Está en la página 1de 9

Tema 2

TEORÍA DEL PROCESO

FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Una vez que hemos comprendido el concepto de litigio como un conflicto jurídico
trascendente, es importante estudiar aquellas otras formas para solucionar
conflictos diversos al proceso:

A. AUTOTUTELA
También se le conoce como autodefensa y es la forma más primitiva y egoísta de
solución de conflictos, en la que el más fuerte o el más hábil impone por su
inteligencia o destreza su solución a la contraparte, es decir, el litigio se resuelve
no en razón de a quien le asiste derecho sino quien más fuerte o hábil.
Estas figuras autotutelares aún con lo primitivo y egoísta, son retomadas en
nuestro derecho positivo que pueden encajar dentro del concepto autotutelar.

i. Legítima Defensa
Se encuentra regulada en la mayoría de las legislaciones penales como una
excluyente de responsabilidad penal y es sin duda el ejemplo más típico de
la autotutela moderna, puesto que implica la posibilidad de causar un daño
probablemente mayor al que pudiere haber ocasionado el agresor con su ilícita
actitud.

ii. Corte de Ramas y Raíces Provenientes del Predio Contiguo


La mayoría de las legislaciones civiles establece la posibilidad de que si las ramas
se extienden sobre inmueble vecino, éste tendrá derecho a cortarlas en cuanto
se extienden sobre su propiedad, lo mismo sucede con las raíces dando tan sólo
aviso al vecino colindante.

iii. Retención de Equipaje


(Medida precautoria, excepción a la regla del artículo 16 CPEUM) Por regla
general, el equipaje de los pasajeros responde preferentemente respecto del
importe del hospedaje por tal razón los dueños de estos establecimientos
podrán retenerlos en prenda (garantía} hasta que se tenga pago del adeudo.
iv. Derecho Sancionador de los Padres
La mayoría de las legislaciones civiles regulan la facultad que tienen aquellos que
ejercen la patria potestad y que tengan hijos bajo su custodia para corregirlos e
incluso castigarlos mesuradamente, así como la oblig ación de observar una
conducta ejemplar. Desde luego este derecho no implica una facultad para
lesionar o maltratar pues aquellos casos, aún de oficio puede intervenir el M.P.

v. Defensa del Honor


Algunas legislaciones sancionan las lesiones o incluso el homicidio sobre aquel
que haya sido sorprendido en el acto carnal o próximo a su consumación
estableciendo una penalidad más baja para el cónyuge u ofendido toda vez que
han considerado que el agresor se encuentra en un estado de perturbación qu e
no le permite concebir la naturaleza y consecuencia de sus actos.

vi. Abortos No Punibles


La interrupción del embarazo no trae consecuencias punibles en la mayoría de
las legislaciones siempre y cuando se practique dentro de un
plazo determinado de gestación, cuando sea producto de una violación, cuando
ponga en peligro la vida de la embarazada, o cuando el producto presente
alteraciones genéticas o congénitas que tengan como resultado a una persona
con graves trastornos físicos o mentales, para tal caso cada legislación establece
los requisitos y dictámenes necesarios para que dicho aborto no sea punible.

vii. Robo de Famélico


En algunas legislaciones se establece que no se castigará a aquella persona que
sin mediar engaños ni medios violentos se apodere por una sola vez de objetos
estrictamente necesarios e indispensables para satisfacer necesidades
personales o familiares al momento, de tal suerte que no estamos en presencia
tan sólo de un delito hde hambre (comida) puesto que los dispositivos legales
hablan de objetos indispensables para la vida, por lo tanto si existen los
elementos antes citados entonces se excluye la punibilidad del delito.

viii. Echazón
Consiste básicamente en el derecho que tiene el capitán de una embarcación
para que en un caso de extrema urgencia, motivado por el inminente peligro de
naufragio, pueda arrojar fuera del navío la carga que transportaba, pero
solamente lo necesario para evitar el naufragio.
ix. Huelga
Entendida como la suspensión temporal de trabajo llevada a cabo por
una coalición de trabajadores con la finalidad de alcanzar mejores condiciones
de vida y de trabajo, es en realidad un instrumento de presión que busca el
equilibrio entre los factores de producción, sin embargo para su legal existencia
es necesario que se realice por la mayoría de los trabajadores, de forma pacífica
y cubriendo los requisitos formales que la propia Ley Federal del Trabajo
establece para que entonces pueda considerarse como lícita.

x. Autotutela Respecto de Animales Propios o Ajenos


De las cuales podemos destacar el derecho del cazador de recuperar
la pieza cazada que muere en terreno ajeno; así también el derecho del apicultor
de recuperar un enjambre cuando se ha posado en un predio ajeno o bien el
derecho a destruir animales que perjudiquen una plantación extendiéndose ese
derecho inclusive a aves domésticas, para tal efecto cada legislación civil
establecerá los requisitos para su debida procedencia.

B. AUTOCOMPOSICIÓN

Es un género para resolver conflictos dentro de los cuales debemos reconocer


varias especies, dos unilaterales derivadas de un acto simple y una
bilateral derivada de un acto complejo.

De lo anterior podemos deducir que las formas unilaterales


de solución autocompositivas se dan cuando una de las partes sea el actor o el
demandado (pretensor o resistente) viene a dar solución al conflicto mediante la
renuncia o desistimiento en el caso del pretensor; o de allanamiento [dentro de
un proceso] o sometimiento a la pretensión por parte del demandado.

La forma bilateral de solución autocompositiva se da cuando ambos litigantes,


deciden dar fin al conflicto mediante un pacto, convenio o transacción.
i. Desistimiento
Consentimient Solució
Volver a Emplazamiento
Forma de o n de
demanda a la Gastos y costas
desistimiento de la conflict
r contraparte
contraparte o
Demanda X Si X X X
Antes o Si, después
Acción/pretensi después del del
X X Si
ón emplazamient emplazamient
o o
Instancia Si Si X Si X

Desistimiento. Por regla general debe entenderse al desistimiento como la


renuncia a la pretensión litigiosa deducida por el atacante, a esta renuncia se le
considera como la única que pone fin a la controversia.
El desistimiento es un acto unilateral que por regla general no necesita permiso
ni autorización de la contraparte, por ello analizaremos sus especies.

• Desistimiento de la demanda. En este caso el actor manifiesta su deseo de


retirar su demanda, toda vez que su contraparte aún no ha sido emplazada
por lo que formalmente aún no existe contienda.

• Desistimiento de la instancia. En este caso se requiere del consentimiento


del demandado para que surta sus efectos pues obviamente ya fue
emplazado, en la mayoría de los casos resulta factible la condena a gastos
y costas y deja en condiciones al actor para plantear una nueva demanda.

• Desistimiento de la acción. En realidad estamos en presencia de un


desistimiento de la pretensión misma que podemos llevar a cabo en
cualquier momento del proceso hasta antes de que se dicte sentencia,
propiamente estamos en presencia de una renuncia de pretensiones por
lo tanto es la única especie que verdaderamente da solución al conflicto.
ii. Perdón del Ofendido

Semejante al desistimiento de la “acción” por sus efectos sobre el proceso


encontramos el perdón del ofendido. Toda vez que al prevalecer el interés del
ofendido es procedente su perdón pues sólo se afecta su esfera jurídica, en tal
virtud nadie más tiene interés en la persecución del delito y por lo tanto el
ofendido se encuentra en condiciones de terminar con el proceso penal inclusive
sin satisfacer su pretensión.

iii. Allanamiento o Reconocimiento


Es la actitud autocompositiva propia de la parte demandada que consiste en
aceptar o someterse a la pretensión de la parte actora, cuando el allanamiento
es total significa que no se opone resistencia alguna, por ello se sup rime la etapa
de pruebas y alegatos y se turna directamente a sentencia la cual no
necesariamente será condenatoria toda vez que aún el juzgador debe analizar
la procedencia de las pretensiones a la luz del derecho.
No debemos confundir el allanamiento con la confesión, ya que esta última se
refiere a la aceptación que se hace de los hechos por quien declara o contesta,
por lo tanto el allanamiento solo es el sometimiento a la pretensión sin que
implique necesariamente el reconocimiento de los hechos o del derecho
invocado por la contraparte, es decir, no porque me allane estoy aceptando los
hechos.

iv. Transacción
Es la forma bilateral de la autocomposición, también llamada pacto o convenio y
es la forma característica de solucionar conflictos (negocios jurídicos) mediante
el acuerdo de voluntades que emana de ambas partes.

La ley establece que habrá transacción cuando las partes haciendo recíprocas
concesiones terminan una controversia presente o previenen una futura. En
cualquier caso debe hacerse constar por escrito, frente a un órgano jurisdiccional
debidamente ratificado y posteriormente aprobado y elevado a la categoría de
sentencia con fuerza de cosa juzgada, y sólo de esta manera se entenderá que el
proceso ha llegado a su fin y que dicho convenio una vez aprobado podrá ser
ejecutable.

Al requerirse la aprobación del juez es claro que éste analizará los extremos del
convenio observando que no exista alguna limitación para transigir, que no se
violente alguna cuestión de orden público, que no se afecte la moral ni las buenas
costumbres, que no se pacte respecto del estado civil de las personas y que no
se afecten derechos de terceros, después de todo ello el juez aprobará en
definitiva el convenio judicial.

Siendo pues la transacción un convenio aceptado por ambas partes, tiene la


eficacia y la seguridad de la cosa juzgada, por lo tanto en caso de
incumplimiento se debe hacer valer la vía de apremio para hacer cumplir esa
transacción aún en contra de la voluntad del obligado. Cuando ese convenio se
haya efectuado ante una autoridad distinta a la jurisdiccional o bien, que carezca
de imperio para hacer cumplir sus determinaciones será
necesario homologar dicho convenio. Es importante mencionar por último,
que no todos los derechos son materia de transacción, especialmente aquellos
que por ser de orden público merecen la protección y la tutela del Estado.

C. HETEROCOMPOSICIÓN
(Solución no viene de las partes en conflicto, viene a través de un tercero)
Es la solución de conflictos calificada de imparcial puesto que la solución no es
proporcionada por las partes sino por un tercero ajeno al litigio sin interés propio
en la contienda.

i. Mediación
La función de este tercero (mediador) se limita a propiciar la comunicación entre
las partes en conflicto, es decir, procura esa negociación, sin embar go son
las propias partes las que establecen un acuerdo que ese mediador hace posible
al haber dado condiciones a las partes para que intercambien sus puntos de vista
y los invita para que lleguen a un acuerdo.

En la actualidad esta figura se ha institucionalizado, no sólo de manera local sino


también a nivel federal, excediéndose en algunos casos en su función
mediadora con la única finalidad de resolver conflictos.

ii. Conciliación
En esta figura este tercero (conciliador) asume un papel más activo pues no se
limita a darnos condiciones para un arreglo sino que propone alternativas de
solución para que las partes resuelvan sus diferencias, es decir, va más allá de un
simple mediador ya que el conciliador sugiere fórmulas específicas para que
puedan llegar a un convenio, por lo tanto es indispensable que el
conciliador conozca la controversia y obviamente tenga una formación técnica y
profesional que le permita contar con herramientas suficientes para brindar esas
alternativas de solución.
*Va más allá de invitar
*No es vinculante si no lo desean las partes.
*Obligatoriamente se necesita un acuerdo de voluntades al igual que en la
mediación.

iii. Ombudsman
Esta figura conocida internacionalmente y que nació en la Constitución de
Suecia a principios del siglo XIX ha venido evolucionando y se ha extendido a todo
el mundo bajo la premisa de darle solución a las quejas de los particulares contra
actos de funcionarios públicos cuando estos estiman violatorios a la ley incluso
dotándolos de facultades de investigación capaces de formular recomendaciones
que considere pertinentes para resolver el conflicto planteado.

En México los primeros indicios aparecen a mediados de los años 70’s y una
década después se introduce la defensa de derechos universitarios en la UNAM
y es hasta 1990 que se la crea la CNDH para lo cual debió existir una Reforma
Constitucional que facultará al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los
Estados la creación de estos organismos.

iv. Arbitraje
En el arbitraje el tercero ajeno a la controversia tiene una función de mayor
relieve en la solución del conflicto, pues este árbitro no se limita a proponer sino
que va a imponer una resolución obligatoria para las partes que se conoce
como laudo.

Para que el arbitraje pueda existir es necesario que previamente al conflicto las
partes hayan decidido y aceptado de común acuerdo someterse a ese medio de
solución (cláusula o pacto compromisorio).

• Diferencia entre arbitraje y proceso: Arbitraje se necesita la voluntad de


las partes para llegar a éste (cláusula compromisoria) mientras que en el
proceso por ser de orden público no es necesario que haya voluntad de las
partes.

• Características
1. Para que el arbitraje surja debe existir una cláusula compromisoria.
2. Partes tienen la facultad para elegir el árbitro
3. Árbitro debe ser ajeno al conflicto e imparcial
Obviamente como forma de solución es necesario que las partes tengan un
conflicto presente, o bien, puedan tenerlo en el futuro, y sólo en caso de que
surja el problema, tendrá vida ese pacto para resolver sus diferencias; mismo que
puede revestir la forma de una cláusula dentro de un contrato principal donde
las partes manifiestan su voluntad que para el caso que surja un c onflicto sobre
la aplicación o interpretación del propio contrato, éste sea resuelto por medio
del arbitraje, por lo tanto es voluntad de las partes, lo que hace posible la
intervención de un árbitro pero una vez que se haya llegado a un acuerdo, es
decir, una vez sometidos al arbitraje, ya no depende de su voluntad y deberán
someterse al mismo y acatar el laudo que les resulta obligatorio.

*Se puede establecer como se llevará a cabo el arbitraje

Dentro de este acuerdo de voluntades donde deciden somet er sus diferencias al


arbitraje es necesario también precisar desde ese acuerdo quién va a fungir como
árbitro puesto que esa decisión debe recaer en las partes, pero en el caso de no
hacerlo la ley establece un procedimiento especial para su designación ( medios
preparatorios a proceso arbitral).

Es importante destacar que ese árbitro es un particular, por lo tanto no es un


órgano del Estado, en consecuencia carece de imperio para imponer
coactivamente sus resoluciones, por lo tanto al no ser autoridad ese árbitro no
puede imponer sus determinaciones durante el procedimiento como tampoco el
mismo laudo, por lo tanto en el caso de desacato a las determinaciones
del árbitro se tendrá que acudir ante un órgano jurisdiccional, quien sí cuenta
con imperio y podrá ordenar coactivamente el cumplimiento del laudo, sin
embargo antes de ello el juez deberá:

1. Analizar la cláusula compromisoria verificando que la misma se haya


confeccionado conforme a derecho.
2. Verificar que se haya integrado válidamente ese tribunal arbitral.
3. Verificar que ese procedimiento arbitral se haya substanciado sobre el
conflicto sometido al arbitraje que se cumplieron todas las formalidades
esenciales del procedimiento arbitral.

De no ser así el juzgador podrá negarse a esa homologación pr etendida y en


consecuencia ese laudo será inejecutable.
No todas las cuestiones (conflictos) pueden someterse al arbitraje, la ley
distingue especialmente aquellas que son de interés social y de orden público
como es la materia penal, o bien las figuras de alimentos, divorcios, nulidades de
matrimonio y en general todo lo concerniente al estado civil de las personas.
En la práctica no debemos confundirnos con tribunales que realmente
funcionan como órganos jurisdiccionales como son las juntas federales y locales
de conciliación y arbitraje, autoridades que conocen de conflictos laborales,
mismos que no requieren de una cláusula compromisoria para poder reclamarse,
además de que sus resoluciones (laudos) cuentan con imperio, por lo tanto este
tipo de autoridades si puede coactivamente entre hacer valer sus
determinaciones.

*Imperio determinaciones se pueden cumplir aún en contra de nuestra


voluntad.
*Litis cerrada. No puede haber situaciones innovadoras, lo que no se establece
;en un principio no puede pedirse después
*Laudo. Decisión de una autoridad

v. Proceso
Cuando el tercero ajeno al conflicto es un órgano jurisdiccional del Estado, es
decir, con facultades para emitir soluciones obligatorias para las partes con
facultades para imponer su resolución de forma coactiva, estamos frente a
un proceso, por lo tanto se le considera como el medio idóneo para
dirimir imparcialmente y mediante actos de autoridad un conflicto de intereses
con relevancia jurídica.

La actuación del juzgador en la mayoría de las veces la instancia de parte y su


intervención deriva del derecho fundamental de accionar, por lo tanto no es
necesario un acuerdo previo entre las partes para someter sus diferencias a este
medio de solución, sino que hasta que uno de ellos decida someter la
controversia para la solución del conflicto.

La resolución vinculatoria que se emite se le denomina sentencia y es la forma


general a través de la cual se pone fin al conflicto, sin perder de vista que en la
mayoría de los procesos existe la posibilidad de combatir las resoluciones, sin
embargo una vez agotadas las mismas, la resolución adquiere firmeza y por lo
tanto será ejecutable.

También podría gustarte