Resumen
El propósito de esta investigación consistió en develar la concepción de la evaluación formativa de los
aprendizajes que poseen los docentes como guía de su acción evaluativa en el aula. La metodología,
dentro del paradigma cualitativo, se realizó aplicando como estrategia de recolección de información
la entrevista en profundidad a ocho docentes que laboran de primero a sexto grados de educación
primaria en la escuela “Giraluna” en Valera. Las entrevistas se grabaron y se transcribieron, luego se
analizó, se clasificó y se organizó la información, se elaboraron categorías y se establecieron relaciones
entre categorías y subcategorías; finalmente, se trianguló para contrastar la visión de docentes e
investigadoras con la teoría y los resultados de estudios previos. Como resultado se obtuvieron
tres categorías que reflejan la concepción de la evaluación formativa de los docentes entrevistados:
evaluación formativa definida como realimentación, evaluación formativa entendida como función
con diversas finalidades y cierto desconocimiento con visiones erradas de la evaluación formativa.
Se concluye que la concepción que utilizan los docentes en su práctica evaluativa está pensada como
la realimentación inmediata y vinculada a funciones de realimentación, de diagnóstico, de actividades
de autoevaluación, reflexión y para tomar decisiones. Ninguno la asume como el proceso que es y
requiere ser planificado, pues la realizan si es necesario.
Palabras clave: Evaluación formativa, concepciones de evaluación formativa, realimentación,
evaluación como proceso.
Summary
The purpose of this research was to unveil the understanding of the formative evaluation of learning
that have teachers as a guide of its evaluative action in the classroom. The methodology, within the
qualitative paradigm, was applying as a data collection strategy the interview in depth eight teachers
who work from first to sixth grades of primary education in the school “Giraluna” in Valera. The
interviews were recorded and transcribed, then analyzed, classified and organized information,
categories were developed and established relationships between categories and subcategories; finally,
it was contrasted the view of teachers and researchers with the theory and the results of previous
studies. As result was obtained three categories that reflecting the idea of the formative evaluation of
the interviewed teachers: defined formative evaluation and feedback, formative evaluation, understood
as a function with different purposes and some unfamiliarity with misguided visions of the formative
evaluation. It is concluded that the concept that teachers use in their evaluation practice understands
as feedback immediately and linked to functions of feedback, diagnostic, self-evaluation activities,
reflection and to make decisions. None takes it as the process is and requires to be planned, as they
made it if necessary.
Keywords: formative evaluation, concepts of formative evaluation, feedback and evaluation
process.
Entregado: 28/05/2014 - Aprobado: 08/09/2014
aporte verbal y/o gestual importante, ni Edoc2 (junio 2013), expresó: “evaluar
realizar interpretaciones de lo expresado formativamente es realimentar para
mejorar y se puede hacer según sea el
antes de someter las grabaciones al caso”;
correspondiente análisis. Cabe señalar que
hubo manifestación de un alto grado de Edoc8 (junio 2013), indicó: “es la
realimentación del alumno y del profesor
colaboración de los entrevistados así como sobre el progreso del alumno durante el
de interés en el estudio y en sus posibles proceso de aprendizaje”.
resultados. Edoc3 (junio 2013), señaló: “Realimentar
Finalmente, atendiendo a la rigurosidad ya es evaluar formativamente porque
podemos corregir ahí mismo las
que requiere todo análisis de los datos de debilidades”.
investigación, se decidió seguir un procedi-
Edoc1 (junio 2013), dijo: “cuando hago
miento de análisis y clasificación que facilitó realimentación estoy evaluando de
la construcción de categorías y sub categorías manera formativa”.
(Pasek de Pinto, 2006). A tal efecto, la
Edoc8 (junio 2013), iteró: “si aplico
información clasificada se configuró en realimentación se supone que ya estoy
categorías y subcategorías y se establecieron haciendo evaluación formativa”.
relaciones entre ellas. Posteriormente, se
En las expresiones anteriores se
utilizó la triangulación para contrastar la
evidencia que los docentes manejan la
visión de docentes e investigadoras con la
noción de realimentación como definición
teoría y los resultados de estudios previos,
de evaluación formativa. Así se tiene
operación que permitió validar los hallazgos
que, para los Doc1, Doc2, Doc3 y Doc8,
(Martínez, 2000). Finalmente, se concluye
evaluar formativamente es realimentar. Esta
sobre la base del objetivo que orientó la
concepción contradice a diversos autores,
investigación.
entre ellos Rotger (1992: 186), quien la
3.- Resultados define como el “proceso de identificar,
A continuación se presentan las obtener y proporcionar información útil y
expresiones obtenidas en las entrevistas descriptiva acerca del valor y el mérito de
(E) en las cuales los docentes (Doc1, las metas, la planificación, la realización y
Doc2,..) manifestaron su visión de la el impacto de un objeto determinado.”
evaluación formativa. Tomando en cuenta De acuerdo con ello, se puede afirmar
las palabras de los docentes, se organizaron que, por definición, la evaluación formativa
en tres categorías: 1) evaluación formativa es un proceso, una de cuyas características es
definida como realimentación, 2) evaluación la de estar implicada en el proceso educativo
formativa percibida como una función con y hace posible un continuo reajuste de todo
diversas finalidades y, 3) el desconocimiento el proceso. Es decir, lo realimenta, ya que
y visiones erradas de la evaluación de acuerdo con autores como el Sistema
formativa. Educativo Bolivariano (2007), Stufflebeam
I.- Evaluación formativa entendida y Shinkfield (1985), Zambrano (2006),
como realimentación. Rodríguez y García (2011), Broadfoot (en
Pérez-Gómez y otros, 2009), realimentar es
Las locuciones que evidencian esta una de sus funciones, pero no la define.
concepción, son las siguientes:
Cabe presentar aquí, los resultados
de Stincone (2009), quien encontró que la
EDoc7 (julio, 2013), manifestó: “me presente que los juicios sobre el desempeño
ayuda a decidir si debo o no cambiar la de los estudiantes se emiten bajo parámetros
estrategia de aprendizaje”
o criterios preestablecidos que describen los
EDoc8 (julio, 2013), expresó: “lo bueno conocimientos, habilidades y entendimientos
de la evaluación formativa es que uno en un dominio de aprendizaje.
puede tomar la decisión de ver lo que
debe hacer con el alumno, si éste ha 3.- Desconocimiento y visiones erradas de
asimilado el aprendizaje o debe corregir
los desajustes”.
la evaluación formativa
parámetros o criterios preestablecidos que las acciones para evitar pérdida de esfuerzos
describen los conocimientos, habilidades y y tiempo a estudiantes y al propio docente
entendimientos en un dominio de aprendizaje. en el desarrollo del programa. En ese
Por otra parte, dichos juicios constituyen el proceso está implícito el comunicar juicios
soporte para analizar alternativas de solución y decisiones a quienes interese, en especial
y tomar las decisiones pertinentes (Tenbrink, a los estudiantes hay que informales sus
1999) condiciones y lo requerido para realizar los
ajustes deseados.
Es de suma importancia resaltar aquí
el hecho antes visto: el desconocimiento de Así, se estima que no todos los docentes
los docentes con respecto a la evaluación han logrado comprender y aplicar un sistema
en general y la evaluación formativa en de evaluación adecuado a los nuevos
particular. Así, en la concepción de la planteamientos pedagógicos constructivos,
evaluación formativa como realimentación participativos, donde ellos comprendan cómo
y como actividad útil para tomar decisiones hacer para mejorar su praxis evaluativa.
(ver apartados 1, 2.1 y 2.4 en esta
3.2.- Realimentación como motivo
misma sección de resultados), se está
de vergüenza/tristeza. Esta visión errada
identificando la evaluación formativa con
sobre la evaluación formativa emergió de las
una característica/función y con una fase
siguientes opiniones de los docentes:
del proceso, respectivamente, pero ninguna
es la evaluación misma. De hecho: ninguno Edoc3 (junio 2013), piensa que: “los
estudiantes sienten vergüenza con sus
definió la evaluación formativa como un compañeros cuando se les dice que están
proceso. equivocados”.
Se denota, entonces, una carencia Edoc5 (junio 2013), afirmó: “no hago
de dominio del proceso de la evaluación realimentación para no ver la carita triste
que ponen los estudiantes cuando se les
formativa, lo cual pudiera incidir hacen ver sus errores”.
negativamente en el aprendizaje, pues limita
el progreso del estudiante, al no considerar Las expresiones muestran una clase
–o no saber cómo usar- la información de exposición de motivos en contra de la
recabada continuamente para ayudar a realimentación, pues, se denota que los
planificar y perfeccionar cualquier proceso docentes asumen que genera actitudes
que esté operando, tal como lo aseveran emocionales en los estudiantes como
autores como Scriven (en Stufflebeam y vergüenza o tristeza. En este sentido es
Shinkfield, 1985) y los mismos Stufflebeam trascendente insistir en la necesidad de la
y Shinkfield (1985). realimentación para mejorar los procesos
educativos; la cual, además, constituye la
Emitir juicios sobre la base de criterios esencia de la evaluación formativa, por lo
establecidos y tomar decisiones durante el que es un error dejar de realizarla, ya que
proceso de enseñanza aprendizaje implica su propósito es ofrecer información sobre el
tomar en cuenta las potencialidades, fallas, desempeño en general del estudiante, o sobre
debilidades y limitaciones para emprender alguna producción en particular siempre en
nuevas estrategias que permitan al estudiante relación con los objetivos de aprendizaje que
mejorar su aprendizaje. Lo esencial es analizar se han establecido (Vinacur, 2009).
la información recabada, interpretarla, tomar
las decisiones pertinentes e intervenir con
Sin embargo, vale acotar que toda Si bien la evaluación formativa se basa
realimentación incluye dos componentes: en la realimentación, es notoria la deficiencia
la información acerca de su desempeño y la expuesta en la práctica evaluativa de estos
forma de entregarla, que deben hacer posible docentes cuando manifiestan que no ven los
una mejoría durante el proceso de aprendizaje. resultados de su trabajo de realimentación.
De manera que, si sólo se le indican los Así, la consideran una pérdida de tiempo
errores y equivocaciones sin decirles cómo o inútil para lograr una buena respuesta
mejorar, se crea incertidumbre, angustia, conducente a lograr modificaciones en el
tristeza y vergüenza. Al respecto, según lo aprendizaje de los estudiantes. Esta opinión
argumenta Camperos (2005), se necesita contradice lo observado por Palazón-Pérez de
hacer un análisis profundo de las opciones los Cobos (2011), quien halló que cuando los
y acciones tomadas durante el proceso de docentes fomentan la motivación intrínseca
aprendizaje y para ello es fundamental la de sus alumnos y aplican la evaluación
realimentación. De la misma manera, en este continua y formativa, sus alumnos obtienen
momento tiene gran relevancia la reflexión, mejores resultados académicos.
la cual, según Bordas y Cabrera (2001), es
No obstante, si la evaluación solo
un pensamiento sobre las acciones, y permite
provee dicha información para que ésta
comprender los factores que explican que los
sea registrada sin tener ningún efecto en
resultados obtenidos en la solución de una
la actuación del estudiante, sin ningún
tarea sean favorables o desfavorables.
impacto en el proceso educativo, entonces,
Así se tiene que, la realimentación y señala Cruz (2008), que no se trata de una
la reflexión deben ir de la mano, para que realimentación genuinamente formativa.
ciertos factores emocionales no interfieran En otras palabras, la realimentación debe
con el aprendizaje y sus logros. Luego, es ser planificada y ejecutada de tal manera
importante no perder de vista estos factores que conduzca a la acción y al avance de
en el momento de propiciarlas, pues puede los estudiantes en cuanto a su aprendizaje,
convertirse en un aspecto sensible, tal como tal como lo prevé el Sistema Educativo
fue señalado en las expresiones de los Bolivariano (2007).
docentes.
Es importante recordar que la
3.3.- La realimentación parece una realimentación tiene dos componentes que
pérdida de tiempo. Aunada a la percepción la condicionan: la información y la forma
de la realimentación como motivo de tristeza como ésta es entregada; si no cumple ambas
y vergüenza, se encontró su visión como una condiciones, no es genuinamente formativa.
pérdida de tiempo, presente en las siguientes Lo anterior concuerda con Camperos (2005)
declaraciones: para quien en la evaluación formativa debe
Edoc8 (junio 2013), expresó: “no estar implícita la comunicación ejecutada
siempre es perceptible una gran respuesta mediante la realimentación, porque debe
a la realimentación, en muchos casos los indicársele a los estudiantes sus fallas y
estudiantes no hacen grandes cambios las formas de superarlas, concederles las
o modificaciones a su trabajo sobre la
base de lo que yo recomiendo” oportunidades para subsanar sus errores.
Igualmente, que el docente reconozca las
Edoc5 (julio 2013), declaró: “no pierdo
el tiempo corrigiendo a los estudiantes
fallas de su parte; ello favorece la confianza
porque no hacen caso, los evalúo al del estudiante, lo estimula para hacer lo
final”. mismo y a rectificar.
Anexos
Cuadro 1 Concepciones de evaluación formativa
Autores para
Categoría Sub categorías Expresiones contrastar y/o
validar
Edoc2 (junio 2013), expresó: “evaluar formativamente
es realimentar para mejorar y se puede hacer según sea Rotger (1992),
el caso” Sistema Educativo
Evaluación Edoc8 (junio 2013), indicó: “es la realimentación del Bolivariano
formativa alumno y del profesor sobre el progreso del alumno (2007),
entendida durante el proceso de aprendizaje” Stufflebeam y
como . Edoc3 (junio 2013), señaló: “Realimentar ya es evaluar Shinkfield (1985),
realimenta- formativamente porque podemos corregir ahí mismo Stake (1985)
ción las debilidades” Zambrano (2006),
Edoc1 (junio 2013), dijo: “cuando hago realimentación Rodríguez (2009),
estoy evaluando de manera formativa”. Broadfoot (2008),
Edoc8 (junio 2013), iteró: “si aplico realimentación se Stincone (2009),
supone que ya estoy haciendo evaluación formativa” Cruz (2008)
.
Edoc4 (julio, 2013), manifestó: “es la que proporciona
datos para realimentar y reforzar los procesos de
Evaluación aprendizaje y mediación”
formativa Edoc5 (julio, 2013), expresó: “ofrece la oportunidad de Zambrano (2006)
como función realimentar el proceso evaluativo para poder corregir Rodríguez (2009),
de realimenta- las deficiencias de aprendizaje”. Broadfoot (2008).
ción Edoc7 (junio 2013), dijo: “Se realiza durante todo el
proceso mediante una realimentación mutua y continua
del educador y el educando”.
Desconoci-
Edoc4 (julio 2013), admitió: “a veces no sé cómo tomar Tenbrink, 1999
miento del
las decisiones, si lo hago o no, me cuesta saber cual Scriven (1985)
proceso
criterio es el adecuado para evaluar al estudiante” Stufflebeam y
evaluativo Shinkfield (1985).
Desconoci- Edoc8 (junio 2013) “no siempre es perceptible una gran Palazón-Pérez de
miento y La realimenta- respuesta a la realimentación, en muchos casos los los Cobos (2011)
visiones ción parece estudiantes no hacen grandes cambios o modificaciones Cruz (2008)
erradas de la una pérdida a su trabajo sobre la base de lo que yo recomiendo” Camperos (2005)
evaluación de tiempo Edoc5 (julio 2013) “no pierdo el tiempo corrigiendo Rodríguez y
formativa a los estudiante, porque no hacen caso, los evalúo al García (2011)
final”.
Fuente: Análisis y categorización de las entrevistas elaborado por las autoras (201