenidos por los
migrantes de Lima Metropolitana. La mayor cobertura, mejor
enseñanza o simplemente el prestigio hace que muchos
migrantes opten por estudiar en la capital.

También podría gustarte