Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


Departamento de Educación a Distancia

Formulario de Estadísticas Descriptivas1


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE FRECUENCIAS
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔: 𝑅 = 𝑥𝑚á𝑥 − 𝑥𝑚í𝑛
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆: 𝑘 = 1 + 3,322 ∗ 𝑙𝑜𝑔10 (𝑛) ; 𝑜; 𝑘 = 1 + 𝑙𝑜𝑔2 (𝑛) … ….→ FÓRMULA DE STURGES (Herbert Sturges,
1926)
𝑅
𝑨𝒎𝒑𝒍𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆: 𝐴 =
𝑘
𝑓𝑖 𝑓𝑖
𝑓𝑖 : 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎𝑠; 𝑓𝑟 = : 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠; 𝑓% = ∗ 100: 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠;
𝑛 𝑛
𝑓𝑎 : frecuencias absolutas acumuladas; 𝑓𝑟𝑎 : frecuencias relativas acumuladas.
DATOS SIMPLES DATOS AGRUPADOS O TABLA DE FRECUENCIAS.
𝐿𝐼+𝐿𝑆
Acá, 𝑥𝑖 : representa cada uno de los valores de la Acá, 𝑥𝑖 = : representa la marca de clase del grupo (i), o los
2
variable y 𝑛: cantidad total de las muestras valores individuales de la variable si no hay grupo.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒇𝒊 ∗𝒙𝒊
∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒙𝒊
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝑨𝒓𝒊𝒕𝒎é𝒕𝒊𝒄𝒂: 𝒙 = ; 𝑓𝑖 : la frecuencia absoluta
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝑨𝒓𝒊𝒕𝒎é𝒕𝒊𝒄𝒂: 𝒙 = 𝒏
𝒏
de la clase o grupo (i) y 𝑛: cantidad total de las muestras.
𝒏
−𝒇(𝒂−𝟏)
̃ = 𝑳𝑹𝑰 + (𝟐
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂: 𝒙 ) ∗ 𝑨;
𝒇𝒊
̃; 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂: 𝒙 𝑛
Donde, LRI: es el límite real inferior; : Posición; 𝑓𝑖 : frecuencia
𝑥(𝑛+1) Si n es impar 2
2 absoluta; 𝐴: tamaño de clase (LS – LI + 1 ó + 0.1,….., etc.), con
̃ = {1
𝒙
∗ (𝑥(𝑛) + 𝑥(𝑛+1) ) Si n es par LS: límite superior y LI: límite inferior; 𝑓(𝑎−1) : frecuencia
2 2 2
absoluta acumulada anterior. Todos referentes a la clase
mediana.
∆𝟏 ∆𝟏 = 𝒇𝒊 − 𝒇(𝒊−𝟏)
𝑴𝒐𝒅𝒂 = 𝑳𝑹𝑰 + ( )∗𝑨 ;
∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟐 = 𝒇𝒊 − 𝒇(𝒊+𝟏)
Donde, LRI: límite real inferior; 𝐴: Tamaño de clase (LS – LI + 1
ó + 0.1,….., etc.), con LS: límite superior y LI: límite inferior;
𝑴𝒐𝒅𝒂: 𝑿(𝒎á𝒙 𝒅𝒆 𝒇𝒊)
∆1 : Diferencia entre la frecuencia absoluta máxima y la
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑚á𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒
frecuencia absoluta anterior; 𝑓𝑖 : frecuencia absoluta máxima;
𝑓(𝑖−1) : Frecuencia absoluta anterior a la máxima y
𝑓(𝑖+1) : Frecuencia absoluta posterior a la máxima. Todos
referentes a la clase modal.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 𝒐 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏:
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 𝒐 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏:
𝑅 = 𝐿𝑆𝑚á𝑥 − 𝐿𝐼𝑚í𝑛 ;
𝑹 = 𝒙𝒎á𝒙 − 𝒙𝒎í𝒏
𝐿𝑆𝑚á𝑥 : Valor máximo de los límites superiores.
𝑥𝑚á𝑥 : Valor máximo de la variable.
𝑥𝑚í𝑛 : Valor mínimo de la variable. 𝐿𝐼𝑚í𝑛 : Valor mínimo de los límites inferiores.

∑𝒏
𝒊=𝟏(𝒙𝒊 −𝒙)
𝟐 ∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒇𝒊 ∗(𝒙𝒊 −𝒙)
𝟐
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂: 𝑺𝟐 = ; 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂: 𝑺𝟐 = ;
𝒏 𝒏
∑𝒏𝒊=𝟏(𝒙𝒊 − 𝒙)𝟐 ∑𝒏 𝟐
𝑪𝒖𝒂𝒔𝒊 − 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂: ̂
𝑺𝟐 = ̂𝟐 =
𝑪𝒖𝒂𝒔𝒊 − 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂: 𝑺 𝒊=𝟏 𝒇𝒊 ∗(𝒙𝒊 −𝒙)
.
𝒏−𝟏 𝒏−𝟏

1
Canavos, G. C. (1998). Probabilidad y estadística aplicaciones y métodos. Madrid: Mc Graw Hill.
Peña, D. (2008). Fundamentos de Estadística. (2a ed.) España: Alianza Editorial
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L. y Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (9a ed.) México: Pearson
Educación.
Wayne, D. (2011). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. (4ª ed.) México: Limusa. 928p

www.virtual.facen.una.py
1
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑻í𝒑𝒊𝒄𝒂: 𝑺 = +√𝑺𝟐 ; 𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑻í𝒑𝒊𝒄𝒂: 𝑺 = +√𝑺𝟐 ; Raíz cuadrada positiva de la


Raíz cuadrada positiva de la varianza. varianza.
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂: ∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒇𝒊 ∗|𝒙𝒊 −𝒙|
∑𝒏
𝒊=𝟏|𝒙𝒊 −𝒙| 𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂: 𝑫𝑴 = ; Donde: | | es el
𝑫𝑴 = ; Donde: | | es el valor 𝒏
𝒏
valor absoluto.
absoluto.
𝑆 𝑆
𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏: 𝐶𝑉 = ∗ 100 𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏: 𝐶𝑉 = ∗ 100
𝑥 𝑥
MEDIDAS DE POSICIÓN
𝒋∗𝒏
−𝒇(𝒂−𝟏)
𝑪𝒖𝒂𝒓𝒕𝒊𝒍𝒆𝒔: 𝑸𝒋 = 𝑳𝑹𝑰 + ( 𝟒 ) ∗ 𝑨;
𝑪𝒖𝒂𝒓𝒕𝒊𝒍𝒆𝒔: 𝑸𝒋; con 𝑗 = 1, 2, 3 que marcan las 𝒇𝒊
𝑗∗𝑛
posiciones o los cuartiles de interés. Donde, LRI: límite real inferior; : Posición de la clase;
4
𝑥 𝒋∗(𝒏+𝟏) Si 𝑛 es impar
(
𝟒
) 𝑓𝑖 : Frecuencia absoluta; 𝐴: tamaño de clase (LS – LI + 1 ó +
𝑸𝒋 = { 1 0.1,.., etc.), con LS: límite superior y LI: límite inferior;
∗ (𝑥 𝒋∗𝒏 + 𝑥 𝒋∗𝒏 ) Si n es par
2 (
𝟒
) (
𝟒
+1) 𝑓(𝑎−1) : Frecuencia absoluta acumulada anterior. Todos
referentes a la clase cuartil.
𝒋∗𝒏
−𝒇(𝒂−𝟏)
𝑫𝒆𝒄𝒊𝒍𝒆𝒔: 𝑫𝒋 ; con 𝑗 = 1, 2, 3, … . ,9 que marcan 𝑫𝒆𝒄𝒊𝒍𝒆𝒔: 𝑫𝒋 = 𝑳𝑹𝑰 + ( 𝟏𝟎 ) ∗ 𝑨;
𝒇𝒊
las posiciones o los deciles de interés. 𝑗∗𝑛
Donde, LRI: límite real inferior; : Posición de la clase;
10
𝑥 𝒋∗(𝒏+𝟏) Si 𝑛 es impar 𝑓𝑖 : Frecuencia absoluta; 𝐴: Tamaño de clase (LS – LI + 1 ó +
( )
𝟏𝟎
𝑫𝒋 = {1 0.1,.., etc.), con LS: límite superior y LI: límite inferior;
∗ (𝑥 𝒋∗𝒏 + 𝑥 𝒋∗𝒏 ) Si n es par 𝑓(𝑎−1) : Frecuencia absoluta acumulada anterior. Todos
2 (
𝟏𝟎
) (
𝟏𝟎
+1)
referentes a la clase decil.
𝒋∗𝒏
−𝒇(𝒂−𝟏)
𝑷𝒆𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒊𝒍𝒆𝒔: 𝑷𝒋 ; con 𝑗 = 1, 2, 3, … . ,99 que 𝑷𝒆𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒊𝒍𝒆𝒔: 𝑷𝒋 = 𝑳𝑹𝑰 + (𝟏𝟎𝟎 ) ∗ 𝑨;
𝒇𝒊
marcan las posiciones o los percentiles de 𝑗∗𝑛
interés. Donde, LRI: límite real inferior; : Posición de la clase;
100
𝑥 𝒋∗(𝒏+𝟏) Si 𝑛 es impar 𝑓𝑖 : Frecuencia absoluta; 𝐴: Tamaño de clase (LS – LI + 1 ó +
( )
𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒋 = {1 0.1,., etc.), con LS: límite superior y LI: límite inferior;
∗ (𝑥 𝒋∗𝒏 +𝑥 𝒋∗𝒏 ) Si n es par 𝑓(𝑎−1) : Frecuencia absoluta acumulada anterior. Todos
2 (
𝟏𝟎𝟎
) (
𝟏𝟎𝟎
+1)
referentes a la clase percentil.
AMPLITUD INTERCUARTÍLICO Y PERCENTÍLICO

𝑰𝑸𝑹 = 𝑸𝟑 − 𝑸𝟏 ; La diferencia entre el tercer y primer cuartil, respectivamente.

𝑹𝑷 = 𝑷𝟗𝟎 − 𝑷𝟏𝟎 ; La diferencia entre los percentiles 90 y 10, respectivamente.


COEFICIENTE DE ASIMETRÍA Y CURTOSIS
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑃𝑒𝑎𝑟𝑠𝑜𝑛,𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙
⏞̃ 𝑌𝑢𝑙𝑒−𝐵𝑜𝑤𝑙𝑒𝑦
3∗(𝑋̅− 𝑋 ) ⏞ 𝑚𝑜𝑑𝑎

𝑋̅ − 𝑀𝑜 ⏞
(𝑄3 −𝑄2 )−(𝑄2 −𝑄1 )
Asimetría: 𝑨𝒔 = ; o bien 𝑨𝒔 = ; o bien 𝑨𝒔 =
𝑆 𝑆 𝑄3 −𝑄1

1
2
∗(𝑄3 −𝑄1 ) 𝑘=𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 (𝑥𝑖 −𝑥̅ )4 ∗𝑓𝑖
Curtosis: 𝑲 = − 0,263; o bien, 𝑲 = ∑1 −3
𝑃90 −𝑃10 𝑛∗𝑆 4

www.virtual.facen.una.py
2

También podría gustarte