Está en la página 1de 30

FILOSOFÍA 1º Bachillerato

5. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

1. Lógica y lenguaje
¿Qué es la lógica? La lógica es un lenguaje. Pero, entonces, ¿cuántos tipos de lenguaje hay?
Podríamos diferenciar múltiples formas de lenguaje. Para empezar, dos grandes tipos de lenguaje:

Los lenguajes animales: chimpancés, gibones, abejas, delfines, focas, abejas, etc. Algunos
estudios, como los realizados por el etólogo Karl von Frisch (1886-1982) han llevado a descifrar,
por ejemplo, el lenguaje de las abejas: mediante una danza en forma de ocho, la abeja que ha
localizado alimento transmite al resto del enjambre esta información, a través del ángulo preciso
que establece entre la colmena, la posición del sol y el campo de flores.
Otros etólogos y estudiosos han precisado con bastante claridad el significado de los aullidos de
los gibones, chimpancés y simios en general, mostrándonos que transmiten al resto del grupo las
situaciones de peligro, por ejemplo.

Los lenguajes humanos. Entre los lenguajes humanos cabría hacer la siguiente tipología:
◆ Lenguaje natural:
• Los idiomas o lenguas existentes (castellano, chino, francés, ruso, las distintas lenguas
de sordos, etc.).
• Por otra parte, el lenguaje del «cuerpo prelingüístico», como puede ser la mímica de
las emociones y sentimientos (Darwin publicó ya en 1873 una obra titulada La
expresión de las emociones en el hombre y en los animales), los sutiles intercambios
de información corpórea entre un recién nacido y su madre o, en general, las
sensaciones estéticas que percibimos o que transmitimos. Este es el lugar donde el
lenguaje animal y el humano encuentran su punto de confluencia más potente.
◆ Lenguaje artificial:
• El lenguaje de las máquinas, que está hecho como es notorio por los humanos.
• Los distintos códigos de señales, de iconos o de normas de funcionamiento como el
código de circulación, de morse, de banderas o, de juegos, como el ajedrez.
• Los lenguajes formales: por antonomasia los símbolos matemáticos y los de la lógica
formal. En general, también el lenguaje de las ciencias en cuanto matematizado o
estructurado lógicamente. Los lenguajes formales tienen por función no sólo
conseguir algún tipo de aplicación, sino que están estrechamente ligados a lo que
podríamos llamar lógica material, es decir, pretenden reconstruir con su formalización
aspectos o partes de la realidad material. La realidad material tendría una materia o
ser y, de un modo necesariamente inserto, además, una estructura formal. Estas
estructuras formales son las que tratan de desarrollar los lenguajes formales para
recorrer más fácilmente el conocimiento de la realidad. Cuando se conocen las pautas
de la realidad (como las holográficas o la de la teoría de las catástrofes), los principios
78
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

(como los de la termodinámica) o las leyes físicas (ley de reflexión y de refracción de


la luz, velocidad de la luz, leyes de Kepler, ley de la inercia, ley de la gravitación
universal, etc.) no sólo desplegamos estos conocimientos a través de un lenguaje
formal, sino que conseguimos establecer lo que podría denominarse lenguaje
material, es decir, el modo cómo la realidad funciona y cómo es.

Todos los lenguajes se construyen a partir de


símbolos que son unos signos que mantienen con su
significado una relación puramente arbitraria. Las
palabras, los números o los signos de la lógica formal
son símbolos. Un lenguaje, además, consta de un conjunto finito de símbolos y un número
determinado de reglas para la formación de oraciones y fórmulas, más otras reglas que facilitan la
transformación de estas. A partir de aquí, todo son diferencias entre el lenguaje natural y el
lenguaje formal, como puede verse en el siguiente cuadro.

Lenguaje natural Lenguaje formal

Las posibilidades expresivas del lenguaje El lenguaje formal de la lógica es limitado,


natural son ilimitadas prácticamente. hasta ahora solo puede formalizar las
oraciones enunciativas, llamadas enunciados
o proposiciones y los términos que las
componen.
No hay correspondencia biunívoca entre Hay correspondencia biunívoca entre el
los símbolos y los objetos representados. símbolo y lo representado. Cada símbolo
Existen representa un solo objeto y nada más.
fenómenos como la polisemia. Hay
palabras que tienen más de un significado
o que tienen un significado poco preciso,
demasiado vago.
Las reglas morfosintácticas que dan Las reglas para formar y transformar fórmulas
instrucciones de cómo formar las palabras son totalmente eficaces.
y las oraciones resultan, con frecuencia,
ineficaces.

El lenguaje natural es menos operativo El lenguaje formal es altamente operativo


para su uso científico. para su uso científico por su eficacia y
precisión.

Hay un puñado de buenas razones para preferir, si deseamos averiguar si un argumento es


correcto formalmente, un lenguaje formal o artificial al lenguaje natural. En el lenguaje natural
hay palabras insuficientemente definidas como "poco", "bastante", "mucho", "rápido",
"agradable" y otros tantos ejemplos. Para aclarar, además, el significado de una palabra, en
79
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

ocasiones, hay que acudir al contexto debido a la ambigüedad de las palabras. Por ejemplo, en la
oración: "Pedro ha alquilado una casa", no es posible saber, si no hay una explicación acerca de
ello, si Pedro es el arrendatario o el arrendador. ¿Y quién es el arrendatario y el arrendador, el
propietario del piso o local que se alquila o el que paga el alquiler? El lenguaje natural tampoco
puede evitar que se puedan formar frases correctas sintácticamente, pero sin sentido alguno. En
fin, todas estas desventajas se tornan en ventajas si de lo que se trata es de expresar emociones,
estados de ánimos o sentimientos que no pueden ser expresados por el frío lenguaje formal de la
lógica que sólo sirve para calcular la corrección formal.

En la lógica habría que distinguir, como se ha indicado anteriormente, entre la lógica formal y la
lógica material. Ambas lógicas se remiten la una a la otra, aunque la lógica formal puede
funcionar de manera independiente, en cuanto sintaxis simbólica, con sus reglas y leyes.
La lógica formal es un lenguaje artificial, pero que, como todos los lenguajes artificiales hechos
por el hombre, mantiene continuos contactos con el lenguaje natural. De este modo, es útil para
ordenar y clarificar el propio lenguaje natural (formalizando el lenguaje natural, y avisándonos,
por ejemplo, de las falacias) y es imprescindible para la obtención de las verdades científicas y,
por tanto, muchas veces aceptamos la opinión del conocimiento que pensamos alguien posee en
ese campo.

2. Lenguaje y razonamiento. Razonamiento consistente y válido


El lenguaje está compuesto por oraciones (sujeto y predicado). Llamaremos enunciado o
proposición a toda oración que sea considerada desde un punto de vista lógico.
Sólo las oraciones apofánticas, es decir, las que afirman o niegan, pueden ser analizadas mediante
la lógica formal. Una exclamación, una interrogación, o una frase sin sentido que no afirme ni
niegue no son tenidas en cuenta por la lógica formal.

Los enunciados pueden ser atómicos o simples (un solo enunciado); o moleculares o complejos
(varios enunciados unidos de alguna manera lógica). Los enunciados pueden unirse entre sí y
formar un nuevo enunciado molecular (afirmo o niego esto y esto y esto o esto, por esto y esto):
[(p V q) Λ r], o también: [(p → q) Λ r]. Pero, además, los enunciados pueden configurarse entre sí
de manera que uno de ellos (o varios unidos) se destaque entre los demás figurando como la
conclusión: [(p → q) Λ p] → q. En este caso, la parte de la fórmula que hace de antecedente se
llaman premisas [(p → q) Λ p], y la parte que hace de consecuente es la conclusión (→q). Cuando
el conjunto de enunciados se organiza en premisas de las que se extrae su conclusión
correspondiente estamos ante el razonamiento. El razonamiento consta, entonces, de premisas y
conclusión, así: (Premisas → Conclusión), unidas las premisas a la conclusión por el conector
implicación (→), también llamado condicional.

La lógica formal es a la sintaxis (reglas de construcción del lenguaje) lo que la lógica material es a
la semántica (contenidos del lenguaje). Por ello, la lógica formal no decide sobre la verdad o

80
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

falsedad de las cosas, porque no entra a considerar su contenido, sino que sólo determina la
validez o no del ensamblaje de los enunciados. La verdad será indagada posteriormente por la
ciencia y la filosofía, una vez asegurada la validez. Mientras que la validez equivale a la «verdad
formal», la verdad se refiere no sólo a la «verdad formal», sino además a la «verdad material».
Cuando los enunciados unidos no son contradictorios entre sí, se dice que son consistentes.
Para determinar la consistencia de un razonamiento, sólo se tienen en cuenta sus premisas
conjuntamente consideradas. Un conjunto de enunciados es inconsistente cuando dos de ellos (al
menos) se contradicen necesariamente.

Y cuando la conclusión se sigue necesariamente de las premisas (después de demostrar que las
premisas son consistentes entre sí), entonces, estamos ante un razonamiento válido. La validez
expresa la «verdad» formal (no la verdad material) de una fórmula lógica; pero la validez sólo es
verdaderamente válida, cuando es además consistente. La validez expresa que la conclusión que
hemos extraído de esas premisas determinadas y consistentes es verdadera (formalmente).

Hemos de distinguir entre verdad y validez:


- La verdad es una propiedad de los enunciados. Un enunciado será verdadero o falso si lo que él
afirma ocurre o no en la realidad. Por ejemplo, “los gatos son animales con alas” o “está
lloviendo”, son enunciados verdaderos si lo que afirman puede ser observado en la realidad. (A
este tipo de verdad se le denomina también VERDAD MATERIAL)

- Los razonamientos, sin embargo, son válidos no porque los enunciados que lo integren sean
verdaderos, pues es posible construir razonamientos perfectamente válidos con enunciados
falsos, sino que un razonamiento es válido únicamente si la conclusión se deduce necesariamente
de las premisas. (Esto es lo que se denomina también VERDAD FORMAL).

Lo que sí sabemos es que, si un razonamiento es válido y las premisas son verdaderas, entonces
la conclusión será necesariamente verdadera. De la «validez» del razonamiento se ocupa la
Lógica (que es una ciencia formal), mientras que la «verdad» de las proposiciones es un asunto
de las ciencias empíricas.
Veamos el siguiente ejemplo que nos permite distinguir verdad de validez:

81
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

3. Tipos de lógica formal


Hay múltiples tipos de lógica formal. Todos estos tipos tienen algo en común y están
estrechamente relacionados, pero no conforman un todo homogéneo, puesto que dependen de
los campos precisos de aplicación o del nivel en el que nos hallemos en el análisis del lenguaje
natural.

Básicamente se reconocen cuatro grandes ramas en la lógica formal: A) Lógica de enunciados o


de proposiciones: enunciativa o proposicional. B) Lógica de predicados. C) Lógica de relaciones.
D) Lógica de clases.

La primera diferencia que hay que señalar entres estos tipos de lógica es que mientras que la
lógica de enunciados se ocupa de las conexiones establecidas entre los distintos enunciados (o
letras enunciativas), las otras tres lógicas (predicados, relaciones y clases) analizan internamente
los componentes de los enunciados en cuestión, es decir, analizan las distintas relaciones que se
establecen entre los dos componentes fundamentales del enunciado: el sujeto y el predicado.

Todo enunciado o proposición se compone de un sujeto y de un predicado, y como la forma de


predicar del predicado sobre el sujeto es distinta, según los casos nos las habremos con la lógica

82
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

predicativa, de relaciones o de clases. Pero cuando no se entra en el análisis de la relación sujeto-


predicado sino en la conexión entre los distintos enunciados, estamos ante la lógica enunciativa.

A) Lógica de enunciados. Es la lógica fundamental y básica, sin la cual las otras lógicas no podrían
funcionar por sí mismas, puesto que ya hayamos analizado el interior del enunciado (compuesto
por sujeto-predicado) o no, la conexión que los distintos enunciados establecen entre sí sólo es
reconstruida por la lógica enunciativa o proposicional. Las demás lógicas añaden algo nuevo a la
de enunciados, pero todas necesitan de ella. La lógica de enunciados pone orden entre el
conjunto de proposiciones o enunciados, analizando el valor de sus conexiones, y pone entre
paréntesis el estudio de la relación interior a cada proposición entre el predicado y el sujeto,
dejando esta cuestión a las demás lógicas que la complementan.

B) Lógica de predicados. Si lo que se predica se refiere a un sujeto cuantificado (todos, algunos,


ninguno), entonces la formalización habrá de desarrollarse según la lógica de predicados, también
llamada cuantificacional. Ejemplo: «Todos los rectángulos tienen las diagonales iguales; esta
figura es un rectángulo; luego esta figura tiene las diagonales iguales». Esta fue la lógica que fue
estructurada en los inicios de la filosofía, por Aristóteles, a través de su teoría del silogismo. Con
el desarrollo de las lógicas modernas, a partir sobre todo del siglo XIX y XX, la teoría del silogismo
admite una formalización cuantificacional, que queda naturalmente unida, y por ello también
reforzada, a la lógica de enunciados.

C) Lógica de relaciones. Si lo que se predica marca una relación entre dos o más sujetos que
aparecen en el enunciado, entonces deberá formalizarse y operarse con la ayuda de la lógica de
relaciones. Ejemplo: «Manuel es padre de Mariano; Mariano es padre de José; luego Manuel es
abuelo de José». Ser padre de, o mayor que o vecino de, etc., es analizado por la lógica de
relaciones.

D) Lógica de clases. Si lo que se predica se refiere a un sujeto o sujetos en tanto que elementos
componentes de una clase, entonces deberemos trabajar con la lógica de clase. Ejemplo: «Los
apóstoles son doce y los evangelistas son cuatro; si tenemos en cuenta que la clase de los
apóstoles y la de los evangelistas tienen dos elementos en común, puesto que dos son a la vez
apóstoles y evangelistas, entonces la clase de los apóstoles más la de los evangelistas está
compuesta de catorce elementos». La lógica de clases, cuando se traslada al ámbito de las
matemáticas, se transforma en la lógica de conjuntos.

Además de estos cuatro tipos de lógica, considerada la lógica clásica, se desarrollan en la


actualidad otras modalidades. Las lógicas clásicas son bivalentes, es
decir, funcionan bajo el principio de que sólo hay dos valores posibles
para cada enunciado o conjunto de enunciados: verdadero y falso. Pero
no todas las lógicas son bivalentes. Llamaremos lógicas polivalentes a
aquellas que introducen más de dos valores de verdad en su

83
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

funcionamiento. Además, entre las lógicas no clásicas, pueden citarse: la lógica intuicionista, la
lógica modal y la lógica borrosa (o difusa), entre las más significativas.

4. La Lógica proposicional

4.1. Las proposiciones y sus tipos


Como ya dijimos, una proposición es una oración enunciativa, es decir, una oración que afirma o
niega algo y que puede ser verdadera o falsa.

Las proposiciones pueden ser simples o complejas. Una proposición simple es aquella que no
puede descomponerse en partes que sean a su vez proposiciones. Las proposiciones simples se
llaman también proposiciones atómicas. Una proposición compleja es aquella que puede
descomponerse en proposiciones simples, también son llamadas proposiciones moleculares.

4.2. Los símbolos de la lógica proposicional


a) Variables proposicionales
Para simbolizar las proposiciones simples se utilizan las letras minúsculas del alfabeto a partir de
la “p” (p, q, r, s, t, …). Estas letras se denominan variables proposicionales porque se utilizan para
representar a cualquier proposición del Lenguaje Natural. Por ejemplo: la proposición simple “Los
gatos son mamíferos” la simbolizamos con una “p”. Y la proposición compleja “Los gatos son
mamíferos y les gusta cazar ratones” la simbolizamos como ‘p y q’.

Admitimos que cualquier proposición simple es o bien verdadera o bien falsa, pero no ambas
cosas a la vez. Éste es el Principio de Bivalencia: las proposiciones simples sólo pueden tener dos
valores de verdad: o son verdaderas (1) o son falsas (0).

b) Símbolos auxiliares
En lógica se utilizan paréntesis, corchetes y llaves para agrupar ordenadamente las proposiciones.

(),[],{}

c) Conectivas o constantes lógicas:


Se denominan conectivas a aquellos signos lógicos que sirven para unir a las proposiciones entre
sí. Las conectivas que manejaremos son las siguientes:

NEGADOR (¬):

¬ …se lee “no”

¬ p …se lee “no-p”


¬ q …se lee “no-q”

84
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

Las expresiones siguientes: “No podremos ir de excursión a la Sierra de Gredos”, “Pedro ni


siquiera me escuchó”, las simbolizamos ‘¬ p’.

El negador es aquella conectiva que, al aplicarse a una proposición


cualquiera, sea simple o compleja, la convierte en falsa si es verdadera
y en verdadera si es falsa.

Tabla de verdad del negador:


p ¬p
1 0
0 1
CONJUNTOR ( ∧ ):
∧ …se lee “y”
p ∧ q …se lee “p y q”
Las expresiones siguientes: “Hoy estamos alegres y nos iremos a bailar”, “Pedro es buena
persona, aunque debería ducharse más”, “El sol se nubló, pero seguimos caminando”, las
simbolizamos en lógica proposicional ‘p ∧ q’.

El conjuntor es aquella conectiva que sólo es verdadera si las dos proposiciones


que une son ambas verdaderas, y que es falsa en los demás casos.

Tabla de verdad del conjuntor:

*Las combinaciones posibles de los valores de verdad de 2 proposiciones (p, q), cada una de las
cuales puede ser verdadera o falsa, son cuatro: que las dos sean verdaderas, que una sea
verdadera y la otra falsa, que una sea falsa y la otra verdadera, y que las dos sean falsas.

Para un número ‘n’ de proposiciones las combinaciones de sus valores de verdad serán 2n.

p q p∧q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0

85
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

DISYUNTOR ( ∨ ):
∨ …se lee “o”

p ∨ q …se lee “p o q”

Las expresiones siguientes: “Pedro vendrá el lunes o el martes”, “O bien me quedo en casa o bien
voy al cine”, “Tal vez escuche esa canción o tal vez me vaya a pasear al río, se simbolizan ‘p ∨ q’.

El disyuntor es aquella conectiva que sólo es falsa si las dos proposiciones que
une son ambas falsas, y verdadera en los demás casos.

La tabla de verdad del disyuntor es:


p q p∨q
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0

CONDICIONAL ( → ):
→ …se lee “Si…, entonces…”

p → q…se lee “Si p, entonces q” (‘p’ es el antecedente, y ‘q’ es el consecuente)

Las expresiones “Si llueve, las calles se mojan”, “Si vienes mañana, iremos a casa de Luis”, “Si
supieras lo que me ha dicho Pedro, quedarías perplejo”, las simbolizamos como ‘p → q’.

El condicional es aquella conectiva que sólo es falsa cuando, siendo el antecedente


verdadero, el consecuente sea falso, y verdadera en los demás casos.
Llamamos ‘antecedente’ del condicional a la proposición que se halla a su
izquierda, y ‘consecuente’ a la que está a su derecha.

La tabla de verdad del condicional es:


p q p→q
1 1 1

86
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

1 0 0
0 1 1
0 0 1

BICONDICIONAL ( ↔ ):
↔ …se lee “Sólo si…”

p ↔ q …se lee “p sólo si q” o “Sólo si p, entonces q”

Las expresiones “Sólo si llueve, me quedaré en casa”, “Sólo en el caso de que sepas la primera
pregunta, deberás responder también a la segunda”, “Te contestaré sólo si tu respuesta me
satisface”, las simbolizamos ‘p ↔ q’.

El bicondicional es aquella conectiva que sólo es verdadera si las dos proposiciones unidas por ella
tienen ambas el mismo valor de verdad, es decir, son ambas verdaderas o falsas a la vez.

El bicondicional es aquella conectiva que sólo es verdadera si las dos


proposiciones unidas por ella tienen ambas el mismo valor de verdad, es
decir, son ambas verdaderas o falsas a la vez.

La tabla de verdad del bicondicional es:


p q p↔q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 1

4.3. Formalización en la lógica proposicional de una expresión del lenguaje natural


Formalizar una expresión del lenguaje natural consiste en destacar la «forma» en que se
relacionan las proposiciones de esa expresión, prescindiendo del contenido o significado de éstas.
Dicho de otro modo: consiste en “traducir” al lenguaje artificial y formal de la lógica las
expresiones del lenguaje natural.

Ejemplos:

- La comida no le supo bien: ¬ p


- Mañana es sábado y nos iremos a la playa: p ∧ q
- Aunque tú no me quieras, yo te amo: ¬p∧q

87
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

- O bien te lo comes o no verás la tele: p∨¬q

- O lo recoges todo o no vas de excursión y no te regalo el vestido: p ∨ ( ¬ q ∧ ¬ r )


- Si vienes, no te lo olvides en casa: p → ¬ q
- Si no estuvo aquí el asesino, entonces no llegó a verle o lo supo demasiado tarde:
¬ p → ( ¬ q ∨ r)

- No por mucho madrugar amanece más temprano: ¬ ( p→ q )

- Sólo si baja la Bolsa 15 puntos, deberás vender el 10% de las acciones de la empresa y no
comunicarlo al Consejo: p ↔ ( q ∧ ¬ r )

- Sólo en el caso de que no sepas hacer el dibujo y haya dos preguntas en la 2ª casilla del
examen, deberás contestar únicamente a la primera de ellas: ( ¬ p ∧ q ) ↔ r

- Si Pedro sabe hablar inglés, entonces no habla francés, aunque si no supiese hablar inglés,
tampoco hablaría francés: ( p → ¬ q ) ∧ ( ¬ p → ¬ q )

- Si llegas después de las 10, te encontrarás con la puerta cerrada y no podrás cenar:
p→(q∧¬r)

- Juan abrirá la puerta y saldrá a la calle, sólo en el caso de que, si viene


María con el coche, no venga con ella Pedro: ( p ∧ q ) ↔ ( r → ¬ s )
- No es verdad que si Antonio estudia, entonces María no trabaje: ¬ ( p → ¬ q )

- Si no crees que lo que te digo ni lo que te dice Juan, nunca sabrás lo que pasó:
(¬ p ∧ ¬ q ) → ¬ r

- No es cierto que Fernando esté en Madrid y Juan no esté en Ávila: ¬ ( p ∧ ¬ q )


- Si eres licenciado, no puede ser cierto que no sepas leer ni escribir: p → ¬ (¬ q ∧ ¬ r )
- Sólo si conoces Oviedo, podrás disfrutar a fondo leyendo La Regenta y no perderte entre sus
tumultuosas páginas: p ↔ ( q ∧ ¬ r )

4.4. Tabla de verdad de cualquier fórmula


Para hallar la tabla de verdad de cualquier fórmula hay que dar los siguientes pasos:

1) En primer lugar, se asignan los valores 1 y 0 a las proposiciones simples que componen
la fórmula, combinando de todos los modos posibles tales valores.

Recordemos que, para una fórmula con dos proposiciones distintas, las combinaciones posibles
de sus valores de verdad son 22 = 4.

p q

88
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

1 1

1 0

0 1

0 0

Para una fórmula con tres proposiciones distintas, las combinaciones posibles de sus valores de
verdad son 23 = 8. Con cuatro proposiciones son 24 = 16. (Según la fórmula 2n; siendo n el número
de proposiciones).

89
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

2) Y, en segundo lugar, se hallan los valores de verdad de las conectivas existentes en la


fórmula, empezando por las menos dominantes (es decir, por las que afectan a menor
parte de la fórmula) y terminando por la conectiva dominante (es decir, por aquella que
afecta a toda la fórmula y cuya tabla de verdad, por tanto, será la tabla de verdad de la
fórmula completa).

Ejemplos:
Tabla de verdad de la fórmula: ¬ p → (r ∧ ¬ q) …se lee “Si no-p, entonces r y no-q”. La conectiva
dominante es el ‘→’.
p q r ¬q r∧¬q ¬p ¬ p → (r ∧ ¬ q)

1 1 1 0 0 0 1

1 1 0 0 0 0 1

1 0 1 1 1 0 1

1 0 0 1 0 0 1

0 1 1 0 0 1 0

0 1 0 0 0 1 0

0 0 1 1 1 1 1

0 0 0 1 0 1 0

Colocando los valores debajo de las proposiciones y de las conectivas, la anterior tabla de verdad
también podría representarse así:
¬ p → (r ∧ ¬ q)
0 1 1 1 0 0 1

0 1 1 0 0 0 1

0 1 1 1 1 1 0

0 1 1 0 0 1 0

1 0 0 1 0 0 1

1 0 0 0 0 0 1

1 0 1 1 1 1 0

1 0 0 0 0 1 0

Tabla de verdad de la fórmula: ¬ [ p ↔ (q ∨ p) ] …se lee “No es cierto que sólo si p, entonces q o
p”; también puede leerse “No es cierto que p sólo si q o p”. La conectiva dominante es el ‘¬’.
¬ [p ↔ (q ∨ p)]
90
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

0 1 1 1 1 1

0 1 1 0 1 1

1 0 0 1 1 0

0 0 1 0 0 0
4.4. Tautología, contradicción e indeterminación
Al hacer la tabla de verdad de cualquier fórmula nos podemos encontrar con tres casos: que la
tabla de verdad de la fórmula sólo tenga 1, que sólo tenga 0, y que tenga 1 y 0.

 TAUTOLOGÍA: Es una fórmula siempre válida, sean cuales sean los valores de verdad de
las proposiciones que la integran. Es decir, es una fórmula cuya tabla de verdad final sólo
tiene unos ( 1 ).

 CONTRADICCIÓN: Es una fórmula no válida nunca, sean cuales sean los valores de verdad
de las proposiciones que la integran. Es decir, es una fórmula cuya tabla de verdad final
sólo tiene ceros ( 0 ).

 INDETERMINACIÓN o CONTINGENCIA: Es una fórmula que puede ser válida o no, en


función de los valores de verdad de las proposiciones que la integran. Es decir, es una
fórmula cuya tabla de verdad final tiene unos ( 1 ) y ceros ( 0 ) no importa en qué
proporción.

Ejemplos:

91
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

TAUTOLOGÍA 92
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

93
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

CONTRADICCIÓN 94
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

INDETERMINACIÓN
p → ¬ (p ∨ q) Se lee: “Si p, entonces no es cierto que p o q”

1 0 1 0 1 1
1 0 1 0 1 0
0 0 0 1 1 1
0 1 0 1 0 0

4.5. Leyes de la lógica proposicional


Las fórmulas que son tautologías constituyen esquemas válidos de inferencia o
razonamientos formalmente válidos, y son llamadas por ello leyes lógicas.

• PRINCIPIOS
A las llamadas leyes lógicas hay que anteponerles tres Principios básicos y fundamentales
del pensar humano: los principios de la Lógica.

1º) Principio de identidad: p → p

2º) Principio de no contradicción: ¬ ( p ∧ ¬ p )

3º) Principio de tercio excluso (tertium non datur): p ∨ ¬ p

• LEYES
1ª) Ley de la Doble Negación: ¬ ¬ p ↔ p

2ª) Leyes de la Simplificación: ( p ∧ q ) → p

(p∧q)→q

3ª) Leyes de la idempotencia: ( p ∧ p ) → p

(p∨p)→p

4ª) Ley de la adición: p → ( p ∨ q )

5ª) Leyes del silogismo disyuntivo: [( p ∨ q ) ∧ ¬ q ] → p

95
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

[( p ∨ q ) ∧ ¬ p ] → q

6ª) Leyes de De Morgan: ¬ ( p ∧ q ) ↔ ( ¬ p ∨ ¬ q )


¬(p∨q)↔(¬p∧¬q)

7ª) Ley del Modus Ponendo Ponens: [( p → q ) ∧ p ] → q

8ª) Ley del Modus Tollendo Tollens: [( p → q ) ∧ ¬ q ] → ¬ p

9ª) Ley de la Transitividad del Condicional:

[( p → q ) ∧ ( q → r )] → ( p → r )

10ª) Leyes del Bicondicional: ( p ↔ q ) → ( p → q )

(p↔q)→(q→p)

( p ↔ q ) ↔ [( p → q ) ∧ ( q → p )]

11ª) Leyes Conmutativas:

a) Del conjuntor: ( p ∧ q ) ↔ ( q ∧ p )

b) Del disyuntor: ( p ∨ q ) ↔ ( q ∨ p )

c) Del bicondicional: ( p ↔ q ) ↔ ( q ↔ p )

12ª) Leyes asociativas: [( p ∧ q ) ∧ r ] ↔ [ p ∧ ( q ∧ r )]

[( p ∨ q ) ∨ r ] ↔ [ p ∨ ( q ∨ r )]

4.6. El cálculo de deducción natural (C. D. N.): la lógica proposicional como un sistema de
reglasde inferencia
La Lógica Proposicional puede presentarse en forma de Cálculo, esto es, como un conjunto
coherente y sistemático de Reglas de Inferencia, mediante las cuales es posible llegar a deducir
ciertas expresiones a partir de otras.

96
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

97
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

98
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

99
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

100
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

5. El silogismo aristotélico
Vamos a estudiar el llamado por ARISTÓTELES «silogismo categórico».

Aristóteles llamó ‘silogismo’ a todo razonamiento deductivo compuesto por dos premisas y una
conclusión. Y ‘silogismo categórico’ a aquel razonamiento cuyas premisas y conclusión son
proposiciones categóricas.

Una proposición categórica es aquella en la que se afirma o niega un predicado de un sujeto.


Ejemplo : Todos los hombres son mortales (Todo S es P); Ningún astronauta es egipcio (Ningún
S es P). Así pues, en este nivel de la Lógica se analizan las proposiciones simples paradistinguir en
ellas el sujeto (S) y el predicado (P).

Por último, en las proposiciones categóricas hay que tener en cuenta si el predicado afirma o
niega y si lo hace de todos los sujetos o sólo de alguno. Por ello hay cuatro tipos posibles de
proposiciones categóricas:

1º) Todos los S son P ---- Prop. Categórica Universal Afirmativa. La simbolizamos con una A.

2º) Todos los S no son P (o dicho de otro modo: “Ningún S es P”) ---- Prop. Categórica Universal
Negativa. La simbolizamos con una E.

3º) Algún S es P (lo que significa que “Hay el menos un S que es P”) -----Prop. Categórica
Particular Afirmativa. La simbolizamos con una I.

4º) Algún S no es P (lo que significa que “Hay al menos un S que no es P”) ----Prop. Categórica
Particular Negativa. La simbolizamos con una O.

Las proposiciones categóricas en este nivel de la Lógica no serán estudiadas como verdaderas o
falsas, sino que serán consideradas como expresión de ciertas relaciones entre conjuntos o clases
de cosas. Así, por ejemplo, la proposición Todos los hombres son mortales, expresa una
determinada relación entre el conjunto de las cosas que son hombres y el conjunto de las cosas
que son mortales.

Definimos una clase o conjunto como una colección de objetos que tienen una propiedad en
común. Esta propiedad es la que determina la extensión de la clase o conjunto, es decir, el
número de objetos pertenecientes a dicha clase o conjunto.

5.1. Las figuras y los modos del silogismo


En un silogismo siempre hay dos premisas, una conclusión y tres términos:

1º) El término mayor (lo simbolizamos con una P): es el predicado de la conclusión.

2º) El término menor (lo simbolizamos con una S): es el sujeto de la conclusión.

101
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

3º) El término medio (lo simbolizamos con una M): que aparece una vez en cada una de las
premisas, bien como sujeto o bien como predicado, pero que no aparece en la
conclusión.

Teniendo en cuenta esto, los silogismos se clasifican en figuras:

Además, cada figura del silogismo admite 64 modos distintos de combinar los cuatro tipos de
proposiciones categóricas (A, E, I, O). (4·4·4·4=64). Sin embargo, aplicando las reglas del silogismo
sólo son válidos 19.

De la 1ª figura AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO

De la 2ª figura EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO

AAI, IAI, AII, EAO, OAO, DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, FERISON,
De la 3ª figura
EIO BOCARDO

De la 4ª figura AAI, AEE, IAI, EAO, EIO BAMALIP, CAMENES, DIMARIS, FRESISON, FESAPO

102
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

6. Falacias: la lógica “tramposa”


Vamos a ver un tipo de razonamientos que no pueden ser válidos desde ningún punto de vista.
Para determinar su no validez no es necesario utilizar el cálculo lógico basta con poner un poco de
atención y un poco de práctica.

6.1. Falacia y sofisma


Una falacia es una forma de razonamiento que parece correcta pero que resulta no serlo cuando
se analiza cuidadosamente.

Algunos razonamientos son tan claramente incorrectos que no engañan a nadie; pero en lógica se
reserva el nombre de falacia para aquel razonamiento que, aunque incorrecto, es "persuasivo",
tiene una apariencia de corrección.

En ocasiones su incorrección surge por una falta de atención a la materia, es decir, el asunto o
tema del razonamiento, no siendo dicha falta de atención fácil de ser detectada por aquellos que
no dominan el tema. En otras ocasiones viene dada por errores de razonamiento provocados por
la inadvertencia o la ambigüedad del lenguaje usado para realizarlo.

Si se hace a sabiendas, con el ánimo de engañar, recibe el nombre de sofisma. El origen de esta
palabra está en la utilización del lenguaje que hicieron algunos pensadores (siglo V de a. C.) de los
denominados sofistas, maestros de la retórica y la elocuencia, y poseedores de un saber
enciclopédico (dominaban casi todos los terrenos del saber), algunos de los sofistas, se
especializaron en ganar pleitos utilizando su gran dominio del lenguaje y el saber. Fue el uso
continuo de falacias por parte de algunos de estos pensadores lo que hizo aparecer el término
sofisma.

6.2. Tipos de falacias


Nos centramos en las denominadas falacias de pertinencia que tienen como característica común
a todas ellas el que sus premisas carecen de atenencia lógica con respecto a la conclusión que
quieren establecer. Sus premisas no son pertinentes, es decir, no son apropiadas para poder
justificar la conclusión.

6.2.1. Argumentum ad populum


Es un intento de ganar el asentimiento popular para una conclusión despertando pasiones y el
entusiasmo del público, sin dar razones pertinentes y sin argumentar con pruebas. Es el recurso
preferido del publicista y el demagogo (también el preferido de algunos sofistas)

Por ejemplo: "X, para gente inteligente" o "Un discurso apologético sobre la juventud con la
intención de manipularlos".

103
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

6.2.2. Argumentum ad baculum


A veces si no se consigue adulando se busca el otro extremo: la amenaza. Significa "al bastón". Se
comete esta falacia cuando se apela a la fuerza o a la amenaza para provocar la aceptación de una
conclusión. No se debe confundir con una simple amenaza, ha de tener la forma de un
razonamiento y estar constituido por proposiciones. Por ejemplo, no sería una falacia de este
tipo:

"Debes estudiar, ya que si no te pondré un cero." Sería una falacia de este tipo: "Es bueno que el
alumno estudie, ya que así lo afirma el profesor, que es quien pone la nota".

Su esquema es el siguiente:

A afirma "p"
A es una persona que tiene algún tipo de poder.
_______________________________________
Por lo tanto, "p" es verdadero
Otra forma de plantearla es hacer derivar consecuencias catastróficas, desastrosas o negativas del
hecho de no aceptar la conclusión que nosotros proponemos.

6.2.3. Argumentum ad hominem


En otras ocasiones no se tienen argumentos y se intenta desautorizar a quien defiende una
postura distinta a la nuestra en vez de dar razones que intenten demostrar nuestras ideas.
Significa "argumento dirigido contra el hombre". En lugar de refutar la verdad de lo que se afirma
se ataca a la persona que hace la afirmación. Por ejemplo :

"Los ecologistas afirman que los vertidos tóxicos son peligrosos. Pero los ecologistas siempre han
sido unos ingenuos. Por lo tanto, es falso que los vertidos sean peligrosos."

Su esquema es:

A afirma "p"
A no es fiable (por diversos motivos)
_______________________________
Por lo tanto, "p" es falso.

Cuando se refuta la afirmación de una persona argumentando que su opinión no es fiable por
hallarse la persona en determinadas circunstancias que invalidan su opinión. Es cuando se dice de
alguien que es juez y parte a la vez. Por ejemplo:

"Los empresarios de las compañías eléctricas afirman que las centrales nucleares son seguras y no
contaminan. Pero claro, éstos tienen grandes cantidades de dinero invertidas en las centrales
nucleares. Por lo tanto, su afirmación es falsa”. Su esquema es:

104
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

A afirma "p".
A no es fiable (por sus circunstancias)
_________________________________
Por lo tanto, "p" es falso.

6.2.4. Argumentum ad verecundiam


Muchas veces que nos encontramos sin razones para argumentar recurrimos a lo que ha dicho
gente que es famosa o prestigiosa, a lo que hemos oído a alguien que para nosotros tiene
autoridad. Cuando el niño pequeño dice "pues mi papá dice..."

Significa "apelación a la autoridad" y se comete cuando se recurre al sentimiento de respeto


(intelectual o de cualquier otro tipo) por alguna persona para ganar el asentimiento a una
conclusión.

No todos los razonamientos de este tipo son falaces. A veces en una discusión recurrir a la opinión
de un experto puede apoyar nuestras afirmaciones. Se incurre en una falacia cuando:

A. La apelación a la autoridad pretende establecer una validez absoluta del argumento. Es muy
usado por todos los movimientos religiosos, dogmáticos y fanáticos. Un ejemplo es la
infalibilidad papal, hay quien afirma que sólo la posee en asuntos teológicos y hay quien la
extiende a todo tipo de asuntos.

B. Cuando se apela a la opinión de un especialista que, por muy entendido que sea en otros
asuntos, no lo es en el que se está tratando.

Por ejemplo: Todos los anuncios en los que un famoso recomienda algo: "Rafa Nadal es el mejor
tenista del mundo y dice que la marca de coches X es la mejor. Por lo tanto, ésta es la mejor". El
esquema es:

A afirma "p “.
A es una persona que tiene un cierto prestigio o autoridad.
_______________________________________________
Por lo tanto, "p" es verdadero.

6.2.5 Argumentum ad ignorantiam


Cuando se pretende que porque algo no se sepa o no se haya probado que es verdadero,
entonces es falso o viceversa: que es verdadero porque no se ha demostrado que es falso. Por
ejemplo:

1. Nadie ha podido demostrar que Dios existe, por lo tanto, Dios no existe.

2. Nadie ha podido demostrar que Dios no existe, por lo tanto, Dios existe.

105
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

Su esquema es:

No hay prueba de que "p" es verdadero ( o falso)


_______________________________________
Por lo tanto "p" es falso (o verdadero).

6.2.6. Argumentum "Tu quoque"


Significa "tú también", cuando no se presentan razones oportunas para replicar una acusación,
sino que en su lugar se devuelve la ofensa al acusador. Por ejemplo:

Ante la acusación: a un alumno de estar usado el móvil en clase. Responder: que los profesores
también lo hacen.

Su esquema es:

A hizo "p"
_______________________
Luego que yo haga "p" es válido.
6.2.7. Falacia Ex populo

Se defiende un determinado punto de vista alegando que todo el mundo o mucha gente está de
acuerdo con esa opinión. Por ejemplo: "La mayoría de la gente descarga música gratuitamente,
por lo tanto, hacerlo es correcto".

Su esquema es:

La mayoría de la gente piensa "p"


____________________________
Por lo tanto "p" es cierto.

6.2.8. Falacia de las Preguntas complejas


Consiste en utilizar preguntas que comportan presuposiciones, con la finalidad que el interlocutor
admita una afirmación que puede ser utilizada contra él. Por ejemplo:

"¿Has dejado de hablar?" (Sea cual sea la respuesta se estará admitiendo que estaba hablando).
"¿No te arrepientes de haber cometido un crimen tan horrendo?" (Responda lo que responda da
por sentado que el crimen es efectivamente horrendo).

6.2.9. Falacia de la Causa falsa


Por una simple coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin que haya una base suficiente,
una conexión causal entre ellos.

Por ejemplo: "El hecho que haya tocado dos veces seguidas la lotería en Sort es una prueba de
que los números de lotería comprados a Sort tienen más probabilidades de ser premiados".
106
FILOSOFÍA 1º Bachillerato

Su esquema es:

Sucede el hecho "p" y a continuación ocurre el hecho "q"


______________________________________________
Por lo tanto, "p" es la causa de "q".

6.2.10. Falacia del Argumento circular (“círculo vicioso o viruoso”)


Se denomina también Petición de principio (Petitio principii). Tiene lugar cuando las premisas
presuponen la conclusión que se pretende demostrar. En la demostración se utiliza la misma
conclusión como premisa, aunque de manera implícita.

Por ejemplo: la justificación del principio de Inducción a partir del mismo principio de inducción:
"El principio de inducción funciona porque ha funcionado bien en la mayoría de los casos". "La
porcelana se rompe porque es frágil." "La gasolina arde porque es inflamable”.

107

También podría gustarte