Percepción de La Evaluación Educativa en La Voz de Estudiantes de Educación Superior

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Los textos publicados en la revista son responsabilidad exclusiva de los autores


Artículo científico

Percepción de la evaluación educativa en la voz de


estudiantes de educación superior
Perception of educational evaluation in the voice of
students of Pedagogy and Educational Administration

Flor de María Rosales Pérez


Maestría en Docencia Universitaria
Universidad de San Carlos de Guatemala
rosalesflor1976@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1468-8391
Recibido 17/02/2023
Aceptado 16/03/2023
Publicado 15/04/2023

Referencia del artículo

Rosales Pérez, F. de M. (2023). Percepción de la evaluación educativa en la voz de estudiantes


de educación superior. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 6(1), 108-122.
https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.113

Resumen

PROBLEMA: la evaluación como parte fundamental del proceso


de aprendizaje tiene la función de medir el aprovechamiento de
tiempo, recursos y esfuerzo que realizan los participantes en
el proceso formativo. OBJETIVO: identificar la percepción de
los estudiantes de licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa, sede San Bartolomé Milpas Altas, Facultad de
Humanidades con relación al proceso de evaluación de los
aprendizajes. MÉTODO: la investigación se realizó con enfoque
cualitativo y diseño fenomenológico; la técnica que se utilizó
fue la entrevista estructurada. La muestra de tipo probabilístico
por participantes voluntarios, constituida por 23 estudiantes
de séptimo y noveno ciclo de la licenciatura en mención.
RESULTADOS: los estudiantes perciben la evaluación como

108 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

medición del aprendizaje adquirido y conocer en qué grado se


han alcanzado los objetivos propuestos, asimismo, manifiestan
que la evaluación es realizada mediante técnicas diversas
y actualizadas, que contribuyen a enriquecer el proceso de
aprendizaje y crear conocimientos con significado, a partir de
actividades de realimentación que se realizan y del análisis de
resultados de las evaluaciones. CONCLUSIÓN: Los estudiantes
Palabras clave: evaluación entrevistados perciben la evaluación como una medición de
educativa, percepción, educación aprendizajes, porque les permite conocer el avance, así también
superior, aprendizaje contribuye a mejorar el aprendizaje.

Abstract

PROBLEM: the evaluation, as a fundamental part of the learning


process, measures the use of time, resources, and effort that the
participants make ein the formation process. OBJECTIVE: to
identify the perception of undergraduate students in Pedagogy
and Educational Administration, San Bartolomé Milpas Altas
campus, Faculty of Humanities, concerning the learning
evaluation process. METHOD: the research was carried out
with a qualitative approach and phenomenological design;
The technique used was the structured interview. The sample
of probabilistic type by voluntary participants, made up of
comprised 23 seventh and ninth-cycle students of the mentioned
degree. RESULTS: the students perceive the evaluation as
a measurement of the acquired learning and know to what
degree the proposed objectives have been achieved. Likewise,
they state that the evaluation carried out through diverse and
updated techniques contributes to enriching the learning
process and creating knowledge with meaning from feedback
activities that are carried and the analysis of evaluation results.
CONCLUSION: the interviewed students perceive the evaluation
Keywords: educational
assessment, perception, higher
as a measurement of learning because it allows them to know
education, learning the progress, thus it also contributes to improving learning.

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 109
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Introducción

En el ámbito educativo la evaluación es parte fundamental del


proceso y al que le otorgan importancia padres, autoridades
educativas, profesores, estudiantes y sociedad, en todos los
niveles educativos; asimismo la evaluación ha sido desde siempre
parte fundamental del proceso educativo y ha evolucionado
constantemente debido a la importancia que tiene en el proceso,
es a la evaluación a la que se le ha cargado la responsabilidad
de medir el producto de la educación, a partir de ella se ha
medido el aprovechamiento de tiempo, recursos y porque no
decirlo el esfuerzo que han hecho los involucrados, y desde
luego actualmente determina la promoción de los participantes,
pero importa en esta investigación la percepción que tiene los
estudiantes con respecto a ella.

La evaluación educativa está dividida en tres fases que son:


diagnóstica, formativa y sumativa, estas tres se aplican en
diferentes momentos o de forma simultánea según sea el caso
y el propósito de su ejecución, la evaluación para mejorar
el aprendizaje es una preocupación compartida incluso por
organizaciones de talla mundial como UNESCO, propone que
evaluar debe mejorar los resultados, es decir que la evaluación
ha de servir para “tomar decisiones en cuanto al proceso de
enseñanza y aprendizaje y enriquecerlo” (Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO], s.f. párr.1)

La evaluación formativa se basa en la recolección y análisis de la


información para implementar acciones que mejoren el proceso,
(Talanquer, 2015, p.5). Debe ser dinámica y constante en el
proceso de aprendizaje, sobre todo contribuir a la mejora del
proceso, ser útil para profesores y estudiantes contribuyendo a
identificar necesidades, ya sea de redireccionar la metodología
del profesor, o bien las técnicas de aprendizaje del estudiante,
hacer visible la necesidad de reforzamiento.

110 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

En la investigación denominada Tipos de evaluación en el


aprendizaje del estudiante, Suluguí (2017) realizada en Centro
Universitario de Totonicapán de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, se investigó la percepción de los estudiantes
en relación a la aplicación de las técnicas de evaluación para el
proceso de aprendizaje, el estudio en mención concluye que el
aprendizaje de los estudiantes es insatisfactorio por los tipos de
evaluación que aplican los docentes.

En el año 2010 se presentó la tesis titulada Diagnóstico de la


situación actual de la evaluación educativa, realizada en la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el autor argumenta
que el proceso de evaluación de los aprendizajes no ha sufrido
cambios y que por lo mismo podría ser obsoleto y plantea como
objetivo general “efectuar diagnóstico situacional de proceso
de evaluación y elaborar propuesta de creación de la unidad de
evaluación del estudiante en la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la USAC” (Hernández, 2010, p. 16) en el informe
final dice lo siguiente:

Según las investigaciones realizadas, se considera que la ineficacia


del normativo y la inefectividad de la oficina de evaluación,
hace que los profesores establezcan sus propios sistemas de
evaluación personalizados, lo que se presta a manipuleo, y de
igual manera las calificaciones pueden ser modificadas. (p. 43)

De acuerdo a lo expuesto anteriormente la evaluación como parte


integral del proceso de enseñanza aprendizaje debe llevarse
de acuerdo al normativo, y darle seguimiento para verificar
el cumplimiento y evitar así que los profesores la gestionen
de forma personalizada, para ello es importante saber de qué
manera se está llevando este proceso, la manera en que está
contribuyendo con los estudiantes a mejorar los aprendizajes o
si es necesario realizar modificaciones, para obtener beneficios
de la evaluación.

El estudio Percepción de la evaluación educativa en la voz de


estudiantes de educación superior que se presenta en este
artículo, se planteó como objetivo identificar la percepción de
los estudiantes con relación al proceso de evaluación de los

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 111
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

aprendizajes, para ello estudiantes de licenciatura en pedagogía


y administración educativa manifiestan su experiencia en cuanto
al proceso de evaluación que realizan sus profesores y la manera
en que ha contribuido a su formación académica y crecimiento
personal, dando a la evaluación importancia fundamental.

Materiales y métodos

La investigación se realizó mediante el enfoque cualitativo,


este permitió indagar y que los participantes se expresaran
libremente con respecto al tema, el alcance de la investigación
es exploratorio, debido al carácter de la investigación está se
presenta mediante diseño fenomenológico para presentar de
mejor manera el pensamiento y experiencias de los participantes
en el estudio. El total de participantes fue de 23 estudiantes,
que representan el setenta y cuatro por ciento del total de
la población del séptimo y noveno ciclo de licenciatura en
pedagogía y administración educativa.

Resultados y discusión

El proceso de evaluación que realizan los profesores de la


sede en mención y Carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa, en el séptimo y noveno ciclo, a criterio
de los estudiantes es diverso, se lleva a cabo durante todo el
proceso y mediante diversas técnicas, tanto prácticas como
escritas, también se utilizan herramientas digitales, estando
la evaluación presente en todo momento del proceso, lo que
permite a los estudiantes construir aprendizaje significativo,
mediante el seguimiento y control de las deficiencias que se
presentan, al respecto Segura (2018) considera que se debe
“participar plenamente en la calificación del trabajo que realizan
cotidianamente”(p.4).

Punto de vista de los estudiantes con respecto al proceso de


evaluación

En cuanto a la intención de la evaluación los entrevistados


opinaron, que la evaluación la realizan para verificar los

112 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

aprendizajes y objetivos de aprendizaje propuestos, el alcance


de las competencias y la acción sumativa, los estudiantes
tienen diversidad de opiniones con respecto a las herramientas
de evaluación que utilizan los profesores y con respecto al
propósito, sin embargo, la mayoría apunta hacia la verificación
de los aprendizajes y la parte sumativa que por supuesto es
necesaria en el proceso y hasta cierto punto, por cuestión de
tiempo inseparable de la acción formativa.

Tabla 1

Evaluación que realizan los docentes, desde el punto de vista


de los estudiantes de 7mo. Y 9no. Ciclo de licenciatura en
Pedagogía y administración educativa.

Categoría: Tipo de evaluación


Subcategorías F Expresiones de los estudiantes
Actividades 2 “Realice un ensayo o realice una presentación”, “actividades bastante
prácticas prácticas”.
Evaluaciones 2 Docentes tratan de buscar un método que más se adapte a nosotros”,
óptimas “Algunos licenciados si se dedicaban en poder realizar”

Aplicaciones 2 “Se evaluó a través de trabajos de evaluación de aplicaciones”,


digitales “Implementado muchas herramientas tecnológicas”
Pruebas objetivas 1 “Pruebas objetivas”.

Aprendizaje 2 “Aprendizaje bastante significativo”, Oportunidad de analizar y de


pensar”.

Deficientes 3 “Un poquito de deficiencia en ciertas herramientas evaluativas”,


“Desconocimiento de herramientas virtuales”, “Nuevas estrategias
para poder evaluarnos”, “Deberían de mejorar”

Encuestas 1 “Encuesta o es a través de un ensayo”,

4 “Utilizaron bastantes estrategias”, “Varía mucho en las técnicas”,


“Algunas que sí prácticamente nos ayuda bastante que si logramos
Diversas el aprendizaje “,“ “Ponen en práctica pues lo que dice el nuevo
currículo”.

Uso de la 6 “Recaudar los punteos”,”, “Evidencias de lo que nosotros hemos


evaluación aprendido”, “verificar el desempeño del estudiante”, “Evaluaciones
sumativas netamente”, “Verificar los aprendizajes”, “Alcanzar las
competencias”.

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 113
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Nota. Datos obtenidos mediante entrevista a estudiantes La


función de la evaluación educativa es amplia en el sentido que
cumple diferentes roles de acuerdo a los momentos del proceso, la
investigación realizada muestra que en su mayoría los estudiantes
conciben el proceso de evaluación como una contribución para
mejorar el aprendizaje, siempre que el estudiante mantenga la
atención y revisión de sus resultados, para tomar decisiones de
mejora en su quehacer como aprendiente, “La evaluación para
el aprendizaje permite consolidar instancias de autovaloración
que se sostienen con la toma de decisiones personales para la
mejora del aprendizaje” (Herrera-Araya, 2021, p.32).

Las mejoras que los estudiantes consideran que aporta la


evaluación al aprendizaje son de carácter metodológico, para
los profesores ya que a través de los resultados los docentes
comprueban la eficacia de su metodología, otra forma de mejora
es la realimentación y perfeccionamiento de los aprendizajes que
se obtiene durante el proceso, los estudiantes consideran también
que proporciona información importante sobre la evolución
del propio conocimiento y los aspectos que se deben mejorar;
de acuerdo a lo anterior se puede hacer de los resultados “el
punto de partida para que los docentes reflexionen las prácticas
de enseñanza, y en los estudiantes se desarrollen actitudes de
compromiso y responsabilidad” (Córdova, 2020, p.2).

Incluso se atribuyen mejoras a nivel personal, en el sentido que


los hace más responsables y consientes de la construcción del
aprendizaje, elemento muy importante en la educación actual
en que se hace necesario el autoaprendizaje, ya que la velocidad
con que se actualiza el conocimiento hace necesario actualizarse
de forma continua, para lograrlo es preciso que los estudiantes
posean un alto grado de responsabilidad, y los profesores la
capacidad para evaluar su desempeño y la efectividad de su
metodología, al respecto, Ley & Espinoza (2021) indica que “Los
resultados de la evaluación proporcionan una visión concreta
y clara de los hechos educativos y la consecuente toma de
decisiones para mejorar el funcionamiento pedagógico y realizar
los cambios pertinentes” (p.29).

114 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

Los estudiantes entrevistados perciben la evaluación como un


proceso continuo, en el que se debe actuar de forma responsable
y activa para obtener los beneficios que la evaluación aporta, el
análisis de resultados con propósito de mejorar la calidad del
aprendizaje es primordial, al respecto los estudiantes coinciden
que mediante el análisis de los resultados de la evaluación han
logrado detectar debilidades en el proceso, detectando las áreas
en las que es necesario reforzar el aprendizaje, también a medir
el autoaprendizaje y de ser necesario buscar las estrategias que
contribuyan a mejorar, al respecto Navarro et al. (2017) indica
que la “finalidad radica en comprobar y mejorar la calidad del
proceso educativo” (p.7).

Función de la evaluación en el proceso de aprendizaje

Al preguntar por la función de la evaluación y observar la


tabla se evidencian cuatro subcategorías de respuesta, siendo
la verificación del aprendizaje la que manifiestan con más
frecuencia los entrevistados, pero con la intención de verificar
objetivos, medir, evidenciar, para avanzar en el proceso, al
respecto Pereira-Chávez (2015) afirma que “la evaluación debe
verse como un control de mecanismos de avance que permita
al estudiante ir creando escenarios propios de interiorización
conceptual del área de estudio” (p.407), lo expuesto por los
estudiantes indica que están aprovechando el proceso de
evaluación para verificar y medir el propio aprendizaje con el
fin de mejorar su desempeño, utilizando el conocimiento que
adquieren mediante la labor evaluativa.

Por otra parte, es importante mencionar que hay un mínimo


de estudiantes que consideran la evaluación como un proceso
de acumulación de puntos, para adquirir un aprobado o para
escalar al grado inmediato superior, otra minoría considera que
la evaluación que realizan tiene carácter formativo, indicando
que el proceso detecta debilidades para reforzarlas, mientras
busca mejorar el aprendizaje. En el mismo sentido otra minoría
de entrevistados considera que realizan las tres fases de la
evaluación; diagnostica, sumativa y formativa; a partir de lo
anterior se deduce que la evaluación cumple con lo que indica
Sandoval et al. (2022) la “función de calificar el proceso y llevar
el control socialmente hablando, y con la finalidad que fue, es y
será mejorar los procesos formativos” (p.59).

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 115
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Tabla 2

Función de la evaluación de acuerdo a la experiencia de los


estudiantes

CATEGORÍA: Propósito de la evaluación


Subcategoría “F” Expresiones de los estudiantes
Verificar el 17 “Valorar el progreso del estudiante”, “verificar los conocimientos”, “Para
aprendizaje saber que tanto hemos evolucionado tanto como los conocimientos”,
“Para medir el aprendizaje obtenido”, “Para ver qué nivel de
aprendizaje se ha alcanzado”, “para que como estudiantes podamos
alcanzar los objetivos”, “Conocer y diagnosticar el aprendizaje que
nosotros hemos adquirido”, “Evidenciar nuestros conocimientos”,
“nos evalúan para medir lo aprendido”, “que tanto hemos aprendido”,
principalmente ver el avance que estamos teniendo”, “medir cuanto es
el avance en cuanto al aprendizaje”, “Medición de los conocimientos”,
“Ver si el estudiante realmente aprendió”, “Ver que tanto aprendió el
estudiante”, “Ver el avance de los conocimientos de los estudiantes”,
“Para saber si nosotros pues estamos aprendiendo”
Sumativa 2 “Estamos en un sistema en que es sumativa”, “Está más enfocado a
acumular notas”.

Formativa 2 “Reforzar y ver en donde hay debilidad”, “Búsqueda de la mejora de


algunos aprendizajes”.

Diagnóstica, 2 “Yo creo podría ser para las tres”, “En el proceso se vieron los tres
formativa y lineamientos fue diagnóstica formativa y sumativa”,
sumativa
Nota. Datos obtenidos mediante entrevista a estudiantes de
7mo. Y 9no. Ciclo de licenciatura en Pedagogía y administración
educativa.

Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados en el proceso


de aprendizaje

En cuanto a técnicas e instrumentos de evaluación que se


utilizan en el proceso de evaluación, los estudiantes manifiestan
que son diversos y la mayoría coincide en que han contribuido
a mejorar el aprendizaje, en ese sentido Sánchez (2018) indica
que “evaluar permite obtener información mediante actividades

116 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

de realimentación, exámenes, tareas diversas y mediante la


interacción con los estudiantes” (p.3), de acuerdo a lo anterior
las diversas actividades cumplen la función de informar a partir
de la interpretación de los resultados y también les permite
obtener una nota numérica, la tabla tres muestra las expresiones
de los entrevistados.

Tabla 3

Técnicas e instrumentos de evaluación que utilizan sus profesores


en los cursos

Categoría: Metodología
Subcategorías F Expresiones de los estudiantes
“Interrogante, solución de problemas, mapas conceptuales, cuadros
comparativos, ensayos, cuestionarios, pruebas objetivas”, “ensayos,
Técnicas de cuestionarios y organiza dores gráficos”, “portafolio, pruebas objetivas,
evaluación informe, cuestionario”, “portafolio, cuestionarios, pruebas objetivas,
entrevistas, proyectos, entrevistas”, “cuestionarios, portafolio y pruebas
objetivas”, “Cuestionarios, portafolios y pruebas objetivas”, “ensayos,
portafolios, solución de problemas y esquemas”, “Portafolio”, “Pruebas
objetivas y cuestionarios”, “cuestionarios, foros, portafolios, debates,
interrogatorios”, “Cuestionarios, pruebas objetivas, portafolio y ensayos”,
“portafolios, pruebas objetivas, entrevistas”, “Cuestionarios, verbales y
portafolios”, “Exposiciones y debates”, “Preguntas directas y proyectos”
“listas de cotejo, escalas de rango, pruebas objetivas también, pruebas
orales”, “mapas mentales, mapas conceptuales, infografía, cuadros
comparativos, lluvias de ideas”, “portafolios, cuestionarios, evalúan de
forma oral”, “ensayos preguntas y respuestas”, ensayos, utilizan debates“,
“Evaluaciones orales”
Instrumentos “Listas de cotejo, rubricas, escalas de rango”, “listas de cotejo”, “listas de
cotejo, escala de rango”, “la escala de rango el, la lista de cotejo verdad,
la rúbrica”, rúbricas escalas de rango”,

Nota. Datos obtenidos mediante entrevista a estudiantes de


7mo. Y 9no. Ciclo de licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa.

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 117
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Como se puede observar en la tabla los entrevistados coinciden


tanto en las técnicas como en los instrumentos, Hamodi et al.
(2015) expresa que “técnicas de evaluación son las estrategias
que los profesores utilizan para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por los estudiantes” (p.11), es
importante resaltar que según los participantes de este estudio,
en su formación profesional se ponen en práctica diversas
técnicas de evaluación que buscan mejorar el aprendizaje,
dejando de lado el uso exclusivo de pruebas objetivas.

Los entrevistados enumeran diversidad de técnicas e


instrumentos de evaluación que utilizan los profesores en
los cursos, lo que apoya la premisa que la metodología
de evaluación ha evolucionado y se ha modernizado, para
hacer una evaluación más activa y sobre todo un aprendizaje
construido por los propios estudiantes, mediante la realización
de ensayos, organizadores gráficos, solución de problemas,
portafolios, informes, cuestionarios, interrogatorio, técnicas
grupales, exposiciones entre otras, al respecto los estudiantes
entrevistados comentan les han resultado efectivas para mejorar
conocimientos, “la selección de las técnicas debe corresponderse
con los propósitos, contenidos, criterios y evidencias de la
evaluación” (Torres-Lara et al., 2021, p.4).

Una mejora en el aprendizaje a partir de analizar los resultados


de la evaluación es lo que debería suceder y en ese sentido
Zambrano (2014) indica que “la evaluación formativa sirve
de estrategia para regular las necesidades de mejora” (p.39),
pero esto solo puede ocurrir si se realizan modificaciones
en las prácticas de estudio, en ese sentido los estudiantes
entrevistados manifiestan que posterior a recibir los resultados
de una evaluación, han modificado hábitos y técnicas, lo que ha
dado como resultado mejoras en el desempeño académico, los
entrevistados indican que, para lograrlo se han dado a la tarea
de buscar estrategias innovadoras que se adapten a la forma
en que aprenden y al tiempo del que disponen para realizar sus
actividades académicas, obteniendo resultados satisfactorios.

118 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

Conclusión

La percepción de los estudiantes con respecto a la evaluación


educativa es coherente con las necesidades educativas actuales, la
misma se gestiona durante el proceso de forma continua y activa,
mediante la diversidad de técnicas que van de acuerdo a los
contenidos y propósitos educativos, brindando información que
les permite a los involucrados realizar modificaciones necesarias
para mejorar y enriquecer el aprendizaje.

Lo expuesto por los estudiantes indica que en su mayoría tienen


una percepción positiva por cómo se gestiona la evaluación en los
cursos en que ellos participan, aún existe un pequeño porcentaje
de entrevistados que perciben la evaluación como un proceso
de verificación y medición del aprendizaje o un instrumento
que permite ver el avance de los conocimientos desarrollados y
valoración de cuánto han aprendido, pero en su mayoría perciben
la evaluación como un proceso que enriquece el aprendizaje.

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 119
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Referencias

Córdoba Gómez, F. J. (2020). La evaluación de los estudiantes:


una discusión abierta. Revista Iberoamericana
de Educación. 1-9. https://rieoei.org/historico/
deloslectores/1388Cordoba-Maq.pdf

Hamodi, C., López Pastor, V. M. y López Pastor, A. T. (2015).


Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y
compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles
Educativos, 37(147). 146-161.https://www.redalyc.org/
pdf/132/13233749009.pdf

Hernández, T. A. (2010). Diagnóstico de la situación actual de


la evaluación académica, facultad de ciencias jurídicas y
sociales USAC, una propuesta de creación de la unidad
de evaluación. [Tesis de licenciatura, Universidad de San
Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/
tesis/04/04_8650.pdf

Herrera-Araya, D. y Ríos-Muñoz, D. (2021). Contribución de la


evaluación educativa para la formación democrática
y transformadora de estudiantes. Revista electrónica
Educare, 25(3), 1-15. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-
3.40

Ley Leyva, N. V. & Espinoza Freire, E. E. (2021). Características


de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje.
Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370. https://rus.ucf.
edu.cu/index.php/rus/article/view/2400/2360

Navarro Mosquera, N. G., Falconí Asanza, A. V. y Espinoza


Cordero, J. (2017). El mejoramiento del proceso de
evaluación de los estudiantes de la Educación Básica.
Universidad y Sociedad, 9(4), 58-69. http://scielo.sld.cu/
pdf/rus/v9n4/rus08417.pdf

Pereira-Chávez, J. (2015). Evaluación, medición o verificación


de los aprendizajes en el aula: Un estudio de caso en el
Colegio Humanístico Costarricensede Heredia. Revista
Electrónica Educare, 19(2), 405-428. http://dx.doi.
org/10.15359/ree.19-2.22

120 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

Sánchez Mendiola, M. (2018). La evaluación del aprendizaje de


los estudiantes: ¿es realmente tan complicada?. Revista
Digital Universitaria, 19(6), 1-18 http://doi.org/10.22201/
codeic.16076079e.2018.v19n6.a1

Sandoval Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A. C. y Tapia-Ladino,


M. (2022). Evaluación Educativa de los aprendizajes:
Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional
para su comprensión. Páginas de educación, 15(1), 49-
75. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v15n1/1688-7468-
pe-15-01-49.pdf

Segura Castillo, M. A. (2017). La función formativa de la


evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista
Educación, 42(1), 118–137. https://doi.org/10.15517/
revedu.v42i1.22743

Suluguí Tohom, L. (2017). Tipos de evaluación en el aprendizaje


del estudiante [Tesis de Maestría, Universidad de San
Carlos de Guatemala]. https://biblioteca.usac.edu.gt/
tesis/29/29_0531.pdf

Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa.


Educación Química, 26(3), 177-179. https://doi.
org/10.1016/j.eq.2015.05.001

Torres-Lara, K. L., Montes-Parraga, J. F., González-Barona, V. B. y


Peñaherrera- Larenas, M.F. (2021). Técnicas e Instrumentos
de Evaluación como Herramienta para el Cumplimiento de
los Resultados de Aprendizaje. Polo del Conocimiento,
6(12), 777-785 https://polodelconocimiento.com/ojs/
index.php/es/article/view/3404/7643

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura. (s.f.). Evaluación para mejorar los
resultados de aprendizaje. https://es.unesco.org/themes/
learning-assessments

Zambrano, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la


calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en
la Unión-Chile [Tesis doctoral, Universidad Autónoma
de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/
handle/10803/284147/azd1de1.pdf?sequence

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 121
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Sobre la autora

Flor de María Rosales Pérez


Es estudiante de Maestría en Docencia Universitaria, en la
Facultad de Humanidades sede central de la Universidad de
San Carlos, graduada de Licenciada para la Enseñanza de la
Historia, egresada de la Escuela de Historia de la Universidad de
San Carlos, también Profesora de Enseñanza Media, egresada
de la Escuela de Historia. Actualmente labora en la Universidad
Regional de Guatemala y en Ministerio de Educación de
Guatemala.

Financiamiento de la investigación
Recursos propios.

Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan
haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones
propuestas en este artículo.

Declaración de consentimiento informado


El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas
prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso
Copyright© 2023 por Flor de María Rosales Pérez.
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento,
remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que
cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

122 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584

También podría gustarte