Está en la página 1de 55

CÓDIGO 2215100-GS-031

GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01


MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 1 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

AR

ARCHIVO DE BOGOTÁ

SECRETARÍA GENERAL
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ.

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA

ELABORÓ Irma Isabel Peña Velasco Profesional Especializado 14/03/2011

REVISÓ Germán Yances Subdirector Técnico 18/04/2011

APROBÓ Francisco Osuna Director 26/04/2011

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 2 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

INTRODUCCIÓN

La Guía de Descripción Documental del Archivo de Bogotá es el resultado del la depuración metodológica y
conceptual de de los procesos de descripción documental realizados en el Archivo. Tomando como base la Norma
Internacional General de Descripción Archivística –ISADG y el Manual de método de descripción AIDA
(Administración Integral de los Documentos y los Archivos) del Archivo Municipal de Barcelona, el Archivo de
Bogotá pretende, con la presente guía, formular los lineamientos para la descripción documental del acervo que
salvaguarda y servir de referencia para los demás archivos del nivel distrital.

Los criterios para la realización de la descripción documental definidos por el Archivo de Bogotá están siendo
aplicados actualmente en la herramienta denominada Módulo Integrado de Descripción Archivística, MIDA’s, cuya
función es la de sistematizar y servir toda la información recogida a través de los procesos de descripción. Por ello,
algunos elementos presentes en MIDA’s servirán para ejemplificar los modelos de descripción propuestos en la
presente guía.

La Guía inicia con una presentación conceptual sobre la descripción y las reglas de descripción multinivel;
seguidamente, ofrece una caracterización de los cuatro niveles de descripción propuestos comos son: nivel de fondo,
nivel de serie, nivel de unidad documental compuesta y nivel de unidad documental simple. Posteriormente, inicia un
recorrido a través de cada uno de los elementos de la descripción. Para ello, representa y ejemplifica el
diligenciamiento de los campos presentes en cada área de descripción, a saber: área de identificación, área de
contexto, área de contenido y estructura, área de condiciones de acceso y utilización, área de documentación asociada,
área de notas, área de control de la descripción y área de datos administrativos. Finalmente, se presenta un ejemplo de
descripción documental extractado del Módulo Integrado de Descripción Archivística, MIDA’s del Archivo de
Bogotá.

Antecedentes

El Archivo de Bogotá inició la descripción de sus fondos documentales, mediante dos herramientas: el formato único
de inventario elaborado por el Archivo General de la Nación, al que se le hicieron algunas modificaciones; y un
modelo de datos definido por el Archivo para la descripción del material gráfico, cartográfico y visual, que tuvo en
cuenta el formato utilizado por al Archivo Histórico de Antioquia y el formato del Archivo General de la Nación.

Para este último caso se desarrolló una base de datos que permitía la descripción de una unidad compuesta -
denominada proyecto para el caso de los planos, y álbum para el caso de las fotografías- y de cada uno los
documentos ligados a dichas unidades -planos o fotografías-. Durante el año del 2006 se desarrolló una segunda base
de datos aplicable al material textual que permitía la descripción de las unidades documentales diferenciando en la
descripción la unidad documental, y la unidad de almacenamiento.

Desde el primer semestre del 2007, un grupo del Archivo de Bogotá se reunió para redefinir las normas y formatos de
descripción, para lo cual se tomó como referente la Norma Internacional General de Descripción Archivística -
ISADG, el Manual de método de descripción AIDA (Administración Integral de los Documentos y los Archivos) del
Archivo Municipal de Barcelona, así como los modelos de datos desarrollados por el propio Archivo de Bogotá.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 3 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Alcance

La Guía de Descripción Documental va dirigida, en primera instancia, a la Subdirección de Procesos Técnicos del
Archivo de Bogotá, y por ende a los Grupos de Descripción Documental. En segunda instancia, pretende ser un
referente para las diferentes entidades que conforman la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Como herramienta para el desarrollo de los procesos técnicos, deben adoptarla en la gestión cotidiana teniendo en
cuenta su realidad particular. El Archivo de Bogotá, por su parte, tiene la obligación de asesorar y capacitar a
quienes deben implementarla y hacer monitoreo de su uso.

La presente Guía de Descripción Documental es de obligatorio cumplimiento para los responsables de los
procedimientos de descripción del Archivo de Bogotá.

LA DESCRIPCIÓN
Es el proceso que precede a la clasificación. La descripción archivística es entendida como la representación
estructurada del contenido informativo de los documentos de archivo y su contexto de creación, y se constituye en un
proceso indispensable para la generación de instrumentos de consulta que permitan acceder a los acervos
archivísticos.

El objeto de la descripción archivística es la identificación de los documentos, su contenido y ubicación mediante


datos normalizados que permitan su recuperación frente a las demandas de los usuarios 1.

Instrumentos de Descripción

La Guía: Suministra información del fondo. Describe globalmente los fondos indicando las características
fundamentales de los mismos. Reseña los productores Este instrumento es de obligatorio uso.

Inventario: Describe las unidades archivísticas que componen las series documentales de un fondo. Ofrece la
posibilidad de describir con un nivel de profundidad suficiente como para garantizar una cantidad de información
satisfactoria para los usuarios.

Además el inventario integra la clasificación y la descripción con una doble finalidad: conocer qué es lo que se tiene y
cómo está organizado, de una parte, e informar con precisión acerca de su contenido y localización, de modo que ante
cualquier búsqueda documental ofrezca siempre una respuesta pertinente y rápida. Su uso es opcional.

Catálogo: Describe exhaustivamente las unidades documentales simples o compuestas. En consecuencia su uso se
limita a categorías específicas de documentos Su uso es opcional.

1
Consejo Internacional de Archivos, ISAD (G). Norma Internacional de Descripción Archivística. Madrid: Subdirección General de los Archivos
Estatales, 2000.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 4 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Índice: instrumento de consulta que consiste en un listado organizado alfabéticamente. Los inventarios que tengan
más de unas pocas páginas deben incluir un índice. Los descriptores para dicho índice deben derivar del inventario
partiendo de la historia-biografía y cubriendo todas las listas del contenido. Su uso es opcional.

REGLAS DE DESCRIPCIÓN MULTINIVEL

La descripción multinivel tiene como objetivo la representación del contexto y la estructura jerárquica del fondo y las
partes que lo integran, y pretende que en el nivel de fondo se proporcione la información de las partes como un todo, y en
los niveles inferiores y siguientes se proporcione sólo la información particular de las piezas descritas. Como
consecuencia, las descripciones resultantes se presentan en una relación jerárquica, desde las descripciones a nivel de lo
más general, el fondo, hasta las descripciones del nivel más particular, la unidad documental simple.

Descripción de lo general a lo particular

Representa el contexto y la estructura jerárquica del fondo y las partes que lo integran. En el nivel de fondo se
proporciona información de este como un todo; en el nivel siguiente y en los sucesivos, se proporciona información
de las partes que se están describiendo.

Información pertinente al nivel de descripción

Solamente se debe proporcionar aquella información adecuada para el nivel de descripción que se está describiendo;
no se debe dar información detallada de los expedientes si lo que se está describiendo es un fondo.

Vinculación de las descripciones

Esta vinculación permite separar claramente cada nivel de descripción y la posición que ocupa en la jerarquía; además
permite referenciar desde un nivel inferior al inmediatamente superior y desglosar cualquier nivel.

No duplicación de la información

No se debe repetir información que ya se ha proporcionado en un nivel superior, lo que también sugiere que la
información más general debe ubicarse en los primeros niveles de la descripción.

NIVELES DE DESCRIPCIÓN
Existen varios niveles de descripción que se deben utilizar cuando se hace la descripción de una unidad.

Nivel de fondo
Conjunto de documentos con independencia de su tipo documental o soporte, producidos orgánicamente y/o acumulados y
utilizados por una persona física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como productor.

Nivel de serie
Documentos organizados de acuerdo con un Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS de archivo o
conservados formando una unidad como resultado de una misma acumulación, del mismo proceso archivístico, o de la
misma actividad, que tienen una forma particular; o como consecuencia de cualquier otra relación derivada de su
producción, recepción o utilización. La serie también se de nomina serie documental.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 5 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Nivel de Unidad Documental Compuesta


Unidad organizada de documentos reunidos por el productor para su uso corriente, bien durante el proceso de organización
archivística, porque se refiere al mismo tema, actividad o asunto. También se conoce como expediente, es generalmente la
unidad básica de la serie.

Nivel de Unidad Documental Simple

La unidad archivística más pequeña intelectualmente indivisible, por ejemplo una carta, una memoria, un informe, una
fotografía, una grabación sonora.

Tipos de documentos
Audiovisual
Sonora
Visual
Textual
Fotografía

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 6 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN

La norma define varios niveles de descripción que se deben utilizar al describir una unidad2.

1. Área de Identificación.

En esta área se registra la información esencial para identificar de un modo único la unidad de descripción.

1.1 Código de referencia:


Identifica de manera única la unidad de descripción y permite establecer el vínculo con la descripción que representa.
Esta conformado por los campos “código del país, código del archivo y código unidad de descripción”.

Código de Referencia
1.1.1. Código de país: co

1.1.2. Código de archivo: ab

1.1.3. Código Unidad de descripción: 2274

1.1.1 Código del país:


Según la última versión de la ISO 3166 códigos para la representación de los nombres de los países.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula las letras “co” que identifican a Colombia.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “co”.
Ejemplo: co
Código de Referencia
1.1.1. Código de país: co

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual x

1.1.2 Código del archivo:


Código normalizado que permite identificar el archivo o centro de referencia donde se custodia la documentación de
la unidad de descripción .
Formato de escritura: Se escriben en minúscula las iniciales del Archivo de Bogotá.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “ab”.

2
Ibid.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 7 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Ejemplo: ab

Código de Referencia
1.1.2. Código de archivo: ab

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual x

1.1.3 Código unidad de descripción:


Código de referencia local específico, el número de control u otro identificador único.
Formato de escritura: Este número es único y lo genera el Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS.
Número único asignado de forma automática por el Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS.
Ejemplo: 2274
Código de Referencia

1.1.3. Código Unidad de descripción: 2274

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

1.1.4 Signatura topográfica:


Código alfanumérico asignado a la documentación de la unidad de descripción para facilitar la localización o
ubicación física en el archivo.
Esta conformado por los campos edificio y número topográfico

1.1.4. Signatura Topográfica


1.1.4.1. Edificio. Archivo de Bogotá

1.1.4.2. Número Topográfico:

1.1.4.1 Edificio:
Identificación del archivo donde esta ubicada la documentación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escriben en mayúscula las iniciales de la primera palabra y las iniciales de palabras que por
su carácter requieran ser escritas en mayúsculas.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Archivo de Bogotá”.
Ejemplo: Archivo de Bogotá

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 8 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

1.1.4. Signatura Topográfica


1.1.4.1. Edificio. Archivo de Bogotá

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

1.1.4.2 Número Topográfico:


Código numérico que indica, en un depósito, planoteca, estante, caja y carpeta donde se ubica la documentación de la
unidad de descripción.
Formato de escritura: Numérico, se escriben los números del depósito, planoteca, estante, caja, carpeta y unidad
documental simple, separando cada unidad de almacenamiento por un punto.

Ejemplo unidad documental compuesta textual:

Número del Número de Número de


depósito la caja la carpeta

6 0 4 . 0 1 0 0 . 0 4

1.1.4. Signatura Topográfica


1.1.4.2. Número Topográfico:

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual x

Ejemplo unidad documental simple plano:

Número del Número de Número de Número del


depósito la planoteca la carpeta plano

2 0 1 . 0 4 . 1 0 0 . 1 0

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 9 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual x Textual

Ejemplo unidad documental simple fotografía:

Número del Número del Número de Número de la


depósito estante la caja fotografía

2 0 3 . 0 5 . 0 2 0 . 0 8 5

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía x Audiovisual Sonoro Visual Textual

1.2 Título:
Denomina la unidad de descripción. Cuando el nivel de descripción corresponde a Fondo/ Subfondo, Sección/subsección
y Serie/subserie, se le asigna el establecido en el cuadro de clasificación y cuando se trata de Unidades Documentales
compuestas o simples, se le asigna el establecido en el formato de inventario de transferencias secundarias y/o el que
aparece en el rótulo del expediente, plano, fotografía etc.
Formato de escritura: Se escriben en mayúscula las iníciales de la primera palabra y las iniciales de palabras que por su
carácter requieran ser escritas en mayúsculas.

Ejemplo Fondo: Empresa Distrital de Transportes Urbanos-


Ejemplo Sección: Gerencia
Ejemplo Serie: Actas
Ejemplo Subserie: Actas de Gerencia
Ejemplo Unidad Documental compuesta: Actas de Gerencia No. 01- 20 del año 2008.
Ejemplo Unidad Documental Simple Plano: Fachada occidental
Ejemplo Unidad Documental Simple Fotografía: Fotografía Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS
Masivo de Transporte

Título
Empresa Distrital de Transportes Urbanos (EDTU)

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 10 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

1.3 Clasificación:

1.3.1 Código de clasificación:


Formato de escritura:
Ejemplo:

Clasificación
[Código]
1.3.1 Código de clasificación:
[Nombre]

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

1.4 Lugar y fechas:


Identifica y consigna el lugar y fechas de la unidad de descripción.
Esta conformado por los campos Lugar de datación, fecha inicial y fecha final

Lugar y fechas
1.4.1 Lugar de datación:
Bogotá
1.4.2. Fecha inicial:
20/10/1990
dd/mm/aaaa
Use 0 cuando no conozca el día o el mes.

1.4.3. Fecha Final:

dd/mm/aaaa
Use 0 cuando no conozca el día o el mes.

1.4.1 Lugar de datación:


Lugar donde se crea el documento.
Forma de escritura: Se escriben en mayúscula las iniciales de la primera palabra y las iniciales de palabras que por su
carácter requieran ser escritas en mayúsculas.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Bogotá”.
Ejemplo: Bogotá
Lugar y fechas
1.4.1 Lugar de datación:
Bogotá

Aplica para los niveles:

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 11 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ
Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

1.4.2 Fecha inicial:


Fecha del inicio de la producción de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Numérico, se escriben los números del día, mes y año, separados por una línea diagonal.
En caso de no tener estos datos, se deben diligenciar estos campos con ceros.
Ejemplo:

Lugar y fechas
1.4.2. Fecha inicial:
20/10/1990
dd/mm/aaaa
Use 0 cuando no conozca el día o el mes.

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

1.4.3 Fecha Final:


Fecha de finalización de la producción de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Numérico, se escriben los números del día, mes y año, separados por una línea diagonal.
En caso de no tener estos datos, se deben diligenciar estos campos con ceros.
Ejemplo:
Lugar y fechas
1.4.3. Fecha Final:
20/10/1990
dd/mm/aaaa
Use 0 cuando no conozca el día o el mes.

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

1.5 Nivel de descripción:


Identificación del nivel que ocupa la unidad de descripción en la estructura de organización.
Forma de escritura: Se escriben en mayúscula las iniciales de la primera palabra y las iniciales de palabras que por su
carácter requieran ser escritas en mayúsculas.
Ejemplo: Fondo, Subfondo, Sección, Serie, Subserie, Unidad Documental Compuesta, Unidad Documental Simple
(Sonoro, visual, audiovisual, fotografías y textual)
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS asigna el correspondiente nivel.
Ejemplo:
Nivel de descripción
1 Fondo

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 12 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

1.6 Notas de identificación:


Es la información complementaria en el área de identificación.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
Notas de identificación

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

1.7 Volumen y soporte de la unidad de descripción:


Permite identificar y describir la extensión física o lógica y el soporte de la unidad de descripción.
Esta conformado por los campos extensión, soporte y caducidad.

Volumen

4.4.1.1. Extensión

Metros lineales Unidades Folios

4.4.1.2. Soporte

4.4.1.3. Caducidad

1.7.1 Extensión:
Identificar la cantidad de material que compone a la unidad de descripción.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 13 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Formato de escritura: Se escribe en números la cantidad del material que conforma la unidad de descripción y en
minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas palabras que por su carácter requieran ser
escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinido “metros lineales, unidades y folios.
Ejemplo: 15 metros lineales.

Volumen

4.4.1.1. Extensión

Metros lineales Unidades Folios

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

1.7.2 Soporte:
Descripción fisicotécnica del tipo de material en que se presenta la documentación en la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinido el tipo de material: Cartulina, digital,
microfilm, papel de calco (vegetal), impregnado, papel industrial, película plástica y tela de bosquejo
Ejemplo: Papel industrial

Volumen
4.4.1.2. Soporte

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

1.7.3 Caducidad:
Fecha límite en que el soporte no ofrece garantías de conservación.
Formato de escritura: Se escribe numéricamente el año.
Ejemplo: 2150

Volumen
4.4.1.3. Caducidad

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 14 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Módulo Integrado de Descripción de Archivos – MIDAS


Elementos de descripción

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 15 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

2. Área de Contexto:

Información relativa al contexto de creación de la unidad de descripción.

2.1 Productor:
Identifica los productores de la unidad de descripción
El nombre se consigna de manera normalizada de acuerdo con las normas nacionales e internacionales y con los principios
de la ISAAR(CPF).
Esta conformado por los campos Tipo de entidad, forma autorizada del nombre, fechas y otras formas del nombre.

Productor
2.1.1. Tipo de entidad Entidad

2.1.2. Forma autorizada del nombre

2.1.3. Fechas

2.1.5. Otras formas del nombre +

2.1.1 Tipo de entidad:


Indica si el productor de la unidad de descripción es una institución, una persona o una familia.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinido “entidad, persona o familia”
Ejemplo: Entidad

Productor
2.1.1. Tipo de entidad Entidad

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2.1.2 Forma autorizada del nombre:


Indica la forma normalizada del nombre de la entidad, persona o familia de acuerdo con las reglas o convenciones
nacionales o internacionales empleadas por el organismo.
Formato de escritura: Alfanumérico, el primer campo del código lo asigna automáticamente el Módulo Integrado de
Descripción de Archivos - MIDASs y el segundo se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las
iníciales de aquellas palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo: Unidad Administrativa Especial de Catastro

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 16 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Productor
2.1.2. Forma autorizada del nombre

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2.1.3 Fechas:
Registra las fechas de existencia del productor (entidad, persona o familia)
Formato de escritura: Numérico, separando día, mes y año por una línea diagonal
Ejemplo: 25/10/1950

Productor
2.1.3. Fechas

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2.1.5 Otras formas del nombre:


Registra cualquier nombre existente por los cuales puede ser conocida la institución, persona o familia.
Formato de escritura: Alfanumérico, se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de
aquellas palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo: Unidad Administrativa Especial de Catastro 2006 -
Departamento Administrativo de Catastro Distrital 1981-2006
Junta Municipal Permanente de Catastro 1927-1929
Oficina Municipal de Catastro 1931-1936

Productor
2.1.5. Otras formas del nombre +

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 17 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

2.2 Historia institucional:


Proporciona la historia institucional o los datos biográficos del productor o de los productores de la unidad de descripción
para situar la documentación en su contexto y hacerla más comprensible.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula
Ejemplo:
El impuesto predial se estableció en Colombia en 1858 cuando fue reglamentado por el Estado Soberano de Cundinamarca
a través ….
Historia Institucional

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2.3 Historia archivística:


Proporciona aquella información sobre la historia de la unidad de descripción que sea significativa para su autenticidad,
integridad e interpretación.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula
Ejemplo:
El fondo documenta el progreso y crecimiento urbanístico experimentado por la ciudad de Bogotá a lo largo del siglo XX.
Historia Archivística
El fondo de la EDTU recoge la historia y el desarrollo

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2.4 Formas de ingreso:


Indicación de la forma de ingreso de la documentación de la unidad de descripción en el Archivo de Bogotá
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 18 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinidas las formas “canje, comodato, compra,
decreto 173, donación o transferencia”, para selección.
Ejemplo: Transferencia
Forma de Ingreso

Canje

Comodato

Compra

Decreto 173

Donación

Transferencia

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie X Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2.5 Notas de contexto:


Es la información complementaria en el área de contexto.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

Notas de Contexto

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

Módulo Integrado de Descripción de Archivos – MIDAS

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 19 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Elementos de descripción

3. Área de contenido y estructura

Información sobre el contenido informativo de la unidad de descripción

3.1 Alcance y contenido:


Proporciona a los usuarios la información necesaria para apreciar el valor potencial de la unidad de descripción
Esta conformado por los campos Alcance y contenido y autores

Resumen

Autores
912 Inversiones Ciudadela Real S.A -
+

3.1.1 Alcance y contenido- Resumen:


Sinopsis breve de los asuntos, temas o aspectos esenciales tratados en la documentación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 20 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Los documentos catastrales y en general la cartografía sobre la ciudad constituyen un aporte al conocimiento del territorio,
suministran información básica sobre la riqueza inmueble y dan elementos a los estadistas y …

Alcance y contenido
Resumen

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

3.1.2 Autores:
Nombre de la persona responsable de la producción o del contenido artístico o intelectual de la documentación de la
unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escriben los apellidos, seguidos de coma, y el nombre. Se escribe con minúsculas excepto la
inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas palabras que por su carácter requieran ser escritas en
mayúsculas. Si un autor tiene un sobrenombre, éste se coloca entre paréntesis, después del nombre. Si el autor no se
menciona explícitamente, pero se conoce, se escribirá entre corchetes. Para los nombres de las entidades se aceptan las
siglas sólo si son muy conocidas, y se escriben sin puntos al final del nombre completo de la entidad.
Ejemplo:
Autores
912 Inversiones Ciudadela Real S.A -
+

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.1.3 Descriptores Onomásticos:


Información normalizada sobre nombres de personas y entidades mencionados en la unidad de descripción
Formato de escritura: Se escriben los apellidos, seguidos de coma, y el nombre. Se escribe con minúsculas excepto la
inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas palabras que por su carácter requieran ser escritas en
mayúsculas. Si un autor tiene un sobrenombre, éste se coloca entre paréntesis, después del nombre. Si el autor no se
menciona explícitamente, pero se conoce, se escribirá entre corchetes. Para los nombres de las entidades se aceptan las
siglas sólo si son muy conocidas, y se escriben sin puntos al final del nombre completo de la entidad.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 21 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Ejemplo:

Descriptores onomásticos
+
Descriptores onomásticos
912 Inversiones Ciudadela Real S.A
-

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.1.4 Descriptores geográficos:


Información normalizada relativa a lugares mencionados en la unidad de descripción.
Esta conformado por los campos País, departamento, ciudad, localidad, barrio y dirección

Descriptores geográficos
País Colombia

Departamento Cundinamarca

Ciudad Bogotá D. C.

Localidad

Barrio

Dirección

3.1.4.1 País:
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Colombia”.
Ejemplo: Colombia

Descriptores geográficos
País Colombia

Aplica para los niveles:

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 22 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ
Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.1.4.2 Departamento:
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Cundinamarca”.
Ejemplo: Cundinamarca

Descriptores geográficos
Departamento Cundinamarca

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.1.4.3 Ciudad:
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Bogotá D.C.”.
Ejemplo: Cundinamarca
Descriptores geográficos
Ciudad Bogotá D. C.

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.1.4.4 Localidad:
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido con las 20 localidades.
Ejemplo: La Candelaria
Descriptores geográficos
Localidad

Aplica para los niveles:

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 23 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.1.4.5 Ciudad:

Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.El Módulo Integrado de Descripción de Archivos -
MIDAS tiene el campo predefinido “Bogotá D.C.”.

Ejemplo: Bogotá D.C.

Descriptores geográficos

Ciudad Bogotá D. C.

Aplica para los niveles:

Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ Documenta UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie l x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x
compuesta

3.1.4.6. Barrio:
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido con los barrios de cada una de las
20 localidades.
Ejemplo: Chapinero

Descriptores geográficos
Barrio

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 24 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

3.1.4.7 Dirección:
Formato de escritura: Alfanumérico, se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de
aquellas palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula y las cantidades en números.
Ejemplo: Carrera 9 entre calles 1 a 10
Carrera 9 No 23 – 58
Descriptores geográficos

Dirección

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.1.5 Descriptores temáticos:


Información normalizada relativa a asuntos de que trata la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula
Cada descriptor temático debe ser ingresado de manera previa al Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS.

Ejemplo:
Descriptores temáticos
Actividades deportivas
Actividades lúdicas
Animales
Arquitectura
Artes escénicas
Bibliotecas
Cartas
Ceremonias privadas

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.1.6 Descriptores cronológicos:


Información de elementos cronológicos de interés que aluda la unidad de descripción.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 25 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Formato de escritura: Numérico, separando día, mes y año por una línea diagonal
Ejemplo: 25/10/1950

Descriptores cronológicos
+

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

3.2 Valoración, selección y eliminación:


Información sobre cualquier acción de valoración, selección, y eliminación efectuada.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

Valoración, selección y eliminación

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

3.3 Nuevos ingresos:


Informa al usuario de los ingresos complementarios previstos relativos a la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Fondo Abierto y Fondo Cerrado.”
Se debe seleccionar el indicado para la unidad de descripción.
Ejemplo:
Nuevos ingresos

Fondo Abierto Fondo Cerrado

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 26 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

3.4 Organización:
Incluye información sobre la estructura interna y/o el Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS de
clasificación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo: El fondo está compuesto por la serie Cédulas Catastrales. En 1930 se diseñó la cédula
Catastral como un formato en que se recolectaba información con fines fiscales acordes
Organización

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

3.5 Notas de alcance y contenido:


Es la información complementaria en el área de Alcance y contenido.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

Notas de alcance y contenido

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual Textual x

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 27 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Módulo Integrado de Descripción de Archivos – MIDAS


Elementos de descripción

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 28 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 29 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

4. Área de condiciones de acceso y utilización

Aquí va aquella información que tiene que ver con la accesibilidad de la unidad de descripción. Los siguientes elementos
pertenecen a esta área:

4.1 Condiciones de acceso:


Informa sobre la situación jurídica y cualquier otra normativa que restrinja o afecte el acceso y reproducción de la unidad
de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Libre y Restringido.”
Ejemplo: Libre
Condiciones de acceso

Libre

Restringido

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.2 Condiciones de reproducción:


Identifica cualquier tipo de restricción relativa a la reproducción de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Alfanumérico, se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de
aquellas palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Reproducción 1 y Reproducción
2” Se debe seleccionar el indicado para la unidad de descripción.
Ejemplo: Reproducción 1
Condiciones de reproducción

[Reproducción 1]

[Reproducción 2]

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.3 Idioma/ Escritura:


Identifica la(s) lengua(s) y/o escritura(s) de los documentos que forman la unidad de descripción. Especificar cualquier
tipo de alfabeto, escritura, Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS de símbolos o abreviaturas utilizados.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 30 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene los campos predefinidos “Alemán, francés, inglés,
portugués y ruso.” Se debe seleccionar el indicado para la unidad de descripción.
Ejemplo: Español

Idioma / Escritura

Alemán Español Francés Inglés Portugués Ruso

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.4 Características físicas:


Informa sobre cualquier característica física o requisito técnico de importancia que afecte el uso de la unidad de
descripción.
Esta conformado por los campos Sonido, duración, cromía, emulsión, efectos especiales, tamaño en bytes, estado de
conservación, fecha de reproducción, requisitos de ejecución y notas técnicas.
General
4.4.4. Sonido
Desconocido Sonoro Mudo

4.4.5. Duración

4.4.6. Cromía
Desconocido Color Blanco y Negro

4.4.7. Emulsión

4.4.8. Efectos especiales

4.4.10. Tamaño en bytes.

4.4.11. Estado de conservación


Bueno Regular Malo

4.4.12. Fecha de reproducción

[Reproductor de CD]
4.4.13. Requisitos de ejecución

[Reproductor de DVD]

4.4.14. Notas técnicas

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 31 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

4.4.4 Sonido:
Presencia o ausencia de sonido integral en la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Desconocido, sonoro y mudo.”
Ejemplo: Sonoro

General
4.4.4. Sonido
Desconocido Sonoro Mudo

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual x Sonoro x Visual Textual

4.4.5 Duración:
Intervalo de tiempo que dura la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula y en número la cantidad de horas, minutos y segundos
separando con una coma y un espacio.
Ejemplo: 1 hora, 30 minutos, 15 segundos
General
4.4.5. Duración

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual x Sonoro x Visual Textual

4.4.6 Cromía:
Presencia o ausencia de color en la documentación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Desconocido, color y blanco y
negro.” Se debe seleccionar el indicado para la unidad de descripción.
Ejemplo: Blanco y negro

General

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 32 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

4.4.6. Cromía
Desconocido Color Blanco y Negro

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía x Audiovisual x Sonoro Visual x Textual

4.4.7 Emulsión:
Materia que adhiere el compuesto que forma la imagen en la capa del soporte.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
General
4.4.7. Emulsión

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía x Audiovisual x Sonoro Visual Textual

4.4.8 Efectos especiales:


Manipulaciones artístico-técnicas hechas en la imagen o en el soporte de la documentación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.

Ejemplo:
General
4.4.8. Efectos especiales

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía x Audiovisual x Sonoro Visual Textual

4.4.9 Calidad de muestreo:

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 33 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

4.4.10 Tamaño bytes:


Medida, expresada en bytes (octetos) o múltiplo de byte, de la extensión que ocupa el fichero.
Formato de escritura: Numérico, se escribe la cantidad en números.
Ejemplo: 25 bytes
General
4.4.10. Tamaño en bytes.

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.4.11 Estado de conservación:


Estado físico de conservación de la documentación de la unidad de descripción,
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “Bueno, regular y malo.”
Ejemplo: Bueno
General
4.4.11. Estado de conservación
Bueno Regular Malo

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.4.12 Fecha de reproducción:


Fecha en que se produjo la copia de conservación de la documentación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Numérico, se escriben los números del día, mes y año, separados por una línea diagonal.
En caso de no tener estos datos, se deben diligenciar estos campos con ceros.

Ejemplo: 15/06/2008

General
4.4.12. Fecha de reproducción

Aplica para los niveles:

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 34 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ
Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.4.13 Requisitos de ejecución:


Identificación técnica de infraestructura informática (software y hardware) mínimos necesarios para acceder a la unidad de
descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene el campo predefinido “reproductor de CD y reproductor
de DVD.”
Ejemplo: Reproductor de CD

General

[Reproductor de CD]
4.4.13. Requisitos de ejecución

[Reproductor de DVD]

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.4.14 Notas técnicas:


Información revelante de aspectos técnicos necesarios de considerar, que no se han incluido en esta área.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
General

4.4.14. Notas técnicas

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.4.2 Formato / Dimensiones:


Medida específica de la unidad de descripción.
Formato de escritura:

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 35 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Ejemplo:
Formato / Dimensiones

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.4.3 Escalas:
Relación constante sobre un plano y la medida sobre el terreno representado.
Formato de escritura:
Ejemplo

Escalas

1:1 1:1.5 1:2 1:2.5

1:5 1:10 1:20 1:25

1:30 1:33 1:40 1:50

1:70 1:75 1:100 1:125

1:150 1:200 1:250 1:300

1:400 1:500 1:750 1:1000

1:1250 1:1500 1:2000 1:2500

1:3000 1:3300 1:4500 1:5000

1:7500 1:10000 1:12500 1:15000

1:20000 1:25000 1:30000 1:40000

1:100000 1:200000 1:250000 1:500000

2:100 3:100 5:100


Aplica para los niveles:
Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual x Textual

4.5 Instrumentos de descripción:


Identificar cualquier tipo de instrumento de descripción relativo a la unidad de descripción
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinidos “Catálogo, guía, índices e inventario”

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 36 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Ejemplo: Inventario
Instrumentos de descripción

Catálogo

Guía

Índices

Inventario

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.6 Tipo de documento:


Clase y categoría de la unidad de descripción .
Esta conformado por los campos “Tipo general, tipo específico y tradición documental”
Tipo de Documento
4.6.1. Tipo general

4.6.2. Tipo específico

4.6.3. Tradición documental


Copia

Original

4.6.1 Tipo general:


Palabra o término que delimita la naturaleza de la documentación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinidos “Afiche, fotografía, gráfico, mapa, pieza
comunicacional y plano”
Ejemplo: Plano

Tipo de Documento
4.6.1. Tipo general

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 37 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

4.6.2 Tipo específico:


Palabra o término que, dentro de cada tipo general, delimita la naturaleza específica de la documentación de la unidad de
descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinidos “Plano y manuscrito”
Ejemplo: Manuscrito
Tipo de Documento
4.6.2. Tipo específico

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.6.3 Tradición documental:


Palabra o término que indica la forma que puede adoptar la documentación de la unidad de descripción para su
transmisión, estableciendo la relación existente entre la forma en que se ha emitido y en la que ha sido transmitido.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinidos “Copia y original”
Ejemplo: Original

Tipo de Documento

4.6.3. Tradición documental


Copia

Original

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.7 Difusión:
Información sobre las acciones de difusión de la documentación de la unidad de descripción, tanto de las organizadas por
la propia institución como de las organizadas por personas físicas o jurídicas externas.
Esta conformado por los campos “Exposiciones y trascripción”

Difusión

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 38 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ
4.7.1. Exposiciones

4.7.2. Trascripción

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.7.1 Exposiciones:
Exhibiciones de la documentación o de sus reproducciones.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

Difusión
4.7.1. Exposiciones

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.7.2 trascripciones:
Indicación de la existencia de trascripción de la documentación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.

Ejemplo:
Difusión

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 39 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie
Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

4.8 Notas de acceso y utilización


Es la información complementaria en el área de acceso y utilización.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
Notas de acceso y utilización

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 40 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Módulo Integrado de Descripción de Archivos – MIDAS


Elementos de descripción

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 41 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 42 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

5 Área de documentación asociada

Contiene la información relativa a aquellos documentos que tienen una relación significativa con la unidad de descripción.

5.1 Existencia y localización de originales:


En el caso de que la unidad de descripción esté formada por copias, indicar la existencia, localización, disponibilidad y/o
eliminación de los originales. Si el original de la unidad de descripción está disponible (bien en la propia institución bien
en otro lugar) especificar su localización junto con cualquier otro número de control significativo. Si los originales ya no
existen, o su localización se desconoce, consignar este hecho. Si la unidad está formada por copias, indicar la existencia,
localización y disponibilidad de la unidad de los originales.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
Existencia y localización de originales

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

5.2 Existencia y localización de copias:


Indicar la existencia, localización y disponibilidad de copias de la unidad de descripción. Si la copia de la unidad de
descripción está disponible (en la misma institución o en otro lugar) especificar su localización y cualquier otro número de
control significativo.] Existencia, localización y disponibilidad de copias de la unidad de descripción. Formato de
escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas palabras que por su
carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

Existencia y localización de copias

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 43 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

5.3 Existencia y localización de reproducciones:


Indicar la existencia, localización y disponibilidad de reproducción de la unidad de descripción. Si la reproducción de la
unidad de descripción está disponible (en la misma institución o en otro lugar) especificar su localización y cualquier otro
número de control significativo. Existencia, localización y disponibilidad de reproducciones de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.

Ejemplo:
Existencia y localización de reproducciones

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

5.3.1 Número topográfico:

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

5.3.2 Extensión:
Aplica para los niveles:
Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

5.3.3 Soporte:
Aplica para los niveles:
Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

5.3.4 Caducidad:
Aplica para los niveles:

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 44 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

5.4 Unidades de descripción relacionadas:


Identificar las unidades de descripción relacionadas. Informar acerca de las unidades de descripción que se encuentran en
el mismo archivo o en otro lugar y que tengan alguna relación con la unidad de descripción por el principio de procedencia
o por cualquier otra clase de asociación(es). Emplear una introducción adecuada y explicar la naturaleza de dicha relación.
Si la unidad de descripción relacionada es un instrumento de descripción, utilizar el elemento de la descripción
Instrumentos de descripción para indicarlo.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.

Ejemplo:

Unidades de descripción relacionadas

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

5.5 Notas de publicaciones:


Identificar cualquier tipo de publicación que trate o esté basada en el uso, estudio o análisis de la unidad de descripción.
Dar la referencia y/o información sobre cualquier publicación que trate o esté basada en el uso, estudio o análisis de la
unidad de descripción. Incluir referencias de las transcripciones o ediciones facsimilares publicadas.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

Notas de Publicaciones

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 45 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

5.6 Notas de documentación asociada: Es la información complementaria del área de documentación asociada.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
Notas de documentación asociada

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

Módulo Integrado de Descripción de Archivos – MIDAS


Elementos de descripción

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 46 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

6. Área de notas:
Se utiliza para ingresar aquella información relativa a la unidad de descripción que no ha podido incluirse en ninguna otras
áreas.

6.1 Notas generales:


Aportar información de interés que no se haya podido consignar en los campos de otras áreas.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

Notas generales

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

Módulo Integrado de Descripción de Archivos – MIDAS


Elementos de descripción

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 47 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 48 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

7. Área de control de la descripción

Control de auditoría sobre la descripción.

7.1 Notas del archivísta:


Explica quién y cómo ha preparado la descripción , especifica las fuentes consultadas para preparar la descripción y quién
la ha elaborado.
Esta conformado por los campos “Nombre y comentario”
Notas del archivísta

7.1.1.Nombre

7.1.2.
Comentario

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

7.1.1 Nombre:
Identificar al responsable de la descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinidos los nombres de las personas responsables de
la descripción.
Ejemplo: jazn.com/lpeñuela

Notas del archivísta


7.1.1.Nombre

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

7.1.2 Comentario:
Comentar sobre la fuente y recursos utilizados para la elaboración de la descripción.

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 49 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
Notas del archivísta

7.1.2. Comentario

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

7.2 Reglas o normas:


Identificar la norma en la que está basada en la descripción. Consignar las normas y reglas internacionales, nacionales y
locales utilizadas en la descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinido “AIDA, ISAD (G) y Archivo de Bogotá”
Ejemplo: ISAD (G)
Reglas o normas

AIDA

Archivo de Bogotá

ISAD(G)

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

7.3 Fecha de la descripción:


Indica cuándo se ha elaborado y/o revisado la descripción.
Esta conformado por los campos “Captura y actualización”

Fecha de la descripción
7.3.1. Captura 23/07/2008
7.3.2. Actualización

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 50 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

7.3.1 Captura:
Fecha en que se incorpora el resultado de la descripción al Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS de
información.
Formato de escritura: Numérico, se escriben los números del día, mes y año, separados por una línea diagonal.
En caso de no tener estos datos, se deben diligenciar estos campos con ceros.
Ejemplo: 15/06/2008

Fecha de la descripción
7.3.1. Captura 23/07/2008

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

7.3.2 Captura:
Fecha en que el registro es actualizado.
Formato de escritura: Numérico, se escriben los números del día, mes y año, separados por una línea diagonal.
En caso de no tener estos datos, se deben diligenciar estos campos con ceros.
Ejemplo: 15/06/2008

Fecha de la descripción
7.3.2. Actualización

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

7.3.4 Notas de control:


Es la información complementaria en el área de control de la descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
Notas de control

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 51 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Módulo Integrado de Descripción de Archivos – MIDAS


Elementos de descripción

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 52 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

8. Área de datos administrativos

Información administrativa de interés administrativo interno y/o externo.

8.1 Número/código de ingreso:


Número de transferencia con el cual ingresa al Archivo de Bogotá.
Formato de escritura: Numérico, se escribe la cantidad en números.
Ejemplo: 1
Número/código de ingreso

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

8.2 Fecha de ingreso:


Fecha en que la documentación de la descripción ingresó al Archivo de Bogotá.
Formato de escritura: Numérico, se escriben los números del día, mes y año, separados por una línea diagonal.
En caso de no tener estos datos, se deben diligenciar estos campos con ceros.
Ejemplo: 15/06/2008
Fecha de ingreso

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

Proveedor:
Nombre del proveedor de la unidad de información.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo: Empresa Distrital de Transportes Urbanos

Proveedor

Aplica para los niveles:


Fondo/ Sección/ Serie/ Unidad UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental x fotografía Audiovisual Sonoro Visual Textual

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 53 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ
compuesta

8.4 Titular de los derechos:


Persona física o jurídica sobre la que recae la propiedad intelectual (derechos de autor y de explotación) de la
documentación de la unidad de descripción.
Formato de escritura: Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de aquellas
palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
El Módulo Integrado de Descripción de Archivos - MIDAS tiene predefinido “Archivo de Bogotá”

Ejemplo: Archivo de Bogotá


Titular de los derechos

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

8.5 Código de identificación original:


Identificar los códigos originales con que operaba la unidad de descripción antes de la transferencia.
Formato de escritura: Alfanumérico, Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de
aquellas palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:

Código de Identificación Original

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo subsección subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

Notas administrativas:
Información de interés administrativo.
Formato de escritura: Alfanumérico, Se escribe en minúscula excepto la inicial de la primera palabra y de las iniciales de
aquellas palabras que por su carácter requieran ser escritas en mayúscula.
Ejemplo:
Notas administrativas

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 54 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

Aplica para los niveles:


Unidad
Fondo/ Sección/ Serie/ UDS UDS UDS UDS UDS
subfondo x subsección x subserie x Documental
compuesta
x fotografía x Audiovisual x Sonoro x Visual x Textual x

Módulo Integrado de Descripción de Archivos – MIDAS


Elementos de descripción

2210111-FT-359 Versión 01
CÓDIGO 2215100-GS-031
GUÍA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL VERSIÓN 01
MÓDULO INTEGRADO DE DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS,
MIDA’S PÁGINA: 55 de 55
EXPERIENCIA ARCHIVO DE BOGOTÁ

BIBLIOGRAFÍA
1. Alberch, Ramón. Manual de Método de Descripción del Sistema AIDA. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Archivo Municipal, 2003.

2. Archivo General de la Nación, Guía Para la Implementación de un Programa de Gestión Documental. Bogotá:
Archivo General de la Nación, 2006.

3. Consejo Internacional de Archivos, ISAAR (CPF). Norma Internacional sobre los Encabezamientos Autorizados
Archivísticos relativos a Entidades, Personas y Familias. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1997.

4. Consejo Internacional de Archivos, ISAD (G). Norma Internacional de Descripción Archivística. Madrid:
Subdirección General de los Archivos Estatales, 2000.

5. Cruz Mundet, José Ramón. La Gestión de Documentos en las Organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide, 2006.

6. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía de Procedimientos para la Organización de Fondos
Documentales Acumulados. Bogotá: Secretaría General Unidad Imprenta Distrital, 2006.

7. Consejo Internacional de Archivos, ISAD (G). Norma Internacional de Descripción Archivística.


Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, 2000.

8. Cruz Mundet, José Ramón. La Gestión de Documentos en las Organizaciones. Madrid: Ediciones
Pirámide, 2006.

9. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía de Procedimientos para la Organización de


Fondos Documentales Acumulados. Bogotá: Secretaría General Unidad Imprenta Distrital, 2006.

CONTROL DE CAMBIOS

ACTIVIDADES QUE FECHA DEL


SUFRIERON CAMBIOS CAMBIOS EFECTUADOS VERSIÓN
CAMBIO

Creación del Documento N.A 14/03/2011 01

2210111-FT-359 Versión 01

También podría gustarte