Está en la página 1de 19

Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020

HISTORIA

Módulo I

Edwin Camargo Marquez

La Paz – Bolivia
2020

1
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020

Módulo I
Tierra nueva, el despertar de los

Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia


Campo de saberes y conocimientos: Comunidad y Sociedad

Área: Historia

Temática orientadora: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos


en la comunidad.

Eje articulador:

 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.


 Educación en valores sociocomunitarios.

Sexto Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Segundo Trimestre

Por Edwin Camargo Marquez

La Paz – Bolivia
2020

2
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020

Proceso de organización de
los movimientos sociales
urbano-populares e indígena
originario campesinos en
Bolivia.

El proceso de la
descolonización

3
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
Unidad didáctica 1

Proceso de organización de los movimientos sociales urbano-populares e


indígena originario campesinos en Bolivia

RESISTENCIA
Y
PROYECTOS
PARA EL
PUEBLO
Somos los
Movimientos
Sociales
de Bolivia

Fuente: Modificación en base a afiches por Lusbel, de movimientos sociales en Bolivia.

Actividades de inicio
Saludo en la lengua originaria aymara y castellano.
Control de responsabilidades comunitario.
Presentación del objetivo holístico, presentación del contenido, guía metodológica
para la maestra o maestro, preparación psicológica con preguntas motivadoras,
inicio de participación desde sus conocimientos previos, recordación del tema
anterior.

Objetivo holístico

Identificamos el proceso de organización de los movimientos sociales urbano-


populares e indígena originario campesinos en Bolivia, su surgimiento y relación
con el Estado Plurinacional, desarrollando actitudes críticas y reflexivas de los
procesos de transformación sociocultural, económica y política, para la formación
de una conciencia valorativa del estudiante.

Contenido
1. Introducción
2. Los Movimientos Sociales
3. Estructura de los Movimientos Sociales
4. Movimientos Sociales que marcaron historia
5. Proceso de organización de los movimientos sociales urbano-populares e indígena
originario campesinos en Bolivia
6. Movimientos Sociales actuales (Cuadro Nro 1)
4
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020

Fuente: Modificación en base a afiches por Lusbel, de movimientos sociales en Bolivia.

Guía metodológica para la maestra o maestro

PRÁCTICA TEORÍA
- Dramatización por equipos de trabajo - Analizamos y teorizamos la información
sobre los Movimientos Sociales en Bolivia. recopilada el proceso de Organización de
los Movimientos Sociales urbano-populares
- Proyección documental de los e indígena originario campesinos en
Movimientos Sociales en Bolivia. Bolivia.
- Equipo de trabajo para la realización de - Caracterizamos los procesos sociales,
entrevistas, para su mejor comprensión culturales, políticos y económicos de los
sobre los Movimientos Sociales del Movimientos Sociales urbano-populares e
contexto. indígena originario campesinos en Bolivia.

Metodología
VALORACIÓN PRODUCCIÓN
- Valoramos a los equipos comunitarios de - Realizamos fichas textuales a partir de las
trabajo por la recopilación de información e entrevistas sobre el proceso de
investigación etnográfica sobre los Organización de los Movimientos Sociales
Movimientos Sociales en Bolivia. urbano-populares e indígena originario
- Reflexionamos en espacio de participación campesinos en Bolivia.
activa, debate y reflexión sobre la unidad
didáctica.

5
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
Actividad de preguntas motivadoras

Comente la enunciación sobre el Movimiento Social de Nicolás Vinco.

“… y luego soñé con un movimiento social de los desaparecidos, los sin cuerpo,
que exigían sin concesiones, la devolución de todos, toditos sus huesos”. Nicolás
Vinco E.

¿De qué modo influyen las Organizaciones Sociales?

En la actualidad, ¿Cómo se configura el Estado Plurinacional?

1. Introducción
La presente unidad didáctica de contenido del proceso de organización de los
movimientos sociales urbano-populares e indígena originario campesinos en
Bolivia, orientado a las categorías de la intra e interculturalidad del proceso de la
descolonización de la especialidad, busca comprender y analizar los hechos
históricos intrínsecamente en un proceso político, social, e inclusive económico y
cultural, dentro de una determinada temporalidad, el cual es importante para tener
una respresentación íntegra de manera cronológica.

La unidad didáctica de contenido de la organización de los movimientos sociales


urbano-populares e indígena originario campesinos en Bolivia, ingresa en su
desarrollo, conceptualizando los términos desplegados del mismo.

Para finalizar, se acude a las entrevistas, experiencia educativa y bibliografía muy


reciente, el cual en principio nos obligó a consultar e intercambiar los saberes y
conocimientos, nuestro libro que es el anciano de la comunidad y los libros
recientes editados, es esa pesquisa al que nos aprovisionamos de forma
emergente. Dicha fuentes referenciales, es aún el inicio de una teorización latente
y que se va configurando con otros aportes hacia una cimentación teórica
consistente.

2. Los Movimientos Sociales

Foto: Noah Friedman-Rudovsky.

Central Obrera Boliviana (COB).

6
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
Para iniciar el contenido, es necesario tener un panorama conceptual adecuado
del significado que le otorgan algunos analistas e intelectuales. Sin embargo, pese
a la escasa historografía, nos aporta significativamente en su comprensión, que
partimos entendiendo al movimiento social en un sentido amplio, “… un tipo de
acción colectiva, que intencionalmente busca modificar los sistemas sociales
establecidos o defender algún interés material, para lo cual se organizan y
cooperan con el propósito de desplegar acciones públicas en función de esas
metas o reinvidicaciones”. (García, 2005: p. 21)

Foto: Enzo de Lucca.

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB.

Foto: CIPCA.

Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano CIDOB.

7
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020

Otro de los teóricos que se refiere a


los movimientos sociales es Ezequiel
Ander Egg, quien afirma que: “En
América Latina, la movilización
social se define como un proceso
político social de participación
popular, como medio y fin de un
proceso revolucionario destinado a
transformar la base económica de la
sociedad y a lograr una amplia
participación a las decisiones
Foto: Federación Yapacaní.
políticas, en los diferentes niveles de
actuación”. (Ovideo, 2002: p. 20) Confederación Sindical de
Colonizadores de Bolivia CSCB.

Por otro lado, la entrevista realizada a


Leandro Canaviri Quispe de Achacachi
(2016), define a la organización de los
movimientos sociales populares indígenas,
que “… siempre se ha construido en función
a objetivos históricos, a necesidades
coyunturales, sobre todo como un factor de
resistencia, es decir, se podría aplicar de la Foto: Percy Paredes.
resistencia a la victoria, primero ellos han Consejo Nacional de Ayllus
optado por resistir a un régimen y Markas del Qullasuyu
colonial…”. (Entrevista personal, 2016) CONAMAQ

Dichos esclarecimientos, nos presentan


a los movimientos sociales como un
proceso sociopolítico de participación
multitudinaria resueltamente
cohesionado hacia la prosecución de un
logró común. Habitualmente buscan
cubrir demandas insatisfechas, cuyas
acciones y muchas veces Foto: CPESC.
implícitamente entronizan un sistema Coordinadora de Pueblos
social, económico, político, cultural Étnicos de Santa Cruz
más justa. CPESC

8
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
Actividad N° 1

ENTREVISTA PERSONAL
(No - estructurada)

Temática de entrevista:……………………………………………………………………
Entrevistador:………………………………………………………………………………
Entrevistado:……………………………………………………………………………….
Lugar:………………………………………………..Fecha:………………………………

Primera parte de la entrevista


…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Segunda parte de la entrevista


…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Cierre
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3. Estructura de los Movimientos Sociales


El cómo está organizado indudablemente interesa para conocer sus estrategias de
movilización. Entonces, según Álvaro García Linera – todo movimiento posee al
menos tres grandes componentes enunciados – en la siguiente forma.

a) Una estructura de b) Una identidad colectiva y c) Unos repertorios de


movilización o sistema registros culturales que le movilización, o métodos
de toma de decisiones, permitan diferenciarse de lucha, mediante los
de deliberación, de colectivamente, articular cuales despliega
participación, de tareas, experiencias pre- públicamente su
procedimientos, de existentes, cohesionar a escenografía de acción
jerarquías y mandos que sus miembros, legitimar colectiva para hacerse
le permiten llevar sus acciones, identificar oír, lograr adherentes y
adelante sus acciones a sus oponentes y definir lograr sus metas.
públicas. Acá se incluyen sus demandas. (García, 2005: p. 21)
las palestras de la acción
colectiva que son el
sistema de
procedimientos e
instituciones mediante
las cuales las fuerzas
sociales emplean sus
recursos para obtener
respuestas a sus
demandas.

9
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
Dichos componentes ineludibles a la hora de aunar un movimiento social, resulta
la clave modal para articular y cohesionar una dinámica corporativa con identidad
y métodos propios.

¿Y cómo interactúan en la prosecución de sus logros?, para ello acudimos a la


siguiente propuesta mediante ejes analíticos, nos ilustran sistemáticamente las
estructuras de movilización.

a) Las estructuras
formales: estructura
orgánica, sistema de
adhesión,
representación y
elección normal de Foto: Enzo de Lucca.
representantes y La Coordinadora de las seis federaciones del Trópico de
Cochabamba COCA TRÓPICO.
jerarquías, modo de
toma de decisiones para movilización, forma de organizar la movilización, el
papel de los dirigentes nacionales y medios. Divisiones internas.

b) Estructuras menos formales: modo de hacer cumplir en los sindicatos y


organizaciones de base la convocatoria a la movilización, modos de
organización en cada núcleo de base de la movilización; los encargados de
hacer cumplír la movilización, sistemas de control, régimen de sanciones y
disciplinas, coordinación de las acciones entre los distintos núcleos de base
de la movilización y sus redes. Sistemas de liderazgo formal y real durante
las movilizaciones.

Foto: Noah Friedman-Rudovsky.

Consejo de Federaciones Campesinas de Los Yungas COFECAY.

c) Repertorios tácticos: métodos de lucha empleados durante las


movilizaciones en los últimos años, ejecución de los métodos y
organización a nivel de base de la realización de los repertorios, actitud

10
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
ante la represión estatal. Historia de las movilizaciones recientes.
Modificaciones de la acción colectiva en el tiempo. Lugares densos de la
acción colectiva.

Foto: CESA / FNMCB “Bartolina Sisa”.

Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” FNMCB-


BS.
d) Mantenimiento de la acción colectiva a lo largo del tiempo: división de
tareas entre los movilizados y los no movilizados de la organización,
abastecimiento de alimentos, sistemas de rotación de integrantes
movilizados.

Foto: CIPCA.

El Movimiento Sin Tierra MST.

e) Estructuras conectivas y estructurantes del movimiento: modo de


comunicación de los dirigentes con su bases, forma de tomar decisiones
durante el conflicto, lógica de los ampliados y cabildos, modos de
comunicación de las decisiones hacia otros sectores no movilizados.
(García, 2005: p. 24)

11
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020

Foto: Julio Mamani Conde.

La Organización Vecinal en El Alto La Federación de Juntas Vecinales de


El Alto FEJUVE.
No siempre pueden coincidir dichos ejes estructurales, más por el contrario, la
gran gama de estrategias y el tenor orgánico de una movilización social, le
impregna un sello singular propia de toda organización, sea esta de orden cultural,
política, sindical, comunitaria, gremial, fábril y entre otros.

Foto: Los Tiempos.

Coordinadora del Agua y el Gas y Federación Departamental de Regantes de


Cochabamba FEDECOR.

12
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020

13
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020

14
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
Actividad N° 2

Ficha textual N°….

Libro:……………………………………Autor: ……………………………Año:………
Contenido o capítulo:………………………………………Págs.:…………………………

“………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………”. (Apellido del autor, año: páginaa)

Análisis e interpretación
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

4. Movimientos Sociales que marcaron historia


A lo largo de la historia tanto colonial como republicana de nuestro país tenemos
un sin fín de movimientos que hicieron temblar al yugo español de ese entonces, y
a los gobiernos de la élite criolla en la era republicana de los siglos XIX, XX e
inicios del siglo XXI.

5. Proceso de organización de los movimientos sociales urbano-


populares e indígena originario campesinos en Bolivia
El proceso de organización de los movimientos sociales urbano – populares e
indígena originario campesinos en Bolivia, han ido surgiendo por una fuerza en
conjunto en defensa y buscando la reinvidicación de los derechos, deberes y
garantías del Estado Plurinacional de Bolivia. Además, los movimientos sociales
se han convertido en las médulas de estrategias de lucha política de los sectores
populares e indígenas del país. A partir de la conquista surge el proceso de
organización de los movimientos sociales urbano-populares e indígena originario
campesinos en Bolivia, como la nacionalización de las minas, el voto universal, el
cogobierno obrero en 1952, la instauración de la democracia, hasta las actuales
demandas de auto-gobierno indígena, asamblea constituyente y nacionalización
de los hidrocarburos, los distintos movimientos sociales en Bolivia han funcionado
como escenarios colectivos y plurales de cambio social, de ampliación de
derechos ciudadanos, de nacionalización de riquezas colectivas, y de construcción
de las alianzas y modos organizativos para alcanzarlos.

Bolivia no ha tenido ninguna función organizativa ni teórica relevante, les ha


tocado a los movimientos sociales el desplegar, con sus virtudes y límites
históricos, propuestas y estructuras de acción política. En ese sentido, los
movimientos sociales, con su pluralidad identitaria y organizativa (obrera, vecinal,

15
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
indígena, campesina), esto es, como múltiples modos de autoconstrucción y auto-
emancipación política de la sociedad laboriosa.

6. Movimientos Sociales actuales


Para su estudio realizamos una cronología secuencial pertinente el cual nos
apoyará a ubicar cada uno de los hechos históricos relevantes ocurridos a lo largo
de nuestra historia.

Cuadro N° 1

Movimientos Sociales actuales

ORGANIZACIÓN DEMANDAS REPERTORIO DE IDENTIDAD


ACCIÓN
Central Obrera Económico, social, Gestiones legales, Obrera clásica
Boliviana (COB) político, marchas, huelgas,
Fundación: 1952 reivindicativo y paro de
Dirigente: Jaime estructural actividades.
Solares
Confederación Económico, Gestiones legales, Campesina
Sindical Única de sociales, político – marchas, indígena
Trabajadores reivindicativas y bloqueos, cercos.
Campesinos de estructurales
Bolivia (CSUTCB)
Fundación: 1979
Confederación de Económico, Gestiones legales, Étnico de Tierras
indígenas del Oriente sociales, político marchas, Bajas
Boliviano (CIDOB) reivindicativas bloqueos, cerco a
Fundación: 1982 instalaciones
Dirigente: Egberto petroleras,
Tabo participación
electoral en
diversos partidos.
Central Sindical de Económico, Gestiones legales, Campesinos
Colonizadores de sociales, político marchas,
Bolivia (CSCB) reivindicativas bloqueos.
Fundación: 1970
Dirigente: Sergio
Loayza
Confederación Económico, Gestiones legales, Étnica
Nacional de Ayllus y sociales, político marchas.
Markas del Qullasuyo reivindicativas
(CONAMAQ)
Fundación: 1997
Dirigente: Gualberto
Aguilar
Confederación de Económico, Gestiones legales, Étnica de Tierras
Pueblos Étnicos de sociales, político marchas, Bajas

16
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
Santa Cruz (CPESC) reivindicativas bloqueos, cerco a
Fundación: 1995 instalaciones
Dirigente: Manuel empresariales,
Dosapey participación
electoral colectiva
(MAS).
Seis Federaciones de Económico, Gestiones legales, Campesina
Cocaleros del Trópico sociales, político marchas, cocalera
de Cochabamba reivindicativas bloqueos, cerco a
Fundación: 1992 instalaciones
Líder: Evo Morales empresariales,
participación
electoral colectiva
(MAS).
Consejo de Económico, Gestiones legales, Campesina
Federaciones sociales, político marchas, cocalera
Campesinas de los reivindicativas bloqueos, cerco a
Yungas (COFECAY) instalaciones
Fundación: 1994 empresariales,
Dirigente: René Llojlla participación
electoral colectiva
(MAS).
Federación Nacional Económico, Gestiones legales, Se acoplan a sus
de Mujeres sociales, político marchas, sindicatos
Campesinas de reivindicativas bloqueos, cerco a
Bolivia Bartolina Sisa instalaciones
Fundación: 1980 empresariales,
Dirigente: Nemesia participación
Achacollo electoral colectiva
(MAS).
Movimiento sin Tierra Económico, Gestiones legales, Campesina
(MST) sociales, político marchas, tomas de clasista
Fundación: 2000 reivindicativas haciendas,
participación
electoral con el
(MP).
Federación de Juntas Económico, Gestiones legales, Vecinal popular
Vecinales de El Alto sociales, político marchas, luchas
(FEJUVE) reivindicativas simbólica, bloqueo,
Fundación: 1979 desacato civil
Dirigente: Abel insurección.
Mamani
Coodinadora del Agua Económico, Gestiones legales, Campesina
/ Regantes sociales, político marchas, luchas regante popular
Fundación: 1999 reivindicativas simbólicas,
Líder: Oscar Olivera / bloqueos,
Omar Fernández desacato civil,
insurección.
Fuente: Adaptación en base a Sociologia de lo movimientos sociales en Bolivia, págs. 663 – 666.

17
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
Actividad N° 3
Realizar una biografía de un líder de los movimientos sociales urbano-populares e
indígena originario campesinos en Bolivia

Bajo las siguientes características:


Nombre completo:
- Fecha y lugar de nacimiento:
- Nación a la que pertenece:
- Lugar dónde se crio, situación económica, tipo de familia:
- Lugares en los cuales estudio (en caso de estudios)
- Vida adulta (matrimonio, etc.)
- Acciones realizadas en su vida como dirigente o autoridad:
- Legado, aportes al movimiento y las reivindicaciones indígenas
- En caso de trabajar con personajes vivos una entrevista que refleje una evaluación sobre
su vida y sus pronósticos sobre el pueblo indígena y en el estado plurinacional
Una reflexión personal sobre el personaje
Fuentes usadas

Actividad N° 4
Llena el diario de los Movimientos Sociales
¿Qué son los movimientos sociales?
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….
¿Qué piensas de los movimientos sociales?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………… …………………………………………………
¿Cuál es su propósito?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son sus fines?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

18
Movimientos y Organizaciones Sociales en Bolivia 2020
BIBLIOGRAFÍA

- Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 1. “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia.

- PUENTE, CALVO Rafael 2011, recuperando la memoria una historia crítica.

- DEL RÍO, Eduardo. ABChe. México, Editorial Grijalbo, S.A. 1978, 110p.

- GAMBINI, Hugo. El Che Guevara. Buenos Aires, Editorial Paidos. 3era. Edición.
1968, 220p.

- G. Lora, "La Revolución Boliviana", La Paz, 1964. Tomo XIV de las 00. CC., La
Paz, 1996.

- García, Linera (2005). Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia. La Paz,


Bolivia. Editorial Plural.

- Oviedo, María. Formación sociopolítica y cultural, ed. Fe y Alegría. La Paz, 2002.

19

También podría gustarte