Está en la página 1de 5

Actividad Individual

Fase 1 - Contextualizando la Evaluación

Presentado por:

Ángel Gregorio Borja Álvarez

Código:

92259549

Grupo:

401304_27

Tutor:

Carlos Augusto Acosta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU)

Programa: Licenciatura en Matemáticas)

Curso: Evaluación

Cead: Sahagún

Febrero 14 de 2020
Preguntas y Respuestas

1. Si un proceso de aprendizaje es autónomo, las estrategias que el estudiante sigue para


aprender tienen que ver con la consolidación de la información que sobre el tema tiene a
disposición. Luego de una lectura comprensiva establece la definición de los conceptos,
las relaciones entre ellos y hasta la determinación de métodos y procedimientos que
favorezcan su aplicación en la solución de los problemas de la realidad. Desde esta
perspectiva, en un párrafo exprese su apreciación sobre el rol que tendría la evaluación,
tanto como herramienta como estrategia metacognitiva, para consolidar ese aprendizaje.

La evaluación cumple un rol fundamental en el aprendizaje autónomo del estudiante, porque


permite conocer el nivel aprendizaje adquirido y poder planear adecuadamente las acciones a
emprender y elegir las estrategias más pertinentes, para así lograr las metas deseadas en la
obtención de nuevos conocimientos que conlleven a aprendizajes significativos.
En este mismo sentido, en el aprendizaje autónomo el proceso de enseñanza según Martí (2000),
tiene como objetivo “desarrollar conductas de tipo metacognitivo, es decir, potenciar niveles
altos de comprensión y de control del aprendizaje por parte de los alumnos” (p.20).En este tipo
de aprendizaje se espera que el alumno sea independiente y que autogestione su práctica, es
decir, que sea capaz de autorregular sus acciones para aprender y alcanzar determinadas metas en
condiciones específicas. De acuerdo con Arriola (2001), para apoyar el desarrollo de los
procesos de autorregulación es necesario que los estudiantes aprendan a planificar, monitorear y
valorar de manera consciente las actitudes y limitaciones con respecto a las demandas
cognoscitivas de una tarea específica (p.45).
Es así que la evaluación en el aprendizaje autónomo toma un sentido de empoderamiento, por lo
que le permite al docente delegar y confiar que sus estudiantes son responsables de su evaluación
ya que la evaluación de los aprendizajes es un proceso mediante el cual se observa, recoge y
analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.
Flexibilizar la evaluación es empoderar hacia una evaluación auténtica enfatizando su nexo con
la realidad, es decir, integrando y coordinando conocimientos, habilidades y actitudes en la
solución de problemas en contextos reales y significativos. Gulikers et. alt(2005) argumentan que
lo que hace auténtica la evaluación es justamente la evaluación basada en tareas reales (p. 510),
lo cual resulta un condicionante para lograr el desarrollo de competencias, enseñar y aprender el
planteamiento y la resolución de problemas cotidianos implicando una serie de saberes que un
estudiante o un conjunto de estudiantes ponen en acción para dar respuestas pensadas, sentidas,
efectivas y actualizadas a las demandas de un entorno complejo y cambiante, enmarcándonos en
un nuevo discurso evaluativo que según Ahumada (2005) apunta hacia la auto y coevaluación,
privilegiando indiscutiblemente los aprendizajes logrados por los estudiantes y los procesos de
aprender a aprender (p.26).
En síntesis, podemos ver que este aprendizaje autónomo requiere compromiso y responsabilidad
por parte de los estudiantes y nuevas estrategias de los profesores para que el aula sea dinámica e
innovadora, donde el estudiante, al responder por su aprendizaje, se empodera de la evaluación al
autoevaluarse y reconocer las sugerencias de sus compañeros para mejorar su aprendizaje. El
empoderamiento de la evaluación es un reto tanto para estudiantes como para los profesores pero
determina una evaluación auténtica que asegura un aprendizaje profundo basado en situaciones
reales donde la evaluación es formativa, continua, compartida y, en menor grado, intensidad,
idoneidad y relevancia la evaluación terminal y sumativa.

2. En la verificación del aprendizaje autónomo logrado por un estudiante cuando afronta el


estudio de un determinado tema, el docente se preocupa por seleccionar o diseñar
instrumentos de evaluación que le permitan tener evidencias para elaborar juicios de
valor sobre el desempeño del estudiante manifestado en la consolidación de su
aprendizaje. A partir de la afirmación anterior, en un párrafo, exprese las ventajas y las
desventajas que usted considere tiene el usar siempre un mismo tipo de instrumento o
realizar la combinación de varios para hacer de ese juicio de valor algo confiable y
válido.

Las ventajas de utilizar el mismo instrumento para evaluar permiten obtener variables exactas de
un proceso de enseñanza y enfocar un proceso de mejora sobre variables exactas, siempre y
cuando el instrumento de evaluación este bien diseñado y cumpla las características de una
evaluación autentica que según Condemarín y Medina es una instancia para mejorar la calidad de
aprendizajes “constituye parte integral de la enseñanza, evalúa competencias dentro de contextos
significativos, se realiza a partir de situaciones problemáticas del ámbito desempeño futuro, se
centra en las fortalezas de los estudiantes, constituye un proceso colaborativo , diferencia
evaluación de calificación, constituye un proceso multidimensional y utiliza el error como una
ocasión de aprendizaje. Condemarín y Medina (2000, p.21) citado en Drago, C. (2017). Así,
mismo una desventaja de usar el mismo instrumento se relacionaría con la ausencia de variables
claras para evaluar e intervenir oportuna y claramente sobre el grado de eficacia del proceso de
aprendizaje. Otra desventaja ausencia de innovación de la evaluación responda a las necesidades
actuales de los estudiantes.
La combinación de varios instrumentos permite tener una visión amplia de la estructura de
aprendizaje; ya que permite identificar en varias instancias las posibles dificultades de
aprendizaje en una determinada fase y de esta manera crear estrategias pedagógicas que
respondan a estas necesidades específicas encaminadas a forjar un pensamiento crítico y creativo
en el estudiante en pro de resolver problemas. Por consiguiente, en este mismo sentido, al
momento de realizar la combinación se tiene que escoger el método o instrumento de evaluación
más apropiado para cada actividad; aquel que sea capaz de recoger evidencias que ilustren el
logro de los resultados de aprendizajes esperados, de acuerdo con los criterios de evaluación
establecidos. La combinación de estrategias, técnicas y métodos de evaluación es una buena
alternativa para resolver situaciones problemáticas existentes entre las nuevas maneras de
aprender y evaluar.
Referencias Bibliográficas:

 Escudero E. T. (2003). Desde los Test Hacia la Investigación Evaluativa Actual. Un


Siglo, el XX, de Intenso Desarrollo de la Evaluación en Educación. Revista Electrónica
de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), p 11-43. Recuperado de
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/43838/4348.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 González, M.A. & Pérez, N. (s.f.). La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
fundamentos básicos. Recuperado de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/EvaluacionProgramasEducMV0
6/materiales/Unidad%203/Lec3_EvaluacionPEAFundamBasicos_U3_MGIEV001.pdf
 Ahumada, V. (2017). Fundamentos de la Evaluación. Objeto Virtual de Información -
OVI. En: Curso Evaluación 401304. Escuela Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11392
 Clavijo, G.A. (2011). La evaluación del aprendizaje bajo el modelo de las competencias.
Recuperado de
http://openjournalsys.colmayorbolivar.edu.co/index.php/Methodos/article/view/51

También podría gustarte