Está en la página 1de 8

INFORME

EVALUACIÓN FINAL
Proyecto
“Osos andinos y gente: coexistencia a través
de la reducción de la pobreza”
Tarija, Bolivia
Consultora: Lilian Apaza Vargas
Noviembre 2021
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE ABREVIATURAS
RESUMEN EJECUTIVO

…………………………………………………………………………….ii
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………1
1.1. Antecedentes y
contexto…………………………………………………………………...1
1.2. Breve descripción del proyecto……………………………………………………………3
1.3. Objetivos y Metodología de la evaluación…………………………………………………
5
2. CONTEXTO NACIONAL Y

BIODIVERSIDAD……………………………………………........6

2.1. Economía, desarrollo y gobernanza ……………………………………………...............6


2.2. Biodiversidad y políticas públicas en
Bolivia……………………………………………...8
3. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO…………………………………………….........................9

3.1 Las comunidades de Villa San Lorenzo y sus medios de


vida………………………….....9
3.2 Grupos destinatarios del proyecto …………………………………………….................10
3.3 El oso andino en las percepciones de las
comunidades…………………………..............10
3.4 Apuesta de la intervención: la propuesta de producción de
miel………………………….11
3.5 Soporte institucional de PROMETA para el proyecto, estructura y gestión……………..11
4. REVISIÓN DE RESULTADOS Y CUMPLIMIENTO DE

OBJETIVOS…………………………...12

4.1. Relevancia y diseño………………………………………………………………………12


4.2. Eficacia……...……………………………………………………………….…………...14

i
4.3. Eficiencia……………………………………………………………………..
…………..17
4.4. Sostenibilidad ……………………………………………………………………………18
4.5. Impacto……..……………………………………………………………….…………...20
4.6. Coherencia ……………………………………………………………….…………...21
4.7. Temas transversales ……………………………………………………………………22
5. CONCLUSIONES……..…………………………………………………………………....22
6. RECOMENDACIONES …………………………………………………………………....23
7. LECCIONES APRENDIDAS…..

…………………………………………………………….26
8. PERCEPCIONES DE LOS COMUNARIOS Y COMUNARIAS RESPECTO AL PROYECTO.

……..28
9. ANEXOS…………………………………………………………………………………31
DOCUMENTACIÓN
CONSULTADA………………………………………………………...45

RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación final del proyecto “Osos andinos y gente: Coexistencia a través de la reducción
de la pobreza” en Bolivia, se llevó a cabo en Octubre 2021 (Sección 1). El Proyecto contó con
un presupuesto de 270.000 libras esterlinas y una duración total de tres años y tres meses a partir
del mes de julio 2018. Su objetivo es el de contribuir a los medios de vida de las comunidades
locales y la conservación de los osos andinos, los cuales se benefician de un enfoque integrado
que vincula y mejora los medios de vida y la coexistencia con osos y pumas, en los bosques
secos de la cuenca de Pilaya, Bolivia. Cuenta con cinco resultados: a. Los medios de vida y el
bienestar mejoran entre las comunidades del proyecto como resultado de la adopción de prácticas
mejoradas de gestión ganadera y el desarrollo de medios de vida complementarios para los
aldeanos; b. El desarrollo de capacidades y la capacitación ayuda a las comunidades a mejorar la
resiliencia a los cambios ambientales y a fomentar su capacidad de desarrollar medios de vida
sostenibles de forma independiente; c. La coexistencia segura de los osos andinos, los pumas y
las personas en el área del proyecto se logra mediante una combinación de pérdidas reducidas de
ganado, mayores beneficios de la conservación y normas sociales más tolerantes a la vida
silvestre; d. La base de evidencia para la presencia, movimientos y hábitat de osos y pumas se

ii
genera, a través del monitoreo participativo, y los aspectos físicos y espacio-temporales de la
dinámica del conflicto entre humanos y osos se comprenden mejor; y e. Política y gobernanza: el
proyecto cataliza una colaboración efectiva entre sus socios, facilitando un esfuerzo de
copropiedad entre todas las partes interesadas para implementar el plan de acción para los osos
andinos de Bolivia. Los objetivos de la evaluación final han sido los siguientes:
1. Verificar los resultados y el aporte al cumplimiento de objetivos considerando el marco lógico
del proyecto como elemento referencial. Asimismo, valorar los factores de contexto que
puedan haber afectado a la implementación del proyecto.
2. Identificar las lecciones aprendidas y buenas prácticas del proceso.

Bolivia es uno de los diez países en el mundo que cuentan con mayor número de especies
(Sección 2). Pero en los últimos años, a causa del crecimiento económico extractivista, ha
llevado a un incremento de amenazas a la biodiversidad boliviana: ganadería, agroindustrial de
cultivos especialmente soya, expansión de la superficie agrícola y actividades mineras,
deforestación y destrucción de los hábitats, comercialización y tráfico de especies silvestres,
entre otras. Repercutiendo en presiones crecientes sobre los ecosistemas y las funciones, bienes y
servicios que proporcionan. Como consecuencia de la dependencia del país a las actividades
primarias, el estado medioambiental ha sufrido cambios durante las últimas décadas.

El territorio donde está centrado el proyecto, cinco comunidades del municipio de Villa San
Lorencito, (Sección 3), basan su actividad en agricultura de subsistencia y en actividad de
engorde de ganado como generador de ingresos familiares. Al ser comunidades alejadas son
poco atendidas por el municipio, los fuertes índices de pobreza obligan a muchos de sus
pobladores a la migración.

El oso andino aprovechando que hay poca presencia humana ha encontrado un refugio en este
territorio, siendo aceptado por la población pues es parte de sus historias y leyendas, aunque
siempre con algo de temor

Es por eso que, para evitar que el oso sea visto como un enemigo de la actividad ganadera que es
la base económica de las familias, el proyecto ha venido llevando adelante la propuesta de
promover la apicultura como una alternativa de generación de ingresos, valorando el interactuar
del oso andino con la naturaleza, creando un ambiente propicio para las abejas. Esta apuesta,

iii
conlleva a cambios importantes en la percepción de la población, dentro de un proceso de
educación ambiental y capacitación

En el diseño del proyecto (Sección 4) se trabajó en identificar alternativas económicas que sean
amigables con el medio ambiente y de beneficio de la comunidad. Es por eso que se eligió la
apicultura como actividad inicial, dada que las familias ya tenían conocimiento previo de esta
actividad, por un proyecto del gobierno municipal de San Lorenzo. Entonces en el diseño del
proyecto, se incorporó la apicultura, que ya históricamente era conocida en las comunidades y
que además se enmarcaba como una alternativa económica amigable con el medio ambiente.

La evaluación en eficacia se centró en 10 indicadores, que tras ser sintetizados en un dictamen de


“suficiente e insuficiente”, luego de los cuatro trimestres ejecutados, llegan a un nivel
considerado como suficiente

El análisis de la eficiencia del proyecto, se centra en el nivel alcanzado en la ejecución de las


labores, basado en la revisión del uso de recursos. El nivel de eficiencia se ha favorecido por la
integración de: (i) una localidad central para el contrato; (ii) una clara estructura para la toma de
decisiones y la rendición de cuentas; (iii) incidencia en políticas nacionales; (iv) contratación de
personal experimentado; y (v) soporte institucional. Estas cinco medidas han favorecido la
implementación del proyecto, con una respuesta que en algunos resultados, ha sobrepasado las
expectativas el equipo del proyecto.

La tendencia de sostenibilidad de los resultados del proyecto parece reflejarse en dos


direcciones: en las comunidades y los niveles sub-nacionales. Al ser parte de la propuesta
productiva del municipio, tiene perspectivas de continuidad a partir de alianzas que incorporen el
apoyo a esta propuesta dentro de la planificación municipal. Como no hubo una verdadera
participación del sector privado en las acciones del proyecto, la relación con el fomento a la
comercialización de los productos de la miel, queda como un desafío que merece un análisis para
las futuras acciones del proyecto.

El impacto del proyecto, en corto tiempo ha generado efectos positivos para el oso y las
comunidades los mismos que deberán considerarse como una oportunidad en la etapa que viene.
El proyecto se incorpora en el marco del artículo 2, de la Ley de Declaratoria de Patrimonio
Natural del Departamento de Tarija al juco o jucumari (Tremarctos ornatus), que propicia la
intervención de terceros en garantizar la conservación de la especie, su hábitat y el bienestar de

iv
la gente de las comunidades que contribuyen a su conservación. Las comunidades priorizadas no
tienen un acompañamiento del gobierno municipal, para su desarrollo sostenible, el proyecto
viene a ser una respuesta para apoyar la sostenibilidad de sus medios de vida.

Se evidencia una incidencia del proyecto, en la participación de la mujer en el espacio de


implementación de la actividad económica (apicultura). A nivel del equipo del proyecto hay un
número equitativo de participación de mujeres y varones y protagonismo de algunas productoras.

Como conclusiones de la evaluación (Sección 5) se remarca una valoración de eficacia como


“suficiente” para el periodo de evaluación, con un avance significativo en los resultados 1,2, 3 y
5. Las comunidades han adoptado un medio de vida alternativo sostenible, como la apicultura.
Esta intervención ha sido bien recibida por los comunarios y comunarias, mismos que están
implementando nuevos apiarios, fuera de las del mismo proyecto. De esta manera se cuenta con
un avance significativo en el Resultado 2.

El nivel de eficiencia ha sido favorecido por 5 factores: (i) una localidad central para el contrato;
(ii) una clara estructura para la toma de decisiones y la rendición de cuentas; (iii) incidencia en
políticas nacionales; (iv) contratación de personal experimentado; y (v) soporte institucional.
Con estas cinco medidas se ha favorecido la implementación del proyecto, con una respuesta que
en algunos resultados ha sobrepasado las expectativas el equipo del proyecto. Este proyecto
contribuye directamente al compromiso de Bolivia con el Convenio sobre Diversidad biológica
(CBD) y las metas de Aichi, se remarca la construcción del Plan de Acción para la
Conservación del Oso Andino 2020-2025, este documento, el primero para Bolivia, contiene la
información más actualizada sobre la biología y el estado de conservación de esta especie en el
país.

De la misma forma, hombres y mujeres participantes de la producción de miel, generan ingresos


adicionales a su actividad agrícola, mejorando sus condiciones de vida.

Como recomendaciones (Sección 6) para la incidencia en las políticas públicas, una oportunidad
para este ajuste son acciones con los niveles subnacionales, dada la promulgación de la Ley
Departamental 354. La misma Estrategia de Biodiversidad de Bolivia, exhorta la importancia de
estos niveles locales para la implementación de políticas y acciones. Instrumentos de gestión
como el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) de los municipios vinculados al área del

v
oso, son un medio para incorporar las políticas provenientes de otros niveles gubernamentales
jerárquicos, como el nivel nacional.

Es también importante la incidencia dentro de la planificación municipal, de manera de tener


recursos adicionales que permitan la sostenibilidad y proyección de la propuesta.

Las lecciones aprendidas (Sección 7) que se remarcan es que el proyecto ha incorporado


elementos de apropiación por parte de los comunarios, como el de inversión por apicultor de un
30% del gasto en efectivo para la implementación del apiario. Esta inversión en efectivo ha
favorecido la responsabilidad de cada uno de los apicultores, de la toma de decisiones, al
momento de implementar los apiarios. Así como se infiere, ha favorecido la replicación
individual de nuevos apiarios en sus comunidades. Por otro lado el soporte institucional
brindado al proyecto por PROMETA, es un tema a considerar en intervenciones de
financiamientos en Bolivia, esto como un ejemplo, para muchos investigadores, los cuales de
manera independiente se involucran en desafíos de investigación y articulación con la población.

vi
46

También podría gustarte