Está en la página 1de 57

Artisa CG.Mg Alfredo Chinguel T chingelart.blogspot.

com
Este manual es una recopilación de información proveniente de internet,
confines de estudio, por chingelart

artechinguel.blogspot.com
Nuestro cuerpo es el medio que nos permite conectarnos y de esta forma conocerlo. El
cuerpo percibe lo que pasa en nuestro entorno, pero también se percata de lo que nos ocurre
internamente. Es el “lugar” donde ocurren nuestras experiencias, por eso el cuerpo es el
enlace entre nuestro interior y el exterior. Gracias a él podemos compartir con otros nuestros
sentimientos, emociones e ideas: es nuestro canal privilegiado de comunicación. Y esta
comunicación será más eficiente y más profunda en la medida que analicemos nuestro cuerpo
y desarrollemos conscientemente sus posibilidades expresivas. Para lograrlo es necesario
“habitar el cuerpo”: explorarlo para descubrir nuevas sensaciones y nuevas formas de
movernos. ¿Alguna vez has pensado que tu cuerpo tiene características únicas?

(Dirección General de Materiales e Informática Educativa, telesecundaria)


ORGANIZADOR VISUAL- MINEDU

Música
EVOLUCIÓN DE LA DANZA

CONTEXTO CONTEXTO MANIFESTACIÓN EN LA DANZA


HISTÓRICO GEOGRÁFICO

Nómada Danzas espontáneas


Primeros habitantes Danzas religiosas e iniciaciones mágicas
Sedentario Representaciones dramáticas de amor y guerra
Danzas de imitación de animales y fenómenos
de la naturaleza

Danzas guerreras o pírricas


Grecia y Roma Danzas sociales (entretenimiento)
La Tragedia Griega, que incluye danzas
Danzas religiosas (culto a Osiris)
Egipto
Danzas ceremoniales
Danzas religiosas (culto a Shiva)
Primeras civilizaciones India
Danzas dramáticas (narrativas)
China Danzas religiosas de carácter mítico
Danzas religiosas
Japón
Teatro Kabuki y Noh
Perú Danzas ceremoniales

Danzas de culto
Europa
Edad Media Danza de la muerte
Resto del Mundo Continuación de las tradiciones de la Antigüedad clásica

Bailes aristocráticos
Europa Ballet
Renacimiento
Carnavales (fiesta de máscaras)
Resto del Mundo Continuación de las tradiciones de la Antigüedad clásica

Alemania Danza teatro (expresionismo alemán)


Moderna
Estados Unidos Danza moderna

Japón Buto
Contemporánea Estados Unidos Improvisación por contacto
Resto del mundo Danza contemporánea
DANZA
Según: Educación a distancia, (2013) "Guia de Estudio Equivalencia ,Danza y Expresión Corporal". Instituto Evangélico América Latina

La Danza es la expresión por medio del movimiento de una necesidad


interior que se ordena progresivamente en el tiempo y en el espacio
cuyo resultado transciende el nivel físico.

La danza, expresión imprescindible de cualquier cultura o


civilización.

La danza ha sido muestra importante de la religiosidad y


estética de los pueblos, ha sido un ritual imprescindible para la
satisfacción humana.

Entre los hebreos la danza era mayormente religiosa. La Biblia cuenta que el rey David
danzó ante el Arca de la Alianza para expresar su unción religiosa. Los Salmos, en dos
pasajes, mandan “alabar al señor con pandero y danza”.

Luego, en Grecia, la danza se desarrolla y alcanza más variadas aplicaciones. No sólo


desempeña papel importante en todas las ceremonias religiosas y es fuente de
entretenimiento, sino que de ella surge el teatro y sus diversas manifestaciones. Este nace, en
efecto, del corro de campesinos que con movimientos rítmicos trillaban el trigo con los pies. El
“coro”, desde las primeras formas de la tragedia, era el grupo de actores que entonaban versos
al unísono al compás de movimientos rítmicos expresivos.

Los griegos usaban la danza como principal medio de adiestramiento de los soldados.
Se tienen noticias de más de dieciocho formas de danzas marciales, en que se repetían, para
enseñanza de los reclutas, los movimientos propios del combate individual y los colectivos del
despliegue de tropas.

La danza utiliza el movimiento como medio expresivo. La belleza de los movimientos,


tanto individuales como en los conjuntos, se dan por medio de una armonía que se respalda
con exclusividad en la simetría y el equilibrio. Un movimiento será bello o no, en realidad con la
finalidad expresiva, y con la veracidad de respuesta dada al sentimiento que la origina.

FORMAS DE DANZA

Existen muchas clasificaciones pero se clasifican según diferentes autores:

• WILLEM (1985). Considera la danza desde tres apartados:

Danza de base. Se caracteriza porque son formas simples. Los elementos más
importantes son el ritmo y la expresión de sensaciones y sentimientos. Ej.: Danzas folklóricas.

Danza académica. Idealización del cuerpo humano. Elitismo profesional.


Perfeccionamiento técnico. Ej.: Baile deportivo, ballet, danza clásica- española.
Danza moderna. Exploración de los contenidos expresivos de los diferentes componentes del
movimiento. El espacio, el tiempo, la dinámica y las formas corporales. (Igual a danza
contemporánea dentro de esta clasificación).
Según los grupos sociales que producen y realizan el arte de la danza o sea los que
experimentan cada pieza dancística completa surgen los siguientes géneros

1. Danzas autóctonas
2. Danzas populares

A su vez las danzas populares, se realicen en la cuidad se subdividen en:

1. Danzas folklóricas o regionales y


2. Danzas populares Urbanas

Pero si consideramos las técnicas elaboradas y asimiladas, aceptadas, dominadas


mundialmente para que los bailarines se adiestren y puedan convertirse en profesionales o
especialistas, surgen los siguientes géneros:

1. Danza clásica
2. Danza moderna
3. Danza contemporánea

LAS DANZAS AUTOCTONAS

Este tipo de danzas son aún practicadas en muchas


comunidades del mundo y se han conservado durante siglos o un
periodo de tiempo considerable, junto con sus elementos originales:
pasos, ritmos, trazos coreográficos, rutinas de montaje e
interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía,
tratamiento de pasos, etcétera; este tipo de danzas debido a sus
características son representadas o ejecutadas por descendientes
de las antiguas culturas o civilizaciones como: hindúes, chinos,
japoneses mexicanos, árabes, africanos polinesios, etcétera.

A estas danzas autóctonas también se les ha denominado


como danzas tradicionales.

LAS DANZAS POPULARES

Las danzas populares representan el sector más amplio, vivo y repetitivo de este arte.
Podemos observar que este tipo de danzas aparecen en cualquier comunidad o núcleo social
caracterizando a cada región, y estas logran integrar y cohesionas a los integrantes de este
núcleo mediante el evento.

Las danzas populares son aquellas en las que intervienen aspectos fundamentales que
conciernen a la sociedad y son ejecutadas por la misma.

LAS DANZAS FOLKLORICAS O REGIONALES

A diferencia de las danzas autóctonas, las folklóricas o regionales


expresan directamente las actitudes existenciales, las formas de vida y de
organización, las ideas morales y religiosas de conglomerad os más
recientes, se considera que en los espacios del campo, existen rutinas
dancísticas que tienden a repetirse.
Debido a su sencillez de interpretación y entendimiento las hacen fáciles de
identificar por el espectador sea nacional o extranjero. Así mismo este tipo de danzas
tienden a ser bailadas por la comunidad entera.

En este tipo de danzas se repiten mucho las temáticas, es decir por ejemplo,
el matrimonio, la siembra y muchos temas como estos son caracterizados en este tipo de
danzas y lo importante será la forma en que estos sean representados en cada región,
es decir la manera en que los entiendan los habitantes de uno u otro lugar.

LAS DANZAS PÓPULARES URBANAS

Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como organización social y política


marca también el desarrollo de la danza. Este tipo de danzas llamadas danzas populares
urbanas han nacido en el núcleo de las grandes ciudades, a partir de los impulsos colectivos
de sectores sociales oriundos de la “urbe o aclimatados”, a los sistemas de vida urbanos.

Estas danzas en su mayoría están influenciadas por la publicidad y que lleva


al consumo como mercancía, y tienen entre sus características el hecho de que son
más individuales que las danzas folklóricas o regionales, o por lo menos son de carácter
personal

DANZA CLASICA

La danza clásica es denominada a la modalidad europea codificada en el siglo


XVII. Ningún tipo de danza está alejada a la de la cultura del cuerpo, esta tiene
vínculos entre danzas populares.

El origen cortesano de la danza clásica radica de


divertir o entretener a la nobleza con prácticas accesibles.
Era una diversión fina atractiva
y programada, requería
disciplina y mucha atención.

LA DANZA MODERNA

Isadora Duncan (1878-1927) propone una danza más libre, inspirada en las nociones
naturistas del cuerpo humano y, sobre todo en lo que ella pensó que eran los movimientos
de las danzas griegas antiguas, consideradas en vasos, murales y esculturas. Aunque
sea exagerada la influencia de la Duncan en la aparición del género moderno en realidad
propugnó por una danza neoclásica y jamás estableció una técnica.

La danza no podría permanecer al margen de las grandes transformaciones que


por aquella época se llevaban a cabo socialmente y culturalmente en todo el mundo.

LA DANZA CONTEMPORANEA

Es a partir de los años setenta cuando en la danza occidental


entran influencias de técnicas orientales. Especialmente en EEUU se
introducen en la danza contemporánea elementos renovadores.
Se trabaja con el centro de gravedad más bajo, localizado en la
zona pélvica; varía el concepto de colocación, aprovechando más
el peso y la fuerza de la gravedad d que la tensión muscular, y
la danza se acerca a movimientos más naturales; la relajación, la
respiración y el contacto con el otro, potenciando una mayor
comunicación entre los bailarines, adquieren gran importancia.
4
La improvisación, que va desarrollándose como verdadera técnica, nos acerca a lo
que en algunos sitios se ha dado en llamar Danza Post-Moderna.

ELEMENTOS DE LA DANZA

• Movimiento
• El espacio
• Tiempo
• La intensidad o energía
• El sonido
• El ritmo
• El cuerpo

El cuerpo es una unidad funcional y hay que entender


que sus propiedades son más que una adición o combinación de las propiedades de sus
partes.

En la danza es muy importante la regulación tónica, la relajación, la alineación, la


respiración porque está relacionado directamente con las sensaciones propioceptivas. La
regulación tónica prepara, orienta y mantiene la eficiencia del movimiento que depende de
las sensaciones, sensibilidad y estados de ánimo.

ALINEACIÓN CORPORAL

Es el efecto de hacer pasar determinados segmentos sobre un eje concreto, supone


la base de una postura correcta y del movimiento armónico, evitando así problemas motores
y de aprendizaje de la técnica.

Bases de la colocación:
1. La nuca alineada con la columna vertebral.
2. La cintura escapular alineada con la pélvica.
3. La cintura pélvica en línea con las rodillas y sobre el eje de los tobillos con las
piernas en extensión y con las piernas en flexión en línea con los tobillos.
4. Dirección de la rodilla en la dirección de los pies.

El tobillo proporciona la estabilidad del pie y su posición no debe tener ni


rotación interna ni externa de apoyo: todos los dedos deben estar en contacto con el suelo
y con igual distribución del peso.
CONOCIMI ENTO Y DOMINIO DEL CUERPO

El conocimiento del cuerpo no se refiere únicamente


a que el niño identifique las partes del mismo, lo
acepte, lo estimule y utilice como medio para logre su
identidad integral y realizar sus acciones con seguridad y
confianza hacia los demás.

Debido a los constantes cambios que el


crecimiento provoca en el organismo del ser humano,
cada seis meses resulta necesario orientarlo a que conozca
su cuerpo y sus funciones. La postura, la respiración, el
equilibrio y la relajación
son movimientos básicos naturales. Es decir, el individuo no está permanentemente
pensando en ellas, cuando las asume o ejecuta.

Ejercicios para desarrollar habilidades sensoperceptivas

• Percepción háptica (Tacto y quinestesia=movimiento) Hay tres tipos de ejercicios:

1- Experiencias táctiles y quinestésicas

Ej: describir tocando y mirando


las cualidades delos objetos que
dan sensaciones opuestas (agua
caliente y fría) Palpar materiales
suaves como pieles,
terciopelos... y describir sensaciones
Caminar descalzo sobre aserrín,
arena, hojas... y describir sensaciones

2- Reconocimiento de objetos familiares

Ej: identificar personas, objetos y dibujos (siluetas de cartón), explorándolos con el


tacto sin verlos.

3- Reconocimiento de objetos Complejos y formas Geométricas

Ej: se pueden construir cuadrados, triangulos, letras, números, estrellas... en cartón


o cartulina y hacer juegos para que el niño explore táctilmente y luego los identifique y los
dibuje.
• Percepción Visual

Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos


visuales. Existen varias clases de ejercicios:

1- Direccionalidad: laberintos, unión de esquemas punteados, dibujos con


trazos discontinuos...

2- Motilidad ocular: El niño debe ser capaz de seguir un objeto que se desplace.

Ej: Lanzar una pelota de goma en varias direcciones

3- Percepción de Formas: Discriminar figura y fondo, letras de forma semejante


y diferente...
4- Memoria Visual: Ej: Mostrar tres objetos durante unos segundos, retirarlos y pedir a
los niños que los nombren. Se pueden utilizar láminas con dibujos...

• Percepción Auditiva

Es muy importante par el desarrollo del lenguaje. Hay tres tipos de ejercicios:

1- Conciencia Auditiva: Ej: Discriminar sonidos naturales, de animales o de objetos


que tenemos grabados.
2- Memoria Auditiva: Ej: Jugar a los secretos, pasándolos de unos a otros en voz baja,
o
reproducir sonidos marcados por el educador.
3- Discriminación Auditiva: Para el desarrollo de la habilidad, establecer las
diferencias para distinguir sonidos semejantes o diferentes.
Ej: pote-bote; mesa-pesa

EL MOVIMIENTO

Una de las formas de comunicación más


comunes que tiene el ser humano, y tal vez
la menos consciente, es el movimiento. Por
movimiento en este caso, entendemos toda
acción que el hombre realiza cuando
modificando la postura de alguna parte de su
cuerpo, comunica algo.

El cuerpo puede realizar acciones


como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar.
Variando estas acciones físicas y utilizando una
dinámica distinta, los seres humanos
pueden crear un número ilimitado de
movimientos corporales.

MOVIMIENTOS NATURALES:

Son parte de nuestro funcionar diario y se relacionan con acciones directas


como caminar, saltar, levantar las manos, etc. Si pensamos un poco más, nos daremos
cuenta de que no son movimientos complejos porque están asociados a las emociones y
necesidades primarias del ser humano.
queremos representar una acción común, como las mencionadas arriba, que nos sirva a su
vez para representar un personaje y lo que sea que supuestamente haga este. El mejor
ejemplo es pensar en aquellas coreografías que entre sus elementos, incluyan la
interpretación actoral como uno de los más importantes.

MOVIMIENTOS
CONVENCIONALES:

Por fuera del arte o el deporte, convencionales son los movimientos que cumplen
con un motivo social, que requieren un aprendizaje previo por parte del individuo para
estar en la sociedad y generalmente tienen alguna finalidad útil.
Por otro lado y desde el punto de vista que nos interesa, todas las disciplinas tienen estos
movimientos porque son los que se aprenden para cada una en particular. Un jugador de
fútbol debe aprender como patear mejor una pelota, un bailarín debe aprender las
técnicas de la danza y un patinador las del patinaje.

MOVIMIENTOS
ARTIFICIALES:

Movimiento artificial: Estos son los que más gustan


y suelen ser marca diferencial de algunos artistas. No
obedecen a ninguna regla, no requieren
aprendizaje como los anteriores y su única finalidad
es enriquecer las posibilidades artísticas de cada
expresión.

Los movimientos artificiales son aquellos que


alejándose de los requeridos, se entremezclan con los
mismos para lograr fluidez, virtuosismo y
expresividad. Son creados sólo para lograr esto.

El lenguaje corporal humano es una forma de


expresión que abarca múltiples planos. Es
comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo
tiempo calculada. El lenguaje corporal es un
paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal. El
lenguaje del cuerpo puede ser
independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos
mímicos en la vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces
de acción intencionada o movimientos que hace abstracción del gesto mímico, como en la
danza.

En la vida diaria a veces se utilizan los gestos mímicos esquemáticos,


técnicos, codificados o simbólicos. El lenguaje corporal es material informativo real y ficticio, al
mismo tiempo. Por una parte, es físicamente concreto, pero también puede
desprenderse del cuerpo. Los elementos fundamentales del lenguaje corporal: espacio,
tiempo, energía, comunicación, se efectúa en un momento determinado y no es
recuperable con un gasto energético en el espacio.
La kinesia o movimiento corporal.

Cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento) nos estamos


refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mediante gestos u otros movimientos
corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura entre otros.

Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o
generales. También podemos decir que algunas pueden tener la intención de comunicar
mientas que otras son meramente expresivas, así mismo algunas nos pueden proporcionar
información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a conocer rasgos de
la personalidad o actitudes

La expresión corporal tiene tres ámbitos; cuerpo espacio y tiempo que en la práctica
siempre están interrelacionados. Se trabaja desde dos puntos de vista:

-Racional: toma de conciencia.


-Emocional: vivencia del cuerpo. Descubrir la propia realidad corporal. Responde sabiendo
lo que se puede hacer.

Para estudiar esto conceptos debemos remitirnos al desarrollo psicomotor del


individuo, su evolución, como se siente, como piensa y nos encontramos con el
mecanismo base de la expresión: TONO MUSCULAR.

El tono va a desempeñar un papel fundamental en la conciencia de sí mismo y en la


relación con los otros. Un niño cuando nace que capaz de captar las emociones de los otros
a través del tono (interpretación, mímica, sonido) y a través de como lo cogen, lo acarician
etc.

El tono muscular de cada


persona es el resultado de la
relación con el entorno, todas las
emociones que vive con el entorno
quedan arraigadas en su tono
muscular y va a influir en todas sus
reacciones a lo largo de toda su
vida. Las reacciones son:

-Rigidez; ante una posición


incomoda, situación de malestar etc.
-Descenso del tono muscular; Alegría.

La armonía en la postura,
gesto, tono muscular denota la
relación con el medio. Todo lo que
es la afirmación de
lo que es la persona corresponde a lo espontáneo y la adaptación cuando representamos
para
los otros.

LA COREOGRAFIA

Proveniente del griego, la palabra coreografía


significa literalmente ‘la escritura de la danza’
(koreos – ‘danza’,
‘movimiento’ y grafía – ‘escritura’). Entendemos entonces
por
coreografía a aquel conjunto de movimientos y bailes
organizados de manera estr uctural, con un sentido y
un objetivo específicos para significar algo previamente
diseñado. Estos movimientos siempre mantienen relación
unos con otros y dependiendo del tipo de baile o danza
seleccionada, buscan ensamblar un complejo de situaciones
en las cuales el cuerpo humano sigue el ritmo de la melodía
presentada.
La coreografía es sin dudas la base de cualquier danza, sea esta oficialmente enseñada
o transmitida de manera informal. Cada estilo de baile supone un estilo particular
de coreografías que buscan adaptar los movimientos del cuerpo a la sintonía de la música
para ensamblarse así de manera organizada y pareja. Mientras algunas coreografías
pueden ser lentas y tranquilas, otras pueden basarse en el desgaste energético y en
movimientos que parecieran no tener ningún significado pero que están claramente pensados
para expresar determinadas emociones.

La coreografía varía grandemente de acuerdo al estilo musical y mientras


las coreografías clásicas buscan representar movimientos de estilos delicados, refinados y
casi celestiales, las coreografías modernas se caracterizan por contar con movimientos
desenfadados y libres. De cualquier modo, independientemente de los tipos de coreografía
de los que se hable, siempre se hacen presentes en cada estilo elementos de mayor
simplicidad como también elementos de mayor complejidad que implican gran destreza,
compromiso y habilidad.

Tipos de coreografía

• Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida
por otra pero la que lo lleva al escenario es que que danzara. Es una de las
coreografías minorías de entre las modernas y se aplican a base de las obras
literarias, operas... Estas no estructuran danza moderna grupal.

• Coreografía grupal: esta es la danza mas usada en todo el mundo. Estas


se construyen por el llamado Coreógrafo quien corrige los movimientos que se
actuaran, los grupos coreógrafos son de 6 a 10 personas, de estas están basadas
en la persona principal que actúa de manera casi diferente a los otros.

• Coreografía expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas


expresiones interjectivas y mucha danza. esta coreografía la utiliza en algunas de
sus canciones la mayoría de artistas.

• Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas épocas. en esta recurre


una división mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero
vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal
danza igual que 5 personas colocadas atrás, mientras que 2 al lado del principal
danzan igual pero diferente a los otros.

• Coreografía principal: el baile va hacia la persona principal pero también dirigida a


los bailarines.

• Coreografía Folklórica: esta es la más usada entre los pueblos rurales en la


que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan
más los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y
entretenerlos.
Coreografía de exibición

La coreografía de exhibición es aquella que se


prepara con vistas a ser valorada por un público. Por ello, el
proceso de creación debe estar especialmente cuidado, en
cuanto a la calidad del movimiento y a la interpretación del
montaje en general.

Cuando hablamos de interpretación, nos referimos


a las siguientes formas: la interpretación musical,
interpretación del movimiento e interpretación de un
personaje. Las tres formas de interpretación nombradas
son el conjunto que forman la interpretación
coreográfica, entendiendo la coreografía como un montaje
donde confluyen movimiento, música y representación
teatral, podemos decir que la interpretación coreográfica es
todo un arte. Estos tres elementos son inseparables.

A continuación de definen con más detalle cada una de las formas de interpretación:

• Interpretación musical: seguir el ritmo musical (habilidad de coordinar música y


movimiento), marcar los elementos de su estructura y hacer alusión a la interpretación de la
letra cantada por el autor, todo ello a través del movimiento.

• Interpretación del movimiento: realizar el movimiento correctamente, acorde con la


música y el personaje que se interpreta; también tiene que ver con movernos con
sentimiento.

• Interpretación de un personaje: es la representación de acciones, mediante la danza,


que nos dan a conocer un personaje concreto o también mensaje educativo.

En todo caso, las tres formas de interpretación van


unidas.

2. ELEMENTOS DE LA COREOGRAFÍA DE EXHIBICIÓN.

Como se expuso en el apartado anterior, primero se


escoge un tema principal para luego recrear un escenario
(espacio o lugar) y seguidamente dar movimiento a la
coreografía.

1. Tema: es determinante para el producto final


coreográfico; puede ser un personaje, una emoción, una
estación del año, un valor humano, o cualquier otra
situación.

2. Espacio: es el lugar concreto donde se desarrolla


la acción, una playa, la calle, un pabellón polideportivo,
una casa, etc.
Los elementos del espacio a tener en cuenta
son:

2.1. Espacio escénico: dimensionalidad aprovechable, accesos a escena, exterior o


interior, iluminación, sonoridad, ventilación, tipo de suelo y colocación del público.

2.2. Materiales de decorado.

2.3. Vestuario.

3. Acción: es el conjunto de movimientos, de danza y teatro, realizados durante el montaje


coreográfico y determinados por el tipo de música seleccionado. Será importante hacer
un estudio previo del tema musical para poder crear la acción acorde al mismo, y para ello
habrá que tener en cuenta: estilo de música, velocidad (bpm), letra musical, acentos,
efectos de sonido…

Las partes diferenciadas de la acción


son:

3.1. Introducción: es el inicio de la acción, cuando los bailarines/as empiezan el movimiento y


la interpretación.

3.2. Parte principal: es el grueso de la acción, cuando se desarrollan las partes principales
de coreografía.

3.3. Enlaces: son los momentos de transición entre las partes principales de coreografía. Es
la fase adecuada para teatralizar la acción, dar a conocer al personaje.

3.4. Final o desenlace de la acción: es el final de la representación, cuando los


bailarines/as retoman el hilo del principio (introducción) y dan un final concreto.

Elementos que intervienen en la preparación de una


danza

La danza como una manifestación expresiva, permite al que la práctica, crear su


propio estilo y dotar al movimiento de personalidad. Incluir en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de una danza, un espacio de creación en el cual los/as alumnos/as inventen o
elaboren su propio baile o movimiento danzado puede resultar muy interesante para
alcanzar objetivos tales como desarrollar la creatividad, implicar al alumnado en su
proceso de aprendizaje, socializar, consolidar el aprendizaje de códigos técnicos básicos
del baile o dar la posibilidad de aportar y expresar algo de uno/a mismo/a a los demás.

Las propuestas de actividades danzadas para el trabajo, desarrollo y mejora de la


creatividad en el aula, alcanzan su máxima significación en el proceso de aprendizaje de
la danza, una vez que la persona se ha familiarizado, iniciado o perfeccionado en la
práctica de un determinado baile (pasos básicos, desplazamientos, tipo de música, ritmo,
etc.) adquiriendo cierta autonomía, dominio y control de su cuerpo en el espacio y en el
tiempo mientras se mueve de una forma expresiva y al ritmo que marca una música.
Información tomada de la guía didáctica "Danza" de Teatro Real

3. Historia y evolución de la danza

La danza está estrechamente vinculada al desarrollo social. Se tienen noticias


de su existencia y de la necesidad del hombre de expresarse a través de ella
desde la Prehistoria, con fines religiosos, ceremoniales o puramente artísticos.
Pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de
más de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con
ilustraciones rituales y escenas de caza, lo que da una idea de la importancia
de la danza para el hombre.

Danza en la Antigüedad
En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los
faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la
muerte y la reencarnación del dios Osiris, se fueron haciendo cada vez más
complejas, hasta el punto de que sólo podían ser ejecutadas por profesionales
altamente calificados.

Alrededor de Dionisos, el dios del vino y la embriaguez, grupos de mujeres


llamadas ménades iban de noche a las montañas, donde bajo los efectos del
vino, celebraban sus orgías con danzas extáticas. Estas danzas incluían,
eventualmente, música y distintas figuras de la mitología clásica que eran
representados por actores y bailarines entrenados. A finales del siglo V a.C.
estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y política de la
antigua Grecia.

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes


públicos fue decayendo. La cristianización del Imperio Romano introdujo una
nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza se vincularon
estrechamente siendo objeto de controversia y conflictos.

La danza en la Edad Media


La actitud de la iglesia cristiana hacia la danza a partir del siglo IV y durante
toda la Edad Media fue ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de
la danza como catalizadora de la permisividad sexual, la lascivia y el éxtasis
por líderes de la iglesia como san Agustín (354-430), cuya influencia continuó
durante toda la Edad Media. Por otro lado, algunos antiguos Padres de la
Iglesia intentaron incorporar a los cultos cristianos las danzas propias de los
celtas, anglosajones y galos entre otros pueblos.

Renacimiento: el estudio de la danza


El Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza.
Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en los centros de innovación y
evolución gracias a los mecenazgos, a los maestros de danza y a los músicos,
que crearon grandes danzas a escala social permitiendo la proliferación de
celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto
de estudio sobre todo por parte de un grupo de intelectuales
autodenominados la Pléyade, que trabajó para recuperar el teatro de los
antiguos griegos, combinando la música y la danza.

Domínguez I., Gómez E., Hartmann W., Hernández A. y Palacios F.


Colaboran: Javier Sangrós – Raquel Pastor
Proyecto Pedagógico GUÍAS DIDÁCTICAS

Poco a poco, este arte se volvió cada vez más complejo hasta exigir la
presencia de maestros para poder realizarla. Esto también propició el cambio
de espacios para su ejecución. En la corte, la danza pasó de realizarse entre
los espectadores sin un espacio específico, a interpretarse frente al público. Al
establecerse esta diferencia, el danzante se enfocó al desarrollo de los pasos y
la composición coreográfica, es decir, al reparto del espacio organizado.

Esta situación dio lugar a un nuevo espectáculo escénico, y con ello al


establecimiento de escuelas y academias, a las que debía acudir cualquiera
que aspirara a ser bailarín, para aprender sus reglas, asimilar sus actitudes,
familiarizarse con su repertorio. A ellas acudían jóvenes nobles y algunos
monarcas inquietos. Se publicaron métodos de danza (el primero, el de Robert
Copland, De la manera de bailar base dance según la costumbre de Francia
en 1521; en 1581, el maestro Fabricio Caroso Dasermaneta escribe El bailarín; y
de 1588 es el compendio de Thoinot Arbeau llamado Orchésographie).

La influencia de las mascaradas e interludios italianos que se importaron de


Italia y se introdujeron en la corte francesa gracias a Catalina de Médici (1519-
1589), la esposa italiana de Enrique II, dieron origen al ballet de cour, que
consistía en una serie de entrées (conjuntos de danzas y coros) mitológicas o
alegóricas que comenzaban con una ouverture y terminaban con un gran
ballet. En esta corte francesa nacieron las primeras formas de ballet de la
mano del genial maestro Baltasar de Beaujoyeux (Belgiogioso), que unificó
este tipo de representaciones dramatizando la danza al vincularla a la música,
el canto, la poesía y la declamación, todo ello al servicio de un argumento. Así
creó el Ballet Comique de la Royne en 1581.

Durante el Barroco, el ballet de cour alcanzó su apogeo en la década de 1650


con Lully que lo transformó en la comédie-ballet con la colaboración de
Molière y después en la tragédie-lyrique. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el
establecimiento de la primera Real Academia de Danza, bajo la dirección de
Beauchamp, quien codificó las cinco posiciones básicas de los pies con el
acompañamiento del port de bras. Definió la terminología académica de la
danza de escuela y colaboró con Lully y Molière en Le mariage forcé. A partir
de la fundación de La Real Academia de Danza, los maestros franceses
tuvieron un cuerpo de baile estable de profesionales. De este modo, el ballet
de cour fue sustituido por el ballet teatral.

Durante el siglo XVIII se producen reformas sustanciales: un intenso dualismo


entre la expresividad y el virtuosismo se personifica en Marie Sallé y Marie
Camargo respectivamente; se elimina el texto verbal del ballet y se madura el
ballet d´action, en el que la danza, el mimo y la música podían narrar una
historia sin recurrir a la palabra.

Jean-Georges Noverre (1727-1810), considerado el creador del ballet moderno


y llamado “el Shakespeare de la danza”, en su Lettres sur la danse et sur les
ballets distingue entre danza (arte de los pasos), ballet (arte de los movimientos
y actitudes) y pantomima (expresión de las emociones y el gesto).

Domínguez I., Gómez E., Hartmann W., Hernández A. y Palacios F.


Colaboran: Javier Sangrós – Raquel Pastor
Proyecto Pedagógico GUÍAS DIDÁCTICAS

Consideraba que el ballet ha de tener una acción dramática y una música


esencial a la danza además de un buen tema. Abolió los panniers, las
máscaras y las pelucas proponiendo un vestuario ligero y mejor adaptado a la
danza. Realizó más de 30 ballets.

Nacimiento del ballet


Se define ballet clásico como la expresión de la danza académica o danza
sobre las puntas que nació y tuvo su época de oro en el período romántico,
evolucionando hacia otros modelos a lo largo del siglo XX. En un comienzo, el
famoso bailarín y coreógrafo italiano Salvatore Viganò (1769-1821) destacó
por su concepción dramática de la danza, mezcla de ballet y pantomima y
presentada con gran lujo escénico, que habría de influir en el ballet moderno.
Fue el primero en utilizar música clásica para coreografiar.

Carlo Blasis (1803-1878), napolitano de noble familia recoge en su tratado de


danza nuevos pasos, arabescos y piruetas así como ejercicios de barra.
Estableció la edad mínima de 8 años para empezar a bailar y no más tarde de
12. Codificó la técnica, creó una nueva posición y sentó las bases de la gran
tradición del ballet clásico. La vestimenta comenzó a incluir el maillot y una
saya corta de tul o de muselina que se fue acortando progresivamente hasta
convertirse en una corola. También la saya larga y vaporosa blanca empezó a
utilizarse habitualmente, lo que trajo la denominación de “ballet blanco”. La
zapatilla plana de punta endurecida para el demi-pointe se incorporó
definitivamente lo que convirtió al bailarín en un simple porteur o soporte.

Marius Petipa, bailarín y posteriormente coreógrafo y maestro de ballet en San


Petersburgo con más de cien producciones (Don Quijote, La Bayadère, La
Bella Durmiente, Cascanueces, El lago de los cisnes, La Cenicienta...), inventó
la estructura del Paso a Dos clásico y consiguió del cuerpo de baile un nivel de
interpretación no igualado hasta entonces. En colaboración con Minkus y
Tchaikovski creó un modelo de asociación -coreógrafo y compositor de
talento- que ha perdurado hasta el día de hoy.

La Danza en el siglo XX
A principios del siglo XX la técnica y los repertorios evolucionaron gracias a los
Ballets Rusos, compañía formada por Serge Diaghilev en 1909 quien impulsó la
renovación del ballet gracias a una concepción nueva: la producción total -
danza, música y plástica todo en un solo espectáculo que agrupaba a
compositores (Stravinsky, Debussy, Falla, Satie, Ravel ...), bailarines (Nijinski, Ana
Pavlova, Tamara Karsavina, Serge Lifar...), coreógrafos (Fokine, Massine,
Balanchine...), pintores y diseñadores (Baskt, Picasso, Utrillo...).
Con estos equipos de creadores, las innovaciones se sucedieron: al cuerpo de
baile se le procuró la misma preparación que a los solistas y pasa a tomar
parte en el drama como un personaje coral, se introdujo el ballet abstracto o
sin narración, el bailarín adquiere la misma importancia que la bailarina entre
otras novedades. La trascendencia de los Ballets Rusos radica en que
comenzó como compañía de ballet y poco a poco se convirtió en todo un
movimiento estético.

Domínguez I., Gómez E., Hartmann W., Hernández A. y Palacios F.


Colaboran: Javier Sangrós – Raquel Pastor
Proyecto Pedagógico GUÍAS DIDÁCTICAS

4. El ballet clásico
“La formación clásica prepara al bailarín para poder afrontar cualquier estilo
de Danza y adaptarse a cualquier estilo coreográfico”.

Si bien esto se puede interpretar en el sentido de que la Danza clásica da una


buena base para luego poder iniciar formación en otro tipo de técnica, no es
cierto que un bailarín clásico pueda afrontar un repertorio contemporáneo sin
antes haber obtenido preparación o formación específica para ello.

El ballet clásico tuvo sus inicios en el s.XVII, en la corte de Luis XIV, el Rey Sol,
aunque los italianos también defienden ser los pioneros, el caso es que surgió
en el Barroco y en el mismo contexto, “los bailes de corte”. Fue entonces
cuando se comenzaron a codificar los primeros pasos que darían pie a la
creación de una técnica y un estilo concretos de danza, así como también
comenzó a usarse la danza como un espectáculo en sí mismo.

Desde entonces hasta ahora el panorama ha cambiado mucho: A principios


del s.XX la técnica y los repertorios evolucionaron gracias a los ballets rusos y a
la aparición de bailarines como Vaslav Nijinski y Ana Pavlova.

Comenzaron a crearse ballets para los que se requería una técnica mucho
más virtuosa, la figura masculina comenzó a tener mayor protagonismo y se
marcó una clara diferencia con los ballets románticos del s.XIX.

A lo largo de este tiempo la técnica ha seguido evolucionando y,


estableciendo un paralelismo con los deportes, cada vez se perfeccionan más
las técnicas para obtener mejores marcas. En el caso del ballet clásico para
poder girar, saltar y realizar piruetas, todo ello para conseguir un mayor nivel
de virtuosismo y perfección según sus cánones.

Sin embargo el concepto de Danza Clásica en sí ha cambiado poco: El


bailarín clásico mantiene un constante esfuerzo por controlar su equilibrio, a
través del predominio del eje vertical. Esto podría interpretarse como un
continuo deseo de librarse de la fuerza de la gravedad, de alejarse de la tierra.

Domínguez I., Gómez E., Hartmann W., Hernández A. y Palacios F.


Colaboran: Javier Sangrós – Raquel Pastor
Proyecto Pedagógico GUÍAS DIDÁCTICAS

5. Pioneras de la danza moderna


Paralelamente, como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al
progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que
potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fue
Isadora Duncan. A medida que la danza ganaba terreno, fue rompiendo
todas las reglas. Surgieron nombres que comenzaron a replantearse los
principios de la danza e iniciaron una búsqueda que parecía querer alejarse
de lo establecido hasta entonces, al igual que ocurrió en todas las artes,
pintura, escultura, música..

Isadora Duncan o los expresionistas alemanes como Mary Wigman o Rudolf


Laban comenzaron a trabajar sobre ideas subjetivas. Quizá por ello aún hoy
día se cree erróneamente que la danza contemporánea es hacer cualquier
"cosa", si bien se parte de la libertad creativa como medio de búsqueda y en
constante evolución. Sin embargo, los pioneros desarrollaron una base técnica
arraigada en conceptos hasta entonces no explotados como percepción,
peso, equilibrio, desequilibrio o el uso del espacio en toda sus dimensiones
entre otros.

• Isadora Duncan. Dio origen al movimiento a través de la escultura griega.


Prefirió bailar descalza, dejando de lado las convencionales y clásicas
zapatillas de ballet. Usaba una sencilla túnica como atuendo.
• Ruth Saint Denis. Sus composiciones estuvieron basadas en el estilo de las
danzas de la India, Egipto y Asia.
• Mary Wigman. Su coreografía estuvo inspirada en el mundo asiático y
oriental. En sus trabajos, ya fuesen en grupo o como solista, utilizó muchas
veces máscaras.
• Martha Graham. Su técnica estuvo basada en la relajación y contracción
de la respiración. Sus primeros trabajos eran bastante abstractos ya que se
centraban en movimientos del cuerpo, como por ejemplo el iniciado en el
torso.
• Doris Humphrey. Su técnica se basó en la caída y recuperación de la
dinámica natural de la pisada humana y de la influencia de la fuerza de la
gravedad. Las danzas humorísticas, de contenido social y musical se
hicieron presentes en sus repertorios.
• Merce Cunningham. Localizó el movimiento en la columna vertebral y
causó una revolución al mezclar la técnica de Graham con el ballet
tradicional.

Domínguez I., Gómez E., Hartmann W., Hernández A. y Palacios F.


Colaboran: Javier Sangrós – Raquel Pastor
Proyecto Pedagógico GUÍAS DIDÁCTICAS

6. La danza contemporánea
La danza contemporánea es un tipo de expresión corporal basada en la
técnica del ballet clásico, aunque con menor rigidez de movimientos. Es una
clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un
sentimiento o una emoción. Su origen se remonta hasta principios del siglo XX.

Surgió como una reacción en contra de las posiciones y movimientos


estilizados del ballet clásico, alejándose de su estricto criterio tradicional y
romántico, de cualquier código y regla académica. Fue conocida después de
la I Guerra Mundial y ha sido la portadora de una importante función: la
comunicación.

Mientras la danza clásica sigue manteniendo los mismos principios y técnica


(evolucionados), la danza contemporánea comenzó a forjar técnicas y estilos
separándose por completo de la base clásica, creando técnicas tan
codificadas como el ballet clásico, pero basándose en conceptos diferentes
(peso, desequilibrio, espacio, cualidades del movimiento, etc).

Según muchos, esta danza se define más a través de lo que no es que de lo


que es. En la danza contemporánea la dinámica del cuerpo proviene de la
energía de la persona haciendo que el movimiento alcance cada parte del
cuerpo. El espacio es utilizado como una vía natural de expresión a través de
cada gesto y del dinamismo del movimiento.

Influenciada por diferentes estilos que fueron desarrollados durante el último


siglo en América y Europa, sólo uno de ellos es permanente en la danza
contemporánea de hoy: la libertad. Su ejecución no sólo se desarrolla en
posición vertical, es tan rica que se pueden usar diferentes posiciones y niveles.
La forma en la que ocurre es siempre caracterizada por la simplicidad y
elegancia de su técnica.

Hoy día se siguen usando estas técnicas, evolucionadas, y se siguen


desarrollando y sumando estilos y tendencias. Cada creador tiene su sello,
como en cualquier otro arte. Por supuesto hay una mayoría que no descarta
la formación en ballet clásico pero ya no como única base.

La danza social
Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del
cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La
música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación
de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el
chachachá. El renacer del Harlem propició la aparición de otras danzas como
el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo
otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-
style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing..

Los bailes de discoteca .


vienen dados por las modas musicales del momento (música electrónica, pop,
reggaeton...). Suelen llevar asociados formas en el vestir y actuar. Algunos bailes
de discoteca como el rock and roll se han consolidado y se incluyen ahora en
los bailes de salón. .
Proyecto Pedagógico GUÍAS DIDÁCTICAS

CINE
Todavía hay muchos chicos que no se plantean la posibilidad de asistir a clases
de danza porque lo consideran “una cosa de chicas”. Esta película es una
buena manera de abordar el tema en el aula y disfrutar, a un tiempo, del cine
y de la danza.

“Billy Elliot. Quiero bailar”

Dirección: Stephen Daldry.


País: Reino Unido.
Año: 2000.
Duración: 110 min.
Interpretación: Julie Walters (sra. Wilkinson), Jamie Bell (Billy
Elliot), Jamie Draven (Tony Elliot), Gary Lewis (padre, Jackie
Elliot), Jean Heywood (abuela), Stuart Wells (Michael), Mike
Elliot (George Watson), Janine Birkett (madre de Elliot),
Nicola Blackwell (Debbie Wilkinson).
Guión: Lee Hall.
Producción: Greg Berman y Jonathan Finn.
Música: Stephen Warbeck.
Fotografía: Brian Tufano.
Montaje: John Wilson.
Diseño de producción: Maria Djurkovic.
Dirección artística: Adam O'Neill.
Vestuario: Stewart Meachem.
Decorados: Tatiana Lund.

1984, Norte de Inglaterra. Billy es un joven de catorce años de familia minera con una
peculiaridad: le atrae más el baile que el boxeo. La profesora de ballet pronto ve en él
un gran talento y decide darle clases a escondidas de su padre y su hermano mayor.
Sin embargo, éstos se darán cuenta y obligarán al chico a apartarse de ese "ambiente
para niñas", dejándolo al cuidado de su senil abuela… hasta que ellos mismos superen
sus prejuicios y se den cuenta de la valía de Billy.

Domínguez I., Gómez E., Hartmann W., Hernández A. y Palacios F.


Colaboran: Javier Sangrós – Raquel Pastor
11. RHYTHM IS IT!
“Rhythm is it!” es una película documental codirigida por el alemán Tomas
Grube y el asturiano, afincado en Berlín, Enrique Sánchez Lansch. Recoge el
primer gran proyecto educativo de la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la
dirección de Simon Rattle. La orquesta abandonó la torre de marfil de la alta
cultura para adentrarse en los barrios populares, a beneficio de doscientos
cincuenta niños y jóvenes que protagonizaron la experiencia. Hasta entonces,
éstos habían sido ajenos al mundo de la música clásica, pero tras una ardua y
emocionante preparación, pudieron bailar La consagración de la primavera,
de Stravinsky. El filme se ha convertido en un gran éxito en Alemania, quizá por
la espontaneidad de las imágenes, ya que los directores trabajaron sin ningún
guión preestablecido, y comenzaron a rodar cuando la iniciativa cultural ya
estaba en marcha.

Sir Simon Rattle, la Orquesta Filarmónica de Berlín, el coreógrafo Royston


Maldoom y 250 niños y adolescentes pertenecientes a 25 naciones llevan a
cabo este espectáculo de música y baile basado en la música de Igor
Stravinsky. Este ambicioso proyecto educativo parte del lema de que una
clase de baile puede cambiar tu vida. Royston Maldoom enseña a los jóvenes
la creatividad y el potencial que poseen; una experiencia que les permitirá
afrontar la vida con más confianza en sí mismos. Como expresa el mismo
Maldoom "la música no es un lujo, sino una necesidad, como el aire que
respiramos o el agua que bebemos".

La música y el baile sirven de escape para las conciencias de unos chicos que
sufren una existencia bastante triste (una de las jóvenes protagonistas es
madre a los 15 años, y otro de tan solo 16 ha llegado huyendo de Nigeria, pero
desconoce el idioma alemán). “Rhythm is it” habla de la búsqueda de la
autoestima, del amor a la música, y de la alegría de vivir, intentando cada día
ser mejor en lo que haces. Además el largometraje ejerce una función
didáctica, nos acerca a la danza y a la música clásica; de una forma que
desmitifica nombres aparentemente tan serios como Stravinski.

El concepto principal de Maldoom es “Community Dance”, es decir, poner a


un determinado grupo o comunidad (originalmente pensado para chicos de
los “guetos” en grandes ciudades) a bailar a expresarse y lograr a través de
esto la construcción de un espectáculo que será llevado a las salas más
prestigiosas de la ciudad, allá en el centro, donde nadie quiere mirar a esos
chicos… El resultado es impresionante.
tango.osu.edu
4.2 Bailes de salón
Los denominados bailes de salón tuvieron su mayor apogeo en el si-
glo XX, aunque el origen de muchos de ellos se remonta al siglo XIX, y
se caracterizaron por ser de origen popular y por ser bailados, usual-
mente, en pareja.
Uno de los más populares fue el vals, que nació alrededor de 1800 en
Europa Central, y que se convirtió en el baile de salón por excelencia
durante el siglo XIX, manteniendo su destacada posición incluso hasta
llegar al siglo XX. El vals criollo peruano tuvo su origen en ese tipo de
baile (ver cuadro, p. 26). El tango es un baile de procedencia argen-
tina, que fue popularizado mundialmente a principios del siglo XX.
Tuvo su origen en un tipo de música cubana denominada “habanera”. El
fox-trot apareció en la década de 1910, junto con las primeras orques-
Fig. 24 Tango argentino tas de jazz. Su nombre significa, literalmente, “trote del zorro” y alude a
las primitivas danzas negras que imitaban los pasos de animales.
SABÍAS QUE... Otros bailes de salón muy conocidos fueron la polca, que se desarro-
lló en París y Francia a mediados del siglo XIX y que tuvo repercusión
en toda Europa y América; y el twist, que surgió en la década de 1960
“Actualmente, cada primera y que obtuvo un gran éxito comercial.
semana de febrero se cele- Por otra parte, entre los bailes latinoamericanos destaca hasta nuestros
bran en distintas ciudades días la salsa, que es el resultado de una serie de mezclas entre diver-
del Perú y del mundo la
sas músicas de nacimiento cubano, y que tuvo gran auge durante la
veneración a la Virgen de la
Candelaria. Estos festejos se década de 1970, época en que se difundió mundialmente. El mambo,
caracterizan por su fervor también procedente de Cuba, fue muy conocido un poco antes en la
religioso y sus multitudina- década de 1950, especialmente por las películas de Hollywood en las
rias danzas. En Puno, esta que aparecían orquestas de mambo celebrando alguna festividad de
celebración dura 18 días y los protagonistas. La cumbia tuvo su origen en el “cumbé”, danza típica
se presentan más de 200
de Guinea Ecuatorial (África), siendo muy popular en Panamá, Perú, Ve-
danzas.”
nezuela y Colombia.
Diario La República,
David Gaviria, lunes 5 de
febrero de 2007. p.17 Jiménez Borja, 1955:13
4.3 Historia de
la danza en el Perú
Jiménez y Silva, 1997: 113

Antes de la llegada de los


españoles, los pueblos, in-
cas y preincaicos, poseían
una cultura avanzada en to- Fig. 25 Danzantes en ceramio mochica.
dos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes, en especial la danza,
tenían una importancia fundamental en la vida social.
Esto se puede apreciar a través del legado cultural prehispánico que, fu-
sionado con lo español, persiste hasta nuestros días. Parte fundamental
de dicho legado son nuestras ricas y variadas danzas.
La danza y la música peruana son muy diversas según las regiones
de donde procedan. En la Costa tenemos marineras y tonderos; en
Jiménez y Silva, 1997: 89
la Sierra, los huainos y mulliza; y en la Selva, la
música y la danza se vinculan estrechamente
con las manifestaciones de la naturaleza.
En muchos lugares del Perú, especialmente en la
Sierra, se han eternizado en bailes y danzas a algu-
nos personajes históricos y sucesos importantes.
Por ejemplo, en la localidad de Yanacona (Cusco),
los campesinos conmemoran la gesta de Túpac
Amaru II con danzas y un atuendo especial. En los
avelinos se recuerda a Andrés A. Cáceres; en los
negritos, a la esclavitud; en los tundikes, a la liber-
tad de los negros o la figura de Ramón Castilla. Fig. 26 Marinera, bailada en la calle como parte del sentir popular.

En gran parte de las danzas de la Sierra se evoca al imperio incaico con


personajes vestidos como las pallas y las collas5. Durante la etapa repu-
blicana, pasando a otro tipo de danza, uno de los eventos que marcó el
desarrollo del ballet en el Perú fue la visita de la celebre bailarina Anna
Pavlova en el año 1917. Con ella, esta técnica adquirió gran popularidad
dentro de un sector de la sociedad acostumbrada al teatro español. Es así

Cinencuentro
como diversos maestros de Europa y Estados Unidos asumieron la con-
ducción de instituciones, academias y compañías de ballet.
En relación con la danza moderna, al igual que con la clásica, llegaron maes-
tros y coreógrafos extranjeros, los cuales contribuyeron al establecimiento
de esta nueva forma de danza en el Perú. En 1973 se creó el Ballet Moder-
no de Cámara, en Lima, bajo la dirección de la chilena Hilda Riveros.
Durante la década de 1980 se crearon distintas agrupaciones confor-
Fig. 27 El Teatro del Milenio fusiona la
mada por bailarines formados en el ámbito local. Uno de los grupos tradición afroperuana, con una
más representativos de esta etapa es Íntegro, el cual fue fundado por propuesta de música y danza
Óscar Natters, Lili Zeni, Maureen Lleweyn Jones y Roberto Ángeles. contemporáneas. Fotografía de
su espectáculo Kimbafá.
Posteriormente, tras la separación de los miembros, cada uno formó
agrupaciones independientes. Lili Zeni con Terpsícore y Maureen
Lleweyn Jones con Danza Lima. Foto: Carla Coronado

En la década de 1990 se incorporaron al movimiento de danza coreógra-


fos y coreógrafas peruanos, muchos de ellos formados en el extranjero.
Así, podemos mencionar a: Rossana Peñaloza, Pachi Valle Riestra y Mirella
Carbone con la escuela Pata de Cabra; Patricia Awuapara con Espacio
Danza; Morella Petrozzi de Danza Viva, entre otras y otros.
Actualmente, la danza contemporánea continúa desarrollándose en
variados ámbitos y ciudades del país. Cada día surge un mayor nú-
mero de personas interesadas en este arte, el cual sigue creciendo en
universidades, escuelas y festivales locales organizados por el Conse-
jo Nacional de Danza, entre otras instituciones.
Fig. 28 Agrupación Cuatro Costillas
5 Para un mayor detalle sobre las danzas del Perú, consultar el fascículo Ritos y fiestas: origen de la Flotantes, 2006
danza y el teatro en el Perú.
LAS DANZAS EN EL PERÚ

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el
territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes
principalmente de la fusión de la culturas amerindias, africanas e hispánicas.

TIPOS DE DANZAS PERUANAS

La Marinera

Declarado "Patrimonio cultural de la nación" y considerado por muchos como "La reina
y señora de todos los bailes del Perú" en sus diversas variedades regionales. La
marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad
se pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo,
acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite
con picardía expresando su sensibilidad.

El origen de ésta danza nacional ha motivado acaloradas polémicas entre africanistas,


hispanistas e indigenistas, puesto que la marinera se baila en todo el Perú (estilo
según su región) desde la llegada de los españoles fusionándose linajes y culturas
(andinos, mestizos y africanos.), vestimentas, instrumentos y ritmos musicales
(huayno, zamacueca, jota aragonesa o el minué). Tras pasar tiempos evolutivos, hoy
se convirtió en la distinguida "Marinera".

El nombre de marinera se debe al homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del


Perú, después de la guerra con Chile (1879) como: "marinera", "baile de marinería" o
"baile de la marinera"; propuesto por don Abelardo Gamarra "El tunante".

La primera marinera compuesta por "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" (marzo de
1979) y la primera marinera para ser cantada y acompañada con piano fue "Concha
de Perla" (1893), letra de José Alvarado y música de "El Tunante".
El Tondero

El Tondero es una danza y género musical con origen en el norte del Perú, más
específicamente, en la localidad de Morropón, en Piura.

Se dice, que el tondero fue traído por migrantes desde el sur de España como una
especia de música gitana.

Etimología:

El tondero deriva del término ''bolero''. Este género deriva de música gitana
encontrada desde Rumania hasta España y desde ésta hasta Mesoamérica y El
Caribe. La terminología radica en la inspiración de ''el vuelo de las aves''

En Morropón nació este género musical y su característica principal ante el resto de


géneros criollos tocados en guitarra fue fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun
tun-tun, tun tuntun") que es inspirada en la base trompetista de una banda musical
gitana desenfrenada.

La "saña" o "lundero" es justamente la africanización que este género sufreal


establecerse la unión de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es
indicado inclusive en la lírica: "fueron los negros de saña testigos de este muchacho
(testigaron recibiéndolo desde Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y
que en Chiclayo peleó". Es decir desde su origen musical desde Piura fue llevado
hacia Chiclayo y/ó, presentado en una de las "Peleas de Gallos".
El Vals Criollo (Vals Peruano)

Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de
la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo
XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas
semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el
acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.

Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro - peruano,
la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se
baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas
connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión
tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza
representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados
negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser
originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la
maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo
siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas
paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es
posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y
contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna.
El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del
negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los
conglomerados negros criollos de Lima colonial.
El Festejo

El festejo es un género musical danzario representativo del mestizaje negro en


el Perú, que se produce a la llegada a nuestro país de los negros esclavos, traído por
los conquistadores desde la costa de los esclavos (El Congo, Angola y a un
Mozambique) a quienes instalaron en el litoral para la faena agrícola. Ellos practicaron
sus danzas, música y canciones en las cuales fueron transmitiendo de generación
en generación .El festejo es una de las danzas más antiguas de las manifestaciones
propia de la negritud y que forma parte de nuestro amplio y
variado folklore nacional del Perú .La música negra es una danza que con el correr
de los años ha sufrido algunas variación es en cuanto al material instrumental que se
utiliza, la danza se ha variado pues sus verdaderos pasos hace mucho que se perdió;
los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una coreografía
al festejo. .El festejo antiguo no tiene un argumento propiamente dicho, suelen ser
versos independientes a los que el coro responde con frases diversas o algunas
palabras que parecen tener una función onomatopéyica
La Zamacueca
Es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde se representa el
asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre.
Proviene de la terminología de ''zamba'' ''clueca'', en alusión a aquel asedio, similar
al que efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminología nace probablemente de
la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y
los gitanos durante la inspirada afición que existía por la Pelea de Gallos en el
Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú
El Yaraví o Harawi]

El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se


remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del
canto.

En el costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido una africanización en la


conocida Cumanana. El Yaravi no se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con
pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o
ausencias de seres queridos.

El Huayno o Huayño
El huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con
polleras y pañuelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegorías al amor perdido.
Resalta además la música tocada con arpa, que es el instrumento principal de esta
música autóctona de las entrañas del Perú, donde se puede llegar allí vía vuelos
a Lima. El Huayno es relacionado directamente con lo rural, con lo apartado de la
urbe, completamente comprensible porque los exponentes y orígenes de esta música,
como ya ha sido mencionado, son andinos, de altura, del campo.
Se dice que fue el baile preferido del pueblo incaico, desde esos siglos atrás ya se
podía bailar y disfrutar de sus movimientos con fines meramente de entretenimiento, lo
que no era muy común en el pueblo incaico, muy dedicado al trabajo y a la
productividad, aunque no se descarta que el huayno se halla bailado con un fin
ceremonial.
La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos
rítmicamente junto a su pareja masculina que con otro pañuelo y ejecutando
zapateo complementa la amalgama.

La Diablada

Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el


departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas
versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de
mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas
se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel
San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados
danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que
vieron en la mina.
Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas,
pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de músicos.
Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante
agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos
y carcajadas infernales.
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los
Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las
chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la
Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

El Q'ajelo o Karabotas
Esta danza es una de las más representativas del folklore de Puno, en que el danzarín
representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el
látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan
sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca,
propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone
que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los
yanaconas y los comuneros, bautizados Ckara Botas, imitaban a las botas finas de los
españoles.
La Danza de las Tijeras

La danza de las tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las
regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se representa de
distinta forma y presenta características propias. Fue reconocida en el 2010 por la
Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su valor simbólico y
antigüedad.

Origen de la danza

En la antigüedad el baile era practicado sólo por los descendientes hombres de los
tusuq laykas, los cuales eran sacerdotes, brujos y curanderos de la época
prehispánica. Por aquellos tiempos la danza fue perseguida durante la colonia, ya que
era considerado un baile diabólico y sus practicantes fueron denominados supaypa
wawan hijos del diablo o supaypa wasin tusuq danzante en la casa del diablo. Muchos
de los danzantes huyeron a las zonas más escondidas y altas de Apurímac, Ayacucho
y Huancavelica. Al pasar del tiempo los danzantes de tijeras fueron aceptados y fueron
introducidos en los bailes patronales y religiosos de la colonia. Por ello se puede
apreciar la incorporación de pasos españoles en sus coreografías e introdujeron el
traje de luces en sus

vestuarios.Los danzaq

Los danzantes de tijeras es una danza que pone a prueba la fuerza física y espiritual
de los participantes, los cuales deben demostrar su resistencia y destreza. Estos
desafíos se denominan Atipanacuy. Los danzantes llamados danzaq, realizan
acrobacias, saltos complejos al ritmo de un violín, el arpa y el sonido de las tijeras que
cada uno tiene en las manos. Es increíble ver como alguien logra este tipo de
movimientos acrobáticos mientras maneja un par de tijeras (una hembra y un macho)
con hojas de metal de 25 centimetros cada una.
El apelativo es de origen chanca, cultura que considera al danzaq como un ser mítico,
diabólico y simbólico. Las tijeras que llevan en las manos simbolizan la explotación y
ruptura. La danza se difunde de generación en generación. Los bailarines van
aprendiendo los pasos a través del tiempo, para llegar a ser los mejores.

Hay dos tipos de danza, la danza en tono mayor o de competencia, donde dos
danzantes bailan por turnos enfrentándose el uno al otro hasta llegar a tener un
ganador. Al vencedor se le considera un protegido de las divinidades andinas. Por otra
parte la danza en tono menor que se baila en la noche por diversión. Muchos de los
danzaq se encuentran en fiestas patronales, pasacalles, desfiles, Wallpa wajay
(cuando son las tres de la mañana) y canta el gallo, fiestas agrícolas y religiosas, en
las cuales muestran sus destrezas ante el público.

¿Cuál es el significado de la danza de las tijeras?

La danza de las tijeras es un baile mágico religioso que representa a los espíritus de la
Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene del antropólogo y
escritor José María Arguedas, el cual fue un gran estudioso del folclore peruano; él
difundió esta danza y convirtió a los danzaq en personajes literarios (La agonía de
Rasu Ñiti).

El baile muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por una serie
de desafíos que incluyen enfrentamientos y competencias. La danza se realiza de
forma continua durante horas hasta que uno de los competidores gana el reto.
El Carnaval

El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se


realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con
variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron aquí en la época de la
Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía
peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta
a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades
agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano
(cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación
para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores
que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

El Huaylash
También escrito como Huaylarsh*. Se define como danza de comparsa de parejas,
cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso

Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy
vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se
turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se
relaciona con las cosechassaxofón, violín,agrícolas,
y las tareas clarinete con
o elloarpa.
que Baile popular
festejan muy
la riqueza
agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada
por instrumentos como el
difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león
de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los
creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son
actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los
principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades
han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.

En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la
danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos,
líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde
las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos
característicos tanto del varón como de la mujer.

LA SAYA.

La Saya es una danza altiplánica que nace de la expresión de los negros mulatos que
habitaban las regiones altiplánicas en la época de la colonia, en el Virreynato. El baile
se realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y danza que puede ser
considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y
españoles.
La Saya como manifestación cultural se expandió a través de todo el altiplano, lo que
hoy conforman los territorios peruano, chileno y boliviano. Con la desintegración del
Virreynato, el Perú fue el principal territorio de difusión. Posteriormente, con la
independización y creación de la República de Bolivia, en ambos países se
desarrollaron movimiento culturales similares con respecto a la danza.
ORIGEN DE LA SAYA,1 2
Los intereses económicos que movían la práctica del comercio de esclavos en
el Virreynato del Perú durante el siglo XVIII hicieron que la población africana emigre a
Latinoamérica. Y como la música y la danza es parte de la vida del ser humano, esta
también viajó a la tierra de Los Andes, donde se adaptó a prácticas ancestrales ya
existentes.
Su origen africano está implícito en la deformación del vocablo Nsaya de Origen
Kikongo (Africa); así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el
mando de un (a) cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo
donde se utiliza bastante la metáfora y la sátira, tocando temas de la esclavitud y de la
situación actual.
La Saya presenta elementos del ancestro africano; sin embargo posee algunas
peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta, especialmente en las mujeres.

Los Diablicos de Huancabamba

Se desarrolla durante la procesión de Nuestra Señora del Carmen.


Simboliza la “lucha entre el bien y mal”
Simboliza las constantes tentaciones que el maligno hace a la santísima Virgen.
DANZAS DE LA SELVA PERUANA

La danza de la Boa.

es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar que las desgracias o
maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una danza típica de la Amazonía,
especialmente de los nativos de Alto y Bajo Ucayali.
Los Incas supieron integrar a varias etnias a su "confederación" y aceptaban con
curiosidad y respeto esta danza-ritual.

En la novela "Inkakuna – Los hijos del Sol" conocerás a una sacerdotisa principal
bailando con boas vivas, con movimientos rítmicos y sensuales al son de las quenillas,
tambores, manguaré y maracas.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la
maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza
Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como
la BOA.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía
Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de
significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.
Macanas

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al


son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas

el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la


madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al
ritmo de los tambores. ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-
24 años de edad.

Amuesha
Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad y
Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.
La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de
"Yanesha".
Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del
río PerenéQuillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali ( Pucallpa)
Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare, Maracas.
Tangarana

Ubicación
Departamento de, Huanuco
Provincia de, Leoncio Prado especialmente en Tingo Maria.
Etimología
La Tangarana, árbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del
troncoviven las peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamaño y
rojiza. Esmuy temida por su dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son
capaces de matar a un ser viviente si llegara a permanecer unas veinticuatro horas
atada al árbol.
Descripción de la danza
Se baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son los
varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas llevando
el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.

Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de


loshabitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahi en donde habita
latangarana (hormiga) en los campos, que impide el trabajo de los campesinos
quienesson ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.

Vestuario
Varones.-Pantalones remangados, camisas manga largas y hachas.

Mujeres.-Faldas cortas de colores, blusa blanca, pates y pañuelos


Recrea el trabajo de los habitantes de la selva de nuestro Perú, dedicados a la
cosecha de diversos cultivos. Es en los campos donde habita una hormiga llamada la
tangarana que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus
esposas a liberarse de este molesto insecto.

Fuente: www.enperu.org/danzas-del-peru.html
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Teatro Real. (2015). “La Danza”. Guía Didáctica


• MINEDU, (2007). “Estrategias y Técnicas Creativas para la Práctica de la Danza”. Fascículo
de Educación por el Arte
• MINEDU, (2007). “Historia de la Danza”. Fascículo de Educación por el Arte.
• Educación a distancia, (2013) "Guía de Estudio Equivalencia, Danza y Expresión Corporal,
1° Básico". Instituto Evangélico América Latina.
• Educación a distancia, (2013) "Guía de Estudio Equivalencia, Danza y Expresión Corporal,
2° Básico". Instituto Evangélico América Latina.
• RAPTRAVEL, (2017) "Danzas del Perú”. http://www.enperu.org/danzas-del-peru.html

También podría gustarte