Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TESIS
de la
de la
Por
ABOGADA Y NOTARIA
DE LA
DE LA
Primera Fase:
Presidente: Lic. Saulo De León Estrada
Vocal: Lic. Héctor Leonel Mazariegos
Secretario: Lic. Luis Rodolfo Polanco Gil
Segunda Fase:
Presidente: Lic. Héctor René Marroquín Aceituno
Vocal: Lic. Víctor Manuel Castro
Secretario: Lic. Héctor Orozco Orozco
A DIOS:
Por permitirme lograr esta meta, infinitamente gracias. Te pido
sabiduría para desempeñar mi profesión con justicia, honestidad
y dignidad.
A MIS PADRES:
Lidia Castellanos de Urizar y César Enrique Urizar Ramírez.
Por su amor, comprensión y tolerancia para alcanzar esta meta.
Gracias por todo. Que Dios les bendiga infinitamente.
A MIS HERMANOS:
César, Mariana, Marcela, Luis y Vivian.
Para que este triunfo sea un ejemplo en sus vidas, que Dios
permita que lleguen mucho más lejos que yo.
A MIS ABUELITOS:
Marcelina de Urizar y Mariano Urizar Montúfar.
Por su confianza, apoyo incondicional y amor.
A MIS AMIGOS:
Karen, Isabel, Patty, Andrea, Luisa, Less, Alvaro, Flor, Mynor,
Sandro, Guillermo, Lili, Wayo, Jaime, Dario y Luis Enrique por
brindarme su amistad sincera, su ayuda incondicional y su
cariño.
A MIS COMPAÑEROS:
Por compartir conmigo tantos momentos.
A LA MEMORIA:
Tía Hortensia Castellanos y Doña Luisa Piedrasanta (Q.E.P.D.)
Y A USTED:
Que me honra con su grata presencia.
ÍNDICE
Pág.
Introducción........................................................................................ i
CAPÍTULO I
1. Antecedentes del derecho laboral................................................ 1
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
desempleado...................................................................... 25
de la O.I.T............................................................................ 27
De empleo y ocupación........................................................... 29
CAPÍTULO IV
La discriminación........................................................................ . 33
4.1 Definición.......................................................................... 33
CONCLUSIONES................................................................................... 45
RECOMENDACIONES............................................................................ 47
ANEXO ................................................................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 57
i
INTRODUCCIÓN
Todavía es posible observar casos en los cuales las diferencias de ciertas
igualdad en los últimos años, aún falta mucho terreno que recorrer.
llega a los parámetros de escándalo nacional; sin embargo en los casos en que se da, se
empleo son pocas, añorando que no se violen las garantías mínimas, pero más escasas
son para una persona que ha cometido un delito y del cual ya cumplió una condena.
derecho al trabajo, adoptando una serie de convenios que están dirigidos a legislar y a
enunciado, fácilmente se comprende que todos los ciudadanos tenemos derecho a optar
a un trabajo y a realizar una actividad económica, lícita, que nos permita los medios
suficientes para subsistir, aunque en nuestro medio debemos admitir que gran cantidad
encuentra la discriminación hacia las personas que han cometido delitos, aún que
Las personas que han cometido delitos, de los cuales han cumplido una condena,
al ser liberados recobran sus derechos civiles. Sin embargo, los antecedentes penales
que les aparecen en su historial, les dificulta la obtención de un trabajo, violando así,
legislación, para determinar esa necesidad y de esa manera despertar el interés en las
iii
se incluye todo lo relativo a los antecedentes del derecho laboral, generalidades sobre
Penal. Por último están las conclusiones y las recomendaciones del presente trabajo
de investigación de tesis.
CAPÍTULO I
por García Maynez: “El término fuente crea una metáfora bastante feliz, pues es
remontarse a las fuentes de un río sin llegar al lugar en que sus aguas brotan de
nuestro concepto, al hablar de las normas, tenemos que referirnos al dato objetivo
opinión de García Maynez y de otros autores, entre ellos Miguel Villorrio, que es
1
BONILLA, Gustavo, Fuentes del derecho del trabajo, pág. 40.
2
BONILLA, Gustavo, Ob. Cit; pág. 40.
2
jurisprudencial”.
uniformes que hace una autoridad judicial designada para tal efecto por la ley,
señala la ley”.
3
BONILLA, Gustavo, Ob. Cit; pág. 40.
3
En el caso del derecho del Trabajo, que es una rama joven, con
integrar la ley, no solamente aplicarla, por lo que Gustavo Bonilla 4 cita al maestro
derecho común no contraríen los principios procesales del trabajo; como ocurre en
el juicio ejecutivo que no está normado en la parte procesal del Código Procesal
Civil y Mercantil”.
comentado, a los principios de justicia social a que se refiere los Artículos 101 y
obligación de pagar en moneda de curso legal, etc. Creemos que los principios
del derecho del trabajo a los cuales tenemos que acudir para integrar la ley, son
4
Ibid.
4
Trabajo como los principios del trabajo calcados en los Artículos 101 y 102 de la
lo equitativo, en efecto, siendo mejor que cierta justicia, es justo; y por otra parte,
es mejor que lo justo no porque sea de otro género. Por tanto, lo justo y lo
Sin embargo, el propio Aristóteles advierte el problema que esto supone al decir
corrigiendo la omisión de aquella parte en que el legislador faltó y erró por haber
especiales por parte de quien debe aplicar la ley, por lo que tiende a ser una
5
BONILLA, Gustavo. Fuentes del derecho del trabajo. Pág.40
5
como sinónimos, así cita Gustavo Bonilla 6 a Mario De La Cueva, quien dice lo
siguiente: “De ahí también que puedan definirse la costumbre y el uso en materia
definida como un uso implantado en una colectividad y considerado por éste como
6
BONILLA, Gustavo, Ob. Cit; pág. 42.
7
BONILLA, Gustavo, Ob. Cit; pág. 42.
6
doctrinario una gran controversia, casi todos los códigos modernos disponen que
Gustavo Bonilla 8 cita a Eduardo García Maynez al respecto dice lo siguiente: “Para
ciertos tratadistas, principios generales son los del derecho romano; algunos
afirman que se trata de los universalmente admitidos por la ciencia, y otros, por
último, los identifican con los del derecho justo o natural. En una admirable
correcta. Cuando afirma que los principios generales son los del derecho natural,
del derecho común. Esto implica una actitud realista y objetiva en esta disciplina
8
Ibid. Pag.42
7
del actuar jurídico. Una actitud realista que debe defender a los particulares de la
la equidad y la igualdad en los últimos años, aún falta mucho terreno que
recorrer.
sobre temas discriminatorios, han sido ratificados por una buena cantidad de
8
países, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
de 2000.
cualquier otro tipo de diferenciación que la mente humana pueda crear para
no llega a los parámetros de escándalo nacional, si es cierto que en los casos que
empleo son escasas, añorando que no se violen las garantías mínimas, pero más
son las oportunidades para una persona que ha cometido un delito y del cual ya
puesto de trabajo con lo difícil que está conseguirlo o; b) Hacen caso omiso y tal
CAPÍTULO II
derecho a optar a un trabajo y a realizar una actividad económica, lícita que nos
permita los medios suficientes para subsistir, aunque en nuestro medio debemos
admitir que gran cantidad de personas no pueden hacer realidad este derecho
que han cometido delitos, aún que tengan o no vínculo con una relación de tipo
laboral.
Si bien es cierto, las personas que han cometido delitos, de los cuales han
cumplido una condena, al ser liberados recobran sus derechos civiles. Sin
12
embargo, los antecedentes penales que les aparece en su historial, les dificulta la
El otro aspecto de esta disposición o sea el que dice que el trabajo es una
obligación social, amerita una explicación más amplia; sucede que los individuos
sociedad. Así como Robinsón, para sobrevivir utilizó herramientas y útiles que
social nos necesitamos unos a otros. De tal manera, que si una persona debe ser
producir, vivir en sociedad con el fin de llenar todas las necesidades humanas,
antecedentes penales y policiales no son causa para que a las personas se les
República les garantizan, salvo cuando se limiten por ley, o en sentencia firme, y
por el plazo fijado en la misma”. Sin embargo, son innumerables los casos de
13
personas que, habiendo cumplido el plazo fijado en la sentencia firme, han sido
optar por una persona que, aunque no tenga las capacidades, condiciones o
oportunidad de resocializarse.
que el único límite según este principio Constitucional sería las prohibiciones que
El Artículo 14 bis del Código de Trabajo regula la prohibición que existe hacia
para los trabajadores en general. Sin embargo, el Decreto 330 fue reformado por
proteger también a los trabajadores que son objeto de discriminación por tener un
pasado criminal.
preceptúa que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
trabajo es una función social que se ejerce con la asistencia y protección del
Estado. Éste debe velar porque la norma del derecho de trabajo se sujete a sus
derecho al trabajo.
la República, violando así, el derecho constitucional que regula que todos los seres
situación que tienda a quebrantar la igualdad de todos los dominicanos, entre los
cuales no deben contar otras diferencias que las que resulten de los talentos o de
que puedan tener el empleador por uno u otro trabajador por motivos de
quien quiera y como es lógico buscará la persona más idónea para el puesto y el
que más le convenga. Este principio de derecho a elección de personal sólo está
elegir a quien contratar de una persona u otra, la no contratación de una por los
CAPÍTULO III
convenios, han constituido el ligamen que permite a éste alto Organismo mundial
del Trabajo, obligar a los estados a respetar los derechos de los trabajadores y de
casos, tanto por la Organización Administrativa de Trabajo, como por los Jueces
tuitivas unilaterales que aumentaran los costos de producción frente a los demás
estados 10 .
9
PLÁ RODRIGUEZ, Américo, Los convenios internacionales del trabajo, Página 20.
10
CORO GARCÍA, José Antonio, La organización internacional del trabajo y las normas internacionales de
trabajo, Página 1.
19
las privaciones y miserias que implican, engendran un descontento tal, que ponen
por parte de una nación de un régimen de trabajo humano, trabe los esfuerzos de
las demás para mejorar la suerte de los trabajadores en cada una de ellas. De
11
CORO GARCÍA, José Antonio. Ob. Cit; Págs. 3 y 4
20
humanitario de toda la acción, destacándose los valores y las aspiraciones del ser
económico.
Sociedad de las Naciones SDN, eran también miembros de la OIT. Sin embargo,
OIT 12 .
de la OIT, se previó que tendría calidad de miembros aquellos que lo fueran de las
Naciones Unidas ONU o por ser admitidos por la Conferencia Internacional del
12
CORO GARCÍA, José Antonio. Ob. Cit; Págs. 6 y 7.
22
técnicos, hasta un máximo de dos por cada punto del orden del día. Los gastos
de los miembros de la delegación de cada país son sufragados por los respectivos
importancia industrial y los otros 18 son elegidos cada tres años por los delegados
a la Conferencia, sin que puedan participar los delegados de los países de mayor
a la cooperación técnica 13 .
Tiene por objeto señalar los lineamientos de la evolución social para los países y
éstos.
El Derecho Internacional del presente debe estar definido por tres perfiles
13
CORO GARCÍA, José Antonio. Ob. Cit; Págs. 22-25.
25
Trabajo, como una rama del Derecho Internacional, que aspira a ser “La
Derecho de Trabajo 15
trabajo, adoptando una serie de convenios que están dirigidos a prohibir y legislar,
14
DE LA CUEVA, Mario, Derecho mexicano del trabajo, pág. 321.
15
RODAS RIVERA, Oscar Augusto, Breves lineamientos de derecho internacional del trabajo, pág.3
26
sinalagmáticas o de reciprocidad para los países que los han ratificado, no los
Los indígenas, las mujeres y los migrantes son los grupos que sufren mayor
La investigación revela que en todos los países de la región las mujeres son
analiza situaciones discriminatorias por sexo, raza, color, religión, edad, opiniones
tasa de desempleo entre las mujeres fue 11.6% mientras que en los hombres fue
de 7.2%. Ese mismo año en Costa Rica, el desempleo afectó a 8.2% de las
28
mujeres y a 4.9% de los hombres, mientras que en Ecuador la cifra llegó a 16%
de la discriminación por su raza, pues además de ser el grupo social más pobre,
también tiene bajos índices de educación, lo que les impide insertarse en el sector
El tercer grupo vulnerable son los migrantes, quienes son discriminados por
las mismas razones que los indígenas, señala el estudio, pues su condición de
Por aparte, Costa Rica figura entre los países con gran discriminación contra
los minusválidos, pues la diferencia salarial con los discapacitados es del 11.5% en
ese país.
pues casi el 50% de su población pertenece a este grupo. Si bien los indígenas
obtienen mayores ganancias en las zonas urbanas que en sus pueblos de origen,
esto no quiere decir que tengan buenas condiciones, pues ganan mucho menos
discriminación hacia los trabajadores con pasado criminal, o sea, que hayan
cometido un delito y por el cual han cumplido una condena, siendo un tipo de
Las mujeres, los indígenas, los hombres y mujeres de raza negra, los
Sin embargo, se considera que, hay otros grupos que, por no actuar en plan de
lucha o por no estar organizados o bien por el etiquetamiento que se hace de sus
el fenómeno de la discriminación.
todos los seres humanos, sin distinción alguna, tienen derecho al trabajo y a
preferir a una persona sobre otra, más que por los requisitos exigidos para el
de Trabajo, está obligado a formular y llevar a cabo una política nacional que
autoridad nacional.
A) Las medidas que afecten a una persona sobre la que recaiga sospecha
Trabajo.
satisfacer las necesidades particulares de las personas a las que, por razones tales
como el sexo, la edad, la invalidez, las cargas de familia o el nivel social o cultural,
CAPÍTULO IV
4. La discriminación
4.1 Definición
políticos, etc.” 16 .
sociales” 17 .
pero no es menos importante señalar que ese tratamiento legal desigual tiene un
16
Diccionario de la Real Academia Española, pág. 256.
17
CABANELLAS, Guillermo, Diccionario enciclopédico de derecho usual, pág. 258
35
por raza, color, religión, motivos de edad, minusválidos, motivos sindicales, por
humana pueda crear para oponer a unos, derechos que poseen otros. Sin
embargo, todas y cada una de ellas, se profundiza cuando se trata de una relación
laboral de por medio, siendo los grupos más vulnerados los indígenas, las mujeres
y los migrantes.
18
Diccionario jurídico Espasa, pág. 353
36
derecho al mismo.
opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular
color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que
empleo y la ocupación;
que podrá ser especificada por el miembro interesado previa consulta con las
ganan un salario menor que los hombres, aún cuando estén igualmente
19
BAQUERO, Jairo, Juan Carlos Guataquí y Lina Sarmiento, Marco analítico de la discriminación laboral, Págs. 20-33
38
las tradiciones sociales han jugado muy importante, ya que muchos padres
parte, existen casos en los que familias con escasos recursos y con varios hijos
posibilidad de dar una buena educación a las mujeres los padres pueden
laboral.
vertientes distintas:
empresa)
constitutivos son:
sea lícito.
¾ La elección de una persona sobre otro con iguales condiciones para el trabajo.
El hecho de que se elija a una persona sobre otra para el puesto no señala
saber que está exigiendo a uno o varios de los candidatos cualidades ajenas al
40
Su conciencia del mal que hace en busca de favorecer a alguien debe estar
constitutivos son:
¾ Que exista un trabajo que sea ejecutado por varios trabajadores de iguales
primer lugar, una categoría o rama de trabajo que sea ejecutada por varios
¾ Que se haga distinción entre unos y otros. Este segundo elemento constitutivo
trabajador.
de la empresa, el empleador debe estar conciente del mal que está haciendo
prejuicios y estereotipos que harán que actúe de una manera incorrecta; medidas
discriminatorias, sin tomar en cuenta que, la persona que está siendo sujeta de
42
discriminación ha sufrido males producidos por la prisión como son los daños
Habida cuenta que las personas nacen con derechos básicos por igual,
20
conforme la teoría kantiana a partir de los atributos que les otorga el ius civile,
como son el nombre, la capacidad, el estado civil, el domicilio y aquellos que les
mundo –dijo Ihering- debió ser adquirido por la lucha; los principios de Derecho
que están hoy en vigor han tenido que ser impuestos por la lucha a quienes no los
20
LÓPEZ PERMOUTH, Luis César De la justicia a la ley en la filosofía del derecho. Pág. 49
43
de ideas, vemos en primer lugar que en diferentes países y diversas épocas los
seres humanos, incluso los más discriminados, como la comunidad negra y latina
para que sus derechos sean respetados. Pero hay otros grupos que, por no actuar
A lo anterior, hemos de agregar que una de las “etiquetas” más severas que
circunstancias, ánimos diferentes que deben ser tomados en cuenta. Y resulta que
21
Diccionario de la Real Academia Española, pág. 231
44
negativa.
en su contra.
guatemalteco, derivada del trato frívolo y negligente de las figuras delictivas por
las que una persona pudo tener problemas de esta índole, derivado de la falta de
el caso) por el que los sujetos (hombres o mujeres) puedan asumir un rol
CONCLUSIONES
color, religión, edad, por delitos cometidos en el pasado, hacia los minusválidos,
por motivos sindicales y por cualquier otro tipo de diferenciación que la mente
cierto, no llega a los parámetros de escándalo nacional, sin embargo en los casos
empleo son pocas, añorando que no se violen las garantías mínimas, pero más
escasas son las oportunidades para una persona que ha cometido un delito y del
discriminatorias.
figuras delictivas por las que una persona pudo tener problemas de esta índole,
el caso, por el que los hombres o las mujeres puedan asumir un rol productivo,
independientemente de su pasado.
48
RECOMENDACIONES
criminal; asimismo, se cree una sanción de multa para quien cometa dicha
discriminación.
Artículo 14 bis del Código de Trabajo: ”Se prohíbe la discriminación por motivo de
que el Estado cree para los trabajadores en general, así como en el propio
2. Al haber cumplido una condena, las personas que han cometido algún
delito, tienen diez años para poder suprimir o limpiar sus antecedentes penales, lo
que considero injusto debido a que, durante ese tiempo como mínimo, la persona
49
regula que los antecedentes penales y policiales no son causa para que a las
personas se les restrinja en el ejercicio de los derechos que la misma y las leyes
ANEXO
51
52
ANEXO
Entrevistas
anteriormente han cometido un delito y del cual han cumplido una condena? Sí.
¿Ha sido usted discriminado por algún patrono por haber cometido un delito? Sí.
qué delito fue usted condenado? Lesiones leves. ¿Hace cuánto fue condenado?
En 1982. ¿Sufre usted hoy en día de discriminación por un delito que cometió
hace tanto tiempo? Sí, debido a que al querer limpiar mis antecedentes penales,
anteriormente han cometido un delito y del cual han cumplido una condena? Sí.
¿Ha sido usted discriminado por algún patrono por haber cometido un delito? Sí,
una persona que ha cometido un delito, es la reincidencia? Sí. ¿Por qué delito
fue usted condenado? Portación ilegal de armas. ¿Hace cuánto fue condenado?
En 2000. ¿Sufre usted hoy en día de discriminación por un delito que cometió?
Sí, fíjese que yo trabajaba en una maquila y tenía una novia. Pero como usted
sabe, existe mucha rivalidad en este tipo de trabajos y un miembro de una mara
anteriormente han cometido un delito y del cual han cumplido una condena? Sí.
¿Usted puede hacer un cálculo de cuántas personas que asisten a las instalaciones
según los meses. En noviembre, diciembre, enero y febrero hay más afluencia.
Se puede decir que es un porcentaje bajo como de un 5% al mes y más que todo
¿Por qué? Porque se le veda el derecho al trabajo a una persona que ha cumplido
delito, tal vez de forma culposa, o sea no con dolo. ¿Qué opina acerca de los
verídica o con homónimos que perjudican el record de una persona que tal vez
55
nunca ha sido procesada, dada la discriminación social hacia las personas que han
cometido delitos. Por ejemplo, si a una persona que se llama igual que yo, ha
sido procesada de estafas, robos, homicidios, pero el simple hecho que nos
anteriormente han cometido un delito y del cual han cumplido una condena? Sí.
en este Juzgado por delitos? Son muchas las personas que son procesadas
varía, pero si son más de diez. ¿Considera que, de las personas que asisten a la
delito? Sí. Se puede decir que la mayoría han cometido un delito anteriormente.
¿Qué tipo de delitos son los que más se cometen? Lesiones, robos y homicidios.
han cometido un delito y del cual han cumplido una condena afecta la
propensa a volver a robar, por ejemplo, que una persona que tiene trabajo. ¿Cree
los medios de información personal como Infornet y otros? Que son medios
Lo que podemos ver del sentir de los trabajadores con un problema penal
determinar que el mayor temor de los patronos al contratar a una persona que ha
delito y del cual han cumplido una condena afecta la reincidencia, ya que en su
BIBLIOGRAFÍA
Legislación: