Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Abogado y Notario

Curso: Historia Jurídico Social de Guatemala

Catedrático: Lic. Juan Carlos Contreras

EXPOSICIÓN GRUPO NO.2

Manuel Estrada Cabrera


Integrantes:

Nombre (s) y Apellido (s) No. De Carnet Observación


Ulysses Pablo Rodrigo Brenes Alarcón 202046770
Byron Josué González León 202341663
Kenneth Francisco Cruz Linares 202340993
Jessica Liliana Aguilar Arana 202342378
Ariana Gabriela Moscoso Echeverría 202341523
Velveth Hiromi Chun Miranda 202140944
Sandra Marleny Ortega Corado 202344612
Tania Alejandra López García 202344655
Angel Alcides Martínez Crisóstomo 202342379
Silvia Victoria García Vásquez 202341510

CHIQUIMULA, AGOSTO 2023


2
3

INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 5
BIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 6
INFLUENCIA DE LA MADRE ................................................................................................................... 7
CARRERA POLÍTICA................................................................................................................................... 8
JOSÉ MARÍA REYNA BARRIOS ............................................................................................................... 9
PRESIDENCIA INTERINA (SUSTITUTA) ......................................................................................... 10
CÓMO LLEGA AL PODER SIENDO CIVIL ..................................................................................... 10
PRIMER INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL......................................................................... 11
CONFORMACIÓN DEL GABINETE ................................................................................................. 12
CONVOCATORIA A ELECCIONES ................................................................................................... 12
EL SEÑOR PRESIDENTE ........................................................................................................................ 13
PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL (1898-1905) ........................................................................ 14
FIESTAS MINERVALIAS .................................................................................................................... 14
EDUCACIÓN ........................................................................................................................................... 15
ECONOMÍA ............................................................................................................................................. 16
UNITED FRUIT COMPANY (UFCO) .................................................................................................... 17
PROPAGANDA ....................................................................................................................................... 18
SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (1905-1911) .................................................................... 19
GUERRA CON EL SALVADOR EN 1906 ........................................................................................ 19
ATENTADO DE «LA BOMBA» .............................................................................................................. 20
ATENTADO DE «LOS CADETES» ........................................................................................................ 21
TERCER PERÍODO PRESIDENCIAL (1911-1917) ........................................................................ 22
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA REPÚBLICA SURORIENTAL .............................................. 22
POLÍTICA EXTERIOR .......................................................................................................................... 23
FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA MILITAR .................................................................................. 24
CUARTO PERÍODO PRESIDENCIAL Y DERROCAMIENTO (1917-1920) ............................ 24
4

FUERZAS ARMADAS ........................................................................................................................... 25


EDUCACIÓN ........................................................................................................................................... 26
LOS TERREMOTOS DE 1917-18 ......................................................................................................... 26
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ........................................................................................................ 27
PARTIDO UNIONISTA............................................................................................................................. 27
DECRETO LEY 1022 ............................................................................................................................... 29
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 31
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 32
5

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la civilización es un sincretismo entre la historia y la innovación, la
cultura se transforma paulatinamente, convirtiéndose en la expresión del sentir y del
quehacer de la sociedad. En Guatemala se ha padecido de este fenómeno desde el comienzo
de su historia; la historia de Guatemala ha tenido muchos momentos importantes que han
impactado tanto positiva como negativamente en la realidad presente, en considerable
medida la situación de la nación es consecuencia de los hechos del pasado.

La presente investigación es una muestra de una fracción de la historia de Guatemala,


específicamente del periodo en que gobernó el presidente Manuel José Estrada Cabrera,
que no fue relativamente corto ya que, comprendió del año mil ochocientos noventa y ocho
al mil novecientos veinte. Durante esta parte de la historia, Guatemala sufrió la nefasta
dictadura de Estrada Cabrera, quien se consumó como presidente vitalicio, gobernando por
veinte años consecutivos.

Él era un abogado y político que, a pesar de no tener muchos recursos económicos, pudo
graduarse de la universidad; en seguida tuvo influencias con altos funcionarios del
gobierno, y posteriormente eso le llevó al poder. Hecho lamentable para Guatemala puesto
que sumergió al país en una etapa de profunda miseria, analfabetismo y no tuvo un final
agradable en ninguna de las áreas que se pueda analizar.
6

BIOGRAFÍA
Manuel José Estrada Cabrera. Político y abogado guatemalteco que se hace cargo de la
presidencia, no tolera ningún tipo de oposición y comienzan a darse una serie de crímenes
políticos, torturas en la Penitenciaría Central y fusilamientos de numerosas personas de la
oposición.

Fue conocido en su tiempo como «Don Manuel», «Jefe del Partido Liberal», «Excelencia»,
«Benemérito de la Patria» y «Benefactor de la juventud estudiosa» por sus aduladores, o
simplemente «Cabrera» por sus detractores. Manuel Estrada Cabrera tuvo en total 14 hijos
reconocidos: 7 varones y 7 mujeres; siendo únicamente dos los legítimos con su esposa,
Desideria Ocampo: Diego y Francisco.

Manuel Estrada Cabrera nació el 21 de noviembre de 1857 en Quetzaltenango, en el seno


de una familia humilde. Hijo natural del Presbítero Raymundo Estrada y de Joaquina
Cabrera. A pesar de su situación económica se graduó de bachiller de filosofía y logró
ejercer la profesión de abogado y político guatemalteco. Estableció su bufete para ejercer la
profesión en Quezaltenango y fue alcalde de la ciudad altense.

En 1872 ingresó al Instituto Nacional para Varones de Occidente donde se graduó en 1874.
Después ingresó en la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de Occidente,
estudiando a pesar de grandes dificultades económicas.

Ocupó una plaza en el juzgado segundo de primera instancia de Quetzaltenango, también


dirigió una escuela y dio clases particulares.

Se recibió con el título de licenciado en Derecho Civil y Canónico en el año 1888.

Después de ejercer la abogacía, se le nombró juez de distrito y posteriormente magistrado


de la Corte Suprema de Justicia.
7

INFLUENCIA DE LA MADRE
A pesar de ser un civil, Estrada Cabrera logró mantener bajo control a los jefes militares y
se ganó la lealtad del Ejército, que incluso luchó bajo su mando contra varios intentos de
invasión durante su gobierno.

Mientras estaba en la facultad conoció a Desideria Ocampo, pero el cortejo fue difícil
porque el padre de la muchacha se oponía a la relación. Al fin, por su gran perseverancia
consiguió la mano de Desideria, se casó con ella en 1884 y tuvo dos hijos: Diego y
Francisco. Pero al cabo de un tiempo, empezó a buscar a otras mujeres y llegó incluso a
golpear a su esposa. Es más, dada la fuerte relación que Estrada Cabrera tenía con su
madre, ésta se encargó de separar a su hijo de Desideria Ocampo de quien terminó por
separarse de hecho.

En una de las anécdotas referidas por Arévalo Martínez, destaca el carácter fuerte de
Joaquina Cabrera: el historiador conservador menciona que en el breve período en que
Estrada Cabrera tuvo que ejercer la abogacía tras ser retirado del puesto de ministro de
Gobernación y Justicia por el presidente José María Reina Barrios a finales de 1897 tenía
problemas para realizar sus pagos, y entonces Joaquina Cabrera citó a todos sus acreedores
a la una de la tarde, que era la única en que podían encontrarlo en su casa. Estrada Cabrera
se enojó a tal punto que despidió a todos a gritos e improperios y luego recriminó a su
madre, quien no se quedó tranquila con ese trato de su hijo y le vació en la cabeza el plato
de revolcado que había preparado para el almuerzo.

Otra anécdota indica que los antiguos colaboradores cercanos al presidente referían que
Joaquina Cabrera ejercía una gran influencia en su hijo; Arévalo Martínez lo relata así:
«Según los amigos de don Manuel, se alejó de doña Desideria [Ocampo] no sólo por [sus
infidelidades], sino, sobre todo, porque doña Joaquina, muy celosa del amor de su hijo —
del que nunca se separó— sembró la cizaña en el hogar doméstico. [Un amigo] con un
gesto asustado y pudibundo nos mostró que aquella era materia prohibida; pero como a
pesar suyo pronunció la frase: "la madre"».
8

CARRERA POLÍTICA
Estrada Cabrera después de obtener el título de abogado fue catedrático y decano de la
Facultad de Derecho y Notariado de la Universidad de Occidente. El presidente Justo
Rufino Barrios lo nombró juez de primera instancia de Retalhuleu. En 1891, por sus
méritos comunitarios y profesionales, fue electo presidente del Ayuntamiento de
Quetzaltenango. Luego, en 1892 cuando el general José María Reyna Barrios tomó
posesión como presidente de Guatemala, éste lo nombró como secretario de Gobernación y
Justicia; el presidente Reyna Barrios lo designó para el puesto porque quería tener un
quetzalteco prominente en su gabinete.

En 1897, Estrada Cabrera tuvo diferencias con Reyna Barrios, por lo que fue alejado del
cargo de ministro de Gobernación, pero siguió siendo el primer designado para la
Presidencia en caso de que el presidente Reina Barrios falleciera.

El Gobierno de Manuel Estrada Cabrera corresponde al período de la Historia de


Guatemala que abarca del 8 de febrero de 1898 al 14 de abril de 1920 y en el que fue
presidente el licenciado Manuel Estrada Cabrera. Tan pronto como Estrada Cabrera se hizo
cargo de la presidencia luego del asesinato del presidente José María Reina Barrios, no
toleró ningún tipo de oposición y comenzaron a darse una serie de crímenes políticos,
torturas en la Penitenciaría Central y fusilamientos de numerosos opositores.

Su cercanía a Justo Rufino Barrios, entonces presidente, permitió a Estrada Cabrera que le
nombraran secretario de confianza, en 1877, y a partir de allí su carrera política cobraría
9

fuerza, tras ser elegido presidente del Ayuntamiento de Quetzaltenango, también fue
diputado y secretario de Gobernación y Justicia, en tiempos de José María Reina Barrios.

En 1885, ingresó a la Asamblea Nacional, convirtiéndose siete años más tarde en ministro
de Estado del gobierno del presidente José María Reina.

Luego que el general Reina Barrios fuera asesinado, el 8 de febrero de 1898, se convocó a
la elección de presidente interino, lo cual Estrada Cabrera lo vio como una oportunidad. Y,
luego de diversas amenazas y abuso de poder contra candidatos como José León Castillo,
resulta elegido Presidente, el primero de cuatro períodos a finales de 1898.

JOSÉ MARÍA REYNA BARRIOS


Sobrino del general Justo Rufino Barrios, militar culto y educado en el extranjero, había
llegado a la presidencia el 15 de marzo de 1892, luego de derrotar en las urnas al general
Manuel Lisandro Barrillas, a la edad de 38 años. Su presidencia estuvo marcada por un
deseo de modernización del país, de construcción de obra pública y de enaltecimiento de la
Revolución Liberal.

Reina Barrios tomó posesión el 15 de marzo de 1892, durante sus primeros años su
gobierno se caracterizó por ser progresista y generoso, y por otorgar libertades en los
organismos del estado que nunca habían existido en el país: hubo un congreso que no
estaba supeditado al presidente y los jueces no eran venales.

Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos


edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron
destruidos, en su mayoría, por los célebres terremotos de 1917–18; se dio un mejoramiento
del Parque la Reforma; construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, actualmente Museo
Nacional de Historia.

Entre las principales acciones de su mandato son:

• Emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte.

• Mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón:

• fue construido por Tomas Mur (español) entre 1893 y 1896 e inaugurado el 30 de
junio de 1896. Se encontraba ubicado en la Plaza de Armas frente al Palacio de Gobierno.
En 1943 fue trasladado al parque Morazán (Jocotenango).
10

Por último, en 1962 fue ubicado en la Avenida de las Américas en donde se encuentra
actualmente. Zona 13 y 14 de la Ciudad Capital.

• Fue un gobierno lleno de vejámenes, encarcelamientos, persecuciones y espionaje.


Al final de su período, el país sufría aguda crisis económica.

• En 1896, Reina Barrios convocó a un concurso para crear el Himno Nacional de


Guatemala. De este nuevo concurso salió premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta
vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de “Anónimo”.

Asesinado

Reina Barrios se preocupó por la cultura de Guatemala, trayendo varias compañías de


teatro. El 8 de febrero de 1898, cuando se dirigía a visitar a una de las actrices de dichas
compañías, llamada Josefina Roca, fue asesinado por Edgar Zollinger, ciudadano británico
de origen suizo y que radicaba en Guatemala.

PRESIDENCIA INTERINA (SUSTITUTA)


CÓMO LLEGA AL PODER SIENDO CIVIL
Todo comienza el 8 de febrero de 1898, cuando el actual presidente de la República en ese
tiempo (José María Reyna Barrios) fuera asesinado de manera violenta, y en aquellos
tiempos, la constitución no contenía el concepto o cargo de vicepresidente, en su lugar se
estipulaba que, a la hora de ausentarse el presidente, por cualquier razón, se ponían en
función los cargos de primer designado, segundo designado y tercer designado, y se da
entonces, la casualidad, que Manuel Estrada Cabrera era o tenía la posición de primer
designado, y es entonces, cuando comienza uno de los gobiernos más destacados, no por su
esplendor, sino por su tiranía, de toda la historia de Guatemala: La Dictadura de Manuel
Estrada Cabrera.

Con respecto al asesinato de José Barrios hasta el día de hoy, se sigue con la duda, de que,
si Manuel Estrada tuvo algo que ver, en ese accionar, porque bien se sabía, que, si el
presidente se ausentaba, el primer designado tenía la facultad de exigir, ser el sustituto de
dicho gobernante.

La misma noche de la muerte de Reina Barrios se plantó frente a los ministros, reunidos en
el Palacio de Gobierno para elegir al sucesor y le dijo: «Señores, háganme favor de firmar
este decreto. Como Primer Designado, me corresponde la Presidencia». Logró sobrevivir
las primeras 48 horas de fuerte incertidumbre y de intentos de golpe de Estado de algunos
militares, y su primer decreto fue una amnistía general y el segundo fue reabrir las escuelas,
cerradas por Reina Barrios debido a la severa crisis económica derivada del despilfarro de
11

recursos durante su gobierno; estas fueron medidas «hábiles» con el fin de granjearse la
voluntad ciudadana. Por ser Estrada Cabrera casi desconocido en los círculos políticos de la
capital nadie pudo prever las características que tendría su gobierno, ni sus intenciones.

PRIMER INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL

En su primer informe a la Asamblea Nacional Legislativa desde que tomó posesión


como presidente interino, Estrada Cabrera hizo un recuento de lo que había llevado a cabo
desde el 8 de febrero. Explicó que había ofrecido su ayuda para mediar en el conflicto
territorial que enfrentaba en ese entonces a Nicaragua y Costa Rica, y que logró sortear con
efectividad un intento de golpe de Estado que ocurrió el 9 de febrero por la noche lo que lo
obligó a emitir un decreto en el que se suspendieron las garantías constitucionales, aunque
esperaba que pronto tuviera que restaurarlas.

También informó que había decretado nueve días de duelo para los empleados
públicos en memoria del asesinado presidente Reina Barrios, que ya había convocado a
elecciones para presidente de la República garantizando una amplia libertad en los
comicios.

Que había emitido el decreto N.º 572 que consistía en una amnistía para todos los
exiliados y prisioneros que había luego de las revueltas en contra de la extensión del
mandato del presidente Reina Barrios; el mismo decreto garantizaba el retorno de los
bienes confiscados a los revolucionarios y la creación de la sala 6ta de la Corte de
Apelaciones en la ciudad de Cobán para agilizar la impartición de justicia a los habitantes
del norte del país.

En cuanto a la Instrucción Pública, notificó a la Asamblea que había reabierto todas


las escuelas que el gobierno del general Reina Barrios había tenido que cerrar por falta de
recursos.
12

CONFORMACIÓN DEL GABINETE


El gabinete de la Presidencia Interina estuvo integrado por Francisco Anguiano como
secretario de Gobernación y Justicia, Antonio Barrios en Fomento, el escritor Rafael
Salazar en el despacho de Hacienda, Domingo Morales en Instrucción Pública, y Salvador
Toledo —de quien se rumoraba era el verdadero padre de la hija del general Reina Barrios
con su esposa Algeria Benton y quien fuera cambiado tras unos cuantos meses por Gregorio
Contreras— en el despacho de la Guerra. Por otra parte, José Pinto era el jefe del Poder
Judicial y el primer y segundo designados a la presidencia eran Feliciano Aguilar y Felipe
Cruz, respectivamente.

CONVOCATORIA A ELECCIONES
En 1898 la Asamblea Legislativa convocó a la elección de presidente para la primera
semana de agosto de ese año y Estrada Cabrera logró el triunfo gracias al uso de su
posición como presidente interino, a disponer de los fondos públicos y a la gran cantidad de
soldados y policías que fueron a votar vestidos de civil, a la gran cantidad de familiares
analfabetos que llevaron consigo a las urnas. También contó con la propaganda efectiva que
se escribió en el periódico La Idea Liberal, que era un periódico semioficial de los liberales
—que habían estado en el poder en Guatemala desde 1871.

Los otros candidatos liberales que se presentaron a la elección fueron: José León Castillo,
quien contaba con cinco clubes castillistas en la capital y setenta en los departamentos, y
quien era el candidato más fuerte; Francisco Fuentes, quien tenía la mayoría de sus
partidarios en Quetzaltenango; y Próspero Morales, exministro de Reina Barrios y uno de
los líderes de la Revolución quetzalteca de 1897. El único candidato conservador que se
presentó a la contienda fue el doctor José Llerena.
13

EL SEÑOR PRESIDENTE
En una entrevista de 1970, el crítico literario alemán Günter W. Lorenz preguntó a Miguel
Ángel Asturias por qué empezó a escribir, a lo que el novelista respondió: «Sí, a las 10:25
de la noche del 25 de diciembre de 1917, un terremoto destruyó mi ciudad. Vi algo
parecido a una inmensa nube ocultar la enorme luna. Yo estaba en un sótano, un agujero,
una cueva o algún lugar parecido. Fue entonces que escribí mi primer poema, una canción
de despedida a Guatemala. Más tarde estuve enojado por las circunstancias en que se
removieron los escombros y por la injusticia social que llegó a ser tan aparente». Esta
experiencia a la edad de 18 años llevó a Asturias a escribir Los mendigos políticos, un
cuento inédito que más tarde se convertiría en su primera novela, El señor presidente,
basada en la persona de Estrada Cabrera.

Quizá el más conocido de los libros sobre el presidente sea el titulado El señor Presidente,
obra de Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), quien utiliza la figura
de Estrada Cabrera (sin nombrarla pero dando varias pistas al lector meticuloso).
Asimismo, Asturias narra el papel que jugó la United Fruit Company durante el Gobierno
de Estrada Cabrera en Viento Fuerte, y la cual fue inspirada por la primera fase de la
expansión bananera, es decir, los primeros cuarenta años de su desarrollo, desde 1904 hasta
1945 (los cuales incluyen el Gobierno de Estrada Cabrera y de Jorge Ubico). El tema
central de Viento Fuerte lo constituye la gravitación de las empresas extranjeras en la vida
del país, y la historia de los pequeños productores nativos arruinados por la compañía
bananera.

«¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía


el rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en
la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre sobre la podredumbre. Luzbel de piedralumbre!
14

PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL (1898-1905)

FIESTAS MINERVALIAS
Este primer período presidencial se caracterizó por el incremento en las restricciones de las
libertades que habían existido durante el primer gobierno del general Reina Barrios, las que
el mismo había iniciado luego del fracaso de la Exposición Centroamericana y por la
creación de las Fiestas Minervalias por el ministro de Fomento Rafael Spínola. Como se
verá más adelante, se eliminó la libertad de prensa y la libre asociación e incluso se llegó a
militarizar la educación pública.

Invasión desde México liderada por Próspero Morales

Próspero Morales, originario de San Marcos y quien sirviera como ministro de Fomento y
de la Guerra durante el gobierno de Reina Barrios, había renunciado a su cargo y se alió a
los miembros de la revolución quetzalteca de 1897 cuando el presidente intentó extender
ilegalmente su período presidencia hasta 1902.

Tras el fracaso de la revolución se asiló en Tapachula, México y al enterarse de que Estrada


Cabrera había sido nombrado presidente interino de Guatemala viajó a la Ciudad de
México con el fin de organizar una invasión a Guatemala. En Tapachula recibió el apoyo de
los coroneles Rodrigo Castilla y Víctor López, quienes vivían del lado guatemalteco de la
frontera, en San Marcos -de donde Morales era originario.

El 22 de julio de 1898, las fuerzas rebeldes provenientes de México y que sumaban


aproximadamente unos mil quinientos hombres armados con rifles Máuser ingresaron a
Guatemala para acabar con el régimen de Estrada Cabrera, pero su aventura fue repelida
rápidamente, pues Estrada Cabrera mandó una tropa de doce mil hombres a detenerlos,
suspendió las garantías constitucionales y solicitó el auxilio de un buque militar inglés para
que bombardeara el Puerto de Ocós y luego lo ocupara.

Tras el fracaso de la invasión, los seguidores de Morales se dividieron; un grupo decidió


retirarse a México y otros se quedaron con el líder opositor, quien anduvo deambulando por
los Cuchumatanes durante varios días, hasta que el 14 de agosto decidió rendirse. Llegó
vivo hasta la aldea de San Sebastián, donde falleció, el 17 de ese mes.

Luego del intento de invasión

Para 1899 la Asamblea Nacional Legislativa ya estaba completamente supeditada a los


designios del presidente, gracias a que la mayoría de representantes eran incondicionales.
Entre los miembros de esta Asamblea se puede mencionar a Carlos Herrera y Luna, Adrián
Vidaurre, José María Letona y José María Orellana, quienes luego desempeñarían
importantes cargos de gobierno. Con el paso de los años, el aparato represivo de Estrada
Cabrera cerró las posibilidades de oposición política.
15

José León Castillo se sublevó contra el presidente el 2 de diciembre de 1899, logrando que
sus combatientes (principalmente emigrados) tomaran Jutiapa; pero esta incursión pronto
fue sofocada, quedando León Castillo exiliado en El Salvador. El 6 de mayo de 1900 la
Asamblea Legislativa declaró a Estrada Cabrera «Benemérito de la Patria» por haber
sofocado esta sublevación.

Finalmente, se formó una maraña de delatores y espías (llamados popularmente “orejas”),


por afinidad política o simple servilismo. El presidente tenía ojos y oídos en cualquier
parte, pero esa era la escuela de gobierno guatemalteca de ese entonces; los generales
Carrera, Barrios y Barillas también habían perseguido, matado y torturado opositores.

EDUCACIÓN
Decretó la apertura de las escuelas públicas, cerradas provisionalmente por Reina Barrios
en tanto que se procedía a reorganizarlas, y convirtió a las Escuelas Normales de Reina
Barrios en Escuelas de Oficios. En cuanto a la educación superior, el nicaragüense Salvador
Mendieta —intelectual de tendencias unionistas y quien ya había sido expulsado del
Instituto Nacional Central para Varones por el recién fallecido expresidente por haber
fundado una asociación que pretendía iniciar un movimiento en contra del director del
instituto— fundó el 18 de junio de 1899 junto con otros compañeros, la sociedad
estudiantil: El Derecho.

Los objetivos de la sociedad eran una serie de aspiraciones para el cambio social: además
de reunir a los estudiantes universitarios del istmo en torno al ideal de la unión
centroamericana, esperaba estrechar los vínculos sociales y fomentar intercambio
académico. El Derecho, por las graves denuncias de abuso de poder y las protestas contra el
presidente, fue cerrada con apenas un año de existencia.
16

Por su parte, el 28 de octubre de 1899 se decretó que se destinara el último domingo de


octubre de cada año para la celebración de una solemne fiesta popular en toda la república,
consagrada a ensalzar la educación de la juventud. Estas fiestas, conocidas como: Fiestas
Minervalias, fueron magníficas y se constituyeron en magnas asambleas para glorificar al
presidente. La idea de estas fiestas fue del secretario del gobernante, Rafael Spinola.

Fue tal la fama que adquirieron estas fiestas que vinieron visitantes de otros países para
aprender de los progresos de Guatemala en materia de educación. Pero se encontraban con
que las fiestas eran únicamente propaganda del Gobierno y que en realidad las escuelas
eran de escasa calidad.

Mediante el decreto emitido 16 de junio de 1900, Estrada Cabrera militarizó todos los
centros educativos. Los estudiantes universitarios recibían instrucción militar durante los
primeros seis meses del primer año de su carrera.

La educación primaria continuaba dividida en elemental y complementaria; con


anterioridad a 1901 solamente existían algunas secciones de Kindergarten anexas a las
escuelas primarias. En 1902 se creó el Kindergarten Nacional, cuyo objetivo era establecer
en la Ciudad de Guatemala una escuela para niños de cuatro a siete años de edad y
conglomerar las pequeñas secciones de párvulos que existían en los establecimientos
nacionales de enseñanza.

ECONOMÍA

El 31 de agosto de 1901 se concedió a la empresa estadounidense The Central American


Improvement Company (CAICO) la explotación, conservación y terminación de la línea
férrea del norte. En enero de 1904, Minor C. Keith de Nueva York y William C. Van Horn
de Montreal adquirieron esta concesión, la cual quedó en su poder durante noventa y nueve
años, luego de los cuales pasaría a poder del Estado de Guatemala. Es importante destacar
que la política económica norteamericana en ese momento era conocida como el «Gran
Garrote de las Guerras bananeras de Teddy Roosevelt» y estaba dirigida hacia el Canal de
Panamá: con el canal en construcción, su principal fin era asegurarse de una atmósfera
pacífica y estable en toda la región centroamericana. Por esta razón hubo un incremento en
las operaciones de empresas norteamericanas en Centroamérica, entre los que se incluyó el
crecimiento exponencial de las operaciones de la United Fruit Company en Guatemala.
Estas operaciones fueron frecuentemente reforzadas por los marines de los Estados Unidos.
17

UNITED FRUIT COMPANY (UFCO)


Durante su gobierno, la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza
económica de Guatemala, con grandes concesiones otorgadas por el Gobierno, ya que
Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía y además estaba interesado en obtener el
apoyo de Estados Unidos para evitar un posible ataque de la flota británica; por otra parte,
tuvo que mantener al margen a los gobiernos de México, El Salvador y Nicaragua —
opuestos a la política estadounidense—, que también pretendían influir de manera decisiva
en Guatemala.

Es considerado como un administrador eficiente, ya que mantuvo al país estable durante su


gobierno a pesar de que Guatemala se vio afectada por la deuda con los bancos británicos
—ya mencionada—, la construcción del Canal de Panamá —que hizo inútil la construcción
del ferrocarril interoceánico en Guatemala—, la variabilidad en el precio del café —
principal producto de exportación de Guatemala durante los regímenes liberales—, y las
imposiciones políticas, económicas y militares de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania
durante la Primera Guerra Mundial. Hacia el final de su régimen, la Revolución Mexicana
(1910-1917) y la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917 influyeron en la forma de
pensar de los jóvenes y obreros guatemaltecos, quienes poco a poco empezaron a rebelarse
contra el presidente.

La guerra del Totoposte en 1903 provocó escasez de maíz en el país y el trabajo de los
obreros guatemaltecos fue contratado por el Gobierno con muy baja remuneración. En
cuanto a los indígenas, prosiguió con la ley de mandamiento que se había instituido durante
el gobierno del general Barrios en la que, con el pretexto de lograr un progreso agrícola, se
obligaba al indígena a trabajar contra su voluntad en plantaciones ajenas de la costa sur. El
patrón pagaba quince pesos por cada jornal, de los cuales de trece a catorce iban a parar al
jefe político, comandantes y alcaldes.

Al finalizar este primer período de gobierno, el cambio con respecto al dólar


estadounidense estaba en $12.00 por US$1.00, y llegó a tal grado la escasez de moneda
fraccionaria guatemalteca que las municipalidades y grandes industrias emitieron moneda,
que fue bien recibida por el pueblo guatemalteco. Había fichas de cobre, níquel, hoja de lata
y hasta de cartón.
18

PROPAGANDA
En Europa, Enrique Gómez Carrillo se mantenía atento a defender el nombre de
Guatemala, y en especial el de Estrada Cabrera, a quien enviaba informes y recortes con sus
artículos.

Estrada Cabrera le contestó en una ocasión: «Con satisfacción he visto las refutaciones que
usted ha hecho para poner las cosas en su lugar, y espero que con el empeño con que usted
lo ha hecho hasta aquí, proseguirá la tarea de desmentir las falsas noticias que sobre
Guatemala ha publicado la prensa extranjera».

En 1900, dos años después de haber tomado posesión como presidente, Estrada Cabrera
compró al periódico Diario de Centro América y a la Tipografía La Unión —editorial del
periódico— con lo que la publicación pasó a ser semioficial, junto al diario oficial
existente, El Guatemalteco.

Para 1902, las Fiestas Minervalias eran ya el principal órgano de propaganda para el
Gobierno. A tal grado llegó su importancia, que nada ni nadie podía postergar su
celebración; esto quedó de manifiesto en el 24 de octubre de ese año cuando hizo erupción
el Volcán Santa María en Quetzaltenango (en donde ya había habido un terremoto de
consideración en abril). Para evitar que se obstruyera el desarrollo de las fiestas de
Minerva, el Gobierno se esforzó por distribuir volantes que decían que la erupción no era
en Guatemala, sino en un volcán en la frontera con México; incluso en Quetzaltenango se
distribuyeron esos volantes, debajo de la ceniza y entre los retumbos de la erupción.
19

SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (1905-1911)


El 7 de agosto de 1904 se celebraron elecciones presidenciales, y Estrada Cabrera
nuevamente resultó elegido. En diciembre de 1908 se declaró una peste de viruela en todo
el país, la cual fue controlada eficientemente por los médicos de la época. Al final de este
período presidencial, el dólar estadounidense se cotizaba a 18 pesos.

Principales hechos históricos

El redentor indígena de Totonicapán

En julio de 1905 surgió un líder indígena en Chitamango, Totonicapán cuyo movimiento


creció rápidamente, pero el 23 de julio un delator los denunció ante el jefe político de
Totonicapán, David Camey. Este tomó las debidas precauciones, y para el 26 ya habían
batido cruelmente a los indígenas y apresado al redentor, quien fue enviado a prisión, donde
soportó torturas y hambre sin lamentarse del dolor físico ni de la traición.

Lamentablemente, el nombre del redentor indígena no quedó registrado, ya que el


expediente del caso fue requisado por Estrada Cabrera y almacenado en su residencia de
«La Palma», donde se perdió durante el saqueo que se hizo después del derrocamiento del
presidente durante la Semana Trágica de 1920.

GUERRA CON EL SALVADOR EN 1906


En 1906 se produjo una invasión de emigrados políticos que vivían en México y El
Salvador. Manuel Lisandro Barillas Bercián, expresidente de Guatemala, y José León
Castillo, excandidato presidencial de la oposición, fueron designados como los
comandantes de los ejércitos invasores de México y El Salvador, respectivamente.

Tomás Regalado, jefe del ejército del salvador, enemigo declarado de Estrada Cabrera, no
quedó contento con el resultado de la fallida invasión. Entonces empezó a decir a los
emigrados guatemaltecos que iba a cansar y debilitar al presidente guatemalteco; al
enterarse de esta situación, el presidente salvadoreño Pedro José Escalón encontró el medio
perfecto para deshacerse de Regalado, quien en realidad gobernaba El Salvador y lo
opacaba en la primera magistratura de ese país. Escalón entró en componendas con Estrada
Cabrera y le telegrafió constantemente todos los movimientos del futuro invasor. Después
de descubrirlo, Regalado lo obligó a huir de la capital salvadoreña hasta el lago de
Coatepeque.

Ya sin la interferencia de Escalón, Regalado invadió Guatemala el 9 de julio y fácilmente


llegó a Atescatempa y Jerez, mientras los soldados guatemaltecos se refugiaron en
Yupiltepeque. El ejército guatemalteco solicitó tropas de refuerzo, las cuales llegaron
procedentes de Sanarate, Salamá y Momostenango; estas tropas venían vestidas de azul, y
20

no de caqui, como las originales, lo cual engañó a Regalado, cuyas tropas también vestían
de azul. El 11 de julio de 1906, Regalado fue muerto por soldados guatemaltecos cuando
creyó que estaba entre tropa leales.

Tras la muerte de Regalado, las tropas salvadoreñas retrocedieron hacia El Salvador y


posteriormente se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Guatemala y El
Salvador el 20 de julio de 1906 a bordo del crucero americano Marblehead.

ATENTADO DE «LA BOMBA»


Cuando ya había terminado la guerra con Regalado, el 22 de abril de 1907 apareció en El
Guatemalteco el Decreto 672 de la Secretaría de Gobernación y Justicia. En este, Estrada
Cabrera y su consejo de ministros concedieron amplia amnistía a todos los guatemaltecos
culpables de delitos políticos y comunes cometidos antes de la fecha en que entró en vigor.
Irónicamente, en esas mismas fechas el abogado.

Enrique Ávila Echeverría y su hermano, el médico Jorge Ávila Echeverría, junto con el
también médico Julio Valdés Blanco y el ingeniero eléctrico Baltasar Rodil, planearon un
atentado contra Estrada Cabrera, que se ejecutó el 29 de abril de 1907 y se conoce como el
nombre de «Atentado de La Bomba».

Los hermanos Echeverría y sus compañeros eran de posición económica solvente y habían
estudiado en universidades extranjeras, pero al regresar al país se encontraron con un estado
de cosas en el cual predominaban el servilismo y el abuso de poder. Cuando decidieron
atentar contra la vida del presidente, planearon al detalle un atentado con explosivos. Todo
fue meticulosamente preparado: los explosivos, los detonadores de hierro, la caja de hierro
macizo, la complicidad del cochero del presidente, la hora y el punto precisos.

El día planeado para el atentado, el 29 de abril, el presidente viajaba en su coche en


compañía de su hijo Joaquín, de 13 años, y de su jefe del Estado Mayor, general José María
Orellana. A las 10 de la mañana el carruaje pasó por la esquina de la 7.a avenida sur, entre
16 y 17 calles, de la Ciudad de Guatemala, cuando explotó la bomba. Sin embargo, por un
error de cálculo, Estrada Cabrera y sus acompañantes salieron ilesos. Solo el cochero y uno
de los caballos fallecieron.

Los perpetradores del atentanto lograron eludir a la justicia guatemalteca por unas cuantas
semanas, hasta que finalmente llegaron a la casa de Rufina Roca de Monzón, quien les
proporcionó refugio en el segundo piso de su residencia, en el número 29 del callejón del
Judío de la ciudad, y ya casi en las afueras de la misma en ese entonces. Pero un espía los
21

delató, de tal suerte que a las tres de la mañana del 20 de mayo de 1907 la casa fue rodeada
por un fuerte destacamento de soldados y tras una prolongada batalla, los cuatro se
suicidaron.

En cuanto al cochero, este fue sepultado con pompa y honores, e incluso la Asamblea
Nacional emitió un decreto en el cual se le otorgaba una pensión vitalicia a su familia, pero,
cuando se supo que él había sido cómplice del atentado, su tumba fue saqueada por
desconocidos y la pensión revocada.

ATENTADO DE «LOS CADETES»


Para 1908, la iglesia de Santo Domingo había cambiado el recorrido de su solemne de
Viernes Santo para pasar frente a la casa de habitación del presidente, situada en la 7.a
avenida sur de la Ciudad de Guatemala. Esta circunstancia fue tenida en cuenta por varios
cadetes y oficiales de la Escuela Politécnica, quienes advirtieron que el capirote del traje de
cucurucho era ideal para esconder a posibles conspiradores. Los cadetes concibieron un
plan sencillo: aprovechando que la procesión iba a pasar frente a la casa del presidente,
irían disfrazados de cucuruchos, invadirían la casa presidencial y apresarían a Estrada
Cabrera.

Pero para el Miércoles Santo de ese año los conjurados estaban presos: dos de ellos, durante
una borrachera en una fonda, habían hablado de más y terminado en la cárcel. Estrada
Cabrera, una vez que supo de la conjura, puso palizadas frente a su casa, prohibió que la
procesión pasara enfrente y prohibió el uso de los capirotes en el traje de cucurucho.

El 20 de abril de 1908, durante la recepción oficial del nuevo ministro plenipotenciario de


Estados Unidos en el Palacio de Gobierno, el cadete de la Escuela Politécnica Víctor
Manuel Vega, en venganza por la prisión y las torturas de sus jefes y amigos, le disparó a
Estrada Cabrera a quemarropa, pero el proyectil lo hirió en el dedo meñique. Enfurecido, y
a modo de escarmiento popular, Estrada Cabrera ordenó fusilar a prácticamente toda la
compañía de cadetes a la cual pertenecía Vega.

Educación

Las fiestas Minervalias continuaron con gran pompa y las artes fueron promovidas: por
ejemplo, en marzo de 1907, el diario oficial El Guatemalteco publicó una nota en la que se
autorizaba la contratación de una compañía de ópera Italiana para trabajar en el teatro
22

Colón, aunque, por otra parte, a raíz del atentado de los cadetes en 1908, Estrada Cabrera
mandó a llamar a todos los profesores y los reprendió severamente indicándoles que no iba
a tolerar que estuvieran «educando a conspiradores». Los maestros tuvieron que asistir
obligatoriamente a esta reprimenda, puesto que fueron enviados por el ministro de
Instrucción del presidente.

CULTURA

Reconocimiento a autores del himno nacional

En 1910, ya en su lecho de muerte, el poeta cubano radicado en Guatemala José Joaquín


Palma rompió su silencio e hizo saber a la sociedad guatemalteca que había sido él quien
había escrito la letra del himno nacional de Guatemala, cuya autoría había sido acreditada
hasta entonces a un autor anónimo. El Gobierno y los intelectuales guatemaltecos le
rindieron homenajes.

Se emitió un acuerdo el 15 de septiembre de 1910 en el que se indicaba que en las


Minervalias de ese año se otorgara una medalla de oro al cubano, la cual llevaba en el
anverso el escudo de la República, y en el reverso, la leyenda: «El Gobierno de Guatemala
al inspirado poeta José Joaquín Palma, autor de la letra del himno nacional». El 15 de
septiembre de 1911, ya cuando el poeta Palma había fallecido, el presidente homenajeó
también al maestro Rafael Álvarez Ovalle, autor de la música del himno.

TERCER PERÍODO PRESIDENCIAL (1911-1917)


El presidente fue elegido para un tercer período presidencial con una inmensa mayoría de
más de 500 000 votos, que a todas luces resultaban un fraude electoral si se tiene en cuenta
que las elecciones de Brasil del mismo año solo reportaron 300 000 votos y que, mientras
aquel país tenía una población de 14 millones de habitantes, Guatemala únicamente contaba
con 2 millones. Sin embargo, el pueblo guatemalteco se encontraba bajo tal represión que
no hubo protestas al respecto.

REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA REPÚBLICA SURORIENTAL


El presidente mexicano Porfirio Díaz —gran rival político de Estrada Cabrera— renunció
el 25 de mayo de 1911, tras los sucesos de la Revolución Mexicana, y su sucesor, el
presidente mexicano Francisco I. Madero había sido asesinado el 22 de febrero de 1913
luego de una traición y golpe de Estado del nuevo gobernante, el general Victoriano Huerta,
23

con el apoyo decidido del entonces embajador de los Estados Unidos en México, Henry
Lane Wilson.

El presidente Huerta estaba en serios problemas y estaba combatiendo revueltas en varios


frentes. Uno de ellos era Chiapas, donde se encontraban las tropas del general
revolucionario Venustiano Carranza. Uno de los lugartenientes de Carranza, el general
Ricardo Carrascosa, viéndose derrotado, se refugió en Guatemala, país en el que se había
educado. Al enterarse de esto, Estrada Cabrera lo mandó llamar y le ofreció armas,
soldados y frontera libre para que atacara a las fuerzas de Huerta en Chiapas. Carrascosa
aceptó, pero fue derrotado una vez más por las fuerzas presidenciales mexicanas.

Tras esta nueva derrota, Carrascosa volvió a refugiarse en Guatemala y de nuevo fue
llamado por Estrada Cabrera, pero esta vez recibió una proposición insólita: se le ofrecían
armas, dinero y soldados si aceptaba luchar contra México y apoderarse de los territorios de
Soconusco, Lacantún y Chiapas, los cuales, junto con parte del departamento guatemalteco
del Petén, se convertirían en una nación independiente denominada «República
Suroriental». Carrascosa se negó a perpetrar esta traición, por lo que fue llevado a prisión
en el convento de San Francisco, de donde se escapó tras sobornar y secuestrar a su captor
para luego refugiarse como preso político en la embajada mexicana, dependencia del
gobierno de Huerta. Tras obtener la victoria las tropas de Carranza, Carrascosa regresó a
México luego de que el nuevo presidente de ese país amenazara con invadir Guatemala si a
aquel militar se le vedaba el retorno.

POLÍTICA EXTERIOR
A principios de la Primera Guerra Mundial, en 1914, el Gobierno se declaró neutral
en el conflicto. En ese momento, Estados Unidos todavía no participaba en la guerra. Esto
cambió en 1917, cuando el presidente Woodrow Wilson declaró la guerra al Imperio
alemán y solicitó a sus aliados de América Latina que hicieran lo mismo.

En 1912, la UFCO adquirió las acciones del Ferrocarril Central, Occidental y de


Ocós, con lo cual se formó la International Railways of Central America (IRCA), de la cual
la compañía frutera era la principal accionista. También se le concedió el contrato para
colocar la línea de telégrafo de la capital a Puerto Barrios. Se inició así el cultivo de banano
en Izabal y el período de hegemonía de la frutera en Guatemala.

Se ajustó un convenio entre los tenedores de bonos de la deuda inglesa y el


secretario de Hacienda, de manera que las rentas de Guatemala fueron de quinientos
millones, contra cuatrocientos millones de pesos en gastos. Es decir, hubo un superávit de
cien millones. La cosecha de café, principal producto de exportación de los gobiernos
liberales desde Barrios hasta Ubico, osciló entre 8 y 12 dólares por quintal.
24

FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA MILITAR


Como consecuencia del atentado en su contra, perpetrado el 20 de abril de 1908 por los
cadetes de la Escuela Politécnica, el gobernante había clausurado este centro de estudios. El
30 de junio de 1912 fundó la Academia Militar, bajo la dirección de oficiales españoles, en
el edificio que ocupaba el Cuartel de Artillería, en el bulevar 30 de junio —posteriormente
Avenida «La Reforma»—; este inmueble sufrió severos daños por los terremotos de 1917-
1918, y solamente fue rehabilitado el 9 de febrero de 1919. El 2 de mayo de 1920, el
Gobierno de Carlos Herrera y Luna clausuró la Academia Militar y restableció la Escuela
Politécnica.

CUARTO PERÍODO PRESIDENCIAL Y DERROCAMIENTO (1917-1920)


Para 1916, Guatemala contaba con dos millones de habitantes, pero esto no impidió que los
aduladores del presidente lograran que fuera reelecto con la absurda cantidad de diez
millones de votos, tras forzar a las haciendas a enviar a grupos de mozos colonos varias
veces a votar. Estrada Cabrera inició el que sería su último período en 1917, y sus ministros
fueron Guillermo Aguirre en Hacienda, José María Reina Andrade en Gobernación y
Justicia, Luis Ovalle como secretario de Guerra, Eduardo Girón en el despacho de
Instrucción Pública, y Luis F. Mendizábal en el de Fomento. Por su parte, el licenciado
Antonio Batres Jáuregui fue el presidente del Organismo Judicial.

En 1920, el príncipe Guillermo de Suecia visitó Guatemala e hizo una descripción muy
objetiva tanto de la sociedad guatemalteca de la época como del gobierno de Estrada
25

Cabrera en su libro Between two continents, notes from a journey in Central America, 1920
-Entre dos continentes, notas de un viaje a Centro América, 1920-.

El príncipe explicó la dinámica de la sociedad guatemalteca que observó indicando que


aunque Guatemala se hacía llamar República, contaba en realidad con tres clases sociales
claramente definidas: criollos —una minoría formada por familias descendientes de los
españoles que conquistaron Centroamérica y que para 1920 estaban a cargo de ambos
partidos políticos en el país—; ladinos: la clase media, constituida por personas que
nacieron del cruce entre nativos, negros y criollos, no tenían poder alguno, aunque
conformaban el grueso de los grupos de artesanos, dueños de tiendas, comerciantes y
oficiales de bajo rango en el ejército; e Indígenas, que constituïan las vasta mayoría de la
población y estaban sumidos en el analfabetismo, constituyendo la principal fuente de
mano de obra agrícola.

Ya para el cuarto período de Estrada Cabrera prevalecía el despotismo. Aunque el sufragio


universal era la ley, las elecciones eran una farsa democrática pues únicamente el
presidente figuraba en las papeletas electoras y todo tipo de oposición estaba prohibida. Los
ministros del presidente no eran más que simples asesores y los impuestos del Estado iban a
parar directamente al bolsillo del presidente: siguiendo el ejemplo de sus antecesores.

Estrada Cabrera logró amasar una fortuna de ciento cincuenta millones, a pesar de tener un
salario nominal de mil dólares anuales. Los ministros eran seleccionados de entre sus
aduladores y no tenían ni voz ni voto en las decisiones del gobierno. La Asamblea Nacional
no era muy diferente: ninguna ley se aprobaba sin la venia del presidente. Y, por último, los
jueces estaban totalmente entregados a los intereses del presidente.

En todos los rincones de la administración púbica prevalecía una corrupción rampante. El


presidente y sus ministros tenían ingresos adicionales por concepto de concesiones mientras
que los oficiales de menor rango se las ingeniaban para obtener prebendas de cualquier
forma. El ciudadano común no estaba al tanto de esta situación, puesto que todos mantenían
el secreto por miedo a perder la vida.

FUERZAS ARMADAS
Había una ley de reclutamiento universal, pero prácticamente todo el mundo podía escapar
al servicio militar si pagaba lo suficiente. En realidad, solamente los mozos eran reclutados
a la fuerza. Únicamente los generales, de los que había uno por cada cien conscriptos,
recibían un salario; todos los demás sobrevivían como podían; y no había ni uniformes ni
botas de servicio y tanto los soldados como los oficiales menores iban descalzos y se
distinguían por una camisa militar harapienta. Solamente los generales tenían accesos a
botas gastadas y de mala calidad. Los soldados, como la mayoría de la población, eran
ignorantes y analfabetos, ya que así le interesaba mantenerlos a las autoridades porque de
esa forma era más fácil controlar a la gran masa indígena.
26

EDUCACIÓN
A pesar de la pompa con que se realizaban las Fiestas de Minerva, el príncipe Guillermo
pudo comprobar que solamente el cincuenta por ciento de las escuelas reportadas en los
documentos oficiales eran reales, y que, aunque existían, no tenían personal docente
capacitado. Había maestros que no sabían leer ni escribir, y tenían un salario de apenas dos
dólares al mes. Para sobrevivir, todos tenían que conseguir algún empleo adicional, y
llevaban los trabajos de este empleo a las aulas para que los niños los ayudaran. Como
resultado de todo esto, el nivel de cultura y educación de la gran mayoría de la población
era pésimo.

LOS TERREMOTOS DE 1917-18

El inicio del declive de la presidencia de Estrada Cabrera comenzó con los terremotos que
se iniciaron el 17 de noviembre de 1917 y arruinaron algunas poblaciones alrededor de
Amatitlán. El 25 y el 29 de diciembre de ese mismo año, y el 3 y el 24 del siguiente, se
repitieron los temblores en la república, pero con mucha mayor fuerza, de modo que
destruyeron numerosos edificios públicos y casas particulares en la ciudad de Guatemala y
en la Antigua Guatemala. Entre los edificios destruidos destacaban numerosas estructuras
que habían sido construidas en los gobiernos de Reina Barrios (pabellón de la Exposición
Centroamericana, palacio del Ejecutivo y palacio del bulevar «30 de junio», entre otros) y
de Estrada Cabrera (asilo para damas «Doña Joaquina»). Por esta razón, mucha de la obra
física de ambos presidentes ha sido olvidada por generaciones posteriores.

En el Diario de Centro América, después de publicar dos ediciones diarias reportando los
desastres, se pasó a hacer crítica al Gobierno por la lenta e ineficiente respuesta al desastre.
En uno de los artículos de opinión de este periódico oficial se llegó a decir que las
imágenes religiosas de algunos templos católicos de la ciudad se habían salvado porque, al
momento del primer terremoto, «ya no quisieron seguir en una ciudad en donde imperaba el
lujo excesivo, la impunidad y el terror». Por otra parte, se dijo que existían leyes
«excelentes» para la reconstrucción, las cuales, sin embargo, «no se cumplen». También se
dijo que estaba ocurriendo un fenómeno que se daba siempre en casos de cataclismos como
estos: «se emiten leyes y reglamentos a diario, pero lo que se necesita es de su correcta
ejecución diaria, y no de tantos reglamentos». Además, se publicó en primera plana, tres
meses después de los terremotos, que «todavía hay escombros por toda la ciudad».
27

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Al mismo tiempo que se publicaban las terribles noticias de los terremotos, se divulgaban
también las últimas informaciones sobre los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial,
ante la cual el gobierno de Estrada Cabrera se había mantenido neutral. Sin embargo, por su
condición de aliado de Estados Unidos, finalmente declaró la guerra a Alemania el 27 de
abril de 1918. Para entonces, Alemania y Austria estaban prácticamente derrotadas por las
fuerzas de Francia e Inglaterra. En Guatemala, el Gobierno intervino las compañías
alemanas; entre ellas: la de luz eléctrica de Guatemala, el Ferrocarril «Verapaz» y la
empresa Eléctrica y de Teléfonos de Quetzaltenango.

PARTIDO UNIONISTA

La oposición a su régimen se inició cuando el obispo de Facelli, y miembro del conservador


Clan Aycinena, José Piñol y Batres inició sus sermones en contra del gobierno en la Iglesia
de San Francisco en 1919, por instrucciones de su pariente, Manuel Cobos Batres. Por
primera vez la Iglesia Católica guatemalteca pronunciaba un discurso opuesto a las políticas
del presidente.

Por otra parte, Cobos Batres consiguió entusiasmar a los líderes conservadores José
Azmitia, Tácito Molina, Eduardo Camacho, Julio Bianchi y Emilio Escamilla en la
formación de un partido que se revelara contra el férreo gobierno de Estrada Cabrera. El
partido inició su actividad política con el apoyo de muchos sectores, entre los que
28

destacaron los estudiantes de la Universidad Estrada Cabrera y los obreros de la capital,


quienes bajo el liderazgo de Silverio Ortiz fundaron el Comité Patriótico de Obreros.

El nuevo partido se llamó Unionista, y su primera sede oficial, inaugurada en 1920, fue una
casa propiedad de la familia Escamilla situada en la esquina sudeste de la 4.a avenida y la
12 calle de la zona 1, la cual fue pronto conocida como la «Casa del Pueblo». Tácito
Molina fue el encargado de redactar el acta de fundación del partido, la cual fue suscrita por
51 ciudadanos el 25 de diciembre de 1919 y llegó a ser conocida como el Acta de los Tres
Dobleces, ya que las firmas se añadieron en una hoja de papel doblada tres veces. El
documento se hizo circular en la capital hasta el 1.o de enero de 1920, cuando se depositó
una copia de ella debajo de la puerta de cada casa.

Estrada Cabrera se vio obligado a aceptar la oficialización del Partido Unionista, pues había
presión política tanto interna como internacional. El 1 de marzo de 1920, durante la
inauguración del período de sesiones de la Asamblea Nacional Legislativa, se reconoció al
partido y quedó oficializada su existencia. A partir de entonces, el presidente reiteró
públicamente su voluntad de atender los deseos de la comunidad internacional para dar
mayor apertura política, pero se seguía arrestando a los simpatizantes unionistas.

El 11 de marzo de 1920, los unionistas convocaron a una manifestación en la que


participaron miles de ciudadanos y en la cual el abanderado fue el ciudadano y dirigente
unionista José Azmitia. Pero esta manifestación fue reprimida por el Gobierno. El Ejército
disparó contra los manifestantes, lo que causó indignación generalizada y unió al pueblo
guatemalteco y a la comunidad internacional en contra de Estrada Cabrera. El presidente se
dio cuenta entonces de que el pueblo ya no era dócil y manejable. Para entonces, ya se
habían organizado más de ciento cincuenta clubes o filiales del partido en todo el país. El
18 de marzo, todo el personal de correos y aduanas se unió al nuevo partido, acción que
inmediatamente fue imitada por el personal de telégrafos.

La Asamblea Nacional Legislativa, dirigida entonces por Adrián Vidaurre, quien había sido
un alto funcionario durante la mayor parte del gobierno cabrerista, declaró mentalmente
incapaz al presidente para gobernar y designó al ciudadano Carlos Herrera y Luna como
presidente interino. A partir de este momento, hasta quienes le apoyaron y alabaron durante
su largo gobierno le dieron la espalda. Un ejemplo de ello fue que en el nombramiento de
un nuevo gabinete, poco antes de la caída, figuraba como ministro de Fomento el coronel
Jorge Ubico Castañeda, quien pocos días después se presentaría ante la Asamblea Nacional
29

para asegurar que estaba en contra de la «tiranía». La Asamblea Nacional declaró a Manuel
Estrada Cabrera mentalmente incompetente para gobernar mediante el Decreto 10-22 del 8
de abril de 1920.

DECRETO LEY 1022 08/04/1920


Se declara separado de la Presidencia de la República al doctor Manuel Estrada Cabrera, y
se le concede licencia para ausentarse del territorio de Centro América.

Ya acordado como se formaría el gabinete, se procedió a programar la sesión de la


Asamblea del 8 de abril. Se acordó que el orden del día sería:

1. dar la licencia, no solicitada, a Estrada Cabrera para que pudiera ausentarse del país;

2. elegir a Herrera como presidente provisional, y

3. emitir un decreto ordenando a todas las fuerzas militares que reconocieran al nuevo
Gobierno como la única autoridad legítima de la república.

La sesión del 8 de abril se inició con trámites legislativos ordinarios que tomaron mucho
tiempo; al fin, José Azmitia entregó el documento con las acusaciones contra el presidente,
y el diputado Letona —reconocido cabrerista que había hablado con los unionistas la noche
anterior— pronunció un discurso que había sido acordado la noche anterior. Al concluir el
discurso que proponía derrocar al presidente declarándolo mentalmente incapaz para
gobernar, contentando así al pueblo sin que los diputados aparecieran como traidores, fue
saludado con una gran ovación.
30

El discurso fue ratificado por Vidaurre y se solicitó una comisión de médicos que se
conformara allí mismo; la asamblea se declaró en sesión permanente y el pueblo, agolpado
afuera del edificio, no le permitió la salida a los diputados. Cuando por fin los médicos se
pusieron de acuerdo en dictaminar que Estrada Cabrera mostraba síntomas de enajenación
mental, se supo que un contingente del ejército se aproximaba por el Instituto Nacional
Central para Varones para desalojar la Asamblea. Vidaurre actuó rápidamente y envió a
cuatro generales a contener a las fuerzas del Gobierno. Al salir los militares, se procedió a
elegir quién iba a ocupar la presidencia interina, y como ya se había acordado la noche
anterior, se escogió a Carlos Herrera.

Finalmente llegó la lucha armada. El presidente resistió desde su residencia oficial de La


Palma hasta que fue derrotado tras cruentos combates durante la llamada «Semana
Trágica». Desde allí Estrada Cabrera cañoneó, con ayuda de los cuarteles Matamoros y San
José, a las fuerzas unionistas en un último intento de conservar el poder, que ostentaba dese
1898 y había mantenido a través de amañadas elecciones en 1905, 1911 y 1917.

Estrada Cabrera también bombardeó la capital desde La Palma en un intento de atacar el


supuesto cuartel general de los unionistas en la finca El Zapote. Finalmente se rindió el 14
de abril de 1920 junto con el único colaborador que estuvo con él hasta el final, el poeta
peruano José Santos Chocano.
31

CONCLUSIÓN

Con la investigación presentada se pretendía informar y hacer conciencia de la historia de


Guatemala durante el gobierno de José Manuel Estrada Cabrera, situación que nunca
debería de volver a repetirse, sin embargo deja la enseñanza de la importancia de la
democracia, la división de poderes, la sabiduría, la humildad y el trabajo.

No fue necesario que el gobernante fuese un militar o un criollo para que su mandato haya
sido una dictadura, déspota y represiva.

Del gobierno de Estrada Cabrera se aprende que cualquier persona sea civil o incluso
abogado, puede llegar a corromperse en el poder, tal fue el caso del mismo, que no contento
con gobernar por tantos años se hizo de una multimillonaria fortuna.

Sus logros como aparentemente se muestran, cultura, educación, economía y relaciones no


fueron más que propaganda que se vieron manchados con la censura y las ejecuciones.
32

BIBLIOGRAFÍA

https://dca.gob.gt/bicentenario/2021/06/27/manuel-estrada-cabrera-y-sus-
ansias-de-poder/

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias

https://es.wikipedia.org/wiki/Joaquina_Cabrera

https://es.wikipedia.org/wiki/El_se%C3%B1or_Presidente

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Estrada_Cabrera#:~:text=Tuvo%20en%
20total%20catorce%20hijos,y%20Francisco%20Estrada%20Cabrera%20Oca
mpo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Manuel_Estrada_Cabrera

También podría gustarte