Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS


CARRERA TRABAJO SOCIAL

INFORME
MOVILIDAD SOCIAL EN BOLIVIA
“SECTOR MUJERES”

Docente:
Lic. Carol Carlo Duran
Universitarias:
Leydi Aleida Cordero Arroyo
Kittzi Tiana Aguilar Salvatierra
Dannia Cespedes Vaca

Cobija – Pando – Bolivia


2023
I

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

II. DESARROLLO.........................................................................................................2

III. CONCLUSIÓN..........................................................................................................4

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................5


1

I. INTRODUCCIÓN

La movilidad social en Bolivia se refiere a la capacidad de las personas para cambiar de

posición Social a lo largo de su vida. En el caso de Bolivia la Movilidad Social ha sido un tema

de interés debido a su impacto en la desigualdad de la pobreza en el país.

La movilidad social en el sector de mujeres se refiere a la capacidad de las mujeres de

ascender o modificar su posición socioeconómica en la sociedad. Esto implica cambios en sus

ingresos, educación, empleo y estatus social a lo largo de su vida. (López, Magaña 2017)

En el caso de las mujeres en Bolivia, la movilidad Social ha sido un tema de interés

debido a las desigualdades de género y las barreras que enfrentan en el acceso a las

oportunidades educativas, laborales y socio-económicos.

Este informe tiene como objetivo analizar la movilidad social en Bolivia, centrándose en

el sector de las mujeres indígenas, innovadoras y emprendedoras.


2

II. DESARROLLO

El estudio de la Movilidad Social nos ayuda a reconocer la estructura y el funcionamiento

de una Sociedad, y hasta nuestros días, no sé a ha conocido ninguna que sea absolutamente

igualitaria en el pasado, mientras que en todas ha existido algún tipo de justificación que legitima

y justifica estas diferencias o desigualdades. Una de estas justificaciones se sostiene a través del

logro ocupacional individual de la persona, ignorando el problema estructural que hay detrás

(Gonzalbo, 2016)

La Movilidad Social en Bolivia en el grupo de mujeres innovadoras y emprendedoras

migrantes indígenas, ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas. Aunque

persisten desafíos, se ha logrado avance en términos de acceso a la educación, participación

política y social como la discriminación de género, y la marginalización Social, empoderamiento

económico. A pesar de estas barreras, muchas mujeres indígenas han logrado superar obstáculos

y han emprendido negocios exitosos, como la artesanía, el turismo comunitario, la agricultura y

la producción de alimentos.

En cuanto a la educación, se ha observado un aumento en la matriculación de niñas y

mujeres en todos los niveles educativos. La tasa de alfabetización femenina ha mejorado

considerablemente, lo que ha permitido a las mujeres acceder a mejores oportunidades de empleo

y tener una mayor influencia en la toma de decisiones. En el ámbito político, las mujeres

bolivianas han logrado una mayor representación y participación. La ley de cuota establece que

al menos el 50 % de los cargos públicos deben ser ocupados por mujeres, lo que ha contribuido a

un aumento en la presencia femenina en el Gobierno y en otros espacios de toma de decisiones.

Por lo que, en termino de empoderamiento económico, se han implementado políticas y

programas para promover el emprendimiento y la participación de las mujeres en el mercado


3

laboral. Esto ha permitido que muchas mujeres accedan a empleos formales, mejoren sus

ingresos y tengan mayor autonomía económica. Sim embargo a pesar de estos avances, persisten

desafío en la movilidad social de las mujeres en Bolivia. La violencia de genero sigue siendo un

problema grave, con altos índices de violencia doméstica y feminicidio, además las mujeres

indígenas y rurales enfrentan mayores barreras para acceder a la educación y al empleo formal.

Es así que, la movilidad social de las mujeres es menor que la de los hombres, ello puede

deberse a factores como desigualdad de oportunidades en el inicio de la trayectoria laboral, poca

flexibilidad de tiempo, desprotegidas, alejadas de su lugar de residencia y más precarizadas en

comparación de los hombres.

La tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la

de los hombres en 69%. Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al

12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación

laboral de las mujeres de 2019. En 2020, se registró una contundente salida de mujeres de la

fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no

retomaron la búsqueda de empleo.

De igual manera, en términos de porcentaje específicos de mujeres migrantes indígenas

en Bolivia, no hay una cifra precisa, sim embargo es importante destacar que las mujeres

migrantes indígenas han estado involucradas en la migración interna y externa en busca de

mejores oportunidades económicas, educativas en Bolivia.

Por otro lado, sobre las estadísticas y niveles de pobreza se podría decir que.

Los niveles de pobreza en Bolivia son muy elevados (63 por ciento, de acuerdo a

estadísticas oficiales). Si se desea que Bolivia continúe siendo un país pacífico y democrático, es
4

una alta prioridad que la pobreza se reduzca sustancial y rápidamente. Sin embargo, el bajo

grado de movilidad social hace que esto sea difícil. No solamente Bolivia experimenta tasas de

crecimiento mucho más bajas de lo esperado, debido en parte al bajo nivel de movilidad social,

sino que el impacto del crecimiento en la pobreza es también muy bajo comparado con otros

países en desarrollo. (Nina y Rubio, citado en Andersen. 2003, párr. 9).

Es importante destacar que estos porcentajes pueden variar según el contexto socio-

económico y cultural especifico en el que se encuentran las mujeres en Bolivia.

Se han implementado políticas y programas que buscan promover la igualdad de género y

mejorar las oportunidades para las mujeres en diferentes ámbitos.


5

III. CONCLUSIÓN

La Movilidad Social de las mujeres en Bolivia ha experimentado avance significativo en

las últimas décadas. Se han implementado políticas y programas que buscan promover la

igualdad de género y mejorar las oportunidades para las mujeres en diferente ámbito.

La movilidad social sería, en dicha visión, el proceso que caracteriza a los países

desarrollados, pues pone en evidencia mecanismos "libres" de competencia, en condiciones de

igualdad jurídica, para alcanzar los diferentes puestos de un sistema social. (Parsons, 1968).

La baja movilidad social en Bolivia se debe a factores estructurales como la corrupción,

las imperfecciones en el mercado de trabajo y los bajos niveles de desarrollo humano. El

desarrollo económico de los años 50 y 60 provoco una intensa y continua movilidad social

ascendente en Bolivia, al menos hasta la actualidad, parte de la población especialmente los

indígenas, viven en condiciones infrahumanos, con viviendas precarias y ausencia casi total de

servicios básicos.
6

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andersen, E. (2003). Baja movilidad social en Bolivia: causas y consecuencias para el

desarrollo. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (1), 11 – 36.

https://wwww.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-

47062003000100002&Ing=es&tlng=es.

Gonzalbo, P. (2016). “Movilidad social en la historia de México”, Historia Mexicana,

Vol. LXV, No. 4, pp. 1653-1661.

Parsons, Talcott (1968), “El proceso que caracteriza a los países desarrollados”, Buenos

Aires: Kapeluz.

López, M. I., & Magaña, I. (2017). La movilidad social y de género en México: Un

análisis comparativo por entidades federativas. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), 31-64.

También podría gustarte