Está en la página 1de 15

Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas Altamira

Investigación de Primer Parcial

Integrantes del Equipo:

Vanessa Reyes Mellado 23050


Valentina Herrera Ruíz 23078
Elienai Trejo Garcia 23095
Naomi Giselle Osorio Meyer 23187
Angeles Aranzazu Rangel Mendoza 23359

3 “A”

Maestra: María Guadalupe Ponce Varela

13/09/2023
Mars climate

“Mars climate” se estrelló con el planeta Marte después de una confusión entre el sistema de
medición inglés y el métrico decimal.
Este fue un pequeño error que terminó en tragedia para el “Mars Climate Orbiter” el 23 de
Septiembre y para los laboratorios encargados de programar, construir y lanzar este proyecto.

Este error se pudo haber evitado de una forma muy sencilla. El error no estaba basado en
errores de cálculo, o alguna falla en la construcción, sino de un pequeño detalle de suma
importancia como lo es la diferencia de sistemas de medida. Puede sonar como un dato no tan
relevante o de poca importancia a comparación de todos los demás cálculos de suma
importancia, pero el simple hecho de haber reconocido y tomado en cuenta las diferencias
entre los sistemas de medida del Jet Propulsion Laboratory de Pasadena (sistema métrico
decimal) y el Lockheed Martin Astronautics de Denver (sistema inglés) el proyecto Mars
Climate Orbiter, pudo haber resultado en un gran éxito, y ayudando así a la investigación del
planeta rojo.

El Mars Climate Orbiter tenía como propósito, estudiar la atmósfera de Marte durante un año.
Su lanzamiento fue 10 meses antes del accidente, en donde esta nave tenía problemas para
operar debido a los dos sistemas de medición diferentes que tenía en su sistema. Este
proyecto pudo haber recopilado demasiada información importante de no haber sido por ese
error fatal. El satélite estaba evaluado en 125 millones de dólares y mucho tiempo, esfuerzo y
dedicación, lo que pudo haber sido una horrible noticia para todos los trabajadores que
dedicaron cada uno de sus días en construir y programar esta nave, sin mencionar de la gran
perdida de dinero, causada por la falta de comunicación entre laboratorios y trabajadores.

El tema de comunicación es de extrema importancia, en especial si son equipos de diferentes


lugares. El hecho de no haber tomado en cuenta la diferencia entre las medidas de cada
laboratorio, se podría tomar como ignorancia. En un proyecto tan importante como este, no
existen valores menores o mayores, ya que cada uno de estos son indispensables para el
correcto funcionamiento de la nave.

El accidente ocurrió debido a un error de órbita, la nave se acercó a 37 millas de marte (60
kilómetros) cuando lo más cerca que podía estar esta nave era a 53 millas (85 kilómetros). La
diferencia entre millas y kilómetros es muy estrecha, lo que eventualmente iba a causar que el
satélite y la estación perdieran la señal. El espacio es un lugar poco conocido por nosotros los
humanos, y por esa misma razón, se debe de revisar cada detalle, desde el principio, en este
caso, comenzando por la conversión de millas a kilómetros y viceversa.

“La gente a veces comete errores", dijo ayer Edward Weiler, director adjunto de la agencia
estadounidense” Los humanos cometen errores y es completamente normal, y gracias a este
accidente, esos errores no se volverán a repetir. Esperamos que este accidente que causó que
un arduo trabajo se convirtiera en chatarra espacial, termine mejorando la comunicación de
todos los equipos y trabajadores de este y el resto de los proyectos.
Cómo logró Arquímedes contar todos los granos de arena del Universo

Arquímedes fue un matemático griego nacido en Siracusa, Sicilia, Magna Grecia en el año 287
a.C. Era un genio para su época y tenía una obsesión con las matemáticas, más que una
obsesión era una pasión por siempre querer descubrir la verdad y buscar una respuesta para
todas las preguntas. Él fue el encargado de otorgarle un valor al símbolo π, que es la longitud
de una circunferencia entre su diámetro; también se le otorga la invención de la hidrostática.
Era una persona muy ambiciosa que tenía codicia por querer saber, esta ambición lo llevó a
proponerse metas que parecían un poco locas, pero él nunca dejó que esto fuera un limitante.
No le gustaba que le dijeran que las cosas eran imposibles de contar, entonces se propuso a
contar todos los granos de arena que hay en el universo.

¿Cómo es posible que Arquímedes haya logrado contar todos los granos de arena que existen
en el universo? Bueno, técnicamente no los contó uno por uno, si no que hizo una estimación
de cuántos granos de arena podían caber en el Universo. Primero, comenzó planteando que el
universo no era infinito, lo cual automáticamente desmiente la teoría de que los granos de
arena eran infinitos, ya que el hecho de que no haya una manera de contarlos, no hace que la
arena sea infinita. La razón por la cual no se conocía una manera de contar los granos de
arena, era principalmente por que no existía un número lo suficientemente grande para poder
expresar esta cantidad. Se creía que todos los números que ya existían eran demasiado
pequeños y la cantidad de arena existente superaría este número automáticamente. Su
solución fue inventar números respaldados por la geometría que lo ayudaran a calcular el
tamaño estimado del Universo, y a partir de ahí podría empezar a desarrollar la capacidad que
tiene el Universo de retener arena, si es que este estuviera lleno de ella.

En aquel tiempo, el número más grande conocido y utilizado por los griegos era el 10 4, o mejor
conocido como 10,000, el nombre de este número era “μυριος” y significa incontable. Este
número también era conocido como un miradía. A partir de estas miradías fue que Arquímides
se dió cuenta que para crear números aún más grandes, lo que necesitaba era crearles nuevos
“niveles” a estas miradías ya existentes; estos niveles hoy en día son conocidos como los
exponentes y potencias.

Arquímedes partió e inició con solamente tres niveles, el primer nivel consistía en crear una
miradía a partir de otra ya existente, es decir, el doble de la miradía original, la cual nos
introdujo a una nueva clasificación de números, 10 8. El segundo orden, era multiplicar el
número por sí mismo, 10 8x108=(108)2, para que el resultado de la miradía descubriera otra
clasificación mucho más grande números. Para el tercer nivel, se tiene que multiplicar el mismo
número, pero ahora tres veces, es decir, 10 8x108x108=(108)3. Como podemos observar, se
encuentra un patrón, el nivel nos va a indicar cuántas veces tenemos que multiplicar el número
por sí mismo.

Para poder calcular la cantidad de granos de arena que había en todo el Universo, Arquímides
creía que se ocupaba el octavo nivel, lo cual era (10 8)8=1064. Este número es tan grande que se
creía que no podía haber más granos de arena en el Universo, ya que en definitiva este
número tenía que ser mucho más grande que esta cantidad.

Pero recordemos que Arquímedes era un matemático tan apasionado por lo que hacía, y él no
quiso parar ahí, por lo que decidió seguir creando números mucho más grandes para que no
existiera nada en el planeta que fuera incontable ni infinito, que todas las cosas puedan tener
una cantidad y podamos expresarla mediante los números.

Estos nuevos números que Arquímedes creó, los “órdenes” que era (10) 8 elevado a la (10)8
potencia, lo cual nos da como resultado el número 1 seguido de 800 millones de ceros. Un
número extremadamente grande, pero creo que con este podemos tener la certeza de que no
existe nada en el universo que no pueda ser contado o medido. Gracias a todas estas
herramientas que Arquímedes inventó, las matemáticas dieron un paso enorme y entraron a
una nueva evolución, inclusive hoy en día, estos números siguen siendo aplicados, de diferente
manera y con diferentes objetivos, pero día con día se agradece este descubrimiento.
Boeing 737 Max

El Boeing 737 MAX es una serie de aviones de pasajeros desarrollada por el fabricante
estadounidense Boeing. Sin embargo, este modelo ha sido objeto de controversia debido a un
error en su sistema de control de vuelo conocido como MCAS (Sistema de Aumento de
Características de Maniobra). Durante los vuelos de prueba y operaciones comerciales, varios
incidentes llevaron a la pérdida de control de las aeronaves, lo que resultó en dos accidentes
fatales.

El primer accidente ocurrió en octubre de 2018 en Indonesia, cuando el vuelo JT610 de la


aerolínea Lion Air se estrelló poco después de despegar, causando la muerte de las 189
personas a bordo. El segundo accidente se produjo en marzo de 2019 en Etiopía, cuando el
vuelo ET302 de Ethiopian Airlines se estrelló minutos después del despegue, cobrándose la
vida de las 157 personas a bordo.

Las investigaciones posteriores revelaron que el sistema MCAS del Boeing 737 MAX estaba
diseñado para corregir la tendencia a levantar el morro del avión de manera excesiva en ciertas
condiciones de vuelo. Este sistema se activaba cuando se detectaba una alta carga
aerodinámica y desviaba el morro hacia abajo, lo que a su vez cambiaba drásticamente la
trayectoria de la aeronave. Sin embargo, los sensores que activaban el MCAS fueron
identificados por ser propensos a errores y podían malinterpretar información, llevando al
sistema a activarse de manera incorrecta y repetitiva, poniendo en peligro la seguridad del
vuelo.

Este error llevó a la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos y a otros
reguladores internacionales a prohibir los vuelos del Boeing 737 MAX en todo el mundo.
Además, se llevaron a cabo investigaciones exhaustivas y se realizaron cambios y
actualizaciones en el sistema MCAS para abordar el fallo y garantizar la seguridad de las
aeronaves.

El accidente del Boeing 737 MAX y el error en el sistema MCAS han sido objeto de numerosos
estudios académicos y análisis por parte de expertos en aviación. Además, se ha informado
ampliamente en diversas fuentes, como artículos de revistas científicas y periódicos de
renombre. regulatorias.

El Boeing 737 volvió a volar después del incidente de vuelo en 2018. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que hubo una serie de modificaciones y actualizaciones realizadas
en los modelos afectados, especialmente en el Boeing 737 MAX, para abordar los problemas
de seguridad identificados. La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA),
así como otras autoridades regulatorias de la aviación en todo el mundo, aprobaron las
modificaciones y levantaron la prohibición de vuelo para los aviones modificados. Desde
entonces, el Boeing 737 ha vuelto a operar con normalidad en muchas aerolíneas de todo el
mundo.
Notación científica en la vida diaria

Muchas veces en distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana trabajamos con resultados y con
cantidades tanto muy grandes como otras muy pequeñas, que a su vez es un tanto difícil poder
analizarlas. La notación científica es una herramienta matemática para abreviar cualquier
número. Normalmente quienes hacen uso de la notación científica son quienes en su vida
diaria son matemáticos, físicos o ingenieros para ellos es mucho más fácil poder leer un
exponente que leer muchos ceros en un mismo número, es por eso mismo, que para facilitar su
lectura se utilizan potencias con base de 10. Pero no existe únicamente esa manera de
representación, sino cualquier número o unidad que contenga decimales también es parte de
este apoyo matemático.

Primeramente, enfocándonos en la materia en la cual estamos, física, existen muchos ejemplos


en los que desde hace tiempo se ha utilizado este procedimiento.
Los cálculos que se han hecho a la Tierra a lo largo de los todos los años al igual que ciertos
fenómenos interesantes en el universo no están en escala humana por lo que se utilizan
números muy grandes para poder medirlos, aquí es cuando utilizamos la notación científica.
De este tema se pueden poner ejemplos como las distintas medidas, ya sean distancias o
áreas, tanto grandes como pequeñas, que para tener una mejor exactitud requerimos del uso
de las potencias utilizadas en la notación científica.
Un ejemplo claro de esto es la distancia de la Tierra al Sol en metros. De tan solo escuchar
este enunciado pensamos automáticamente en lo largo que debe de ser este número, pues no
es una distancia que recorramos en nuestra vida diaria, más bien es algo que únicamente los
astronautas pueden lograr viajar. Pongamos una cantidad exacta, 149,600,000,000 m., esto es
un aproximado de la distancia real que existe entre estos dos cuerpos. Muchas veces lo que se
nos dificulta leer o analizar son los ceros en una cifra, es aquí donde optamos por utilizar la
notación científica, y pasamos de decir 149,600,000,000 m. a decir 1,496x1011 m.

Como ya lo mencioné en un principio, con la notación científica podemos abreviar tantos


números grandes y pequeños. El ejemplo mencionado fue utilizado para simplificar una
cantidad grande, ya que era una distancia alejada, en cambio, algunos científicos han
calculado que el diámetro de un glóbulo rojo en metros equivale a 0,000006 m., que en
notación científica se escribe como 6,0x10 -6 m. Se puede observar que en este caso se tiene
un número negativo, es porque la cantidad medida es demasiado pequeña.

En realidad, el uso de la notación científica es algo muy simple que fácilmente pudiéramos
utilizar para muchas cosas. Algo muy común en nuestra vida cotidiana sería expresar una
cantidad de dinero no exacta, o medir una fracción de tiempo. Si vamos por otros ámbitos
como la física, podremos expresar la temperatura de cualquier materia; al igual que medidas
muy grandes de áreas o muy pequeñas de masa. Quienes ocupan más este última son
algunos biólogos
La notación científica también simplifica la aritmética, ya sea para multiplicar números con
potencias de diez solo es necesario sumar las potencias. Este método es mucho más sencillo
que contar y analizar todos los ceros de un número en concreto.
Vectores en la construcción

Para entender más sobre el uso de vectores en el área de la construcción, primero


investiguemos qué son los vectores.
Lismarihen Larreal (2021): “Los vectores son la herramienta que se utiliza para representar las
cantidades físicas vectoriales, es decir, aquellas que, además de una magnitud, poseen
dirección y sentido (orientación espacial).”
Cada que vemos un edificio o un puente aparte de notar su belleza, también es importante
saber que esa construcción sigue en pie debido a la destreza de la persona encargada, y los
cálculos utilizados.

Para construir cualquier cosa, como un edificio, puente, etcétera, los vectores son
fundamentales, y se usan diferentes tipos de vectores, como el fijo, el libre, el polar etc.

El uso de los vectores en esta área, sirve para cada una de las partes de la construcción,
desde los planos, o la planificación, hasta la construcción.
Un vector tiene como propósito de establecer formas, o diseños y actúa como representación
física. Los vectores son herramientas de suma importancia, ya que el simple hecho de estar en
dos dimensiones hace que se pueda resolver cálculos difíciles de una manera más visual y
sencilla. Los vectores representan las magnitudes que se van a utilizar y suelen ser
representados en planos y coordenadas.

Los vectores son fundamentales para construir, en especial si son construcciones grandes que
necesitan ser seguras, los vectores siempre serán la forma más precisa de calcular valores
matemáticos, que permitan conocer datos necesarios para la construcción.

Nos ayudan a comprender y manipular de manera más sencilla cada uno de los materiales, lo
cual facilita el proceso de construcción.
Los vectores han sido indispensables para crear diseños complejos de manera precisa.
Estos también pueden ayudar a describir el movimiento, fuerza, magnitudes o direcciones de la
construcción.

Pongamos como ejemplo, la construcción de los puentes; Para construir un puente se debe
tomar en cuenta el equilibrio, un valor fundamental para su correcto funcionamiento, y para
conseguir su valor se pueden usar representaciones parabólicas, para así optimizar la
distribución de las cargas que sean necesarias para que el puente no colapse.
La construcción de los puentes necesita el uso de los vectores, gracias a estos se pueden
encontrar valores indispensables, como la fuerza que puede actuar en los puentes.
Al tener cada uno de los datos y factores definidos y precisamente calculados, la estructura
será un éxito, y se evitarán problemas, por esto mismo, los vectores son una de las
herramientas más útiles e indispensables para la construcción.

En conclusión, gracias a los vectores, podemos facilitar el trabajo de construcción, y haciendo


todo más seguro y preciso.
Vectores en el deporte

En términos más generales y ya mencionados, un vector es cualquier cosa que tenga dirección
y sentido, y comúnmente estos se expresan con flechas cuya longitud es la magnitud del
vector. Los vectores son fundamentales en casi todo momento de nuestra vida, aunque no los
analizamos a profundidad, y en los deportes son aún más importantes, iniciando por la
medición de la trayectoria de un pase o la fuerza y el movimiento que realiza un jugador.

De acuerdo al blog “La ciencia del fútbol americano” de la NBC, este deporte es uno de los que
más requiere atención y entrenamiento para poder lograr un buen juego. Aquí es donde entra
la física, pues los jugadores deben considerar dos aspectos importantes para lograr una buena
tacleada: el impulso y la cantidad de movimiento. NBC Learn (2021) “El teorema del impulso-
cantidad de movimiento nos dice que la fuerza promedio se incrementa a medida que
disminuimos el tiempo del impacto cuando mantenemos la cantidad de movimiento constante .”
Tanto la trayectoria del mismo jugador como la trayectoria de su pase se puede ilustrar con
flechas mejor conocidas como vectores. En este caso, el lanzamiento que dio el jugador tiene
las dos características fundamentales que son tanto la dirección como la magnitud.

En el fútbol, las distancias entre las posiciones de los jugadores de acuerdo a cada línea de la
cancha se considera como un vector, al igual que el pase del balón a cualquier jugador, o bien,
hacia la portería para anotar un gol.

Para muchos deportes y entrenamientos se manejan vectores de fuerza, Morin (2013) la teoría
se basa en la utilización de ejercicios en la misma dirección y vector de fuerza que el
movimiento específico del deporte que queremos mejorar.
En los entrenamientos, ya sea al aire libre o en cualquier instalación se pueden utilizar vectores
para crear múltiples movimientos con el fin de generar mayor resistencia en nuestro cuerpo.
Cabe recalcar que cada ejercicio a realizar puede variar el vector de fuerza dependiendo el
objetivo específico necesite lograr.
Muchas veces estas explicaciones son las utilizadas para atletas de alto rendimiento. Muy
específico el caso de los jugadores de básquetbol. Ellos, además de sus ejercicios básicos,
deben desarrollar movimientos que pueden utilizar a la hora de encestar, pues existe un vector
generado a la hora del salto que realizan para anotar. Otra variación a considerar es la
distancia y lugar de cada salto, pues sabemos que existen líneas con diferente puntuación para
lograr que el balón entre en la canasta. Y el salto no lo es todo en este deporte, tan solo el
movimiento que se realiza con la mano a la hora de lanzar el balón; tiene una dirección y
magnitud que permite medir la misma fuerza con la que se encesta.

Un deporte no tan común pero en el que existe un notorio uso de los vectores; es el billar.
Golpear sin ningún sentido a la bola no nos permitirá destacar en la jugada. El desplazamiento
de la bola lleva consigo ambas características, la velocidad con la que se desplaza y la
dirección a la que se dirige la bola. En este caso la dirección es hacia dónde va la bola, el
sentido es la dirección dada y el punto de aplicación el origen.
Vectores en la mecánica

Los vectores son un segmento de recta en el espacio que parte de un punto hacia otro, es
decir, que tiene dirección y sentido.

Estas pueden representar las fuerzas que se apliquen en un movimiento. Así mismo, la
mecánica es campo de estudio donde se estudia los movimientos de los cuerpos y las fuerzas
que producen. Como podemos comprender, los temas que se usar en los vectores que son
fuerza, hacia dónde se dirige la flecha, el movimiento; tienen mucho en común con los temas
principales que estudia la mecánica

La fuerza de un objeto depende de la magnitud, el sentido y la dirección a la que va un objeto.


En los vectores, gracias a que se señala la dirección, se puede representar hacia donde se
está aplicando la fuerza de un objeto. La cual se representa mediante flechas que son
dibujadas, para esto, es más fácil primero dibujar un sistema de coordenadas y hacer el
procedimientos que realizamos para crear el vector. Por ejemplo, si vemos un mapa y hay un
dibujo de una flecha hacia el sur, está indicando que debe de ir hacia el sur; así mismo con las
flechas en los vectores, indica hacia donde se aplica la fuerza.

En la mecánica se pueden encontrar muchos tipos de vectores, los que dicen cuánto se puede
acelerar, y cuánta fuerza aplicar a algo. Algunos ejemplos son los vectores de aceleración,
vectores de fuerza, vectores de velocidad, entre otros, pero lo que todos tienen en común es
que todos ellos utilizan estas flechas para decirnos lo que está pasando. Un gran ejemplo de
los vectores en la mecánica es cuando vemos un carro avanzando en una avenida, para poder
conocer más sobre cómo se mueve y por qué, se necesita aplicar varios de los vectores que ya
mencionamos.

Como fue explicado anteriormente, en los vectores, la fuerza se caracteriza y se representa por
una flecha, esta característica es básica en indispensable para reconocer que este es un tipo
de vector de fuerza. Este tipo de vector se utiliza para analizar y comprender la fuerza sobre un
objeto.

Otro tipo de vector en la mecánica es el de desplazamiento, por ejemplo, cuando una persona
va hacia la tienda a comprar un refresco, debe de caminar 20 metros para llegar, así que el
desplazamiento del vector sería 20m en la dirección a la que se dirija, la cual será representada
con la flecha. Aquí se puede representar la distancia y dirección que se recorrió de un punto a
otro.

Entonces, ya sabemos que los vectores son una parte esencial en la mecánica, ya que se
utilizan para muchas cosas dentro de ella, así como para representar la magnitud, dirección y
fuerza, además nos ayudan a entender como la fuerza es parte fundamental para el
movimiento. Los vectores son de gran utilidad en las carreras de ingenierías por ejemplo la
mecánica y encontramos ejemplos de estos en nuestra vida diaria.
Vectores en la hidráulica

Los vectores son importantes en la hidráulica porque permiten describir y analizar de manera
precisa las magnitudes físicas, como fuerzas y velocidades, que actúan en los sistemas
hidráulicos.

En el campo de la hidráulica, los vectores son útiles para representar y calcular las fuerzas que
actúan sobre los fluidos, como la presión y la fuerza de gravedad. Estos vectores pueden tener
direcciones y magnitudes específicas y, al combinarlos matemáticamente, proporcionan
información valiosa para el diseño y la operación de sistemas hidráulicos.

Además, los vectores son fundamentales para describir las velocidades de los fluidos en los
sistemas hidráulicos. La velocidad de un fluido en un punto particular puede ser representada
por un vector que indica su dirección y magnitud. Con esta información, los ingenieros
hidráulicos pueden calcular y analizar la dinámica del flujo de los fluidos en tuberías, válvulas y
otros componentes de los sistemas hidráulicos.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo puedes aplicar los vectores en la hidráulica. El uso
de vectores te permitirá realizar cálculos más precisos, visualizar mejor los fenómenos
hidráulicos y comprender mejor el comportamiento de los fluidos en los sistemas hidráulicos

Representación gráfica de vectores: Puedes utilizar vectores para representar magnitudes


físicas, como fuerzas y velocidades, mediante flechas en un gráfico. La longitud de la flecha
representa la magnitud y la dirección de la flecha indica la dirección del vector. Por ejemplo,
puedes representar la fuerza de una corriente de agua como un
vector en la dirección del flujo del agua.

Descomposición de vectores: En hidráulica es común tener vectores que actúan en diferentes


direcciones. Puedes descomponer un vector en dos o más componentes, cada uno en una
dirección diferente, para analizar su influencia en diferentes partes del sistema. Por ejemplo, si
tienes una fuerza que actúa en un ángulo respecto a la horizontal, puedes descomponerla en
componentes horizontales y verticales para analizar cómo afecta a diferentes partes del
sistema hidráulico.

Suma y resta de vectores: En la hidráulica, es común tener varias fuerzas o velocidades que
actúan sobre un objeto o flujo de agua. Puedes usar las reglas de suma y resta de vectores
para determinar la fuerza o velocidad resultante. Por ejemplo, si tienes dos fuerzas que actúan
en direcciones opuestas, puedes restar sus vectores para obtener la fuerza resultante.

Producto escalar y producto vectorial: Estas operaciones matemáticas con vectores también
pueden ser útiles en hidráulica. El producto escalar se utiliza para calcular el trabajo realizado
por una fuerza o la energía transferida por un flujo de agua. El producto vectorial se utiliza para
calcular el momento de una fuerza o el torque generado por un flujo de agua en una tubería
Vectores en la medicina

En el ámbito de la medicina, los vectores desempeñan un papel muy importante para poder dar
a conocer y enseñar, y también principalmente usar como una herramienta matemática que
ayuda y puede facilitar su comprensión y manipulación de las cosas que estudian en medicina.
A diferencia de los vectores que son usados en matemáticas o en carreras como arquitecturas
que les ayuda a poder crear construcciones, que la mayoría son representados de manera
física; los vectores en medicina son representaciones de mucha información en muchos de
todos los ámbitos que existen en la medicina.

Esto permite analizar y poder comprender relaciones muy importantes en datos de medicina y
varios procesos por ejemplo biológicos, esta característica es esencial e indispensable, ya que
la medicina siempre usa datos que abarcan muchas variables. Como mencionamos, medicina
tiene muchos ámbitos, y en alguno de ellos necesitan el uso de vectores, por ejemplo para el
siguiente.

Radiografías: Los vectores se utilizan en la interpretación de imágenes médicas, como


resonancias magnéticas y tomografías o radiografías para poder identificar estructuras
mayormente de los huesos o algunos de nuestros órganos. Por ejemplo, el doctor manda a un
paciente a realizarse una radiografía de una columna vertebral que presenta escoliosis, el
traumatólogo al momento de recibir la radiografía de su paciente, debe de checar cuantos
grados de desviación tiene la columna, para esto tiene que realizar y hacer perfectamente unos
trazos para conocer sus grados, y debe de saber cómo usar los vectores.

Así como aplicamos los vectores a nuestra vida cotidiana. Estos también se pueden aplicar en
la medicina en cualquier especialidad que se encuentre. Un gran ejemplo de algo en donde
pueden encontrar vectores en la medicina es el grandioso cuerpo humano, desde cualquier
espacio o contexto en el que lo veas, podrás observar como tiene un gran conjunto de vectores
los cuales tienen sentido y dirección.

En el estudio de la bioquímica, en el que a través de la magnitud de fuerza estudia los


movimientos de nuestros músculos en el cuerpo; esta es una de los grandes ejemplos de los
vectores en medicina. Pongamos un ejemplo, cuando movemos nuestros brazos hacia arriba
para saludar a alguien lo podemos observar como si fuera un vector, así como checar los
movimientos en forma de palanca de las articulaciones de nuestro brazo.

Uno de los procedimientos más importantes en la ciencia de la salud donde se aplican los
vectores es en la Electrocardiografía, cuando se realizan los Electrocardiogramas (ECG, EKG)
las derivadas de estos se calculan con vectores las ondas Q, P, R, S se calculan por medio de
vectores y esto nos permite verificar el estado del corazón en todos los ángulos, este se pone
en el medio como punto de referencia y los vectores van entrando a él realizando cualquier
cantidad de sumas y operaciones entre vectores para realizar así los diferentes cálculos y
analizar los electrocardiogramas. (Coronado, 2016)
Los vectores son un uso muy extenso sobre la medicina, siempre tendrán un papel muy
importante al momento de analizar nuestro cuerpo, así como sus movimientos, al momento de
tomar radiografías, al momento de realizar una operación, y muchos ámbitos más.
Conclusión

La investigación realizada nos habla de varios temas y situaciones que han pasado a lo largo
de los años. Iniciamos con dos artículos que se enfocan en la importancia de las medidas y la
numeración. El primero nos habla de cómo es que se debe de tener muy en cuenta cualquier
detalle a la hora de realizar algún cálculo para cualquier situación que sea, y más, porque son
pequeños detalles en los que cometemos errores, como le pasó a la órbita Mars Climate. Este
caso, a pesar de que no sucedió algo totalmente malo, para las personas que estaban
involucradas en este proyecto; sin duda fue algo que hasta cierto punto los decepcionó, pues
por culpa de un mínimo fallo en la medición fue el que no pudieron terminar su proyecto.

También mencionamos a Arquímides que gracias a él de alguna manera pudimos crear lo que
es la también mencionada, notación científica. Este físico-matemático además de haber
desarrollado otros inventos, nos ayudó en lo práctico, analizando a través de su gran
importante hecho, contar todos los granos de arena del Universo, a poder hacer estimaciones y
usar el razonamiento en la vida diaria.

No solamente utilizamos ciertas herramientas de la física en esta misma materia, ni tampoco en


matemáticas, sino que también hemos descubierto cómo hacer uso de estas mismas a lo largo
de los años. La física es sin duda una materia muy importante en nuestras vidas, que a su vez,
nosotras consideramos que no siempre le prestamos mucha atención a aquellos sucesos
físicos que se nos presentan. Quizá muchas veces ya habíamos visto los vectores pero nunca
nos habíamos percatado de lo destacables que son en muchos lugares y acciones realizadas,
pues creemos que no son cosas que deberíamos de analizar todos los días, pero estamos
seguras que una vez leído y aprendido de ellos, serán más notorios alrededor de nuestra vida.
Así en cualquier actividad o ámbito que se nos presente tendremos la capacidad de pensar en
todo lo que alguna vez la física nos ha enseñado.
Bibliografías:

Valenzuela, J., Valenzuela, J., & Valenzuela, J. (1999, 1 octubre). La «Mars Climate» se

estrelló en Marte porque la NASA no tradujo kilómetros a millas. El País.

https://elpais.com/diario/1999/10/02/sociedad/938815207_850215.html?event=go

%20&event_log=go&prod=REGCRARTMX&o=cerradomx

BBC News Mundo. (2021, 16 enero). Cómo logró Arquímedes contar todos los granos

de arena del universo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-

55553127

BBC News Mundo. (2019, 25 octubre). Boeing 737 MAX: las revelaciones del informe
final sobre la caída del avión de Lion Air que dejó 189 muertos. BBC News Mundo.
Recuperado de https://www.bbc.com

Cózar, F. H. (2023). El poder de los vectores en la arquitectura: diseños innovadores


garantizados. Arquitectura Noticias. Recuperado de
https://arquitecturanoticias.com/blog/vectores-aplicados-en-la-arquitectura/

Motivación de la geometría y vectores en el espacio: construcción de puentes


suspendidos — Steemit. (s. f.). Recuperado de
https://steemit.com/entropia/@carlos84/motivacion-de-la-geometria-y-vectores-en-el-
espacio-construccion-de-puentes-suspendidos

Pina-Romero, S. (2019). Notación científica: definición y ejemplos. Toda Materia.


Recuperado de https://www.todamateria.com/notacion-cientifica/

López, U. (s. f.). Vectores.

http://gmc.geofisica.unam.mx/papime2020/index.php/articulos/19-vectores

Ejemplos de vectores. (s. f.). Recuperado de https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-vectores/

Libretexts. (2022). 31.3: Notación científica (Apéndice C). LibreTexts Español.

Recuperado de https://espanol.libretexts.org/Fisica/Astronom%C3%ADa_y_Cosmolog

%C3%ADa/Libro%3A_Astronom%C3%ADa_(OpenStax)/31%3A_Ap%C3%A9ndices/

31.03%3A_Notaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica_(Ap%C3%A9ndice_C)

Camarillo, A. (2021). La ciencia del Super Bowl. 330ohms. Recuperado de

https://blog.330ohms.com/2021/02/05/la-ciencia-del-super-bowl/
Ljdunk. (2020, 22 mayo). FORCE VECTOR TRAINING EN BALONCESTO –

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO. Recuperado de

https://ljdunk.com/2018/12/17/force-vector-training-en-baloncesto-introduccion-al-

concepto/

Aplicaciones Cálculo vectorial - Ensayos - 1191 palabras. (s. f.). Recuperado de

https://www.buenastareas.com/ensayos/Aplicaciones-C%C3%A1lculo-Vectorial/57032160.html

También podría gustarte