Está en la página 1de 32

CUADERNILLO PARA EL STAFF

1
2
“Esta es la senda”
2 N ef i 3 1 : 21

3
Indice

Mensaje de la Presidencia del Área 5


Introducción 6
Normas del evento 8
Llegada y Check-in 9
Cómo hacer amigos en Zarahemla 10
Actividad por compañía: Enfrentamiento de pueblos 13
Conversemos I: En las aguas de Mormón 15
Conversemos II: Con el rey Benjamín 17
Actividad por compañías: Construir un barco 19
Conversemos III: En las murallas de Zarahemla 23
Mensaje especial 25
Reunión de testimonios 27
Despedida 28

4
Mensaje de la Presidencia del Área
Queridos jóvenes.

Los amamos y confiamos en ustedes. Nos complace


presentarles PFJAS, un evento diseñado especialmente para
ustedes. Con actividades que les brindarán oportunidades de
fortalecer su fe en Jesucristo y los animarán para continuar en
la senda de los convenios, al mismo tiempo que hacen nuevos
amigos y se divierten.

En El Libro de Mormón se nos enseña que seguir el ejemplo


de Jesucristo “es la senda; y no hay otro camino, ni nombre dado
debajo del cielo por el cual el hombre pueda salvarse en el reino
de Dios”. Esta declaración del Señor nos invita a centrarnos
en Cristo y en la senda de los convenios. Mientras participan
en las actividades durante los próximos días, los invitamos
a meditar en sus propias vidas, y a hacerse las siguientes
preguntas teniendo en mente la senda de los convenios:
¿Dónde estoy? ¿Dónde quiero estar? ¿Qué debo hacer para
llegar hasta allí?

Rogamos que el Padre Celestial los bendiga y les ayude


a encontrar la fortaleza que necesitan para superar sus
pruebas, mientras recorren la senda de regreso a Su
presencia.

Con mucho amor,


La Presidencia del Área

5
Introducción
Agradecemos profundamente la voluntad y el deseo de
servir que lo ha guiado a participar como miembro del staff
en PFJAS. La labor que hará será fundamental para que
las actividades resulten exitosas. Rogamos que el Señor lo
bendiga y lo inspire mientras dirige a los jóvenes. Antes de
continuar, queremos explicar algunos conceptos.

Objetivo de PFJAS: Fortalecer la Fe en Jesucristo, recordar


la identidad divina y aumentar el sentido de pertenencia al
pueblo del convenio a través de actividades edificantes.

Lema: “Esta es la senda”. Extraído de 2 Nefi 31:21, el lema nos


invita a centrar nuestra vida en Cristo y seguir Su ejemplo.

Concepto clave: El concepto clave de PFJAS es El Libro de


Mormón. Las actividades han sido concebidas para usar su
entorno histórico y doctrinal. Como miembro del staff, debe
ayudar a que los jóvenes sean “transportados” a la época y los
lugares descritos en cada actividad. En cada caso, asegúrese
de hacer todas las cosas con prudencia y adaptar de acuerdo
con las necesidades y recursos disponibles.

Las actividades: Las actividades descritas en este cuadernillo


han sido diseñadas para llevar a los jóvenes en un viaje
imaginario por los lugares y las enseñanzas que contiene El
Libro de Mormón. Asegúrese de planificar y adaptar cada
actividad con anticipación. Visitar el lugar donde se realizará
su sesión de PFJAS puede ser un buen complemento para
esta preparación. A continuación, se encuentra una lista y
un orden sugerido para las actividades. Junto a los líderes de
su sesión, deben decidir la mejor manera de organizar estas
actividades.

6
• Llegada a la tierra prometida
• Check-In, bienvenida y entrega de materiales
• Amigos en Zarahemla: Entrega de nombres y reglas
• Enfrentamiento de pueblos (Actividad por compañías)
• Conversemos I (En las aguas de Mormón – El Libro de Mormón)
• Amigos en Zarahemla: Primer desafío
• Actividad de Sesión

• Amigos en Zarahemla: Segundo desafío


• Conversemos II (Con el rey Benjamín – Autosuficiencia)
• Construir un barco (Actividad por compañías)
• Conversemos III (En las murallas de Zarahemla – Fe en Jesucristo)
• Amigos en Zarahemla: Tercer desafío
• Actividad de Sesión

• Amigos en Zarahemla: Cuarto desafío


• Amigos en Zarahemla: Búsqueda del tesoro y cierre
• Mensaje Especial (En las ruinas del templo de Abundancia)
• Reunión de Testimonios
• Despedida de Zarahemla

7
Leyes de Zarahemla
Estas son las normas generales de PFJAS que los participantes
deben cumplir. Por cierto, también aplican a usted como
miembro del staff. Asegúrese de que los jóvenes las conozcan
y respeten. Deben planificar con anticipación la respuesta que
tendrán como líderes ante la violación de cualquiera de estas
normas.

1. Se espera que tengas un comportamiento acorde con los


principios del Evangelio. Participa de las actividades a las que
serás invitado durante PFJAS, fueron preparadas con mucho
amor y dedicación.

2.Por favor, trata a tus compañeros con respeto en todo


momento. Evita los chismes y el aislar a otros. Integra a
aquellos a quienes les es más difícil relacionarse.

3. Colabora y apoya a los líderes del evento. Ten paciencia con


ellos, recuerda que trabajan en forma voluntaria y hacen un
esfuerzo para que todo salga muy bien. Si tienes sugerencias,
puedes plantearlas directamente a ellos con respeto.

4. Mantén comunicación constante con los líderes de tu


compañía. Ellos te ayudarán en lo que necesites. Si necesitas
ausentarte de una actividad o tienes una emergencia, no
dudes comunicar esta situación a dichos líderes.

5. Si presencias cualquier situación que esté en contra


de los principios del Evangelio, no dudes comunicarlo
inmediatamente a los líderes del evento.

8
Llegada y check-in
PREPARACIÓN. Recuerde que deben traer los listados
de los participantes inscritos impresos o en otro medio,
para que puedan realizar el proceso de registro (check-in).
Deben contar con suficiente personal del staff para realizar
este proceso (registro, entrega de materiales, asignación a
la compañía). Planifiquen de antemano como resolverán
posibles problemas como la llegada de jóvenes no inscritos, o
jóvenes sin identificación.

Check-in: Al llegar, los grupos deben ser recibidos por los


líderes de la sesión. Quienes comprobarán la identidad del
participante, luego de lo cual los asignarán a una compañía y
les harán entrega de los materiales.

Asignación a compañía: Al llegar, cada participante debe


ser asignado a una compañía. Junto a los líderes de la sesión,
deben realizar esta tarea antes del comienzo de la actividad.
Hagan lo posible para agrupar a los integrantes de cada
compañía de tal forma que haya variedad de jóvenes (edades,
género, barrios, estacas).

Compañía: Las compañías tienen típicamente una cantidad


que varía entre los 20 y los 30 jóvenes. Sin embargo, los
líderes de la sesión pueden hacer adaptaciones de acuerdo
con las circunstancias particulares.

Materiales del participante: Usted recibirá un cuadernillo


y una polera o remera; probablemente antes del inicio del
evento. Respecto a los participantes, debe asegurarse de que
cada uno reciba los siguientes materiales:

• 1 Polera/Remera
• 1 Cuadernillo del participante
• 1 Pulsera
9
Cómo hacer amigos en Zarahemla
PREPARACIÓN: Asegúrese de tener un medio para asignar a cada
uno el nombre de otro participante. Puede traer los nombres de
todos los participantes escritos en papel y hacer que los extraigan
de una bolsa o recipiente, pidiéndoles que lo regresen si es su
propio nombre. También puede utilizar algún medio de apoyo
tecnológico para esta tarea. Independientemente del medio que
utilice, debe planificar de manera que nadie quede sin un nombre
y que cada uno quede asignado a alguien presente en la sesión.
Para la conclusión de esta actividad, en el último día de PFJAS,
recuerde tener a disposición los plumones/fibrones indelebles para
escribir sobre la tela de las remeras/poleras.

Descripción: Esta actividad es una adaptación del juego


“amigo secreto”. Consiste en asignar a cada joven un amigo
o amiga de entre los participantes de la sesión, en forma
aleatoria. La persona que recibe la asignación deberá cumplir
ciertas misiones o desafíos, sin que la persona que se le
asignó descubra quién es.

Objetivo: Crear nuevos lazos de amistad y fortalecer la


autoestima de los jóvenes. Tomando como el ejemplo
perfecto de amigo a Jesucristo.

Desarrollo: Los jóvenes reciben el nombre de su amigo justo


después de que se le entregan los materiales. Las misiones o
desafíos pueden entregarse a lo largo de todo el desarrollo
del evento, pueden usar el orden del programa sugerido u
otro que se ajuste a las necesidades específicas de su sesión.

Reglas: la regla principal es que el participante haga todo de


su parte para completar los desafíos sin ser descubierto. Hay
reglas particulares para cada uno de los desafíos.

Desafíos: Puede comunicar los desafíos a través de uno o


10
varios medios. Avisos en momentos en que toda la compañía
está reunida, publicaciones en un panel, etcétera. Asegúrese
de que todos tengan acceso a la información.

Desafío #1
Averigua la canción favorita de tu amigo o amiga y hazla sonar
con un pequeño saludo anónimo. NOTA PARA EL STAFF: El
encargado del sonido puede recibir y hacer estos saludos y poner
solo parte del himno o la canción para no tomar demasiado
tiempo.

Desafío #2
Usando los elementos disponibles a tu alrededor, prepara
un regalo para tu amiga o amigo con tus propias manos. No
debe ser algo muy complicado. Puedes enviárselo con alguien
más o dejarlo con su nombre en un lugar en que estás seguro
de que lo encontrará.

Desafío #3
Haz un favor o un servicio a tu amiga o amigo. Debe ser
personalmente y debes evitar que descubra que eres su
amiga o amigo de Zarahemla. Tip: Si haces muchos favores a
muchas personas, será difícil que te descubran ;-)

Desafío #4
Escribe una nota breve con todas las cualidades positivas
que has visto en tu amiga o amigo durante los últimos días y
cómo te han afectado personalmente. Deja la nota oculta en
un lugar que sólo tú conozcas. Haz un mapa sencillo de cómo
encontrar la nota y haz que tu amigo o amiga reciba el mapa
con las instrucciones para encontrarlo.

Cierre: Para el cierre de la actividad “Cómo hacer amigos


en Zarahemla” organice una reunión con toda la sesión o
aproveche la convocatoria de toda la sesión para escuchar el
mensaje especial.
11
• Explique el propósito de esta actividad. Hable de la
importancia de la amistad sincera. Puede usar pasajes de las
escrituras como Alma 15:18, Juan 15:13-15 u otros que hablen
del valor de la amistad.

• Indique que para concluir la actividad podrán dejar un


pequeño mensaje o dedicatoria en la remera/polera de su
amigo. Recuérdeles el relato del Capitán Moroni, que hizo un
estandarte con su ropa para escribir sobre él un mensaje de
inspiración.

• Permita ahora que los jóvenes revelen su identidad y


procedan.

IMPORTANTE: Durante el desarrollo de esta actividad


permanezca alerta para prestar apoyo a participantes que
parezcan no están recibiendo o teniendo interacción con su amigo
o amiga. Los miembros del staff podrían ayudar como amigos en
casos específicos, si así lo determinan el liderazgo de la sesión.

12
Enfrentamiento de pueblos
PREPARACIÓN. Para “el piso es lava” necesitará una superficie
de género o papel grueso añadido para formar una carpeta,
suficiente para contener a 10 personas en forma holgada (se
recomienda 1 m2 por persona). Serán dos de estas superficies si
tiene 20 participantes en la compañía o tres, si tiene más de 25.

Puede comenzar un relato que explique que El Libro de


Mormón contiene varios relatos de pueblos que luchaban
entre sí. Puede mencionar conflicto familiar entre nefitas y
lamanitas o las batallas entre los reyes en el libro de Éter.
Evite mencionar qué grupo era bueno o malo al signar
nombres a los grupos. Puede usar los siguientes pasajes de
las escrituras: 2 Nefi 5:1-6; 3 Nefi 2; Éter 7 - 11

Juego 1. El piso es lava


Descripción: Esta actividad es un juego de equipo que
ayudará a los participantes a pensar más allá de lo que
pueden percibir. Consiste en hacer que un grupo de
participantes volteen por completo una carpeta (de papel o
tela) sobre la que están parados sin pisar el piso (lava).

Objetivo: Que los participantes descubran que cuando


colaboramos somos más fuertes que cuando enfrentamos los
desafíos sin ayuda.

Desarrollo: Los participantes se dividen en dos o tres grupos de


no más de 10 personas. Cada grupo se posiciona sobre la carpeta
de papel o tela (como si fuera un tapete o alfombra). Las carpetas
quedarán separadas cada una de la otra por no más de 1m.

Reglas: Ninguno de los participantes debe tocar la superficie


fuera de la carpeta, mientras giran la superficie completa de
la carpeta.
Solución: Los equipos deben descubrir que deben colaborar
13
para tener éxito. Si todos los miembros de un equipo se
mueven a la carpeta del otro equipo y voltean la carpeta
vacía, repitiendo la operación con la otra carpeta, habrán
resuelto la prueba.

IMPORTANTE: Sea paciente con los grupos. Deje que tomen su


tiempo para resolver el problema. Podría pedirles que lean 3 Nefi
2 para orientarlos hacia la colaboración. Si hay alguien que ya
conoce el juego, pídale que no revele la solución a los demás. Al
completar la prueba, anime a los participantes a escribir lo que
aprendieron. Pídales que busquen otros pasajes de El Libro de
Mormón que hablen de unidad o colaboración.

Juego 2. Campo de obstáculos


Descripción: Esta actividad es un juego de equipo que
ayudará a los participantes a colaborar y aprender a escuchar
y ser escuchados. Es un juego progresivo en el que los
dos equipos deben llegar desde un punto a otro, ambos
debidamente demarcados y a unos 10 m de distancia.

Objetivo: Que los participantes comprendan el valor de la


colaboración y la confianza en las fuentes apropiadas de
consejo.

Desarrollo: Los participantes se dividen en equipos de entre


8 y 10 personas cada uno. Los equipos escogen dos personas,
que tendrán los ojos vendados. A continuación, los consejeros
“sembrarán” el camino con obstáculos que los participantes
vendados de cada equipo deben esquivar hasta completar el
recorrido. Los participantes que llevan la vista cubierta sólo
pueden recibir la instrucción verbal de sus compañeros de
equipo, quienes se sitúan al inicio del recorrido. El equipo supera
la prueba al poner a sus dos competidores al final del recorrido.

Reglas: Los dos representantes de cada equipo deben tener

14
la vista efectivamente cubierta. Si uno de los participantes
pisa o toca uno de los obstáculos, ambos deben comenzar
desde el inicio.

IMPORTANTE: puede repetir el juego hasta que todos los


participantes hayan completado el recorrido. Puede cambiar el
orden o la cantidad de obstáculos durante el desarrollo del juego.
Pueden hacer pausas para escribir lo que han aprendido. Deje que
los participantes expresen sus ideas sobre cómo se aplica este juego
en sus vidas y cómo se relaciona con principios del evangelio.

Conversemos I (En las Aguas de Mormón)


PREPARACIÓN: Seleccione con anterioridad un lugar para
realizar este ciclo de conversaciones, para el que puede usar como
inspiración el relato de Alma enseñando en las Aguas de Mormón.
Puede dividir a la sesión por compañías o de otra manera que se
ajuste a las condiciones del lugar. Se espera que los jóvenes puedan
participar de todos los temas de este ciclo a través de rotaciones de
los grupos en los que se dividió la sesión; planifique el tiempo de
manera que esto sea posible. Debe haber designado un instructor/
moderador para cada uno de los temas que se tratarán. Recuerde
que siempre puede adaptar los contenidos y el tiempo de acuerdo
con la planificación de su sesión.

Notas:

Descripción: Ciclo de conversaciones significativas sobre


tópicos relacionados con principios del Evangelio, usando las
enseñanzas de El Libro de Mormón como base doctrinal.
Objetivo: Que el participante tenga una experiencia
15
espiritual al comprender que puede encontrar respuesta a
sus inquietudes y guía para los desafíos personales en las
enseñanzas de El Libro de Mormón.

Desarrollo: Los líderes de la sesión o de las compañías pueden


hacer una breve introducción crear una atmósfera propicia,
como si los participantes estuvieran en las Aguas de Mormón.
Entonces, los participantes de la sesión, divididos en los grupos
previamente establecidos, rotan en conversaciones en las
que tienen la oportunidad de expresar sus pensamientos y
sentimientos, son instruidos y se fortalecen mutuamente.

Tópicos de la conversación
Principio Raíz: El Libro de Mormón
1. Enseña con poder.
El mayor poder del Libro de Mormón consiste en la influencia
que tiene en acercarnos a Jesucristo. Al usarlo para compartir
el Evangelio veremos milagros de conversión.
2. Refina tus planes y metas.
El Libro de Mormón puede ayudarte a establecer metas reales
y logrables, así como acompañarlas con planes eficaces.
3. Conoce la voluntad del Señor.
El Libro de Mormón nos permite conocer la voluntad del
Señor a fin de que podamos manifestarle a Él, con un corazón
puro, de que seguiremos Su voluntad por nuestra propia y
libre elección.
4. Disfruta el amor del Salvador.
El amor del Salvador se manifiesta en su plenitud en los
escritos de El Libro de Mormón. Aprender a atesorarlos ayuda
a mantenerte firme en los momentos de dificultad y prueba,
así como agradecido en los tiempos de calma.
5. Permite que Jesús te sane.
Por medio de las enseñanzas del Salvador en el Libro de Mormón
puedes hallar sanidad no solo en lo espiritual, sino también en lo
emocional y físico. ¿Permitirás que el Señor te sane?

16
Conversemos II
PREPARACIÓN: Seleccione con anterioridad un lugar para
realizar este ciclo de conversaciones, para lo que puede usar como
inspiración el relato el rey Benjamín enseñando a su pueblo (Mosíah
2-5). Puede dividir a la sesión por compañías o de otra manera
que se ajuste a las condiciones del lugar. Se espera que los jóvenes
puedan participar de todos los temas de este ciclo a través de
rotaciones de los grupos en los que se dividió la sesión; planifique el
tiempo de manera que esto sea posible. Debe haber designado un
instructor/moderador para cada uno de los temas que se tratarán.
Recuerde que siempre puede adaptar los contenidos y el tiempo de
acuerdo con la planificación de su sesión.

Notas:

Descripción: Ciclo de conversaciones significativas sobre


tópicos relacionados con principios del Evangelio, usando las
enseñanzas de autosuficiencia.

Objetivo: Que el participante tenga una experiencia espiritual y


reciba revelación personal para lograr autosuficiencia en su vida.

Desarrollo: Los líderes de la sesión o de las compañías


pueden hacer una breve introducción y crear una atmósfera
propicia, como si los participantes hubieran sido parte de
los que escucharon el discurso del rey Benjamín. Entonces,
los participantes de la sesión, divididos en los grupos
previamente establecidos, rotan en conversaciones en las
que tienen la oportunidad de expresar sus pensamientos y
sentimientos, son instruidos y se fortalecen mutuamente.
17
Tópicos de la conversación

1. RESILIENCIA EMOCIONAL
a. ¿Cómo puedo manejar el estrés?
b. ¿Cómo reaccionar ante lo adverso y la frustración?

2. INFORMACIÓN DE RECURSOS DE EDUCACIÓN


a. El inglés. La clave del éxito en la vida
b. ¿Dónde encuentro información sobre PathWay, English
Connect, Becas Benson, Becas Carson y otros (convenios
locales)?
i. ¿Qué requisitos tienen?
ii. ¿A quién me dirijo en mi unidad?

3. COACHING SOBRE EMPLEO (MI BÚSQUEDA DE EMPLEO)


a. ¿Cómo identifico quién soy y que tengo por ofrecer?
(Ejercicio de descubrir habilidades)
b. ¿Cómo me presento cuando estoy buscando empleo o
en otras situaciones? (yo en 30 segundos)

4. CÓMO INICIAR Y HACER CRECER MI NEGOCIO


a. ¿Es negocio o no es negocio? (video de los vendedores
de sandía)
b. ¿Cómo fijar metas SMART? Ejercicio

5. MIS PRIMEROS PASOS EN LA AUTOSUFICIENCIA


a. Ejercicio de Autoevaluación de Autosuficiencia

6. ORIENTACIÓN VOCACIONAL

18
Construir un barco
PREPARACIÓN. Asegúrese de tener una banda elástica para cada
uno de los participantes (como la que se usa para sujetar billetes).
Tenga una reserva en caso de necesitarla. También deberá preparar
una hoja con nueve puntos, como la que aparece más abajo para
cada participante de la sesión además de un lápiz para cada uno.
Busque un lugar cómodo para que puedan participar de esta
actividad. Recuerde que siempre puede adaptar estas actividades de
acuerdo con las circunstancias específicas de su sesión.

Notas:

Esta actividad está inspirada en el relato de Nefi y la


construcción del barco (1 Nefi 17). Puede comenzar la
actividad relatando el contexto de esta historia y el resultado
de la misión que se le encomendó a Nefi. A continuación,
encontrará algunas actividades que representan cómo el
esfuerzo personal puede ayudarnos a resolver problemas.

Actividad 1. La banda elástica


Descripción: Juego de habilidad individual que consiste en
quitarse una banda elástica de una de las manos, sin usar
ningún otro apoyo más que esa misma mano.

Objetivo: Que el participante desarrolle la paciencia y la


perseverancia como herramientas para su éxito personal.

Desarrollo: Luego de una introducción breve para explicar el


desafío, puede ayudar a que todos los participantes tengan
la banda elástica sujeta con los dedos pulgar y meñique, con
19
ambos hilos de la banda por sobre los nudillos en la parte
posterior de la mano, como en la figura. De tiempo suficiente
para que la mayoría lo logre. Infórmeles que no hay una
técnica precisa y que dependerá de la forma de su mano y
los movimientos que hagan. Tomen un tiempo para que los
participantes anoten sus impresiones y lo que aprendieron en
su cuadernillo. Si el tiempo se los permite, pueden repetir la
experiencia con la otra mano.

Actividad 2. Unir los nueve puntos


Descripción: Juego de ingenio y creatividad que consiste en
unir 9 puntos situados en tres líneas de 3 puntos cada una,
usando primero sólo 4 líneas rectas sin levantar el lápiz.
Luego sólo 3 líneas rectas y sin levantar el lápiz.

Objetivo: Que el participante aprenda la importancia de usar


su inteligencia y habilidad para resolver los problemas que se
le presentan.

Desarrollo: Luego de una introducción breve para explicar el


desafío, puede ayudar a que todos los participantes tengan
la hoja con los nueve puntos dibujados. De tiempo suficiente

20
para que la mayoría lo resuelva. Podría pedir que algunos que
resuelvan el problema más rápido que los otros, apoyen a los
que siguen intentándolo, sin darles la respuesta.
Tomen un tiempo para que los participantes anoten sus
impresiones y lo que aprendieron al resolver este juego en su
cuadernillo. Anime a los participantes a buscar respuestas y
aplicaciones personales.

Reglas: Se pueden usar sólo líneas rectas. Todas las líneas


rectas deben estar unidas por al menos uno de sus extremos.
Las líneas deben tocar los nueve puntos en la hoja

Actividad 3. Levántate, sin manos


Descripción: Juego de habilidad física y creatividad que consiste
en levantarse del suelo sin usar las manos para ayudarse.

Objetivo: Que el participante aprenda la importancia de


cuidar su cuerpo y que no estamos solos cuando enfrentamos
los desafíos de nuestra vida mortal.

Desarrollo: Luego de una introducción breve para explicar


el desafío, explique a los participantes que la posición inicial
es acostada sobre el abdomen con sus manos tomadas
detrás de la espalda. Asegúrese de que todos entienden

21
cómo realizar el juego. Tomen un tiempo para que los
participantes anoten sus impresiones y lo que aprendieron al
intentar resolver este juego en su cuadernillo. Anímelos a los
participantes a buscar respuestas y aplicaciones personales.
Puede pedir a los participantes que tienen facilidad para
realizar el juego, que ayuden a otros; después de todo, las
reglas no lo impiden.

IMPORTANTE: Sea sensible a las condiciones físicas de los


participantes que lidera. Realice con anticipación las adaptaciones
que estime convenientes en consejo con otros líderes de la sesión.

22
Conversemos III (En las murallas de Zarahemla)
PREPARACIÓN: Seleccione con anterioridad un lugar para
realizar este ciclo de conversaciones, para lo que puede usar como
inspiración el relato Samuel el lamanita, enseñando desde el muro
de Zarahemla. Puede dividir a la sesión por compañías o de otra
manera que se ajuste a las condiciones del lugar. Se espera que los
jóvenes puedan participar de todos los temas de este ciclo a través
de rotaciones de los grupos en los que se dividió la sesión; planifique
el tiempo de manera que esto sea posible. Debe haber designado un
instructor/moderador para cada uno de los temas que se tratarán.
Recuerde que siempre puede adaptar los contenidos y el tiempo de
acuerdo con la planificación de su sesión.

Notas:

Descripción: Ciclo de conversaciones significativas sobre


tópicos relacionados con la fe en Jesucristo y cómo este
principio los fortalece mientras transitan la senda de los
convenios.

Objetivo: Que el participante tenga una experiencia espiritual


y revelación personal acerca de cómo la fe en Jesucristo lo
fortalecerá y lo guiará por la senda más segura.

Desarrollo: Los líderes de la sesión o de las compañías


pueden hacer una breve introducción y crear una atmósfera
propicia, como si los participantes estuvieran a los pies
de las murallas de Zarahemla escuchando las enseñanzas
de Samuel. Entonces, los participantes de la sesión,
divididos en los grupos previamente establecidos, rotan en
23
conversaciones en las que tienen la oportunidad de expresar
sus pensamientos y sentimientos, son instruidos y se
fortalecen mutuamente.

Tópicos de la conversación
Principio Raíz: Fe en Jesucristo

1. Dales poder a tus acciones


El presidente Nelson nos invita a trabajar arduamente para
llegar a ser mejores discípulos de Jesucristo. Nos ha dicho
que, para llegar a ser más semejantes al Salvador, debemos
fortalecer nuestra fe por medio de pedir, actuar y estudiar,
entre otras cosas.

2. Refúgiate en Instituto
Opción de cita: “¿Qué es, entonces, lo que les ayudará a
llegar a ser esa clase de discípulo devoto de Jesucristo?
Una respuesta es: Institutos; no solo asistir, sino participar
activamente en clase y cumplir fielmente con las asignaciones
dadas.” (Russell M. Nelson, “Una invitación personal para asistir a
Seminarios e Institutos”, 2019)

Opción de Cita: “En medio del bullicio del mundo secular, con
su segura inseguridad, tiene que haber lugares que ofrezcan
refugio, renovación, esperanza y paz espirituales. Esos lugares
existen verdaderamente y son santos. Son lugares donde
enfrentamos lo divino y encontramos el Espíritu del Señor.”
(Dennis B. Neuenschwander, “Lugar santo, espacio sagrado”.
Conferencia General, abril de 2003)

3. Inspírate en el Templo
“Les prometo que aumentar el tiempo que pasan en el templo
bendecirá su vida como nada más puede hacerlo.” (Russell M.
Nelson, “Céntrense en el templo”. Conferencia General, octubre de 2022)

24
4. Potencia tu autoestima
“Debemos dejar de compararnos con los demás; nos
torturamos inútilmente al competir y compararnos.
Erróneamente juzgamos nuestra autoestima según las cosas
que tenemos o no tenemos y por las opiniones de los demás.
Si tenemos que comparar, comparemos cómo éramos en el
pasado a cómo somos hoy, e incluso a cómo queremos ser
en el futuro. La única opinión que importa es lo que nuestro
Padre Celestial piensa de nosotros. Por favor, pregúntenle
con sinceridad lo que Él piensa de ustedes.” (J. Devn Cornish,
“¿Soy lo suficientemente bueno? ¿Lo lograré?”. Conferencia General,
octubre de 2016)

5. Fortalece a tus seres queridos


Al fortalecer tu Fe en el Señor te sentirás más preparado para
ayudar a otros en su deseo de Venir a Cristo y permanecer en
la senda de los convenios.

Mensaje Especial
PREPARACIÓN: Ubique con anticipación el lugar donde realizará
esta actividad, donde puedan estar cómodamente ubicados todos
los participantes de la sesión. Recuerde tener el mensaje del Élder
Renlund grabado en video en un medio de almacenamiento.
Necesitará un sistema de proyección y de sonido apropiado para el
lugar en el que se desarrolla la sesión.

Notas:

25
Descripción: Mensaje especial pregrabado del élder Dale G.
Renlund, especialmente para los jóvenes adultos solteros de
Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Objetivo: Que el participante reciba revelación personal al


escuchar un mensaje de un profeta viviente.

Desarrollo: Los líderes de la sesión o de las compañías


pueden hacer una breve introducción y crear una atmósfera
propicia, como si los participantes hubieran sido parte de
la multitud que escuchó y vio al Cristo resucitado en el
templo de la tierra de Abundancia. Puede leer una pequeña
biografía del élder Renlund. Anime a los jóvenes a escuchar
atentamente el mensaje y deles tiempo para escribir sus
impresiones personales en sus cuadernillos.

Dale G. Renlund nació en Salt Lake City, Utah, en noviembre de


1952. Se casó con Ruth Lybbert en 1977 y tienen una hija.
Ha servido en numerosos llamamientos en la Iglesia, entre ellos,
misionero de tiempo completo en Suecia, presidente de estaca,
obispo y Setenta de Área.

Antes de su nombramiento al Cuórum de los Doce, el élder Renlund


había servido como Setenta Autoridad General desde abril de 2009.
Anteriormente, prestó servicio en la Presidencia del Área África
Sudeste.

Después de obtener su licenciatura y un doctorado en Medicina de


la Universidad de Utah, el élder Renlund prosiguió su formación
médica y como investigador en el Hospital Johns Hopkins. Fue
catedrático de Medicina de la Universidad de Utah y director médico
del Programa de Trasplantes de Corazón de Hospitales Afiliados
para Trasplantes de Utah (UTAH, por sus siglas en inglés).

26
Reunión de testimonios
PREPARACIÓN: Ubique con anticipación el lugar donde realizará
esta actividad, donde puedan estar cómodamente ubicados todos
los participantes de la sesión. Puede ser el mismo lugar en el que
presenciaron el mensaje especial del élder Renlund. También podría
hacer de estas dos actividades una, si sus circunstancias se lo
permiten. Aunque no será posible que todos los jóvenes compartan
su testimonio, anime a los que quieran hacerlo a tomar un tiempo
breve para permitir la mayor participación posible.

Descripción: Reunión tradicional de testimonios en la que


participa toda la sesión.

Objetivo: Que el participante fortalezca su fe en Jesucristo a


través de la experiencia espiritual de compartir su testimonio
o escuchar el de otros participantes.

Desarrollo: Los líderes de la sesión o de las compañías dirigen


esta actividad, hacen los arreglos y reservan tiempo suficiente
para que una cantidad significativa de participantes, e incluso
algunos miembros jóvenes del staff, puedan compartir su
testimonio breve y centrado en sus experiencias en PFJAS.

Notas

27
Despedida
Haga todos los arreglos necesarios para que el proceso de
salida de los participantes sea expedito y tan memorable
como el resto del evento. Asegure que todos los participantes
han hecho los arreglos con los medios de transporte.

Notas

¡Gracias por toda su ayuda!


28
29
30
31
ÁREA SUDAMÉRICA SUR
LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS
32

También podría gustarte