Está en la página 1de 13

Propuesta para el anteproyecto de tesis o monografía para la ZIU.

Fecha de entrega: 20/04/2023


ANTEPROYECTO
(El anteproyecto tiene un máximo de 10 a 12 páginas)

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombres y Apellidos:
LIBIA MARIA SOLER MEDOZA
Documento personal, Nº: Nacionalidad:
CC.23966377 COLOMBIA
Dirección de residencia: CALLE 155B#8-60 (BOGOTA COLOMBIA)
Dirección del trabajo:
CALLE 155B. #8-60
Ciudad: Barrio:
Provincia o Estado: CUNDINAMARCA
BOGOTA BARRANCAS
E-mail:
Teléfono/WhatsApp:
Código Postal 110131
3004709041-3214267778 libiamariasolermendoza@gmail.com

Tutor de contenido David Marulanda (PROM01)


propuesto
pregrado. Idiomas y Doctorad
Maestría ( ) Postdoctorate ( )
(+)lenguas biblicas o( )
Título tentativo de su tesis:
Formacion de alumnos y futuros maestros del idioma inglés como lengua intercultural en
colombia.

FORMACIÓN DE FUTUROS MAESTROS DEL IDIOMA INGLÉS COMO LENGUA


INTERCULTURAL EN COLOMBIA

Planteamiento
 Formulación (pregunta o enunciado general)

INTRODUCCIÓN.
PROBLEMA (PROYECTO)
1.¿Existen los recursos necesarios financieros, humanos y materiales para
el aprendizaje y formación de alumnos y futuros maestros de una segunda
lengua ?
2.¿Qué importancia tiene la educación para el aprendizaje y formación de
alumnos y futuros maestros de una segunda lengua?

INTRODUCCIÓN.
“La importancia de la interculturalidad, más que una realidad tangible, es un horizonte
normativo, un ‘deber de ser’’’(cruz, 2013), con relación a la formación de los futuros
docentes de idiomas, se requiere una creación de diálogos interculturales entre diferentes
etnias de colombia que permita interacciones reales y con enriquecimientos mutuos entre
diferentes culturas de la misma nación colombiana; más sin embargo en realidad el
concepto de interculturalidad, y la particularidad de esta, es la formación de futuros
maestros de idiomas, y se han entendido desde diferentes puntos de vista, para la cual ha
llevado a que esté más funcional, crítica y poco transformadora .

principalmente se centra en exponer la formación de futuros maestros de idiomas y el


concepto de interculturalidad como proceso pedagógico, que se debe responder a las
exigencias globales o internacionales y como en lo etnico (estado colombiano) continuará
perpetuando. realizándose a través de la lengua escrita, verbal y de diversos canales
virtuales de comunicación.

La educación intercultural se desarrolló en Europa y estados unidos por los complejos


desafíos del sistema de aprendizaje educativo, ya que la presencia de niños extranjeros cuyo
idioma y cultura era diferente teniendo problemas al momento de entrar a una escuela de
educación (Rizza,203). Antoline-Domingues.

(2001)El origen de la educación intercultural el cual plantea que el nacimiento de esta está
relacionada estrechamente con la evolución y relación del multiculturalismo, en colombia,
entre las décadas de los sesenta y ochenta. El autor menciona que unas décadas más tarde
el concepto de la interculturalidad se desarrolla ampliamente, dando traslado a toda la
nación, debido a los acuerdos y tratados internacionales (TLC) como la beca de
intercambio internacionales para el estudio de idiomas principalmente el inglés.

Durante este trabajo se reportan los hallazgos del estado inicial de investigación científica de
reporte en la relación con el concepto de la interculturalidad en la formación de futuros maestros
docentes de idiomas, en los países latinos como, España, ,México, Chile y los avances con respecto
a esta temática . Se eligieron estos países por varias razones dentro de las cuales se destacan dos, La
primera por ser naciones de habla hispana, y la segunda, por ser territorios donde más se encuentran
los mayores reportes de investigación relacionada con la interculturalidad en la base de datos más
usada para la recolección de la información.

existen suficientes recursos y diversos materiales didácticos de estudio para la enseñanza de


futuros alumnos de una segunda lengua intercultural, como material audiovisual, medios
didácticos informáticos, los proyectores, (video beam) software de aprendizaje, soportes
físicos enciclopedias en línea, carteleras, materiales de laboratorio que son apoyo
académico científico, como ejercicios de campo, diversos diccionarios en línea y libros
electrónicos que proporciona al formador ayuda para el desarrollo de sus clases .

https://www.academia.edu/keypass/
YVpxcUQ1YzFIcExySlAyQkxMb3JHb2k2NFZqVGo3ZE5pZGRKS2hHV1haWT0tL
WlrZGw2NVIzY1pzdzBnTDd2cTA2VEE9PQ==--
8af4db434ffcb1dd847f944d1b1b99426f1fadd2/t/pTZZv-Q1HQXe7-brpNwn/
resource/work/71142968/El_concepto_de_interculturalidad_en_la_formaci
%C3%B3n_de_futuros_maestros_de_idiomas_hacia_un_estado_inicial_de_la_cu
esti%C3%B3n?email_work_card=title

http://www.colectivoioe.org/uploads/
14506ad4d90195fd39ae34d3115735b5d372e61a.pdf

 Cuestiones específicas
Objetivos
La educación en una segunda lengua es de gran importancia tanto para los alumnos como
para los futuros maestros en lugares apartados del departamento de Boyacá, Colombia, por
diversas razones, incluyendo la mejora de las oportunidades laborales, la inclusión cultural
y la comunicación en un mundo cada vez más globalizado. Aquí se presentan los objetivos
generales de la enseñanza de una segunda lengua en estos lugares:
Objetivo General: Promover la enseñanza y el aprendizaje efectivos de una segunda
lengua en lugares apartados de Boyacá para empoderar a los alumnos y futuros maestros
con las habilidades lingüísticas y culturales necesarias para participar en la sociedad global.
Objetivos Específicos:

 Fomentar la competencia comunicativa: Desarrollar las habilidades de lectura,


escritura, comprensión auditiva y expresión oral en la segunda lengua para permitir
una comunicación efectiva.

 Impulsar la inclusión y diversidad cultural: Promover la comprensión y aprecio de
las diferentes culturas representadas en el departamento de Boyacá y en el mundo,
fomentando así la inclusión y la diversidad cultural.

 Mejorar las perspectivas laborales: Preparar a los alumnos y futuros maestros para
que sean más competitivos en el mercado laboral local y global al dominar una
segunda lengua.

 Facilitar la interacción internacional: Capacitar a los alumnos y futuros maestros
para participar en intercambios culturales, colaboraciones académicas y
oportunidades de trabajo en el extranjero.

 Promover el desarrollo cognitivo: Fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas,
como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, a través del aprendizaje
de una segunda lengua.

 Optimizar la formación de maestros: Proporcionar a los futuros maestros de una
segunda lengua las herramientas y la capacitación necesaria para impartir una
educación de calidad en este campo.

 Utilizar recursos tecnológicos: Integrar recursos tecnológicos y digitales para
superar las limitaciones geográficas y mejorar el acceso a la educación en una
segunda lengua.

 Desarrollar programas de estudio contextualizados: Adaptar los programas de
estudio a las necesidades y realidades específicas de los lugares apartados de
Boyacá, incorporando aspectos culturales y socioeconómicos locales.

 Fomentar la motivación y el compromiso: Crear un ambiente educativo que
promueva la motivación intrínseca de los alumnos y futuros maestros para aprender
y mejorar en una segunda lengua.

 Evaluar y mejorar continuamente: Establecer sistemas de evaluación que permitan
medir el progreso de los estudiantes y el impacto de la enseñanza de la segunda
lengua, y utilizar los resultados para realizar mejoras continuas.

Estos objetivos generales y específicos buscan abordar las necesidades particulares de los
lugares apartados de Boyacá, reconociendo la importancia de la educación en una segunda
lengua en un contexto globalizado y diverso. La educación en una segunda lengua no solo
mejora las perspectivas individuales, sino que también contribuye al desarrollo social y
económico de la región.

Justificación (relevancia científica del tema a investigar)


La importancia de la educación en el aprendizaje y formación de alumnos y futuros
maestros de una segunda lengua en los lugares más apartados de Boyacá, Colombia, es de
suma relevancia desde una perspectiva científica y social. A continuación, se justifica la
relevancia científica de este tema:
1. Acceso a oportunidades económicas y laborales: En regiones apartadas de Boyacá, donde
las oportunidades económicas pueden ser limitadas, la educación en una segunda lengua
puede abrir puertas a empleos y oportunidades laborales que de otro modo podrían no estar
disponibles. Investigar cómo la educación en una segunda lengua afecta las perspectivas
económicas de los habitantes locales es esencial para comprender su importancia en la
mejora de la calidad de vida y el desarrollo económico de la región.
2. Desarrollo de habilidades cognitivas: La enseñanza y el aprendizaje de una segunda
lengua pueden contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas, como la capacidad de
resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad. La investigación sobre
cómo estas habilidades se desarrollan en lugares apartados de Boyacá puede arrojar luz
sobre su impacto en el crecimiento intelectual de la población.
3. Integración en la sociedad global: En un mundo cada vez más globalizado, la
competencia en una segunda lengua es esencial para la comunicación y la integración en la
sociedad global. La investigación en este campo puede proporcionar información valiosa
sobre cómo la educación en una segunda lengua facilita la participación de las comunidades
apartadas en la economía global y en la colaboración internacional.
4. Fortalecimiento de la identidad cultural: La educación en una segunda lengua no debe
considerarse en detrimento de la identidad cultural local. Investigar cómo se pueden diseñar
programas educativos que fomenten la preservación y el fortalecimiento de la identidad
cultural de las comunidades en lugares apartados es esencial para promover un equilibrio
entre la adquisición de una segunda lengua y la valoración de las tradiciones culturales
locales.
5. Impacto en la calidad de la educación: Comprender cómo la formación de futuros
maestros en la enseñanza de una segunda lengua puede influir en la calidad de la educación
en estas áreas apartadas es fundamental para mejorar los sistemas educativos locales y
brindar una educación de mayor calidad a los estudiantes.
6. Equidad educativa: Investigar cómo se pueden superar las barreras geográficas y
socioeconómicas para acceder a una educación en una segunda lengua es relevante desde
una perspectiva de equidad educativa. Esto puede ayudar a identificar estrategias para
reducir las desigualdades educativas en regiones apartadas.
En resumen, la investigación sobre la importancia de la educación en una segunda lengua
en los lugares más apartados de Boyacá es científicamente relevante debido a su impacto en
las oportunidades económicas, el desarrollo cognitivo, la integración global, la identidad
cultural, la calidad de la educación y la equidad educativa en estas comunidades. Los
resultados de esta investigación pueden tener un impacto positivo en la vida de los
habitantes locales y en el desarrollo sostenible de la región.

 Globalización y comunicación internacional: En un mundo cada vez más


globalizado, el dominio de una segunda lengua es esencial para la comunicación
internacional en campos como los negocios, la diplomacia, la ciencia y la cultura.
Investigar cómo la educación contribuye a este proceso es crucial para entender
cómo las sociedades se relacionan en la actualidad.

 Fomento de la diversidad cultural: El aprendizaje de una segunda lengua no solo
implica adquirir habilidades lingüísticas, sino también una comprensión más
profunda de otras culturas y perspectivas. Esto contribuye a la promoción de la
diversidad cultural y la tolerancia, aspectos fundamentales en un mundo plural.

 Mejora de la empleabilidad: Las habilidades en una segunda lengua son cada vez
más valoradas por los empleadores en un mercado laboral global. Investigar cómo
la educación en una segunda lengua impacta en la empleabilidad y el desarrollo
profesional es de gran interés tanto para estudiantes como para empleadores.

 Calidad de la enseñanza: La formación de futuros maestros de una segunda lengua
es esencial para garantizar una educación de calidad en este ámbito. Estudiar cómo
la educación de maestros influye en la enseñanza y, por ende, en el aprendizaje de
los alumnos es un tema relevante para mejorar los sistemas educativos.

 Inclusión y equidad: La educación en una segunda lengua puede contribuir a la
inclusión de personas de diferentes orígenes culturales y lingüísticos. Investigar
cómo se pueden diseñar programas educativos inclusivos y equitativos es
fundamental para abordar desafíos sociales.

 Investigación pedagógica: El estudio de la educación en una segunda lengua es una
rama importante de la investigación pedagógica. Comprender cómo los métodos,
enfoques y tecnologías educativas influyen en el aprendizaje de una segunda lengua
es esencial para la mejora continua de la enseñanza.

 Desarrollo cognitivo: El aprendizaje de una segunda lengua también puede tener
impactos positivos en el desarrollo cognitivo, como una mayor capacidad para el
pensamiento crítico y la resolución de problemas. Investigar estos efectos es
relevante desde una perspectiva científica.

En resumen, la educación en una segunda lengua es un tema de gran relevancia científica


debido a su impacto en la comunicación global, la diversidad cultural, la empleabilidad, la
calidad de la enseñanza, la inclusión, la investigación pedagógica y el desarrollo cognitivo.
Estudiar estos aspectos es esencial para comprender cómo la educación contribuye al
desarrollo personal y social en un mundo cada vez más interconectado.

Delimitación (geográfica, población, temporal)


Hipótesis
La importancia de la educación en el aprendizaje y formación de alumnos y futuros
maestros de una segunda lengua en Boyacá, Colombia, es significativa debido a su impacto
en el desarrollo personal, las oportunidades laborales y la integración en un mundo cada
vez más globalizado. A continuación, se presenta una hipótesis que aborda esta
importancia:
Hipótesis: La educación en una segunda lengua en Boyacá, Colombia, desempeña un papel
crucial en el desarrollo de habilidades comunicativas, la mejora de las perspectivas
laborales, la promoción de la diversidad cultural y la integración en la sociedad global.
Además, la formación de futuros maestros en la enseñanza de una segunda lengua
contribuye a la calidad de la educación en la región y al fortalecimiento de la identidad
cultural local.
Esta hipótesis sugiere que la educación en una segunda lengua no solo enriquece las
habilidades lingüísticas de los alumnos y futuros maestros, sino que también tiene un
impacto positivo en la dimensión cultural y socioeconómica de la región de Boyacá. Se
espera que la investigación confirme cómo la educación en una segunda lengua es un factor
fundamental para el desarrollo individual y colectivo en esta área geográfica de Colombia.

10* La elección adecuada de metodologías y enfoques pedagógicos es fundamental


para el éxito del aprendizaje de una segunda lengua.
 La motivación y la exposición continua son factores determinantes en el proceso de
aprendizaje de una segunda lengua.

Investigar estos aspectos contribuirá a comprender mejor la importancia de la educación en


una segunda lengua en la formación de alumnos y futuros maestros, así como su impacto en
la sociedad globalizada actual tanto en lugares rurales remotos
Recursos Financieros:

 Financiamiento gubernamental: El acceso a recursos financieros para la educación


en una segunda lengua en áreas rurales o apartadas de Boyacá puede depender en
gran medida de las políticas gubernamentales y los programas de inversión en
educación. En algunos casos, el gobierno puede asignar fondos específicos para
mejorar la educación en estas zonas.
 Proyectos de desarrollo: Organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organismos
de desarrollo pueden implementar proyectos educativos en áreas apartadas que
incluyan la enseñanza de una segunda lengua. Estos proyectos pueden proporcionar
financiamiento adicional.
 Programas de becas y apoyo: Algunos programas de becas y apoyo financiero
podrían estar disponibles para estudiantes y futuros maestros interesados en la
educación en una segunda lengua en estas zonas, lo que podría reducir la carga
económica para ellos.

Recursos Humanos:

 Disponibilidad de maestros capacitados: Puede ser un desafío contar con maestros


altamente capacitados en áreas rurales o apartadas. La falta de acceso a programas
de formación y desarrollo profesional puede ser un problema.
 Movilidad de personal educativo: En ocasiones, puede ser difícil retener maestros
en áreas rurales debido a la preferencia por trabajar en áreas urbanas con mejores
condiciones laborales.

Recursos Materiales:

 Materiales didácticos: La disponibilidad de materiales didácticos, como libros de


texto, puede ser limitada en áreas apartadas. Los recursos digitales y en línea
podrían ser una alternativa útil en estos casos.
 Infraestructura educativa: Las escuelas en áreas rurales pueden tener infraestructura
limitada o en mal estado, lo que puede afectar la calidad del entorno de aprendizaje.
 Acceso a tecnología: La disponibilidad de computadoras, acceso a Internet y otros
dispositivos tecnológicos puede ser limitada en áreas rurales, lo que puede afectar la
implementación de programas educativos basados en tecnología.

En resumen, mientras que en algunas áreas apartadas de Boyacá puede haber recursos
limitados para la educación en una segunda lengua, es importante destacar que existen
iniciativas gubernamentales, proyectos de desarrollo y organizaciones que trabajan para
mejorar el acceso a la educación en estas zonas. Además, la colaboración entre la
comunidad educativa, las autoridades locales y otras partes interesadas puede desempeñar
un papel crucial en la búsqueda de soluciones y en la mejora de la calidad de la educación
en una segunda lengua en lugares apartados.

MARCO TEÓRICO
1. Tópico Administración
1.1 Subtópico Concepto
1.1.1 Sub-sub tópico Conservador
2. Tópico Gestión de personas
1.1 Subtópico Concepto
1.1.1 Sub-sub tópico Conservador
Etc.
A continuación, se presenta un marco teórico que aborda la importancia de la educación en
el aprendizaje y formación de alumnos y futuros maestros de una segunda lengua en el
departamento de Boyacá, Colombia:
Tópico 1: Administración
1.1 Subtrópico: Concepto
La administración se refiere al proceso de planificación, organización, dirección y control
de recursos y actividades con el fin de alcanzar metas y objetivos de manera eficiente y
efectiva. En el contexto de la educación en una segunda lengua en Boyacá, la
administración desempeña un papel fundamental en la organización de programas
educativos, la asignación de recursos y la gestión de personal docente y administrativo.
1.1.1 Sub-subtópico: Conservador
En el enfoque conservador de la administración, se tiende a mantener las prácticas y
estructuras existentes con poca innovación. En el contexto educativo en Boyacá, un
enfoque conservador podría llevar a la resistencia al cambio en la implementación de
métodos pedagógicos más modernos y efectivos para la enseñanza de una segunda lengua.
Tópico 2: Gestión de Personas
2.1 Subtópico: Concepto
La gestión de personas se refiere a las estrategias y prácticas que una organización, en este
caso, las instituciones educativas en Boyacá, utiliza para reclutar, seleccionar, capacitar,
motivar y retener a su personal, incluyendo maestros y futuros maestros de una segunda
lengua. La gestión efectiva de personas es esencial para el éxito de los programas
educativos.
2.1.1 Sub-subtópico: Conservador
Una aproximación conservadora en la gestión de personas podría llevar a mantener
prácticas y políticas obsoletas en la selección y formación de maestros de una segunda
lengua. Esto podría impedir la adopción de métodos pedagógicos más innovadores y
adaptados a las necesidades de los alumnos y futuros maestros en Boyacá.
Importancia de la Educación en una Segunda Lengua en el Departamento de Boyacá
La educación en una segunda lengua en Boyacá es de vital importancia para varios aspectos
clave:
 Desarrollo de habilidades comunicativas: La educación en una segunda lengua
mejora las habilidades de comunicación de los alumnos y futuros maestros,
permitiéndoles participar en un mundo cada vez más globalizado.
 Mejora de perspectivas laborales: El dominio de una segunda lengua amplía las
oportunidades laborales para los residentes de Boyacá, ya que pueden acceder a
trabajos que requieren habilidades lingüísticas específicas.
 Integración cultural y social: La educación en una segunda lengua fomenta la
comprensión de otras culturas, promoviendo la inclusión y la diversidad en la
sociedad boyacense.
 Calidad educativa: La formación de futuros maestros en la enseñanza de una
segunda lengua contribuye a la calidad de la educación en la región, garantizando
una instrucción efectiva y actualizada.
 Identidad cultural: La educación en una segunda lengua no debe desplazar la
importancia de preservar y fortalecer la identidad cultural de Boyacá. Un enfoque
equilibrado es esencial para mantener las tradiciones locales.

En resumen, la administración y la gestión de personas desempeñan un papel crucial en la


implementación efectiva de programas de educación en una segunda lengua en Boyacá,
mientras que la adopción de enfoques más innovadores es necesaria para garantizar el éxito
en la formación de alumnos y futuros maestros en esta área.

3. METODOLOGIA
La metodología para investigar la importancia de la educación en el aprendizaje y formación de alumnos

y futuros maestros de una segunda lengua en los lugares más remotos del departamento de Boyacá debe

ser diseñada de manera cuidadosa y considerar las limitaciones y desafíos propios de estas áreas

apartadas. A continuación, se presenta una metodología general que puede ser adaptada para llevar a

cabo esta investigación:

Diseño de la Investigación:

 Tipo de Investigación: Investigación exploratoria y descriptiva. Se busca comprender la


situación actual y explorar las percepciones y experiencias de los involucrados.
 Enfoque de Investigación: Cualitativo, para capturar las experiencias y perspectivas de los
participantes en profundidad.

Selección de Participantes:

 Muestreo: Seleccionar una muestra representativa de alumnos, futuros maestros, maestros en


ejercicio, padres de familia y autoridades educativas de las áreas remotas de Boyacá.
 Criterios de Inclusión: Participantes que tengan experiencia o interés en la educación en una
segunda lengua.
Recopilación de Datos:

 Entrevistas semiestructuradas: Realizar entrevistas individuales y grupales con los participantes


para explorar sus opiniones, experiencias y percepciones sobre la importancia de la educación
en una segunda lengua en entornos remotos.
 Cuestionarios: Administrar cuestionarios a una muestra más amplia de participantes para
recopilar datos cuantitativos sobre sus niveles de competencia en la segunda lengua y su
percepción de su utilidad.
 Análisis Documental: Revisar documentos educativos, informes de instituciones y políticas
gubernamentales relacionadas con la educación en una segunda lengua en Boyacá.

Análisis de Datos:

 Análisis de Contenido: Codificar y categorizar las respuestas de las entrevistas y cuestionarios


para identificar patrones y temas emergentes.
 Análisis Estadístico: Realizar análisis estadísticos descriptivos de los datos cuantitativos
recopilados a través de cuestionarios.

Consideraciones Éticas:

 Consentimiento Informado: Obtener el consentimiento informado de todos los participantes


antes de su participación en la investigación.
 Confidencialidad: Garantizar la confidencialidad de la información proporcionada por los
participantes.

Limitaciones de la Investigación:

 Acceso a Áreas Remotas: Las áreas remotas pueden ser de difícil acceso, lo que puede
complicar la logística de la investigación.
 Participación Voluntaria: La participación de los residentes de áreas remotas puede depender
de su disponibilidad y voluntad de participar.
 Recopilación de Datos Limitada: En algunas áreas remotas, la disponibilidad de recursos
tecnológicos y de comunicación puede ser limitada, lo que podría afectar la recopilación de
datos.

Análisis y Conclusiones:

 Análisis de Resultados: Analizar los datos cualitativos y cuantitativos para identificar patrones
y conclusiones relevantes.
 Conclusiones: Presentar conclusiones basadas en la investigación sobre la importancia de la
educación en una segunda lengua en las áreas remotas de Boyacá.
 Recomendaciones: Ofrecer recomendaciones para mejorar la educación en una segunda lengua
en estas áreas, teniendo en cuenta los resultados de la investigación.
Esta metodología proporciona una estructura general para investigar la importancia de la educación en

una segunda lengua en lugares remotos de Boyacá, centrándose en la recopilación de datos cualitativos y

cuantitativos y considerando las limitaciones específicas de estas áreas geográficas.

3.1. Descripción del lugar del estudio


La descripción del lugar de estudio en el departamento de Boyacá, Colombia, donde se
investiga la importancia de la educación en una segunda lengua en lugares remotos, es
fundamental para comprender el contexto en el que se desarrolla la investigación. A
continuación, se proporciona una descripción general de estos lugares:
Ubicación Geográfica: Los lugares remotos de Boyacá se encuentran en una región
montañosa en el centro-este de Colombia, en la cordillera de los Andes. Esta área es
conocida por su belleza natural, con paisajes montañosos y una topografía diversa.
Accesibilidad: Estos lugares suelen caracterizarse por su difícil acceso debido a la
topografía montañosa y la falta de infraestructura vial adecuada. Las carreteras pueden ser
estrechas y sin pavimentar, lo que dificulta el transporte hacia y desde estas áreas.
Población: La población en lugares remotos de Boyacá tiende a ser dispersa y en su
mayoría rural. Las comunidades pueden ser pequeñas y aisladas, con una vida cotidiana
influenciada por la agricultura y las actividades tradicionales.
Cultura y Tradiciones: Estas áreas suelen ser ricas en cultura y tradiciones locales. La
población a menudo conserva su identidad cultural y mantiene prácticas y festivales
tradicionales.
Recursos Limitados: Los lugares remotos de Boyacá a menudo enfrentan limitaciones en
términos de acceso a servicios básicos como atención médica y educación. La
infraestructura educativa puede ser básica y carecer de recursos tecnológicos avanzados.
Idioma: En estas áreas, el español puede ser la lengua principal, pero también puede haber
comunidades que hablan lenguas indígenas o dialectos regionales.
Desafíos Educativos: Los desafíos educativos en lugares remotos pueden incluir la falta de
maestros calificados, la escasez de recursos didácticos y las barreras geográficas para el
acceso a la educación.
Naturaleza: Estos lugares a menudo están rodeados de belleza natural, como montañas,
ríos y bosques, lo que contribuye a un entorno único pero también plantea desafíos
logísticos.
La descripción del lugar de estudio es esencial para comprender el contexto en el que se
lleva a cabo la investigación sobre la educación en una segunda lengua. Estos lugares
remotos en Boyacá pueden tener necesidades educativas particulares y enfrentar desafíos
específicos relacionados con la educación en una segunda lengua, lo que hace que la
investigación sea relevante para abordar las realidades locales.

3.2 Diseño del estudio (si es experimental, no experimental, investigación-acción, o


bibliográfico - documental: 4 tipos de diseños diferentes)
3.3 Tipo y enfoque (abordaje) del estudio
El tipo de estudio depende del diseño (especificar).
El enfoque o abordaje puede ser cuantitativo o cualitativo, o mixto.
3.4 Población y muestra
Ejemplo: Universo: 50 instituciones. Población: instituciones que tienen biblioteca:
25. Muestra: de esas 25, instituciones con bibliotecas virtuales activas, 7. Decir si la
muestra es probabilística o no. Explicar el tipo de muestreo que se utilizó.
3.5 Técnicas de recolección de datos
- Cuáles son los instrumentos y cómo se construyeron.
- Como se validaron los instrumentos
- Explicar el procedimiento (etapas) de la recolección de datos.
3.6 Variables
 Citar las variables del estudio (o categorías)
 Operacionalización: definir cada variable del modo que será estudiado o
analizado en la investigación, con palabras del investigador.
3.7 Consideraciones éticas
-Consentimiento para la recolección de datos (familiar, institucional, etc.)
- Explicitar que el uso de la información es confidencial y para propósitos
académicos.

4. RESULTADOS
4.1 Resultados de la encuesta (si hay)
4.2 Resultados de las entrevistas (si hay)
4.3 Resultados del análisis documental (si hay)
4.4 Resultados de los grupos focales (si hay)
4.5 Resultados de la observación (si hay)
Etc.
5. CONCLUSIONES
(discutir las hipótesis, los objetivos; destacar la novedad descubierta en el estudio)
6. RECOMENDACIONES
- De acción
- De investigaciones futuras
BIBLIOGRAFÍA
APENDICES
ANEXOS
CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES
Actividades Me Mes Mes Mes Mes Mes Me Mes Mes
s s
Búsqueda de la
Literatura; Elaboración
de Proyecto.
Planteamiento del
problema, preguntas y
objetivos de
Investigación.
Marco Teórico.
Metodología
Elaboración de
instrumentos
Estudio de campo:
recolección de datos
Procesamiento y análisis
de datos.
Conclusiones
Presentación del informe
final.
Defensa de tesis

Firma del alumno/a: LIBIA MARIA SOLER MENDOZA ……………………………………..

Nombre Completo del Tutor: …………………… Firma del tutor:…………………

Firma del Coordinador Académico…………………….. Firma del


Director………………….

Fecha: SEPTIEMBRE DEL 2023 …….

También podría gustarte