Está en la página 1de 5

Ciencias Sociales 2 Resumen para final Javier Bonafina

08/08/2023 18hs

● “Las miradas, las observaciones y el sentido pedagógico en las Cs Sociales” Javier


Bonafina

En este texto el autor nos habla sobre las miradas, sobre cómo percibimos la realidad. Nos dice que
mirar es un acto consciente que se encuentra atravesado por la subjetividad de los sujetos sociales,
nuestra forma de mirar deja ver nuestra realidad social y el contexto que nos rodea,nos forma.
El autor nos plantea una pregunta ¿cómo miramos el mundo? con esta pregunta nos introduce en el
pensamiento de la mirada crítica, que miramos y por qué, nos dice que “mirar es elegir” y elegir es
decidir implicarse ser crítico de la realidad.
¿La escuela es un buen lugar para mirar? cuando el autor nos habla de la escuela hace referencia a
las fuentes de información que se utilizan, los desafíos que se presentan a la hora de utilizar imágenes
las cuales muchas veces se utilizan como complementarias “la frutilla de la torta” utilizadas como
cierre y no como instrumento problematizador, como protagonista de las clases.
En esta época tan saturada visualmente es imprescindible aprender a utilizar las imágenes a mirarlas
con criticidad para que sean útiles, generar espacios en los que las imágenes sean acompañadas por
una mirada crítica y espacios de reflexión.
Nos habla de nuestro rol como docente si bien sabemos que es nuestro deber acompañar y ser guías
debemos poder brindar espacios pedagógicos en los que se construya modos de mirar lograr que
nuestros alumnos miren y habiten críticamente la época que vivimos.
Las imágenes y el cine se utilizan como herramientas para la enseñanza, para esto se implementan
diferentes estrategias para su utilización y posteriormente análisis, las docentes no podemos desconocer
que cada imagen y video se encuentran realizados en un determinado contexto , realidad , muestran una
parcela acotada y seleccionada de esa realidad con un fin específico “las imágenes construyen un
discurso sobre el mundo, no solo lo reflejan”.
Lo que se necesita es que los docentes sean capaces de seleccionar imágenes mejores, que hagan
pensar y que desafíen a construir conocimientos, contextualizados de manera crítica donde se
reconozcan los sujetos sociales y como así también consecuencias de decisiones y acciones
socio-políticos.
● ¿Cómo enseñamos el tiempo y el espacio en Ciencias Sociales? Javier Bonafina.

En este texto el autor hace referencia a las diferentes perspectivas acerca del tiempo, la más , original
fue la de San Agustin, que dice que el tiempo brota de la eternidad de dios y comienza con la creación
del mundo, las cosas creadas cambian y este cambio en movimiento es lo que forma el tiempo.
En la actualidad el debate en la concepción del tiempo fue asumido por la física y la filosofía que la
piensan de tres formas diferentes: como una realidad absoluta, independiente de las cosas, como una
propiedad de la esencia de las cosas y como una relación. Que reconoce el orden de la causalidad.
Para Newton, el tiempo es absoluto, verdadero y matemático.(un minuto en argentina es igual a
cualquier parte del mundo) no tiene relación con las cosas que suceden en el, siempre es lineal y
continuo.
Del mismo modo Kant plantea que “el tiempo no es un concepto empírico que se derive de una
experiencia”.
Leibniz, afirma que el tiempo es un orden de sucesiones que regula el universo en cuanto a sus
cambios ya que determina el paso del tiempo desde sus transformaciones

El tiempo Circular en Borges: una primera noción es el tiempo circular que se basa en la repetición
cíclica. supone dos aspectos, el primero de ellos es el mundo de la vida como un eterno círculo en
donde lo particular se repite de manera diferente y el otro pensamiento es un universo circular como una
serie de situaciones históricas que tienen que volver a darse.
El isotrópico anula las pretensiones absolutistas de la física, es decir que el tiempo en todas las
direcciones vale lo mismo y relativiza la relación espacio tiempo.

Que es el tiempo y el tiempo histórico:


Pages menciona que el tiempo es un concepto que puede definirse como irreversible,
relativo,objetivo, cíclico, lineal, finito e infinito. Cada sujeto social ve e interpreta el tiempo a partir de
su realidad social, por lo tanto, cada uno de nosotros tiene una representación del tiempo que puede o
no compartir con otros sujetos del mismo ámbito. Estas características pueden presentar una dificultad a
su comprensión según como se enseñe a niños y niñas de determinadas edades.
El tiempo histórico es una relación que se establece entre el pasado, presente y el futuro, se
identifica con la cronología y la periodización, pero la mayoría de los estudios realizados nos dicen que
la cronología es difícil de aprender, al finalizar la educación los alumnos solo tienen una serie de
paisajes de la historia, fechas y próceres borrosos e inconexo,no se comprende, que el pasado es una
categoría temporal humana en continuo cambio. Tampoco se relaciona la historia con la naturaleza de
ese tiempo, se concibe como un continuo tiempo lineal, y se cree que la historia sucede al margen de
las personas que la escriben, las protagonizan.
Es mucho más fácil el aprendizaje de los cambios históricos y su explicación, tomando en cuenta la
dimensión espacial y temporal, con esto podemos lograr reconocer los elementos del medio social
junto a las posibles cambios y continuidades relacionados con el paso del tiempo.
Como menciona Carretero, “ cuando nuestros alumnos comienzan a construir las nociones
temporales históricas lo hacen sobre nociones temporales sociales y convencionales que ya
poseen”.

● La ciudad como espacio de topografías escolares. Javier bonafina

Este texto tiene el propósito de que los alumnos construyan una conciencia , perspectiva propia y
comprendan las formas de mirar el mundo urbano. Procurando el fortalecimiento del vínculo
cuidad-escuela alrededor de los ejes de ciudadanías, identidades, pertenencias y territorialidad. La
prioridad es poder pensar y repensar los vínculos entre el mundo urbano y las formas que tenemos de
mirarlo, trabajar en una mirada más crítica para poder brindarles herramientas a nuestros alumnos para
que generen la misma mirada crítica que nosotros, ya que es posible que estos desde su entorno
primario (familias, amigos) no se les ofrezca ser parte de la cultura urbana (museos, plazas, cine).
Este texto también nos habla sobre las salidas educativas son fundamentales porque ayudan a la hora
de trabajar diferentes contenidos transformando el mundo urbano en un espacio de enseñanza “habitarlo
como si fuera un aula universal ”.

● El diseño curricular de la provincia de Buenos Aires y la planificación en Ciencias Sociales:


Dilemas y Problemas. Javier Bonafina

En este texto el autor comienza analizando el diseño curricular 2018 y realiza algunas comparaciones
con el diseño del año 2007 una de ellas es que el nuevo diseño deja de lado los aspectos
argumentativos que posee el diseño viejo y comenta que este nuevo diseño se encuentra dividido en 5
grandes ejes los cuales buscan lograr una mayor organización de los espacios,pero que a la vez limita la
vinculación entre las diferentes áreas, a la vez este diseño propone un entrecruzamiento entre los
propósitos de la escuela primaria y los acontecimientos relevantes para la comunidad (contextualizar).
Podemos encontrar un apartado que hace referencia a la ESI el cual prima los principios que
fundamentan la formación ética y ciudadana como así el respeto por las diversas identidades culturales
y la defensa de los derechos humanos como ejes principales.
El diseño no presenta grandes modificaciones mas que la presentación resumida de todos los aspectos,
en el Area de Cs Sociales se presentan dos bloques transversales, para primer ciclo: Sociedades y
culturas:cambios y continuidades y Sociedades, culturas y organización del espacio. y en
segundo ciclo: Las sociedades a través del tiempo y sociedades y territorios, el autor comenta que
en este diseño de repiten muchos errores del anterior diseño el primer año se toma como una transición
veloz del nivel inicial a primaria, y segundo y tercero son utilizados para formar nociones un poco más
complejas sobre la temporalidad y el espacio. Se propone invocar a los conocimientos previos de los
alumnos pero se sigue trabajando como si las áreas fueran parcelas diferidas las cuale el alumno tiene
que entender que se vinculan “mágicamente”, se sigue pensando en la diferenciación de campo-ciudad
sin pensar en lo que une esas categorías.
El segundo ciclo sigue pensando desde el lugar de la escuela como forjadora de los ideales del
Estado-Nación, las efemérides siguen estando descalzadas de los contenidos que se abordan, de esta
forma los docentes nos enfrentamos a una concepción mágica y poco crítica de nuestras disciplinas
como así también un fuerte déficit de conocimiento sobre la temporalidad y la espacialidad de las
sociedades trabajando de esta forma es muy complejo lograr formar sujetos críticos
A la hora de planificar aparecen diferentes problemáticas una de ellas la selección de contenido, primero
debemos determinar a qué bloque de contenidos pertenece y qué relaciones posibles se puede
establecer con el otro bloque luego se debe realizar el recorte, un recorte es una parcela, es admitir que
no voy a enseñar todo lo que está en ese contenido del Diseño, es realizar una elección tomar
decisiones, es un proceso complejo y lleno de dificultades porque lo que buscamos es delimitar la
realidad social que es compleja sin delimitar las ideas buscamos la forma de afrontar ese conocimiento
trabajamos de lo micro a lo macro, de lo simple a lo complejo, pero para todo esto es necesario que
investiguemos, definir y establecer el espacio y el tiempo, intentamos despegarnos de las ofertas de las
editoriales y manuales, buscamos un marco teórico que me permita proyectar una propuesta de
enseñanza, luego pasamos a la selección de los materiales, fuentes escritas: cartas, leyes recortes
periodísticos. Fuentes orales: entrevistas grabadas, relatos. Imágenes: fotografías, revistas, cuadros
Cartografía: mapas, globos terráqueos. Audiovisuales: films, películas, documentales

● Ciencias Sociales y Prácticas del lenguaje una planificación posible. Javier Bonafina

Este texto hace referencia a los propósitos del aprendizajes se pondrían al servicio de las ciencias
sociales. Es decir analizar los contenidos desde el punto de partida de la historia. por eje: si estamos
leyendo una receta , podríamos investigar la gastronomía de una sociedad dada cuidad en un lugar
determinado,dependiendo de su propósito va a tener su problema.
Cuando pensamos en la lectura y la escritura como herramienta del aprendizaje nos debemos posicionar
desde el propósito que nos guíe y permita aproximarnos a desmenuzar el contenido, realizando
preguntas problematizadoras que nos brinden espacios que permitan desde la oralidad, lectura y
escritura generar con los estudiantes espacios de reflexión e indagar sobre sus saberes previos.
Esto no quiere decir que la situación de clase deba darse como si fuera un pin pong de preguntas y
respuestas, nosotras como docentes debemos establecer intervenciones, donde se direccione hacia el
propósito pensado. La lectura debe invitar al otro a participar, esto implica que debemos adaptar la
lectura , hacer una trasposición.
Este trabajo nos induce en buscar textos que posean imágenes, que tengan elementos paratextuales,

También podría gustarte