Está en la página 1de 29

PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA.

LISBETH JAEL PALENQUE VEGA


SEGUNDA SEMANA

PROCESOS CONSTITUCIONALES
2.1. Introducción
En Bolivia a través de la Constitución Política del Estado de 1967 reformada en
1994, se creó el Tribunal Constitucional. Su implementación fue materializada
mediante la Ley del Tribunal Constitucional -Ley 1836 de 1 de abril de 1998-
ahora abrogada. Sobre este hecho histórico se construyeron los cimientos de la
concepción del Derecho Procesal Constitucional boliviano cuyo proceso culminó
con la puesta en vigencia del Código Procesal Constitucional -Ley 254 de 5 de julio
de 2012.
Este instrumento legal obedece al cumplimiento de la tarea de implementación
de la actual Norma Suprema, su contenido se sustenta en los mandatos del pueblo
boliviano. Son tres los ejes temáticos que conforman el contenido del Derecho
Procesal Constitucional boliviano. El primero, se refiere a la estructura y
funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional. Su regulación básica
se encuentra en la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional -Ley 027 de 6 de
julio de 2010-. El segundo, trata de los procesos constitucionales que son
regulados de forma amplia por el Código Procesal Constitucional. Y el tercero es
la jurisprudencia constitucional que desarrolla el contenido de los derechos
fundamentales y el alcance de las garantías constitucionales como efecto de la
actividad interpretativa que corresponde realizar a la Magistratura
Constitucional.
Uno de los principales impactos de la creación del Tribunal Constitucional en
Bolivia ahora Tribunal Constitucional Plurinacional, es la construcción de los
cimientos del Derecho Procesal Constitucional que conlleva el debate relacionado
con el carácter de su autonomía. Otra de las incidencias significativas del
funcionamiento de la justicia constitucional en el país, es la necesidad de
reorientar el estudio del Derecho Constitucional incorporando nuevos temas,
como el Estado Plurinacional, los derechos fundamentales de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos y su relación con el pluralismo y la
interculturalidad jurídica, el derecho autonómico, la vinculación del sistema
constitucional con los derechos humanos, el razonamiento probatorio y la
argumentación jurídica vinculada con las garantías constitucionales e
interpretación jurídica en materia constitucional.
2.2. Orígenes históricos de los procesos constitucionales.

El surgimiento y desarrollo del Derecho Procesal Constitucional en


Latinoamérica

Debemos comenzar señalando que la doctrina contemporánea es coincidente en


afirmar que el uso del concepto de Derecho Procesal Constitucional surgió en la
1
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
década de los años 40' (en pleno siglo XX), siendo su creador el jurista y
procesalista español Niceto Alcalá Zamora y Castillo, a través de las obras escritas
durante su exilio en Argentina y México. De ahí que, el vocablo fue utilizado por
primera vez en el libro "Ensayos de derecho procesal (civil, penal y
constitucional)", publicado por el mencionado procesalista exiliado en Argentina
(Buenos Aires, 1944), reiterándolo en un artículo publicado en la Revista de
Derecho Procesal, editada también en Buenos Aires, por Hugo Alsina (año III,
2da. Parte, 1945, p. 77).

Años más tarde, y siguiendo éste criterio, fue el maestro mexicano Héctor Fix-
Zamudio -discípulo del jurista español Niceto Alcalá Zamora y Castillo-, quien se
ocupó de desarrollar y sistematizar el Derecho Procesal Constitucional como una
disciplina jurídica especializada; de ahí que en su Tesis de Licenciatura en
Derecho (1955) denominada "La garantía jurisdiccional de la Constitución
mexicana (ensayo de una estructuración procesal del amparo)", llegó a
considerar la existencia de "una disciplina instrumental que se ocupa del estudio
de las normas que sirven de medio para la realización de las disposiciones
contenidas en los preceptos constitucionales, cuando estos son desconocidos,
violados o existe incertidumbre sobre su significado; siendo esta materia una de
las ramas más jóvenes de la Ciencia del Derecho Procesal, y por lo tanto, no ha
sido objeto todavía de una doctrina sistemática que defina su verdadera
naturaleza y establezca sus límites dentro del inmenso campo del
Derecho"; asimismo, hizo referencia al Derecho Procesal Constitucional, como
aquel que se ocupa del examen de las garantías de la propia Ley Fundamental, y
que están establecidas en el texto mismo de la norma suprema, llegando inclusive
a conceptualizar al proceso constitucional como "el conjunto ordenado y
armónico de actos jurídicos, en vista de la composición de la litis de
trascendencia jurídica, que establece una relación de las partes con el juzgador
y que se desenvuelve en una serie concatenada de situaciones".

Posteriormente, el mismo Fix-Zamudio en sus "Breves reflexiones sobre el


concepto y contenido del derecho procesal constitucional", señalaba que el
Derecho Procesal Constitucional puede describirse "como la disciplina jurídica,
situada dentro del campo del derecho procesal, que se ocupa del estudio
sistemático de las instituciones y de los órganos por medio de los cuales pueden
resolverse los conflictos relativos a la aplicación de los principios, valores y
disposiciones fundamentales, con el objeto de reparar la violación de los
mismos. [...] Esta rama del derecho procesal general tiene como contenido el
análisis de las tres categorías que integran lo que se ha calificado como 'trilogía
estructural del proceso', es decir, la acción, la jurisdicción y el proceso. Pero
estas tres categorías esenciales poseen aspectos peculiares en el derecho
procesal constitucional, y con este motivo, como un ensayo de sistematización
de la materia de esta disciplina reciente, todavía en formación, adoptamos la
terminología, ya acreditada, del notable procesalista italiano Mauro

2
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
Cappelletti, quien además ha sido uno de los juristas que mayores aportaciones
han hecho a este sector del derecho procesal".

Además del aporte doctrinal del citado jurista mexicano -junto a otros que se han
destacado por sus aportes en el estudio de ésta disciplina en Latinoamérica-, cabe
hacer referencia también al desarrollo institucional que se ha generado para
promover la difusión de la naturaleza jurídica y los alcances de ésta nueva
disciplina especializada del Derecho; en este sentido, se debe señalar que en 1991
fue creado el Centro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, el cual
fue reformulado en 2003 bajo la denominación de Instituto Iberoamericano de
Derecho Procesal Constitucional, junto con la realización del Primer Encuentro
Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, y conjuntamente a las VII
Jornadas Argentinas de Derecho Procesal Constitucional, en la Pontificia
Universidad Católica de Nuestra Señora del Rosario (Rosario - Argentina). Dicho
Instituto ha impulsado la realización diversos Encuentros Latinoamericanos y, a
su vez se han ido creando.

Por otro lado, el impulso por el estudio y análisis jurídico científico del Derecho
Procesal Constitucional ha encontrado un canal importante en la creación de
la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional con el patrocinio
del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, siendo editada
por la Editorial Porrúa de México. Asimismo, el Anuario de Derecho
Constitucional Latinoamericano ha establecido una sección de la Revista
dedicada al Derecho Procesal Constitucional, como también la Revista Estudios
Constitucionales del Centro de Estudios Constitucionales de Chile, tiene
declarada como área de desarrollo de contenidos y análisis el derecho procesal
constitucional. No puede dejar de mencionarse, en el ámbito Iberoamericano el
esfuerzo desarrollado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de
España, dentro del cual, bajo la dirección de Francisco Fernández Segado, se
publica el Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional

2.3. Descripción de los procedimientos constitucionales.

Los estudios de Derecho Procesal Constitucional en Bolivia

Resulta necesario considerar que la adopción del nuevo sistema de control


concentrado de constitucionalidad en Bolivia (modelo europeo-kelseniano), a
través de la reforma constitucional efectuada en 1994, y la consiguiente
implementación del Tribunal Constitucional, como máximo guardián y
supremo intérprete de la Constitución, ha dado lugar en nuestro país al
surgimiento de una nueva disciplina jurídica denominada Derecho Procesal
Constitucional. De manera general se puede señalar que el Derecho Procesal
Constitucional es la disciplina del Derecho Público que estudia los diversos
sistemas y modelos de control de constitucionalidad, como mecanismos de

3
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
defensa de la Constitución; así como el conjunto de normas que regulan la
estructura, organización y funcionamiento de los órganos encargados de
ejercer el control de constitucionalidad, además de los procesos constitucionales
a través de los cuales se resuelven las controversias constitucionales de acuerdo
a los procedimientos legalmente establecidos para su tramitación.

En otras palabras, esta disciplina realiza un estudio teórico-doctrinal, normativo


y jurisprudencial sobre los sistemas de defensa de la Constitución (control de
constitucionalidad), analizando su fundamento jurídico y político, los diversos
modelos de control de constitucionalidad que se han adoptado en el mundo, los
mecanismos y vías de control, defensa e interpretación de la Constitución, y
finalmente también estudia los procedimientos jurisdiccionales que deben
emplearse para efectivizar el control de constitucionalidad, comprendiendo el
conjunto de acciones desarrolladas por los jueces y tribunales encargados de
administrar justicia constitucional, tales como la interpretación constitucional,
la legitimación activa y pasiva, los procedimientos de tramitación de los
recursos y /o acciones constitucionales, las sentencias constitucionales en
cuanto a sus efectos vinculantes, incluyendo además el estudio de la
jurisprudencia constitucional.

En este sentido, cabe hacer notar que indudablemente uno de los primeros
escritos realizados en Bolivia acerca de ésta disciplina, lo constituye el ensayo
sobre Derecho Procesal Constitucional que apareciera publicado en el año 1999,
por obra del ex-Magistrado e insigne jurista José Decker Morales (fallecido); en
donde analizando los orígenes y la evolución del Derecho Procesal, llegó a afirmar
la presencia del Derecho Procesal Constitucional en Bolivia señalando que: "los
Códigos sustantivos entran en movimiento sólo con el Derecho Procesal y, como
la Constitución Política del Estado es también un conjunto diverso de normas
sustantivas, también entran en función con la intervención del Derecho Procesal
Constitucional", a cuyo efecto agregaba que su intención era precisamente poner
en movimiento a las normas constitucionales a través de ésta disciplina
(inexistente en aquel tiempo), aunque paralelamente admitía que sus normas,
aparecían entremezcladas equivocadamente con las demás normas del
procedimiento civil vigente (esto en referencia directa al Título VII denominado:
De los Procesos y Recursos previstos en la Constitución Política del
Estado, contenido en el Código de Procedimiento Civil, elevado a rango
legislativo, mediante Ley N°I76O de 28 de febrero de 1997). Sin embargo,
justificaba la necesidad de la creación de ésta disciplina especializada en nuestro
país, señalando que: "El Derecho Procesal Constitucional no es una creación
cualquiera ni arbitraria; por el contrario, se trata de un derecho que consagra
el orden social deseado y, por ello, interesa a la colectividad mantener la paz
que caracteriza al orden social establecido. (..) los principios constitucionales no
son otra cosa que el contenido de la Constitución Política del Estado. En esos
principios están comprendidos, fuera de otros aspectos, los derechos y

4
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
garantías constitucionales, los que para entrar en función requieren del
Derecho Procesal Constitucional, como cualquiera de los códigos sustantivos.
En otros términos, la Constitución Política del Estado da lugar al nacimiento del
Derecho Procesal Constitucional".

Asimismo, después de examinar a los tratadistas que desde aquel tiempo


sostenían favorablemente la creación y el contenido mínimo de ésta disciplina,
cabe resaltar que este autor -en toda su sabiduría-, llegó a vislumbrar inclusive
la codificación del Derecho Procesal Constitucional, al señalar que, si bien de
acuerdo a las normas previstas por los artículos 1 19 y 120 de la Constitución
Política del Estado (reformada el año 1994), se dispuso la creación y atribuciones
del Tribunal Constitucional: "sus componentes verán si el número de
atribuciones es suficiente para dar solución a los diferentes procesos
constitucionales que serán organizados de acuerdo con la materia que se
reclama o se pretende reclamar. Los componentes del referido Tribunal, son
pues los supremos intérpretes de la Constitución, pero lo más importante es que
de acuerdo con los trámites que se irán sucediendo, emergerá el Código de
Derecho Procesal Constitucional".

Ahora bien, respecto al desarrollo doctrinal de esta disciplina jurídica en nuestro


país, cabe hacer notar que los trabajos más completos sobre la materia en Bolivia,
han sido elaborados por el distinguido académico y ex-Magistrado del Tribunal
Constitucional, Dr. José Antonio Rivera Santivañez, quien ha desarrollado los
tópicos esenciales para el estudio de la materia en su obra: Jurisdicción
Constitucional. Procesos constitucionales en Bolivia, cuya primera edición data
del año 2001, con una segunda edición actualizada el año 2004, y recientemente
se ha presentado ya una tercera edición de esta obra (Cochabamba: Editorial
Kipus, 2011), en donde se exponen claramente las nociones generales e
indispensables para la comprensión del contenido y alcances del Derecho
Procesal Constitucional, así como los distintos procesos constitucionales que son
abordados en el estudio de esta disciplina autónoma.

Por otro lado, respecto al desarrollo normativo del Derecho Procesal


Constitucional en nuestro país, algunos autores han logrado distinguir algunos
"momentos" históricos, aunque a criterio del suscrito autor, corresponde hablar
más bien de etapas:

A.) la primera etapa, a partir de la aprobación de las Reformas Constitucionales


de los años 1938 y 1967, en donde se incorporaron los recursos constitucionales
de Habeas Corpus y Amparo Constitucional, respectivamente, constituyéndose
en las garantías constitucionales esenciales para el respeto y cumplimiento de los
derechos fundamentales;

5
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
B.) la segunda etapa, a través de la Reforma Constitucional del año 1994, en
donde se crea e instituye el primer Tribunal Constitucional en Bolivia, encargado
de ejercer el control de constitucionalidad de las leyes, con carácter vinculante y
obligatorio para todos los órganos del poder público, lo que supone la
instauración del sistema de control jurisdiccional concentrado de
constitucionalidad, ratificado mediante la aprobación de la Ley N°I836 de fecha
Io de abril de 1998, que rige sus estructura, organización y funcionamiento;

C.) la tercera etapa, reflejada mediante la aprobación popular de la Constitución


Política del Estado en el año 2009, que desarrolla ampliamente los derechos
fundamentales y establece nuevas Acciones de Defensa; otorga jerarquía
constitucional a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos;
y además instituye un nuevo Tribunal Constitucional de
carácter Plurinacional, encargado de ejercer la jurisdicción constitucional en
Bolivia, así como la defensa de los derechos constitucionalmente protegidos, lo
cual se ha ratificado también mediante la aprobación de la Ley N° 27 de fecha 6
de julio de 201 0, que rige sus estructura, organización y funcionamiento.

2.4. Generalidades y normas comunes en los procedimientos


constitucionales

La Codificación del Derecho Procesal Constitucional en


Latinoamérica y Bolivia

A propósito del desarrollo de la legislación procesal constitucional en forma


sistemática en Latinoamérica y la consecuente aparición de los Códigos de
Derecho Procesal Constitucional, se debe señalar que estos esfuerzos han
comenzado a tener frutos en el ámbito del derecho positivo, con la aprobación de
diversos Códigos de Derecho Procesal Constitucional como son por ejemplo: a)
la Ley N" 7.135 de 11 de octubre de 1989 de la Jurisdicción Constitucional de
Costa Rica; b) la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad de
Guatemala de 14 de enero de 1986 (Decreto N° 1-86 de la Asamblea
Constituyente); c) la Ley N° 8.369 de Procedimientos Constitucionales de la
Provincia de Entre Ríos; d) el Código Procesal Constitucional de la Provincia de
Tucumán (Ley N° 6944 de 1995 y que se encuentra vigente desde el 7 de mayo
de 1999, en Argentina); y e) Código de Derecho Procesal Constitucional del Perú
(Ley N° 28.237 de 2004) -éste último, considerado el primer Código Procesal
Constitucional en Iberoamérica y el mundo, mismos que constituyen algunas de
las principales normativas sistemáticas elaboradas hasta el presente en
Latinoamérica.

Dentro de toda esta incesante ola de experiencias codificadoras en Latinoamérica,


el pasado año se ha dado a conocer el texto del Proyecto de Ley destinado a
aprobar el nuevo Código de Procedimientos Constitucionales en Bolivia, mismo

6
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
que ha suscitado diversas interrogantes en relación a su pertinencia y contenido,
como por ejemplo: ¿es apropiado el título del proyecto y su aparición en el
estado actual del Derecho Procesal Constitucional en nuestro país?; ¿cuáles son
sus fundamentos o propósitos esenciales de acuerdo a su Exposición de
Motivos?; ¿es necesaria o no la codificación del Derecho Procesal Constitucional
en Bolivia?; ¿cuáles son sus principales alcances, innovaciones y /o limitaciones
normativas?. Estas y otras incógnitas han motivado algunas de las observaciones
preliminares que se exponen a continuación.

Panorama general del Proyecto de Código Procesal Constitucional en


Bolivia

Con carácter previo, corresponde hacer algunas consideraciones respecto a la


denominación adoptada para el Proyecto, siendo que se propone un "Código de
Procedimientos Constitucionales", cuando en realidad se trata de regular los
procesos constitucionales que se deben llevar adelante ante la Jurisdicción
Constitucional en Bolivia, a cuyo efecto es útil recordar la distinción entre proceso
y procedimiento; en este sentido, el proceso en el ámbito constitucional, es el
conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí, que se desarrollan
conforme a reglas (de procedimiento) preestablecidas, y que tienen por finalidad
que el Tribunal o Corte Constitucional emita una decisión con fuerza de cosa
juzgada constitucional sobre el conflicto o controversia jurídico-constitucional
que le corresponde conocer y resolver; y, a diferencia de lo anterior,
el procedimiento en el ámbito procesal, es el conjunto de actos realizados dentro
del proceso, tendientes a obtener una decisión definitiva.

De acuerdo a lo explicado, se debe considerar que lo que se pretende regular en


el Proyecto de Código, no son simples procedimientos, sino procesos
constitucionales de carácter autónomo, previstos por la misma Ley Fundamental,
y que tienen su propia regulación y tratamiento normativo individualizado, que
debe ser desarrollado de manera más amplia en la Ley respectiva que apruebe el
Código de la materia, mucho más si se considera que, de acuerdo a su finalidad,
cada uno de los procesos constitucionales producen distintos efectos y
consecuencias jurídicas según su naturaleza (normativa, tutelar y/o
competencial), tanto para las partes que intervienen en el proceso constitucional,
como también para los órganos del Estado, Tribunales y autoridades judiciales y
administrativas, en virtud de la fuerza vinculante de las decisiones emanadas de
la Jurisdicción Constitucional, por lo que, el título debe denotar mayor amplitud,
pasando a denominarse Código Procesal Constitucional, o bien Código del
Proceso Constitucional, lo que engloba la tramitación de los diversos procesos
emergentes de los eventuales conflictos jurídico-constitucionales, con sus
respectivos procedimientos específicos de sustanciación y resolución.

7
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
Ahora bien, entre las principales disposiciones que se pueden resaltar en el
Proyecto, se puede señalar que en el mismo se ha abordado nuevamente el tema
de la interpretación constitucional, aspecto que indudablemente requiere mayor
desarrollo normativo y jurisprudencial; sin embargo, el Proyecto -en
concordancia con la Constitución- insiste en reiterar que en la labor interpretativa
de la Constitución, los jueces constitucionales deben aplicar el "tenor literal" del
texto constitucional, y en caso de duda, acudir a la "voluntad del
constituyente" como criterio de interpretación, aspecto éste que ha sido
ampliamente criticado en el trabajo de mi autoría: "La Configuración del Sistema
de Control de Constitucionalidad en Bolivia de acuerdo con la Nueva Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional" 15, en donde también se ha advertido
sobre el peligro de la dualidad interpretativa establecida por la Ley del TCP entre
la Asamblea Legislativa y el Tribunal Constitucional (ambos Plurinacionales),
aspecto que no se ha intentado solucionar de mejor manera en el Proyecto de Cód
Sin embargo, es rescatable la previsión normativa que dispone: "en todo caso, se
preferirá aquella interpretación que favorezca la aplicación efectiva de los
derechos humanos y que sea más favorable a la persona" (Principio de
Favorabilidad), pudiendo aplicarse subsidiariamente la interpretación
sistemática de la Constitución "y la interpretación según los fines establecidos
en los principios constitucionales" (sic). Asimismo, es importante tener presente
que de acuerdo al Proyecto, y desarrollando el citado Principio de
Favorabilidad, se interpretarán los derechos constitucionales, de acuerdo a los
tratados y convenios internacionales de derechos humanos ratificados por el país,
cuando éstos prevean normas más favorables, y en caso de que éstos
instrumentos internacionales declaren derechos no contemplados en la
Constitución, se considerarán como parte del ordenamiento constitucional (de
acuerdo a la teoría del Bloque de Constitucionalidad16). No obstante, llama la
atención el hecho de no haberse establecido expresamente el Principio de
Conservación de la Norma, y su necesaria aplicación tanto al momento de la
realización de la labor interpretativa, como en la emisión de la Resolución
Constitucional correspondiente; tampoco se ha establecido que todas las
autoridades públicas, jueces y tribunales, en las decisiones que asuman en el
ejercicio de sus funciones, deben aplicar obligatoriamente la interpretación
adoptada por el máximo órgano contralor de la constitucionalidad en nuestro
país, aspecto que es de indispensable regulación, a fin de efectivizar la aplicación
de los pronunciamientos del nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional.

Aspectos de relevancia

Entre las Facultades Especiales del TCP, además del deber de cooperación y
colaboración ya prevista en la citada Ley N° 27, ahora se prevé la acumulación
de procesos, que en muchos casos se hace indispensable para evitar la dispersión
del material probatorio y de los argumentos sujetos a valoración, así como la
producción de prueba complementaria o pericial, cuya utilidad se ha

8
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
demostrado ampliamente durante las gestiones anteriores. De ahí que, el
TCP "cuando estime necesario y corresponda, podrá disponer la producción de
prueba complementaria o pericial, en caso de tratarse de procesos en los cuales
intervengan las naciones y pueblos indígena originario campesinos, para lo
cual establecerá el tiempo en que ellas deberán ser producidas", todo lo cual será
recibido y valorado en audiencia, sirviendo de elemento accesorio a ser
considerado al momento de emitir Resolución en el plazo legalmente
establecido. En concordancia con estos criterios, se prevé también que el TCP,
antes de pronunciar resolución, de oficio o a instancia de parte, podrá señalar
Audiencia Pública (según parece, en resguardo de los Principios
de Oralidad e Inmediación) para que en el proceso constitucional de que se
trate, las partes involucradas y el Ministerio Público fundamenten sus
pretensiones, siendo obligatoria la presencia de la Procuraduría General del
Estado, tratándose de la defensa de los intereses del Estado. Asimismo, el TCP,
de oficio o a petición de parte, y a través de la Comisión de Admisión, podrá
determinar las medidas cautelares que estime necesarias, aspecto éste que es
extensible también a los Jueces y Tribunales de Garantías Constitucionales en
el conocimiento de las Acciones Tutelares que les corresponden, a fin de
asegurar la eficacia y efectividad de la justicia constitucional en el país.

Sobre las Resoluciones del TCP y sus efectos, se mantiene la distinción entre
Autos, Declaraciones y Sentencias Constitucionales, así como la obligatoriedad
que tienen los Jueces Constitucionales de emitir Resolución Constitucional en el
caso concreto, sin posibilidad de alegar insuficiencia, ausencia u obscuridad de
la norma. Asimismo, en el proyecto se pretende establecer una norma general
respecto a las citaciones y notificaciones, estableciendo como regla general la
notificación por cédula, sin mencionar su carácter subsidiario a la notificación
personal que es la garantía indispensable para el pleno ejercicio del derecho a
la defensa, como la misma jurisprudencia constitucional lo ha establecido, por
lo que es urgente su reconsideración.

Por otro lado, debe resaltarse además la norma proyectada para asegurar la
difusión informativa del contenido de la Resolución Constitucional adoptada
respecto a las partes del proceso, que será comunicada el mismo día de la
notificación, a través del correo electrónico personal, siendo necesario precisar
que éste accionar no constituye forma de notificación válida, y que solamente
es realizado con fines informativos acerca del resultado del proceso, por lo que
ahora, el señalamiento del correo electrónico se constituye en uno de los datos
personales que deben insertarse necesariamente al momento de la interposición
de la Acción y/o Recurso Constitucional. Por otro lado, y respecto a la necesaria
difusión de las decisiones pronunciadas por la Jurisdicción Constitucional, se
debe considerar la necesidad de publicación en la Gaceta Oficial de Bolivia, de
todas aquellas Sentencias Constitucionales que declaren la inconstitucionalidad
de una norma, y/o en su caso dejen sin efecto una o varias normas del

9
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
ordenamiento jurídico, así como aquellas Sentencias, cuyos alcances y
relevancia jurídica ameritan exhortar al Órgano Legislativo la sustitución de la
Ley impugnada y declarada inconstitucional en su totalidad, ello a fin de evitar
el eventual vacío jurídico producido como efecto del test de constitucionalidad
realizado al momento de emitir la decisión jurisdiccional del TCP. Así también,
de forma reiterada se establece expresamente la cosa juzgada constitucional,
así como el carácter obligatorio y el efecto vinculante de las Resoluciones
Constitucionales del TCP, sin diferenciar claramente su ámbito de aplicación, lo
que amerita un mejor desarrollo legislativo.

En este sentido, se debe tener presente que el Código debe responder


básicamente las siguientes cuestiones: ¿A quiénes obligan las decisiones del
TCP? ¿Qué parte de la sentencia constitucional es obligatoria? ¿Durante cuánto
tiempo deben ser obligatorias o vinculantes estas decisiones?. A este efecto, es
útil recordar que las Resoluciones Constitucionales emitidas por el TCP
producen automáticamente el efecto de cosa juzgada constitucional, en virtud
de que provienen de un auténtico Tribunal Constitucional (expresión del sistema
concentrado), que en el caso nuestro es además Plurinacional, por lo que sus
decisiones despliegan los mismos efectos jurídicos que las decisiones emitidas
por los máximos tribunales ordinarios en el ámbito jurisdiccional; sin embargo,
la posición jurídica especial del TCP que es radicalmente diferente a la de un
tribunal ordinario, se manifiesta precisamente en los efectos (jurídicos y
muchas veces políticos) de sus decisiones, lo que implica efectos mayores en
amplitud y trascendencia jurídicas, que los inherentes a la cosa juzgada como
tal, para así lograr la realización de las funciones que la misma Constitución le
asigna. Esto significa, que de acuerdo a la Constitución y la misma Ley del TCP,
las Sentencias Constitucionales vinculan a todos los jueces, tribunales y
autoridades públicas (judiciales o administrativas), hayan intervenido o no en
el proceso constitucional de donde emerge la decisión, y en virtud de esa fuerza
vinculante que emana de los precedentes constitucionales, también extienden su
obligatoria observancia hacia los particulares, por cuanto éstas decisiones
implican la interpretación última y definitiva de la Constitución Boliviana.

En mérito de lo expuesto, y en respuesta a las cuestiones antes planteadas, se


puede precisar que: i) las sentencias constitucionales emitidas por el TCP
vinculan ineludiblemente a todos los Órganos del Estado, a los jueces y
Tribunales de justicia ordinaria y a las autoridades administrativas, así como
también a los particulares (aunque no hayan sido parte del proceso
constitucional); ii) las sentencias constitucionales contienen el efecto vinculante,
no solamente en su parte dispositiva (a veces aplicable inter partes), sino
también en su ratio decidendi, es decir en la parte considerativa que
fundamenta jurídicamente la decisión; iii) las sentencias constitucionales
vinculan de manera indefinida a todos los sujetos procesales señalados
anteriormente, y también al mismo Tribunal que debe observar sus propios

10
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
precedentes en casos análogos, sin perjuicio de que en determinado momento
vea la necesidad de realizar un cambio de entendimiento a través de una
modulación jurisprudencial, que deberá estar razonada y fundamentada con
argumentos fácticos y jurídicos suficientes. Estos son, definitivamente, los
aspectos que indispensablemente deben quedar expresados y aclarados en el
Código que se ha proyectado para regir la sustanciación de los procesos
constitucionales.

Adicionalmente a lo señalado, en el proyecto también se ha visto por


conveniente insertar Normas Comunes de Procedimiento en las Acciones de
Inconstitucionalidad, Conflictos de Competencia, Consultas y Recursos
Constitucionales, especificando detalladamente los requisitos (sin diferenciarse
si son de forma o de contenido) que deben cumplir los memoriales respectivos,
y el indispensable patrocinio de Abogado(a) en estos casos; asimismo, se
establece la perentoriedad de los plazos, que serán computables en días hábiles,
siempre a partir del día siguiente a la notificación con la Resolución respectiva,
con el apercibimiento de rechazo en caso de incumplimiento. En caso de rechazo
de la acción o recurso, por parte de la Comisión de Admisión, ello dará lugar -
de acuerdo al proyecto- a la impugnación vía "revocatoria" (suponemos que se
refiere a una reposición, más que a un recurso de revocatoria en sentido
administrativo) a ser resuelta por la misma Comisión, sin recurso ulterior
alguno. Para este efecto, se prevé detalladamente el trámite que seguirá la
Acción o Recurso presentado ante la Comisión de Admisión, que puede disponer
el rechazo de los mismos en caso de incumplimiento de requisitos, o en su caso
la prosecución del proceso.

Así también, entre las Reglas Generales para el procedimiento en las Acciones
de Defensa, el Proyecto establece que la acción deberá presentarse en forma
escrita, con excepción de la Acción de Libertad que puede presentarse en forma
oral19, aspecto éste que pone en evidencia la importancia del Informalismo en la
tramitación de ésta acción tutelar, lo que no impide que se exija la constancia de
que la misma no fue interpuesta anteriormente ante otro Juez o Tribunal de
Garantías Constitucionales, a fin de evitar dualidad de procesos y de
pronunciamientos jurisdiccionales, y que puede ser salvado mediante la firma
de una Declaración Jurada o alguna forma de registro de constancia. Otra
innovación es la posibilidad de que el Juez o Tribunal de Garantías
Constitucionales, a petición de la parte accionante, le designe un Defensor
Público cuando la parte no se encuentre asistida de un (a) Abogado(a)
particular, salvo para la Acción de Libertad, en la que no se necesita el
patrocinio profesional, quedando sujeta la intervención y asesoramiento
profesional, a la libre decisión del recurrente. En todo caso, no serán admitidas
Acciones de Defensa que hayan sido tuteladas anteriormente, y en las que
coincidan sujetos, objetos, hechos y circunstancias, así como tampoco es
admisible, de acuerdo al Proyecto, la interposición simultánea de alguna Acción

11
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
de Inconstitucionalidad, respecto a las normas que rigen la tramitación del
proceso constitucional. También se establece normativamente la intervención y
participación de personas naturales o jurídicas que prueben interés legítimo (en
calidad de terceros interesados) en las Acciones de Defensa, cuyas alegaciones
podrán ser admitidas por el Juez o Tribunal de Garantías Constitucionales
según su necesidad y conveniencia para la dilucidación del caso concreto.

3. PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN DE LIBERTAD.


La Acción de Libertad es la potestad jurídica de una persona individual para
pedir ser presentado ante juez para reclamar la tutela a su vida, cese la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su
derecho a la libertad. Art.125-126 y 127 CPE., Art.49 ley 254.
Como antecedentes remotos de la Acción de Libertad, se pueden señalar el
“Interdicto de liberis exhibendis et ducendis” otorgado al pater familias (padre
de familia) para lograr la devolución al hogar de alguno de sus descendientes y
el “Interdictum de homine libero exhibendo” para reclamar la liberación de un
hombre libre dolosamente detenido.
Mas antecedentes de la Acción de Libertad están en el Derecho Anglosajón:
la Carta Magna, la Petición De Derechos, la Ley de Enmienda Del Habeas
Corpus y la Ley de 1816 del Rey Jorge III.

CARTA MAGNA. La Carta Magna (Charta Magna en inglés, Magna Carta


Libertatum en latín). “La Carta Magna es una cédula que el rey Juan 'sin tierra'
de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 en la que se
comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer
la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras
aquellos no fuesen juzgados por ‘sus iguales’

Como antecedente de la Acción de Libertad en el Derecho boliviano podemos


encontrar en la primera Constitución política de Bolivia (19 noviembre
1826), que dice:

Ningún boliviano puede ser preso sin precedente información del hecho, por el
que merezca pena corporal, y un mandamiento escrito del juez ante quien ha de
ser presentado, y no podrá pasar de cuarenta y ocho horas sin poner al acusado
a disposición del tribunal o juez competente. (Art. 122, Art. 83 inciso 2).

En 1930 el Gobierno militar de Carlos Blanco Galindo convocó


mediante Decreto Ley de 27 de noviembre de 1930 al primer referéndum
de la historia nacional celebrado el 11 de enero de 1931, para insertar en la CPE
lo siguiente:

“Agregase después del artículo 5° de la Constitución el siguiente:

12
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
Todo individuo que se creyere indebidamente detenido, procesado o preso,
podrá ocurrir por si o por cualquiera a su nombre, con poder notariado o sin él,
ante la Corte Superior del Distrito o ante el juez de partido, a elección suya, en
demanda de que se guarden las formalidades legales. La autoridad judicial
decretará inmediatamente que el individuo sea conducido a su presencia y su
decreto será obedecido, sin observación sin excusa, por los encargados de las
cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, la autoridad
judicial, decretará la libertad, hará que se separen los defectos legales o pondrá
el individuo a disposición del Juez competente procediendo en todo breve y
sumariamente y corrigiendo esos defectos. La decisión que se pronuncie dará
lugar al recurso de nulidad ante la Corte Suprema de Justicia, recurso que no
suspenderá la ejecución del fallo.

Los funcionarios públicos o individuos que resistan a las decisiones judiciales en


los casos previstos por este artículo, serán reos de atentado contra las garantías
constitucionales, en cualquier tiempo y no les servirá de excusa el haber
cumplido órdenes superiores.”

Aprobado el texto en el Referendo de 1931 se incluyó formalmente mediante


reforma constitucional de 1938.

Desde la Ley de 9 de febrero de 2009 se le cambia el nombre de Recurso de


“Habeas Corpus” al de Acción de Libertad.

“Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es
ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de
libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral
o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad
procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y
solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.”

3.1. Marco General


Finalidad
La finalidad de la Acción de Libertad es dotar al ser humano de un medio de
defensa breve y sumario.
Procedencia Art 47 Ley 254.
La Acción de Libertad procede cuando cualquier persona crea que:

1. Su vida está en peligro;

2. Está ilegalmente perseguida;

3. Está indebidamente procesada;

13
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
4. Está indebidamente privada de libertad personal.

PROCEDIMIENTO Art 126 CPE. Art. 32, 49 Ley 254

El procedimiento ante juezas, jueces y tribunales de la acción de defensa será de


la siguiente manera:

La interposición de la acción podrá realizarse en forma oral, de ser así, el


secretario del juzgado o tribunal levantará un acta que contenga la relación de
los hechos que justifiquen la interposición de la acción.

En la Acción de Libertad la parte accionante no requerirá de la asistencia de


abogada o abogado.

Cuando sea necesario, la Jueza, Juez o Tribunal garantizará la presencia de


traductoras o traductores.

Al momento de interponer la acción, la Jueza, Juez o Tribunal señalará día y


hora de audiencia pública, que tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas
siguientes de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona accionante sea
conducida a su presencia o acudirá al lugar de la detención.

Para tal efecto se dispondrá la notificación personal o por cédula a la autoridad


o persona accionada. Orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto
por la autoridad o la persona denunciada como por los encargados de las
cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan
desobedecer.

La Jueza, Juez o Tribunal, de estimarlo necesario, ordenará la notificación para


la audiencia a terceros interesados que puedan ser afectados en sus derechos o
que aporten mayores elementos de juicio, para dictarse resolución.

La parte accionada podrá contestar la Acción de Defensa o informar antes o


durante la audiencia pública.

En caso que la persona privada de libertad se encuentre en una cárcel u otro


lugar de detención, la Jueza, Juez o Tribunal ordenará también la notificación
de la encargada o encargado de dicho centro, para que conduzca a la persona
privada de libertad al lugar de la audiencia, en el día y hora señalados,
disposición que será obedecida sin observación ni excusa.

En caso de peligro, resistencia de la autoridad u otra situación que a criterio de


la Jueza, Juez o Tribunal se justifique, podrá decidir acudir inmediatamente al
lugar de la detención y allí instalará la audiencia.

Cualquier dilación será entendida como falta gravísima de la Jueza, Juez o


Tribunal que conoce la acción de conformidad a la Ley del Órgano Judicial, sin
perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera surgir por el daño causado.

Si la audiencia tuviera que celebrarse en sábado, domingo o feriado, la Acción


de Libertad será tramitada ante el Juzgado de Turno.

14
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
Aun habiendo cesado las causas que originaron la Acción de Libertad, la
audiencia deberá realizarse en el día y hora señalados, a efectos de establecer
las responsabilidades que correspondan.

TIPOLOGIA

1. ACCIÓN DE LIBERTAD REPARADORA. Opera cuando se ha perdido


ilegalmente la libertad física.

Para la activación de la acción de libertad por procesamiento indebido, debe cumplirse con
lo siguiente: 1) Causalidad directa o indirecta entre el acto lesivo y la libertad ; y, 2)
Subsidiariedad excepcional de la acción de libertad, salvo absoluto estado de indefensión.

2. ACCIÓN DE LIBERTAD RESTRINGIDA. Opera ante restricciones a la


libertad.

3. ACCIÓN DE LIBERTAD CORRECTIVA. Opera cuando la persona


detenida legalmente sufre abusos y pide su traslado a otro centro de
internamiento.

Los detenidos preventivos no pueden ser trasladados a régimen cerrado, porque


el mismo sólo está determinado para los internos condenados

El privado de libertad no pierde sus demás derechos fundamentales, por lo que


puede exigir su respeto y vigencia por parte del Estado

La acción de libertad correctiva resguarda el derecho a la dignidad humana de los privados de


libertad para evitar que su situación se agrave y a esta tipología no le es exigible la
subsidiariedad excepcional de la acción de libertad

3. ACCIÓN DE LIBERTAD PREVENTIVA. Procede cuando existe


amenaza cierta e inminente de detención ilegal.

La acción de libertad preventiva por persecución ilegal procede contra todo mandamiento
de aprehensión, condena, apremio, etc., expedido sin cumplir las formalidades previstas
por la norma; además en su modalidad restringida, procede contra todo hostigamiento o
persecución no vinculado a una causa penal, supuesto en el cual, el accionante debe
probar dichos actos de persecución u hostigamiento

15
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA

4. ACCIÓN DE LIBERTAD TRASLATIVA. Procede cuando sea cumplido


el término de una detención legal.

La acción de libertad traslativa o de pronto despacho tutela el derecho a la celeridad


procesal vinculado con la libertad y a esta tipología no le es aplicable la subsidiariedad
excepcional de la acción de libertad

5. ACCIÓN DE LIBERTAD INNOVATIVA. Procede cuando ha cesado la


amenaza o la vulneración a la libertad personal y se acciona para pedir que
estas vulneraciones no se repitan en el futuro.

Procede, también, en los supuestos en los que posteriormente a las dilaciones


indebidas y ante la formulación de la acción de libertad, la autoridad judicial
demandada resuelve inmediatamente la situación jurídica de la persona que se
encuentra privada de libertad.

La acción de libertad innovativa tutela el derecho a la libertad aunque la afectación a este


derecho haya cesado en el momento de activarse este medio de defensa, en el marco de lo
señalado, bajo esta tipología, el efecto de la concesión de tutela será la responsabilidad de
los particulares o servidores públicos que vulneraron el derecho a la libertad

6. ACCIÓN DE LIBERTAD INSTRUCTIVA. Opera a favor de las personas


desaparecidas y se acciona ante juez para que ordene que autoridad policial
busque, encuentre y presente ante el a la persona desaparecida.

La acción de libertad instructiva tutela el derecho a la vida como derecho autónomo y sin
necesidad de su vinculación al derecho a la libertad, tutela que por la naturaleza del derecho
protegido, no requiere la exigibilidad de la subsidiariedad excepciona

REQUISITOS PARA LA ACCIÓN Art 33 ley 254.

La acción deberá contener al menos:

1. Nombre, apellido y generales de quien interpone la acción o de su


representante legal, acompañando en este último caso, la documentación que

16
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
acredite su personería. En el caso de terceras personas que tengan interés
legítimo, deberán acreditar el interés alegado. Además, deberá indicarse la
dirección de un correo electrónico u otro medio alternativo de comunicación
inmediata.

2. Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para
identificarla o identificarlo, así como, en el caso de que se conozca, el lugar
dónde pueda ser notificada o notificado.

3. Patrocinio de abogado cuando corresponda, o en su caso la solicitud de


defensor público.

4. Relación de los hechos.

5. Identificación de los derechos o garantías que se consideren vulnerados.

6. Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.

7. Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se


encuentren.

8. Petición.

EL EXPEDIENTE

El expediente constará por escrito y estará integrado por:

a) Documento en el que se halle transcrita la pretensión oral.

b) El auto de admisión y las providencias que se emitan.

c) Las notificaciones que correspondan.

d) El informe o contestación a la acción.

e) Los documentos que contengan elementos de prueba.

f) El acta de audiencia.

g) La resolución del Juez(a) o Tribunal en Acción de Defensa.

Al momento de interponer la acción, la Jueza, Juez o Tribunal señalará día y


hora de audiencia pública, que tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas
siguientes. Para tal efecto se dispondrá la notificación personal o por cédula a
la autoridad o persona accionada.

El plazo en la Acción de Libertad es perentorio y se computan en días


calendario: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.

17
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
CITACION Art. 12,35 Ley 254

Las citaciones se realizarán en forma personal o mediante cédula. Para la


audiencia pública se dispondrá la notificación personal o por cédula a la
autoridad o persona accionada.

Esta última oración hace que la Acción de Libertad puede interponerse por
vulneraciones al derecho a la vida y a la libertad de locomoción por parte de
personas particulares una vez agotadas la vía ordinaria penal como el proceso
por privación indebida de libertad.

El Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General del


Estado, en el marco de sus competencias, intervendrán en las Acciones de
Defensa.

IMPROCEDENCIA

No serán admitidas Acciones de Defensa en los casos en los que exista Cosa
juzgada constitucional.

La Cosa juzgada es la eficacia que adquiere la sentencia judicial que pone fin al
proceso y que no es susceptible de impugnación, por no darse contra ella ningún
recurso o por no haberse impugnado a tiempo, lo que lo convierte en firme. La
Cosa juzgada es lo resuelto en proceso contradictorio, ante juez o tribunal, por
sentencia firme, contra la cual no se admite recurso, salvo el excepcionalísimo
recurso de revisión.

COMPARECENCIA DE TERCEROS Art 31 Ley 254.

La persona natural o jurídica que pruebe interés legítimo en una Acción de


Defensa podrá presentarse ante la Jueza, Juez o Tribunal, que, de estimarlo
necesario, admitirá sus alegaciones en audiencia.

La Jueza, Juez o Tribunal, de oficio o a petición de parte cuando considere


necesario podrá convocar a terceros interesados.

MEDIDAS CAUTELARES Art. 9, 34 Ley 254.

En todo momento el juez (a) o Tribunal podrá determinar de oficio o a petición


de parte, las medidas cautelares necesarias para evitar la consumación de la
restricción, supresión o amenaza de restricción, del derecho o garantía
constitucional que, a su juicio, pueda crear una situación irreparable.

AUDIENCIA PÚBLICA Art. 8, 36 Ley 254.

En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado,


por inasistencia o abandono, se llevará a efecto en su rebeldía.

Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial,


obligatoriamente y bajo responsabilidad, dictará sentencia en la misma
audiencia. La sentencia podrá ordenar la tutela de la vida, la restitución del

18
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la
persecución indebida o la remisión del caso al juez competente.

En todos los casos, las partes quedarán notificadas con la lectura de la


sentencia.

La audiencia pública se regirá de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. La audiencia será oral y su desarrollo constará en acta, pudiendo utilizarse


otros medios de registro.

2. La inasistencia de las partes no impedirá el desarrollo de la audiencia.

3. Se dará lectura a la acción y al informe o contestación.

4. Se escucharán las exposiciones de las partes. Si la Jueza, Juez o Tribunal,


considerare oportuno, podrá escuchar a otras personas o representantes de
instituciones propuestos por las partes.

5. Las partes podrán aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan,
o en su caso las que desvirtúen los de la otra parte. La Jueza, Juez o Tribunal
podrá desestimarlas cuando entienda que son impertinentes, o solicitar las que
considere necesarias.

6. Durante el transcurso de la audiencia, la Jueza, Juez o Tribunal, podrá hacer


las preguntas que crea oportunas para resolver el caso, controlará la actividad
de los participantes y evitará dilaciones innecesarias.

7. En el desarrollo de la audiencia no podrán decretarse recesos hasta dictarse


la correspondiente resolución. Para concluir la audiencia podrán habilitarse, si
es necesario, horas extraordinarias.

8. La resolución que conceda o deniegue respectivamente la tutela solicitada,


será emitida oralmente en la audiencia e inmediatamente ejecutada. Su lectura
implicará la notificación a las partes que también la recibirán por escrito,
mediante copia legalizada.

9. Los accionantes o accionados podrán solicitar aclaración, enmienda o


complementación, en la audiencia o en el plazo de veinticuatro horas desde la
notificación escrita. En el primer caso, la autoridad judicial deberá responder
en la audiencia; en el segundo, en el plazo de veinticuatro horas a partir de la
presentación del escrito de aclaración, enmienda o complementación.

LA RESOLUCION Art. 16,17, 18, 19 34, 36, 40 Ley 254

La resolución por escrito de la Acción de Defensa contendrá:

1. Título y fecha de la resolución.


2. Identificación de quien interpone la acción y en su caso de su representante
legal.

19
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
3. Identificación de la autoridad, Órgano o persona contra quien se interpuso la
acción.
4. Relación de los antecedentes procesales.
5. Relación de hechos y fundamentación de derechos que sustenten la resolución.
6. Decisión.

REMISIÓN Art.38 Ley 254.


La resolución y antecedentes de la Acción de Defensa se remitirán de oficio, en
revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de
veinticuatro horas siguientes a la emisión de la resolución.

El Auto de aclaración, enmienda o complementación, si lo hubiere, será elevado


al Tribunal Constitucional Plurinacional inmediatamente después de la
notificación a las partes.

RESPONSABILIDAD Art.39 Ley 254.

La resolución que conceda la acción, podrá determinar también, la existencia o


no de indicios de responsabilidad civil o penal, estimando en el primer supuesto
el monto a indemnizar por daños y perjuicios y en el segundo, remitiendo
antecedentes al Ministerio Público y a la Procuraduría General del Estado
cuando corresponda. A este efecto el Tribunal podrá abrir un término de prueba
de hasta diez días, computables a partir de la notificación en la misma
audiencia.

Si la responsabilidad fuera atribuible a una servidora o servidor público, la


Jueza, Juez o Tribunal que concedió la acción, ordenará la remisión de una
copia de la resolución a la máxima autoridad administrativa de la entidad
donde preste sus servicios, para el inicio, si corresponde, del proceso
disciplinario.

Los servidores públicos o personas particulares que resistan las decisiones


judiciales en los casos previstos por esta acción, serán remitidos por orden de la
autoridad que conoció de la acción ante el Ministerio Público para su
procesamiento penal por atentado contra las garantías constitucionales.

La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por la


Constitución Política y el Código procesal constitucional en la parte pertinente
a la Acción de Libertad quedará sujeta a sanción.

EJECUCIÓN Art. 40 Ley 254


La resolución judicial será ejecutada inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la
decisión se elevará en revisión, de oficio, ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional, en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a su emisión.

Las resoluciones determinadas por una Jueza, Juez o Tribunal en Acciones de


Defensa, serán ejecutadas inmediatamente, sin perjuicio de su remisión, para
revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo establecido
en el presente Código.

20
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES Art 17,18 Ley 254.

La Jueza, Juez o Tribunal en Acciones de Defensa, para el cumplimiento de sus


resoluciones, sin perjuicio de la responsabilidad penal, adoptará las medidas
que sean necesarias, pudiendo requerir la intervención de la fuerza pública y la
imposición de multas progresivas a la autoridad o particular renuente.

REPARACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS Art.50Ley 254

Si la acción fuera declarada procedente, las o los responsables de la violación


del derecho serán condenadas o condenados a la reparación de daños y
perjuicios, de conformidad a lo establecido en el Artículo 39 del presente Código.

3.2. Derechos Protegidos y conexos.


Objeto
l objeto de la Acción de Libertad es:
(1) tutelar la vida de una persona
(2) evitar las persecuciones ilegales
(3) remediar los procesos indebidos y
(4) restablecer la libertad de locomoción de quien la perdió ilegalmente, de
forma inmediata y oportuna.
Art.47 ley 254.
3.3. Jurisprudencia Constitucional relevante. Art.15 Ley 254.
El Tribunal constitucional, al momento de revisar resoluciones de autoridades
judiciales o administrativas, debe abstenerse por regla general de valorar
prueba, por ejemplo cuando se impugna una resolución que dispuso una
detención preventiva, o ante el rechazo a una solicitud de cesación a la detención
preventiva, o respecto a una resolución que dispuso la revocatoria de medidas
sustitutivas, por ser una labor originaria de los jueces y autoridades ordinarias;
pese a ello, se sostuvo que de forma excepcional puede efectuarse dicha
valoración cuando: "a) exista apartamiento de los marcos legales de
razonabilidad y equidad previsibles para decidir (SC 0873/2004-R y
0106/2005-R, entre otras), o b) cuando se haya omitido arbitrariamente
valorar la prueba y su lógica consecuencia sea la lesión de derechos
fundamentales y garantías constitucionales (SC 0129/2004-R, de 28 de
enero)", pero en todo caso deberá acreditarse la relevancia constitucional, es
decir la importancia de las pruebas omitidas o ilegalmente valoradas para el
resultado del proceso.
La sentencia constitucional 0462/2010-R, ante el rechazo del juez a una
solicitud de extinción de la acción penal por máxima duración del proceso, en
lugar de sostenerse que la acción de libertad era improcedente por no ser la
causa directa de la privación de libertad se alegó que no se agotó la apelación,

21
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
o en la sentencia constitucional 0706/2010-R, ante la denuncia de
irregularidades en la aprehensión cuyo tratamiento es la de un incidente y pese
a que todavía no existía la línea jurisprudencial en sentido de que pueden
apelarse los incidentes se sostuvo que: "(...) si la parte considera que aún existe
la vulneración a su derecho de locomoción por parte del Fiscal demandado,
dicha Resolución puede ser apelada conforme dispone el art. 251 del CPP y sólo
una vez agotada esa instancia y ante una inminente vulneración del
derecho a la libertad no resuelta por las autoridades jurisdiccionales
ordinarias, es posible acudir al recurso de hábeas corpus.
El referido principio fue desarrollado por este Tribunal Constitucional
Plurinacional, a través de la SCP 0941/2013-L de 26 de agosto, señalando que:
“La SCP 0024/2012 de 16 de marzo, indicó: ‘La presente garantía jurisdiccional
como medio de defensa idóneo frente a los actos ilegales u omisiones indebidas
de personas particulares o autoridades públicas, mantiene sus características
que la distinguen de otras acciones tutelares, así como el informalismo, por la
ausencia de requisitos formales en su presentación; la inmediatez, por la
urgencia en la protección de los derechos que resguarda; la sumariedad, por el
trámite caracterizado por su celeridad; la generalidad ya que no reconoce
ningún tipo de privilegio, inmunidad o prerrogativa y la inmediación, porque
se requiere que la autoridad judicial tenga contacto con la persona privada de
libertad. En ese sentido y ante el nuevo modelo constitucional implantado en
nuestro país a partir de la entrada en vigencia de la norma fundamental
promulgada el 7 de febrero de 2009, la SC 0044/2010-R de 20 de abril, resaltó
los cambios introducidos al afirmar: «1. El informalismo, pues actualmente se
amplía la posibilidad de presentación oral de la acción de libertad, que antes
estaba reservada sólo a los supuestos en que la persona fuera menor de edad o
incapacitada, analfabeta o notoriamente pobre y; 2. La inmediación, ya que; la
CPE señala que la autoridad judicial, una vez presentada la acción, debe
disponer que el accionante sea conducido a su presencia o acudir al lugar de la
detención, última posibilidad que no estaba contemplada en la Constitución
abrogada y que es fundamental para comprobar las condiciones en que la
persona se encuentra privada de libertad, especialmente cuando existe
denuncia de torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, o si se ha
vulnerado el derecho a la integridad física o existe amenaza a su vida.

22
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO: Riesgo de fuga
Ilegal exigencia de certificado de matrimonio para acreditar familia SC
1521/2002-R
Ilegal exigencia de derecho propietario para acreditar domicilio habitual SC
1521/2002-R
No es razonable sustentar el peligro de fuga en la buena posición
económica del imputado SC 129/2007-R
El domicilio habitual debe ser anterior al hecho (Antecedente) SC
1625/2003-R SC 1154/2004-R

ACCIÓN DE LIBERTAD REPARADORA Historia de la línea y


estándar jurisprudencial más alto
La SC 0024/2001-R estableció que la protección al debido proceso a través del
entonces recurso de habeas corpus, era viable solamente en aquellos casos en
los cuales exista directa causalidad con la libertad personal o de locomoción, es
decir, cuando los actos u omisiones denunciados sean la causa directa para la
restricción o supresión al derecho a la libertad. Posteriormente, la SC
1865/2004-R estableció que antes de activarse la jurisdicción constitucional,
debía pedirse la reparación al derecho al debido proceso en sede jurisdiccional
ordinaria a través de los medios de impugnación establecidos por la ley, salvo
el absoluto estado de indefensión, excepción que según la teleología de la
sentencia analizada, era una excepción a la exigencia del agotamiento previo de
los mecanismos intra-procesales de defensa. Asimismo, en el contexto de las dos
sentencias anteriores y como un entendimiento sistematizador, la SC
0619/2005-R, señaló que para la tutela del Debido Proceso a través del entonces
recurso de hábeas corpus, debían concurrir los siguientes requisitos:
a) Los actos u omisiones denunciados debían estar vinculados con la libertad y
ser causa directa para su supresión o limitación; y
b) debía existir absoluto estado de indefensión. En este marco, la teleología del
entendimiento antes anotado, podría traducirse en el siguiente enunciado: Las
lesiones al debido proceso debían ser reparadas a través del antes habeas

23
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
corpus ahora acción de libertad cuando exista directa causalidad entre el acto
u omisión denunciados como lesivos y la restricción o supresión a la libertad
física o de locomoción y cuando en vía jurisdiccional ordinaria se hayan
agotado los mecanismos de impugnación, salvo absoluto estado de indefensión.
Este criterio, fue modulado posteriormente a través de la SC 0217/2014 que
establece lo siguiente “Únicamente cuando se trata de materia penal, la acción
de libertad es el medio idóneo, eficaz y eficiente para restablecer el debido
proceso en todos sus elementos” (sic). En este marco y de acuerdo a este
entendimiento, para procesamiento indebido y su tutela a través de la acción de
libertad no se necesita la relación de directa causalidad, ya que es suficiente una
relación indirecta, configurándose este último criterio como el estándar más
alto para la aplicación del precedente que plasma el procesamiento indebido y
su tutela a través de la acción de libertad.
“…se configura como una acción tutelar frente a privaciones o limitaciones
arbitrarias, indebidas o ilegales de la libertad física o de locomoción y su
activación estará condicionada al agotamiento previo de los mecanismos intra-
procesales idóneos de defensa establecidos por el ordenamiento jurídico, salvo el
caso en el cual, no se esté ejerciendo un control jurisdiccional, situación en la cual,
la persona afectada, podrá activar directamente la acción de libertad, sin
necesidad de agotar previamente ninguna instancia” (SCP 1156/2013 de 26 de
julio).
“… la Jueza (…) hizo incurrir en error a los funcionarios policiales ahora
demandados; vale decir, al dar una contraorden de fondo a la Circular 05/2017 -
S.P.-TDJLP que dispuso que a partir del 28 de noviembre de 2017 al 2 de enero
de 2018, quedaban en suspenso la ejecución de todos los mandamientos
expedidos por los juzgados de las áreas social, civil, familiar, de la niñez y
adolescencia y de la estructura penal, excepto los de condena y declarados
rebeldes. (…) se evidencia que la ilegalidad restrictiva del derecho a la libertad de
locomoción del peticionante de tutela fue consumada” (SCP 0233/2018- S3 de 11
de mayo).

ACCIÓN DE LIBERTAD PREVENTIVA

De acuerdo a las Sentencias Constitucionales 0044/2010-R y 1156/2013, la


acción de libertad preventiva tutela el supuesto disciplinado en el art. 125 de la
CPE referente a la persecución ilegal. Esta modalidad tiene dos variantes:

1) La acción de libertad preventiva propiamente tal; y,

24
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
2) La acción de libertad preventiva restringida.

Historia de la línea jurisprudencial

Sobre la base de la SC 44/2010-R y la reiteración contenida en las SSCC


0641/2011-R y SC 1864/2011-R, el Tribunal Constitucional Plurinacional, a
partir de la SCP 0124/2012, confirma los dos cauces de protección de la
persecución indebida: Hábeas corpus preventivo y Hábeas corpus restringido,
denominándolos de acuerdo a la Constitución vigente acción de libertad
preventiva y acción de libertad restringida. Este último supuesto, es reconocido
para la protección de la libertad física y/o libertad de locomoción cuando exista
hostigamiento o persecución no vinculado a un proceso penal o judicial que
pueda restringir o limitar la libertad física o de locomoción, caso en el cual, de
acuerdo a la SCP 0124/2012, el accionante debe demostrar que existe un
hostigamiento, molestia, perturbación cierta y evidente.

ACCIÓN DE LIBERTAD CORRECTIVA


De acuerdo a las Sentencias Constitucionales 0044/2010-R y 1156/2013, la
acción de libertad correctiva, tutela el derecho a la dignidad humana de las y
los privados de libertad para evitar que su situación se agrave
“…evita que se agraven arbitraria e ilegalmente las condiciones de las personas
privadas de libertad. (…) antes de activar este mecanismo, deberán acudir ante la
autoridad encargada del control jurisdiccional ya sea en etapa de desarrollo del
proceso penal o en etapa de ejecución de sentencia, según sea el caso, salvo que
exista una vinculación directa del acto lesivo con el derecho a la vida, situación en
la cual, se podrá activar la acción de libertad de manera directa” (SCP 1156/2013
de 26 de julio).
“… el accionante solicitó … salida judicial al Hospital Boliviano Holandés, para
ser atendido el 22 de junio del citado año por el médico especialista en
cardiología; sin embargo, la jueza demandada providenció al mismo, indicando
que ‘Previamente acredite su solicitud con documentación pertinente del médico
de dicho Centro Penitenciario y se dispondrá como corresponde’(…) la autoridad
demandada debió inmediatamente de conocido el pedido realizado por el
accionante, disponer que se realice en un tiempo prudencial la valoración médica
forense del accionante así como tomar los recaudos necesarios para notificar al
profesional referido, y éste emita diagnóstico a cerca del estado de salud del
mencionado y con ello resolver sobre la conveniencia o no del petitorio del
accionante…” (SCP 0865/2017-S1 de 2 de agosto).

25
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
ACCIÓN DE LIBERTAD TRASLATIVA O DE PRONTO DESPACHO

Reflexiones jurisprudenciales

En el marco del principio de interculturalidad, es muy importante señalar que


la acción de libertad expeditiva fue además comprendida por la SCP 0015/2012
a partir de un principio ético-moral como es el ama quilla, principio que es
aplicado a las construcciones jurisprudenciales que el control de
constitucionalidad realizó en cuanto a la celeridad. En este contexto, es
importante precisar que la SC 0758/2000-R fue la primera que al amparo del
principio de celeridad procesal estableció el deber jurídico de los jueces de
despachar los asuntos sometidos a su conocimiento sin dilaciones indebidas más
aún en casos vinculados a la libertad personal. En un análisis dinámico de línea
jurisprudencial, posteriormente, la SC 0078/2010-R sistematizó las subreglas
referentes a dilaciones procesales en casos de cesación a la detención
preventiva, entendimiento que fue complementado por la SC 0384/2011-R,
fijándose el plazo de tres a cinco días como máximo para la fijación de las
audiencias. Este entendimiento, en el marco del principio de favorabilidad para
el privado de libertad, fue posteriormente modificado a tres días por la SCP
110/2012, decisión que además, como un entendimiento fundante, estableció que
toda solicitud de cesación de la detención preventiva debe ser providenciada
dentro de las veinticuatro horas de su presentación.

“… se constituye en el medio idóneo y efectivo en caso de existir vulneración al


principio de celeridad, como elemento del debido proceso que, en materia penal,
involucra la posibilidad de una futura restricción a la libertad, en actuaciones o
trámites judiciales o administrativos que se constituyen en dilaciones indebidas
que retarden o eviten resolver la situación jurídica de una persona que se
encuentra privada de libertad” (SCP 0239/2018-S2 de 12 de junio).
“… la Fiscal asignada, al exigir el cumplimiento de una Resolución
Administrativa, como requisito previo a la realización del acto de registro
domiciliario; además de haber transgredido la norma que regula la realización de
actos y diligencias dentro de la etapa preparatoria y los principios que rigen la
actividad investigativa del Ministerio Público; ha dilatado indebidamente la
solicitud del ahora accionante, conculcando su garantía de un debido proceso, en
su elemento del derecho de acceder a una justicia pronta, oportuna, trasparente
y sin dilaciones” (SCP 0239/2018-S2 de 12 de junio).

26
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
ACCIÓN DE LIBERTAD INSTRUCTIVA
Las Sentencias Constitucionales 0044/2010-R y 1156/2013, establecen que la
acción de libertad en su modalidad instructiva, tutela el derecho a la vida. En
efecto, la SCP 044/2010-R estableció que la acción de libertad tutela el derecho
a la vida, siempre y cuando este derecho esté vinculado a la libertad personal;
sin embargo, la SCP 2468/2012 moduló este razonamiento señalando que la
acción de libertad protege el derecho a la vida con independencia de su
vinculación con el derecho a la libertad física, criterio también asumido por la
SCP 1278/2013. En base a lo señalado, la SCP 2468/2012, contiene el estándar
jurisprudencial más alto en cuanto al ámbito de aplicación de la acción de
libertad instructiva
“… la acción de libertad en su modalidad instructiva, contempla cualquier
amenaza o limitación al derecho a la vida o la integridad física. (…) la persona o
personas afectadas, no necesitan agotar ningún mecanismo intra-procesal de
defensa, ya que la acción de libertad tipificada como instructiva, activa el control
tutelar de constitucionalidad de manera directa” (SCP 1156/2013 de 26 de julio).
“… el accionante en audiencia de apelación hizo conocer que su vida estaba en
peligro… correspondía protegerla y consiguientemente tomar alguna acción para
precautelar la seguridad física y sobre todo el derecho a la vida, del cual emergen
el resto de los derechos, disponiendo su detención preventiva en otro recinto
penitenciario siempre en resguardo de su derecho a la vida…” (SCP 0071/2017-
S2 de 20 de febrero).
3.4. Autoridad que conoce la Acción.
La Acción de Libertad podrá interponerse ante cualquier Jueza, Juez o Tribunal
competente, en Materia Penal. Art.125 CPE.

El juzgado o tribunal competente será el del lugar en el que se haya producido


la vulneración del derecho.

Si en el lugar no hubiere autoridad judicial será competente la Jueza, Juez o


Tribunal al que la parte pueda acceder por razones de cercanía territorial o
mejores condiciones de transporte.

Si la vulneración hubiese sido cometida fuera del lugar de residencia de la


afectada o afectado, ésta o éste podrá presentar la acción, si lo estima
pertinente, ante el juzgado o tribunal competente por razón del domicilio.

Características: Informalismo, inmediatez y la competencia de conocer el juez o


tribunal en materia penal.
La SC 0779/2012 de 13 de agosto, reiterando el entendimiento asumido por el
Tribunal Constitucional Plurinacional determinó lo siguiente: “En este sentido

27
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
la SCP 0049/2012 de 26 de marzo, refiriéndose al contenido esencial de esta
acción especial a la luz del Estado constitucional como presupuesto de las bases
estructurales del Estado Plurinacional de Bolivia, señaló: '…el art. 125 de la CPE,
disciplina la acción de libertad señalando lo siguiente: «Toda persona que
considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer
Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a
su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal
competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la
persecución indebida y se restablezcan las formalidades legales o se restituya
su derecho a la libertad», diseño que es perfectamente compatible con la
definición que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado
para este mecanismo, instancia que ha catalogado a esta institución como una
herramienta indispensable y de gran polivalencia al ser 'el medio idóneo tanto
para garantizar la libertad, controlar el respeto a la vida e integridad de la
persona, e impedir su desaparición o la indeterminación de su lugar de
detención, así como para proteger al individuo contra la tortura u otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes'”.
Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal,
podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí
o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier
juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a
su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o
se restituya su derecho a la libertad.
3.5 Resolución guiada y práctica de casos
Caso para resolver en el aula
TRABAJO GRUPAL
El señor Zacarias Valdez pasa asistencia familiar a sus tres hijos durante desde
el 2000, hace dos años omitió dicha obligación, el 25 de abril de 2023
aproximadamente a horas 9:30 en el barrio San Martin unos funcionarios
policiales con un mandamiento de apremio lo condujeron a la carceleta de
Bernejo. Él es una persona de la tercera edad de 72 años, motivo por el cual fue
imposible cubrir la asistencia familiar, él es productor de caña de azúcar, no
pudo realizar la entrega de la materia prima al ingenio azucarero, puesto que
se encuentra enfermo con insuficiencia cardiaca, cabe resaltar él tiene
propiedades.
Que acción de Defensa, realizar un memorial como Accionante/Accionados.

28
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DOC. DRA. LISBETH JAEL PALENQUE VEGA
SEGUNDA SEMANA
BIBLIOGRAFIA
.

Nogueira Alcalá, Humberto. (2009). EL DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL A INICIOS DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA
LATINA. Estudios constitucionales, 7(1), 13-
58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000100002

BOLIVIA, Ley de 9 de febrero de 2009 “Constitución Política del Estado


Plurinacional de Bolivia” Arts. 125 – 127.

BOLIVIA, Ley No.- 254 “Código Procesal Constitucional” de 5 de Julio de 2012


Art. 46 – 50 y Arts. 29 – 45.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA, “Finalidad del


Habeas Corpus”, Sentencia Constitucional 0160/2005-R de 23 febrero
2005.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA, “Objeto del


Habeas Corpus”, Sentencia Constitucional 0104/1999-R de 23 septiembre
2005.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA, “Carácter De


La Acción De Libertad: La Subsidiariedad”, Sentencia Constitucional
0380/2010-R de 22 junio 2010.

MACHICADO, Jorge, «Accion de Libertad», Apuntes Juridicos™,


http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/08/adl.html Consulta: Miercoles, 3
Mayo de 2023

29

También podría gustarte