Está en la página 1de 6

SIN SENTIDOS

Bienvenida
La bienvenida será con un atento saludo por parte de todo el equipo, tenemos que
tener una actitud de servicio, amabilidad y una sonrisa.
Presentación personal
Buenas tardes compañeros mi nombre es Magdalena De La Cruz Martínez es un
placer trabajar con ustedes en esta actividad donde podrán trabajar en equipo y
aprender a trabajar sin el uso de algunos de sus sentidos.
El nombre del juego se llama Sin sentidos.
Espero que esta actividad sea de su agrado y todos participen.
Presentación de los colaboradores
Hola, yo soy Alan Vega Castro yo me encargaré de ponerles cinta en la boca y en los
dedos a los participantes, además de recoger el material, vigilar, evaluar al ganador y
darles apoyo a los equipos para que no se rindan y no se desesperen. Si necesitan
ayuda en algo no duden en hablarme.
Hola, buenas tardes chicos yo me llamo Zarect Dafne Reyes González mi trabajo es
ponerles los paliacates, además de vigilar que todo vaya en orden y se cumplan las
reglas, otra cosa de la cual me encargare es de evaluar el equipo que podría ser el
ganador y darles su premio.
Mucho gusto compañeros yo soy Melanie Ailen Cancino Juárez, yo soy la encargada
de poner los paliacates, también evaluare al posible ganador y vigilare junto con mis
compañeros que se cumplan las indicaciones, para que se pueda lograr una buena
actividad.
Buenas tardes compañeros soy Yamilet Bautista Xochimanahua estoy muy
emocionada de trabajar con ustedes, yo estoy encargada de vigilar que todas las reglas
se cumplan, ayudare a evaluar los productos finales para elegir al ganador y finalmente
seré la encargada de despedirlos.
Compañeros, muy buenas tardes a todos soy Santiago Rojas Bonilla, yo soy el
encargado de ponerle cinta a los participantes, en vigilar y mantener todo bajo control,
puntuar y dar calificación a las figuras e ilustraciones, espero que les guste mucho la
actividad y todos se diviertan.
Hola buenas tardes mi nombre es Gabriel Jiménez Romero, estaré encargado de
ponerles cinta y supervisarlos, alguna duda o en caso de que ocurra algún accidente
pueden acudir. No tengan miedo de preguntar.
Descripción de la actividad a desarrollar
La actividad a desarrollar nos ayudará a mejorar la comunicación, el trabajo en equipo
y aprender a trabajar sin el uso de nuestros sentidos.
Lo que vamos a hacer es que en un equipo de 6 integrantes vamos a entregar
papelitos, en cada equipo estarán 2 personas que no pueden hablar, 2 que no pueden
usar sus dedos y los dos últimos no pueden ver.
Actividad de los que no pueden hablar.
A las personas que no se les permita hablar, les pondremos cinta adhesiva y no podrán
emitir sonido alguno, nuestros conductores les mostrarán una figura, ilustración de
algún objeto o comida, la persona que no puede hablar tendrá que describir la figura
con su cuerpo, moviéndose o señalando objetos (haciendo mímica), la descripción
ayudara a la siguiente persona que es la persona que no puede usar sus dedos.
Actividad de las personas sin dedos.
La persona que no podrá utilizar sus dedos se le pondrá cinta adhesiva para que no
tenga movilidad en sus dedos y tratara de entender la mímica del primer participante,
una vez teniendo claro el objeto descrito se dibujará en una hoja de papel únicamente
usando las palmas de las manos, al terminar esta actividad se procederá a guiar
oralmente la persona que no puede ver describiendo o dando órdenes de la figura que
se debe hacer.
Actividad de la persona que no puede ver.
La persona que no puede ver estará sentada en una banca con los ojos tapados. Sin
tener permitido ver tendrá que hacer una figura según la descripción y ordenes de la
persona que no utiliza sus dedos.
Tiempo y puntos a calificar.
Este juego se realizará en un periodo de 12 minutos, donde finalmente los puntos a
calificar son:
 Buena ilustración del dibujo por equipo (2 ilustraciones).
 Que la figura elaborada de plastilina tenga el mejor parecido a la tarjeta original
con el objeto que les haya tocado (2 figuras).
Premio.
Al equipo ganador tendrá como premio un bote de bastoncitos de café, y para los
equipos restantes les daremos un caramelo a cada uno.
Entrega de material.
Después de dar la explicación del juego se entregará el material.
Ordenados y acomodados se empezará a ponerles cinta a cada persona (los que no
pueden hablar y los que no pueden usar sus dedos), después de ello se les pondrá una
pañoleta a las personas que se les prohíbe ver.
Una vez acomodada la pañoleta se sentará en una banca y enfrente se les pondrá la
plastilina.
Al empezar el juego se les entregará la tarjeta por un minuto y la persona podrá
empezar a hacer mímica.
Conducción de la actividad.
El lugar que puede realizarse la actividad será en el salón.
7 equipos formados de 6 personas. En total 42 participantes
Tiempo: 30 minutos
5 min. de presentación y bienvenida.
5 min. de explicación de juegos y resolución de dudas
12 min. Para desarrollar el juego.
5 min. para felicitar a todos y revisar resultados y entregar premios al ganador.
3 min. de despedida y conclusión.
Cierre de la actividad
Una vez terminado los 12 minutos del juego, las personas podrán quitarse el material
(cinta y paliacates) para observar el trabajo que han hecho. La persona encargada de
los premios se llevará a la mesa las hojas con dibujo y la figura de plastilina para que
los animadores puedan elegir al mejor equipo.
Entrega de presentes y resguardo de materiales
Una vez evaluado el dibujo y la figura de plastilina se le da un regalo al ganador,
felicitando al equipo. Además de entregar pequeños premios a los equipos restantes
por participar.
Al finalizar el juego los conductores caminan hacia las mesas y recogen el material
para resguardarlos.
Materiales para realizar la actividad
 12 pañoletas
 2 ruedas de cinta adhesiva
 Tarjetas con figuras
 25 sillas
 14 hojas blancas
 14 bolígrafos
 3 kilos de plastilina
 Celular con cronometro
 Silbato
Describir técnicas de animador
Apariencia física: Todos usaremos el uniforme y tendremos una buena apariencia
física, aseo, limpios y buena postura.
Dinamismo escénico: Podremos manejar a los participantes, los motivaremos y los
haremos participar.
Lenguaje corporal: La forma de expresarse con gestos que no sean desagradables.
Creatividad: La creatividad entra al realizar la actividad, donde no solo los animadores
ayudarán, sino también los participantes deben de ser creativos para realizar la
actividad.
Relaciones interpersonales: En caso de que algún participante se descontrole o estrese
por la actividad como animadores le ayudaremos a calmarlos y darles nuestro apoyo.

Presentación en inglés
Al inicio deremos un breve saludo en inglés y al finalizar la actividad Yamilet Bautista
Xochimanahua será la encargada de darles a los participantes una cálida despedida.

1 control preliminar
Programa:
Lo que vamos a hacer es que en un equipo de 6 integrantes vamos a entregar
papelitos, en cada equipo estarán 2 personas que no pueden hablar, 2 que no pueden
usar sus dedos y los dos últimos no pueden ver.
Actividad de los que no pueden hablar.
A las personas que no se les permita hablar, les pondremos cinta adhesiva y no podrán
emitir sonido alguno, nuestros conductores les mostrarán una figura, ilustración de
algún objeto o comida, la persona que no puede hablar tendrá que describir la figura
con su cuerpo, moviéndose o señalando objetos (haciendo mímica), la descripción
ayudara a la siguiente persona que es la persona que no puede usar sus dedos.
Actividad de las personas sin dedos.
La persona que no podrá utilizar sus dedos se le pondrá cinta adhesiva para que no
tenga movilidad en sus dedos y tratara de entender la mímica del primer participante,
una vez teniendo claro el objeto descrito se dibujará en una hoja de papel únicamente
usando las palmas de las manos, al terminar esta actividad se procederá a guiar
oralmente la persona que no puede ver describiendo o dando órdenes de la figura que
se debe hacer.
Actividad de la persona que no puede ver.
La persona que no puede ver estará sentada en una banca con los ojos tapados. Sin
tener permitido ver tendrá que hacer una figura según la descripción y ordenes de la
persona que no utiliza sus dedos.

Medio físico: En el salón: pañoletas, 2 ruedas de cinta adhesiva, tarjetas con figuras, 25
sillas, 14 hojas blancas, 14 bolígrafos, 3 kilos de plastilina, tubitos de café y
dragoncitos.
Recursos Organizacionales
R. Materiales: pañoletas, 2 ruedas de cinta adhesiva, tarjetas con figuras, 25 sillas, 14
hojas blancas, 14 bolígrafos, 3 kilos de plastilina, tubitos de café y dragoncitos.
R. Humanos: Son los integrantes del equipo.
R. Tecnológicos: Serán utilizar la computadora para elaborar las tarjetas desde canva,
celular y bocina.
R. Técnicos: Organizar el tema en cuadros.
R. Financieros: $140, entre todos $20 c/u.
2 Control organizacional
Las funciones de cada participante son:
Bienvenida y reglas. Magdalena
Poner paliacates a los participantes. Melanie y Zarect
Poner cinta adhesiva a participantes. Santiago, Alan y Gabriel
Vigilar el cumplimiento de reglas. Todos los animadores
Evaluar los resultados de cada equipo Todos los animadores
para escoger al ganador.
Ayudar a participantes en caso de algún Gabriel y Alan
problema.
Entrega de premios. Zarect
Despedida a los participantes. Yamilet y Magdalena
Recoger el material. Todos los animadores

Reglas y normas del juego: Reglas.


1. Poner completa atención a los conductores.
2. La persona que no puede hablar, no se podrá quitar la cinta, musitar, gemir, o
tratar de emitir sonido alguno, solo podrá expresarse con el cuerpo y señalar
cosas u objetos de alrededor.
3. Prohibido decir o hablar acerca de la figura.
4. Prohibido enseñarle la tarjeta con el objeto que le haya tocado a la persona que
dibujará la figura que les tocó.
5. La persona que no puede utilizar los dedos, en ningún momento podrá quitarse
la cinta, únicamente podrá dibujar con las palmas.
6. Una vez teniendo el dibujo, tiene que guiar a la persona que no puede ver de
forma amable, sin decir groserías, sin gritar, ni tratar mal a la otra persona.
7. La persona que no puede ver absolutamente debe evitar tratar de ver, mover su
pañoleta, o tratar de ver de algún lado, se desea que se cumpla la actividad de
la mejor forma posible.
8. Después de los 12 minutos de tiempo no se puede hacer nada más, mover
dibujos, ni arreglar la figura de plastilina.

También podría gustarte