Está en la página 1de 11

TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

2. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

3. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

a. INICIATIVA.

b. PROCEDIMIENTOS: General y Extraordinario.

4. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY.

5. LA SEPARACIÓN DE PODERES DEL ESTADO.

a. PODER LEGISLATIVO: Congreso de los Diputados y Senado.

b. PODER EJECUTIVO.

c. PODER JUDICIAL.

6. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

7. CONTROL FINANCIERO DE LA ADMINISTRACIÓN.


1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

La Constitución Española es la norma suprema que establece la convivencia


de los pueblos y nacionalidades que componen el reino español.

Fue aprobada por el pueblo español en referéndum celebrado el 6 de


diciembre de 1978 y promulgada y sancionada por el Rey Don Juan Carlos I
el 27 de diciembre de 1978.

Descarga de la Ce a través de la página del Boletín Oficial del Estado:

https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf

La Constitución española se caracteriza por los siguientes aspectos:

a) Es una Constitución formal (de carácter solemne y legal) y escrita.

b) Es de aplicación directa e inmediata sobre todos los ciudadanos y


entes públicos.

c) Es una constitución jurídica, ya que se desarrolla sobre la base del


derecho.

d) Se encuentra codificada. Es decir, sigue una estructura dividida en


títulos, capítulos y secciones-

e) Es una constitución de un solo texto cerrado. Es decir, que necesita ser


desarrollada y ampliada por otras leyes pertenecientes al ordenamiento
jurídico español: leyes orgánicas y ordinarias (cerrada). Se remite en
demasiadas ocasiones a otras normas de desarrollo.

f) Se trata de una constitución muy extensa en cuanto al número de


artículos que la componen (169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9
disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición
final.)

g) Es rígida en cuanto a su reforma. (Reforma de 1992 sobre el art 13,2 y


Reforma de 2011). (Tercera Pregunta del tema)

a. 1992, art 13,2: “todo ciudadano de la Unión europea que resida


en un Estado miembro del que no sea nacional tendrá derecho a
ser elector (que elige o tiene derecho a elegir) y elegible (que
puede ser elegido) en las elecciones municipales del Estado
miembro en el que resida”.

b. 2011 “Estabilidad Presupuestaria”.

h) De origen popular: Inicialmente se trata de un texto pactado entre los


diferentes grupos políticos con representación parlamentaria a partir de
1977. Dichas Cortes Generales fueron elegidas previamente de forma
democrática por el pueblo español. Por lo tanto, es una Constitución
consensuada e integradora entre los diferentes partidos políticos. Fue
aprobada mediante sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y
el Senado el 31 de octubre de 1978.

Posteriormente la Constitución Española fue aprobada mediante


referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Fue sancionada por el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978.

Fue publicada en el BOE el día 29 de diciembre de 1978 entrando en


vigor ese mismo día.

i) Está fuertemente influenciada por las constituciones de otros países


europeos y por normativa jurídica internacional:

a. Constitución Italiana de 1947.

b. Ley Fundamental de Bonn de 1949.

c. Constitución Francesa de 1958.

d. Constitución Portuguesa de 1976.

e. Derecho Internacional de los Tratados.

f. Las diferentes Constituciones donde se tratan aspectos


relacionados con las diferentes Monarquías históricas vinculadas
a Europa.

j) El texto constitucional dispone/establece cual es la organización


política del Estado Español y siempre bajo la forma de una monarquía
parlamentaria.
2. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

La estructura de la Constitución española de 1978 consta de 169 artículos.

Su estructura se puede dividir en dos bloques/partes fundamentales:

 Parte Dogmática: Tiene como objeto establecer los valores y derechos


fundamentales dentro del ordenamiento jurídico español. Está formada
por:

o El Título Preliminar.

o El Título Primero (de los derechos/libertades y deberes


fundamentales).

 Parte Orgánica: Trata sobre la organización de los poderes del Estado y


la parte reformista de la Constitución. Hemos de advertir que una parte
de la doctrina jurídica considera que esta último parte, la reformista,
debería ser un elemento independiente de la propia Ce. La parte
orgánica abarca:

o Los Títulos del II al IX.

o El Título X.

En ambos casos, tanto la parte dogmática como la parte orgánica, lo que


busca es “limitar el poder político o poder público del Estado”:

Para ello:

 La Parte Dogmática establece y atribuye una serie de derechos a los


ciudadanos que los poderes públicos no pueden sustraer/quitar a sus
titulares, ni modificar su núcleo constitucional (la propia Ce.) mediante
posteriores reformas legislativas.

 La Parte Orgánica establece los límites de actuación que tienen los


propios poderes públicos negando la validez de sus actos cuando éstos
se extralimitan de lo constitucionalmente establecidos.

El contenido de la Ce es el siguiente:

1. Preámbulo: Es la única parte de la Constitución que no tiene fuerza


jurídica. En el preámbulo se establecen cuales son los objetivos que se
persiguen y pretenden alcanzar con la Constitución Española. Es por lo
tanto una declaración de intenciones y valores primarios del Estado
Español. Entre estos valores primarios se encuentran la justicia, la
libertad, la igualdad y el bien. Se puede observar como los verbos
usados en este preámbulo son los de: establecer, garantizar, consolidar,
proteger, promover y colaborar.

2. Título Preliminar (Art. 1 al 9): En este apartado se recogen de forma


articulada cuales son los valores y principios más importantes del
Estado democrático español y que posteriormente se irán
desarrollando y ampliando en los sucesivos Títulos de la propia Ce.

3. Título I: De los derechos y deberes fundamentales (Art. 10 a 55).

a. Capítulo 1: De los españoles y extranjeros (11 al 13).

b. Capítulo 2: Derechos y libertades (14 al 38).

i. Sección 1: De los derechos fundamentales y las libertades


públicas (15 al 29).

ii. Sección 2: De los derechos y deberes de los ciudadanos


(30 al 38).

c. Capítulo 3: De los principios rectores de la política social y


económica (39 al 52).

d. Capítulo 4: De las garantías de las libertades y derechos


fundamentales (53 al 54).

e. Capítulo 5: De la suspensión de los derechos y libertades (55).

4. Título II: De la Corona (Art. 56 a 65).

5. Título III: De las Cortes Generales (Art. 66 a 96).

a. Capítulo 1: De las Cámaras (66 al 80).

b. Capítulo 2: De la elaboración de leyes (81 al 92).

c. Capítulo 3: De los tratados internacionales (93 al 96).

6. Título IV: Del Gobierno y de la Administración (Art. 97 a 107).


7. Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
(Art.108 a 116).

8. Título VI: Del Poder Judicial (Art. 117 a 127).

9. Título VII: Economía y Hacienda (Art. 128 a 136).

10. Título VIII: De la Organización Territorial del Estado (Art- 137 a 158)

a. Capítulo 1: Principios generales (137 al 139).

b. Capítulo 2: De la Administración local (140 al 142)

c. Capítulo 3: De las Comunidades Autónomas (143 al 158).

11. Título IX: Del Tribunal Constitucional (Art. 159 a 165)

12. Título X: De laReforma Constitucional (Art. 166 a 169).

 4 Disposiciones Adicionales: Son normas incluidas en la parte final del


texto y que de por sí no forma parte del cuerpo principal del proyecto o
proposición ya que contienen regímenes jurídicos especiales
(territoriales, personales, económicos o procesal), excepciones
normativas, reservas o dispensas (permisos) a la aplicación del texto
principal, mandatos y/o autorizaciones a terceros que no exijan producir
normas jurídicas específicas o bien elementos normativos “residuales”
que no se sabe muy bien donde encajarlos dentro del texto principal. No
dejan de ser modificaciones sobre la propia Ce o sobre cualquier norma.

 9 Disposiciones Transitorias: Son normas incluidas en la parte final del


texto, de carácter temporal, que regulan determinadas situaciones durante
el tiempo en el que entra en vigor el nuevo texto. Su objetivo es facilitar el
tránsito o cambio de una norma a otra sin que exista un “vacío legal” dentro
del ordenamiento jurídico español.

 1 Disposición Derogatoria: Son normas incluidas en la parte final del


texto donde se indica que leyes, que hasta ese momento eran vigentes,
quedan anuladas por la entrada en vigor del nuevo texto. Las derogaciones
pueden ser totales o parciales. Lo normal es que las derogaciones
parciales queden reflejadas en la nueva ley como disposiciones
adicionales o disposiciones transitorias.
 Disposición Final: En este apartado se podrán incluir:

o Modificaciones que se hacen sobre el ordenamiento jurídico vigente


y que no formen parte del objeto principal de la nueva norma base.
Estas modificaciones exigen que haya una relación entre el derecho
vigente y el objeto regulatorio de la nueva norma.

o Mandatos o clausulas que hacen que una disposición de la norma


tengan o adopte un rango distinto al de la propia norma.

o Reglas Supletorias: La norma será de aplicación en tanto en cuanto


otra norma de carácter más específico no regule una determinada
situación.

o Transposición normativa: Cuando se quiera incorporar elementos


del Derecho Comunitario al Derecho Nacional.

o Mandatos y autorizaciones para que se generen nuevas normas


jurídicas (Reglamentos).

o Sanción de la norma. Entrada en vigor y su vigencia.


3. LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Al hablar de las características de la Constitución española de 1978 se


estableció que se trataba de una norma rígida.

El ser rígida no implica que no se pueda modificar. Este concepto se refiere a


que la propia Ce cuenta con una serie de mecanismos de reforma especiales
a fin de proteger su contenido frente a posibles alteraciones “interesadas”. Es
por eso que muchos juristas consideraron necesario crear un mecanismo aun
más agravado (pesado, duro) que el establecido para la modificación de
aquellas normas legislativas de rango ordinario e inferior.

Algunos autores afirman que su dificultad, sobre todo mediante el uso del
procedimiento extraordinario, se diseñó para no ser utilizado nunca.

Lo cierto es que la idea de garantizar la pervivencia y supervivencia de la


Constitución pasa por la capacidad de adaptar la propia norma a las
sucesivas evoluciones sociales y políticas que el devenir histórico puede traer
consigo.

Por tanto, la idea principal es que la Constitución española tenga siempre


pretensiones de estabilidad a largo plazo, de tal forma que sus cambios se
produzcan en circunstancias muy especiales, favoreciendo una adaptación
a las nuevas necesidades o realidades del momento.

El procedimiento de modificación constitucional se recoge en el Título X,


concretamente en su articulado del 166 al 169.

a. INICIATIVA

La iniciativa de una reforma constitucional, regulada en el art. 166 y que


remite al art. 87, punto 1 y 2 de la propia Ce (iniciativa legislativa), la podrá
ejercer:

i. El Gobierno.

ii. El Congreso de los Diputados.

iii. El Senado.

iv. Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

Queda expresamente excluida de la iniciativa para la reforma constitucional:


 El propio pueblo español.

 Tampoco podrá ejercerse la iniciativa de reforma constitucional durante


la vigencia de cualquiera de los estados de alarma, excepción o sitio,
previstos en el art. 116 Ce.

b. PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos se articulan en función de la materia a la que pudiera


afectar la reforma, diferenciando entre un procedimiento general (art. 167) y
un procedimiento extraordinario (art. 168).

i. Procedimiento extraordinario (art. 168)

El procedimiento extraordinario se aplica cuando:

1. Se propusiere la revisión total de la Constitución.

2. Se propusiese una revisión parcial de la Constitución que afecte:

a. Al Título preliminar (Art. 1 al 9).

b. Al Título I, Capítulo Segundo, Sección primera: De los derechos


fundamentales y las libertades públicas (15 al 29).

c. Al Título II: De la Corona (Art. 56 a 65).

Para su reforma se procederá a:

1) Una aprobación de principio, interpretada por el Reglamento de


Congreso y del Senado. En este sentido, tanto el Congreso de los
Diputados como el Senado deberán aprobar de conjunto (en su
totalidad y sin debatir artículo por artículo) la modificación de la Ce. Esta
aprobación se realizará por mayoría de dos tercios (2/3) de cada una
de las Cámaras.

2) Posteriormente se procederá a la disolución inmediata de las Cortes.

3) Seguidamente se convocarán elecciones para elegir nuevos miembros


dentro de las Cortes.

4) Los nuevos miembros de las Cámaras deberán proceder al estudio del


nuevo texto constitucional modificado para posteriormente ratificar,
mediante votación, la nueva reforma constitucional mediante mayoría
de dos tercios (2/3) de cada una de las Cámaras.

5) La nueva reforma constitucional será sometida a referéndum para su


ratificación por el pueblo español.

ii. Procedimiento General

Se aplica cuando se quiere reformar la Ce en aquellos contenidos excluidos del


procedimiento extraordinario.

Para su reforma se procederá:

1) Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una


mayoría de tres quintos (3/5) de cada una de las Cámaras. Si no
hubiese acuerdo entre ambas cámaras, se intentará obtenerlo mediante
la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y
Senadores.

Dicha Comisión paritaria presentará un texto de reforma que será


votado por el Congreso y el Senado exigiendo de nuevo una mayoría
de tres quintos (3/5) de cada una de las Cámaras.

2) Se abre una segunda vía en caso de no lograr consenso/acuerdo


mediante el procedimiento del apartado anterior.

a. Inicialmente se exige el voto favorable por mayoría absoluta del


Senado.

b. Posteriormente se exige el voto favorable por mayoría de dos


tercios (2/3) del Congreso.

3) Aprobada la reforma por las Cortes Generales, podrá someterse a


referéndum por parte del pueblo español para su ratificación siempre y
cuando:

a. Así lo soliciten una décima parte de los miembros de


cualquiera de las Cámaras.

b. Dicha solicitud se realice dentro de los quince días siguientes a


su aprobación por parte de las Cámaras.
Este procedimiento se ha aplicado en la reforma del art. 13.2., como
consecuencia de la ratificación por España del Tratado de Maastricht, que
exigía en materia de ciudadanía europea que “todos los ciudadanos de la
Unión pudieran ejercer el derecho de sufragio, tanto activo como pasivo, en
las elecciones municipales de lospaíses miembros”.

La reforma fue aprobada por las Cortes Generales en Sesiones Plenarias del
Congreso de los Diputados, de 22 de julio de 1992, y del Senado, de 30 de
julio de 1992 y sancionada por S. M. El Rey, el 27 de agosto de 1992.

También podría gustarte