Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PAZ

MATERIA:
MACROECONOMIA

TAREA:
MODELO MACROECONOMICO

ALUMNO:
JUAN CARLOS MORENO MONRROY

DOCENTE:
HORACIO VALENZUELA LOPEZ

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:


JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2021

GRADO Y GRUPO:
4TO K. T.V.

1
INTRODUCCION
En el presente trabajo de investigación se presentará un modelo macroeconómico
desarrollado y explicado en función de poder comprenderlo y saber como es que
estos modelos nos sirven para la comprensión de las variables económicas y como
es que estas impactan. En este caso se hablará sobre el modelo macroeconómico
del mercado de trabajo, el cual fue recabado por un articulo de una revista enfocada
en hablar sobre temas de economía que son de interés. Considere que este modelo
puede ser muy interesante investigarlo y entenderlo puesto que habla sobre los
salarios, como poder determinar cual es el salario que el trabajador puede reclamar,
considerando diversos factores como sus insumos de trabajo, el capital, la inflación
del año actual y del siguiente año, y por supuesto que no debe de faltar la
productividad que lleguen a generar. El mercado de trabajo es aquel en el que
interfieren la oferta y la demanda de trabajo. El mercado de trabajo tiene gran
importancia para la sociedad, puesto que su mal funcionamiento puede llegar a
afectar de manera negativa al empleo de los habitantes de un país, y esto a su ves
también atacando a su economía. El que un país tenga habitantes desempleados
no le favorecerá nunca, pues con esto se están perdiendo las posibilidades de
generar mas, tanto productos o servicios y hasta lo que mas le importa al gobierno
y las autoridades, que es el recaudo de los impuestos. El factor trabajo puede variar
mucho dependiendo del tipo de labor que este represente, sin embargo, todas se
engloban en el salario. Que la demanda de trabajo sea baja en un país quiere decir
que la demanda de los bienes y servicios tampoco están teniendo éxito, ya que, si
las empresas están vendiendo y vendiendo casi siempre buscaran la manera de
crecer mas en producción y operación, y para poder hacer esto posible será
necesario la implementación de mas personal trabajador. Una de las características
del mercado de trabajo es que siempre contaran con un tope salarial mínimo, que
podrá variar dependiendo del lugar en el que vivas, y este cambio será en base a
las condiciones geográficas y económicas del lugar, pues al menos en México en
las zonas fronterizas es donde el salario mínimo es menor con relación al salario
del resto del país. Otra de las variables del mercado de trabajo son los avances
tecnológicos, pues las empresas toman la opción de reemplazar a ciertos tipos de
trabajadores con maquinas que son de manera automatizada y se tiene la certeza
de su efectividad, aunque claro que esto no significa que el “salario” de estas vaya
a ser mas económico que mantener a un trabajador en el puesto.

2
MODELO MACROECONÓMICO:

EL MERCADO DE TRABAJO

Se supone que el producto real (y) se relaciona directamente con el insumo trabajo (N) y el stock de
capital (K)

y = G(N, K), donde, G: Función de producción.

Para el caso del corto plazo se supone que K es constante, entonces:

y= F(N)
Y suponemos que la productividad marginal del trabajo (f) es tal que

f= dy/dN > 0 y f'= d2y/dN2 < 0

o sea que el producto marginal es positivo y decreciente para el insumo trabajo.

Para obtener la demanda de trabajo (ND) consideramos una firma que maximiza beneficios (π) con
mercados competitivos para producto y factores:

π = P.(ND) – W.ND

donde W es el nivel de salario nominal (suponemos que no hay otro costo variable).

De maximizar π se sigue que la función de demanda es tal que:

P. f(ND) = W

Por manipulación de la condición del primer orden de maximización.

Nótese que f’ es negativa por definición, por lo tanto, la relación entre la demanda de trabajo (ND) Y
el salario real (W/P) es inversa (véase Grafico No. 3).

La Oferta de trabajo se determina para familias que disponen de una cantidad máxima de trabajo
(NT), por lo tanto, si las familias ofrecen la cantidad de trabajo NS (0 < NS < NT), residualmente
obtienen ocio por valor l= NT – NS e ingreso nominal por trabajo YT= W.NS (donde W es el salario

3
nominal). El valor, para la familia, de dicho ingreso nominal depende del nivel de precios (P) y del
grado de ilusión monetaria (B). Sea yt el valor para la familia del ingreso por trabajo.

yt = W.NS/P1-B o también yt = YT/P1-B

donde B, W, NS, P son términos positivos y además

0 < B <1, 0 < NS < NT

Por ejemplo en los casos extremos de:

a. Ausencia de ilusióń monetaria (B = 0), entonces

yt = W.NS / P ó yt = Yt / P

O sea que yt es igual al ingreso real o al ingreso, nominal dividido por el nivel de precios (P)
b. Ilusión monetaria total (B = 1), entonces

yt =W.NS ó yt =YT

esto es, yt es igual al ingreso nominal por trabajo Yt

Supongamos que el orden de preferencia· de las familias está representado por una función U que
depende directamente del ocio (l) y del valor "para la familia" del ingreso por trabajo (yt): U = U (l,
yt). La satisfacción de las preferencias, dados W, P y B, exige la maximización de U, siendo U
función de (yt, l) y los niveles de la pareja yt, l son, a su vez, funciones de la Oferta de trabajo (NS).
El problema es, entonces, escoger NS tal que maximice U = U(l, yt), siendo l = NT - NS e yt = NS.
w/P1-B. La condición de primer orden de maximización es

Esta es la condición determinante de la oferta de trabajo.

En el lado izquierdo tenemos el valor "para la familia" del salario nominal y en el lado derecho
tenemos la Tasa Marginal de Sustitución (TMS) de yt por l, en el punto de equilibrio. Dados P, W, B
se puede ilustrar el equilibrio que maximiza U en el Gráfico No. 4.

Nótese que en éste yt max = W. NT/pl-B,

Ui < Uj < Uk y que la línea AB es la Restriccion Presupuestal de la familia dados P, W, B. (Esto es:
combinaciones de ocio e ingreso según el nivel de la Oferta de Trabajo (NS)).

Si suponemos que la Tasa Marginal de Sustitución de yt por 1 en los diferentes equilibrios


(correspondientes a diferentes valores posibles de W, P, B) es una funcion (h) creciente de NS4,
entonces podemos reescribir la condición determinante de la oferta de trabajo (NS) como:

4
W/P1-B = h(NS) ó W = P1-B. h(NS)

Esta es la función de oferta de trabajo y se puede leer como que el salario nominal solicitado por la
oferta depende directamente del nivel de precios (P) y de la oferta de trabajo (NS) e inversamente del
grado de ilusión monetaria (B) (véase Gráfico No. 5).

Consideremos a continuación la elasticidad de los salarios "de la oferta" a las variaciones del nivel
general de precios (P) según el grado de ilusión monetaria.

b, Caso clásico, B = 0 (ausencia de ilusion monetaria).


Por lo tanto la oferta de trabajo está determinada por W = P. h (NS). Si derivamos parcialmente con
respecto aP, tenemos:

∂W/ ∂P = h(NS) y como P/W = 1/h(NS) entonces

P/W. ∂W/∂P = 1

Como las familias no sufren de ilusión monetaria los salarios nominales suben en igual proporción a
P, o sea los salarios reales, a cada nivel de oferta de trabajo, no se alteran al variar P. O en otras
palabras, la elasticidad del salario nominal con respecto a P es la unidad.

5
c. Caso de ilusión monetaria total de la oferta de trabajo. B =1.

Por lo tanto la oferta de trabajo estaría determinada por W=Po. h(Ns), ó W = h(NS), (recuérdese
que: 1 - B = 0, Po = 1)

Si derivamos parcialmente con respecto a P tenemos:

La elasticidad de W con respecto a P es nula, o sea que las familias no incrementan sus peticiones
salariales nominales en caso de un incremento enP.

Los dos casos anteriores son extremos. En el caso general debemos considerar la posibilidad de
ilusión monetaria total, parcial o nula (Esto es: 0 < B < 1).

c. Caso general

La oferta de trabajo está determinada por W = P1-B. h(NS).

Si derivamos parcialmente con respecto a P, tenemos:

∂w/∂p = (1 - B) P1-B-1. h(Ns)

∂w/∂p = (1 - B) P-B. h(NS) 5

Si se invierte la función de oferta de trabajo y se multiplica por P:

P/W = P/(P1-B. h(NS))

Entonces P/W. ∂W/∂P = 1 - B. o sea si 0 < B < 1, los trabajadores incrementan sus peticiones
salariales nominales (W), a cada nivel de NS, cuando se incrementa P (Esto es: no sufren de ilusión
monetaria total).

Sin embargo los incrementos de W son tales que no alcanzan a compensar.la pérdida en el salario real
(W/P) por efecto del incremento en P. Por tanto dado que 0 < 1- B <1 entonces 0 < ∂W/∂P .
P/W< 1

o sea que los incrementos en el salario nominal por efectos del cambio en el nivel de precios son
positivos pero menores que en el caso clásico.

Si suponemos que no se presentan problemas de agregación de las funciones de oferta de trabajo de


las familias, la función de oferta de trabajo en general, sería:

Para completar la especificación del mercado de trabajo, hay que agregarle a la oferta (4.b.) y a la
demanda (4.a.) de trabajo, la condición de equilibrio:

6
ND = NS =N

entonces el mercado de trabajo en equilibrio está determinado por:

W= q(N,P) = P.f(N), ó W= P1-B. h’(N) =P.f(N) (5)

de aquí se sigue que

f(N) = P-B. h(N) y dado (4.b.) q2 = (1 - B). P-B. h(N) < f(N) ó

q2 =(1-B).f(N) < f(N) :. f(N) -q2 =f(N)-(1-B).f(N) <0, ó

f(N) - q2 = f(N). B >06 •

El Gráfico No. 6 ilustra el cambio del equilibrio de mercado de trabajo por cambios en el nivel de
precios, cuando se supone ilusión monetaria de la oferta de trabajo (0 < B < 1).

Vhgbn

7
EXPLICACION DEL MODELO (ALUMNO)
En este modelo macroeconómico nos habla sobre la relación del producto real con
el insumo de trabajo y el stock de capital. El mercado de trabajo es reconocido como
el mercado básico de la oferta agregada. Las empresas maximizan sus beneficios
sometidos a su restricción tecnológica en un ámbito de competencia. Los
trabajadores van a maximizar su bienestar eligiendo la opción de ocio-consumo u
ocio-trabajo. A los agentes lo que les interesa es la renta real y no las variables
asociadas nominales. En la demanda del factor trabajo se va a derivar de la
maximización del beneficio. Para poder generar una maximización de beneficios las
empresas derivan la función de beneficio con respecto al factor trabajo. En una de
las ecuaciones que son parte del modelo, la cual es la demanda de trabajo bajo dos
niveles de precio se puede notar que la relación existente entre el salario y la
demanda de trabajo es inversa. Con la ecuación de salarios podemos saber el
salario que van a solicitar los trabajadores por su labor, esto nos dice que el salario
que piden dependerá de los precios esperados de la economía en el futuro, tomando
en cuenta la inflación del año actual y del año siguiente. Además, se tiene en cuenta
la tasa de paro de la economía, que si se encuentra negativamente no contaremos
con un rango de precios favorables para los trabajadores, por lo que tendremos que
conformarnos con lo que la empresa nos ofrece, dependiendo de las variables
institucionales del mercado para poder solicitar un mayor salario. Con la ecuación
de precios podremos saber el precio que cobran las empresas por el bien que ellas
producen, y esto dependerá del margen de beneficio que aplique la empresa y
también del salario cobrado por los trabajadores entre la productividad de los
mismos. Para poder conocer el salario real que cobran los trabajadores, tendremos
que con la ecuación de precios podremos conocer el salario real de la economía.
La ecuación de salarios en general es una curva decreciente, esto debido por lo que
depende. En la ecuación de precios. Por lo general se desplaza hacia arriba cuando
se aumente la productividad o cuando disminuya el margen de beneficios de las
empresas, contrario con la ecuación de precios, que se desplazara hacia abajo
cuando baje la productividad o aumente el margen de beneficios de las empresas.
La ecuación de salarios se va a desplazar hacia la derecha cuando aumenten las
variables institucionales que defienden al trabajador, cuando se desplace a la
izquierda será cuando disminuyan las variables institucionales que defienden al
trabajador.

8
FUENTE DE INFORMACIÓN
Carlos Eduardo Vélez Echavarría. (1985). Lecturas de economia. Medellin. :
Rev. Lecturas de economia.

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2a
hUKEwiL_t-
ehZXzAhWR4J4KHU0fDlkQFnoECAQQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.
es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4833868.pdf&usg=AOvVaw32qaa-
JEyjZOBI5txOqBGN

También podría gustarte