Está en la página 1de 12

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

I. Identificadores de la asignatura
Instituto: Instituto de Ciencias Sociales y Modalidad: Presencial
Administración

Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8

Materia: Procesos de Aprendizaje Carácter: Obligatorio

Programa: Licenciatura en Psicología Tipo: Curso

Clave: CIS984715

Nivel: Intermedio

Horas por semana: 4


Horas totales: Teoría: Práctica:
II. Ubicación
Antecedente(s):

Psicología General CIS360395

Psicobiología CIS361395

Sensopercepción y su Metodología CIS361595

Desarrollo Psicológico CIS984615

Consecuente(s):

Psicología Social CIS360795

Psicología Clínica CIS361795

Psicología Educativa CIS365995

III. Antecedentes

Conocimientos:
Conceptos generales de la psicología, manejo de conceptos psicobiológicos y sociales de las
diferentes teorías.

Habilidades:
Capacidad de análisis, síntesis, aplicación y generalización de conceptos. Manejo de las TICs y
habilidades para realizar exposiciones en público.

Actitudes y valores:

Ser una persona propositiva, responsable, participativa, disciplinada, analítica, y con buena

disposición para relacionarse con las personas en general.

IV. Propósitos Generales

Proporcionar al alumno un panorama general de las teorías de aprendizaje y su impacto en las


esferas mentales de los individuos y su entorno social, brindándole los elementos conceptuales
para el conocimiento de los procesos de aprendizaje y memoria, así como su aplicación en la
práctica del profesional de la psicología.

V. Compromisos Formativos
Intelectual

Se pretende formar en el alumno el conocimiento del proceso de aprendizaje desde las


perspectivas de las diferentes teorías que han aportado la posibilidad de entenderle tanto en el
animal como en el ser humano. Dando oportunidad de conocer la forma en que se consolida el
aprendizaje en el ser humano y el papel que juega el proceso psicológico de la memoria en el
mismo.

Humano:

Se pretende formar en el alumno habilidades de pensamiento, que aprenda a respetar y


enaltezca el justo valor que el conocimiento que se le otorga en la actualidad, con la riqueza de
teorías existentes, elaboradas en el pasado y el presente por estudiosos de la psicología, le dan
la oportunidad de usar todo el conocimiento de otros que le antecedieron en pro de la mejora de
vida de los seres humanos con los que el trabajara en el futuro próximo.

Social:

Adquirir nuevas formas de relación con sus pares, sus profesores, trabajando en equipo con
personas desconocidas, mejorar su autoestima, mantenerse seguros ante las cosas que puedan
parecer ridículas socialmente, etc.
Profesionales.

Proveer herramientas para ayudar en la formación del perfil profesional de psicólogo

VI. Condiciones de Operación

Espacio: Aula
Laboratorio: No aplica
Mobiliario:. Mesas, sillas y pizarrón.
Población: 30-35 estudiantes.
Material de uso frecuente: Cañón y computadora.
Condiciones especiales:

VIII. Metodología y Estrategias Didácticas

Metodología Institucional:

De acuerdo al Modelo Educativo UACJ 20-20.


a) Investigación documental consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas, y "On
line".
b) Realización de proyectos.
c) Reportes de lectura.
d) Trabajo en Equipo.
e) Exposición tanto de los alumnos como del Profesor.
f) Aprendizaje lúdico.

Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso:

IX. Criterios de Evaluación y Acreditación

Institucionales de acreditación:
 Acreditación mínima de 90% de clases programadas
 Entrega oportuna del 90% de trabajo intra y extraclase sin excepción.
 Calificación ordinaria mínima de 7.0
Permite examen único: No

Evaluación del curso

 Exámenes parciales: 90%


Asistencia del 90%: 10%
VII. Contenidos y tiempos estimados
Objetivo
Contenido Temas Actividades
s
Semana 1
3. Teorías
neurofisiológicas del
Aprendizaje

EVALUACION

4. Teorías del
Aprendizaje
I.- Conductuales.
 Condicionamien
Ponderación:
to Clásico
Horas: Condicionamiento
Operante

5. Teorías del
Aprendizaje
Cognoscitivas.

6. Teoría del
Aprendizaje Socio
cognitiva.

Semana 2
Ponderació
n 50%
Horas 2

II.
Ponderació
Ponderación: n 25%
Horas 1
Horas:
Ponderació
n 25%
Horas 1

Semana 3

III.

Ponderación:
Horas:
Ponderació
n 50%
Horas 2

Ponderació
n 50%
Horas 2
Semana 4

Ponderació
n 50%
Horas 2
IV.

Horas:
Ponderació
. n 25%
Horas 1

Ponderació
n 25%
Horas 1

Semana 5

Ponderació
n
37.50%
Horas 3

Ponderació
V. n
37.50%
Ponderación: Horas 3
Horas:
Ponderació
n
25%
Horas 2

Semana 6
Ponderació
n
25%
Horas 2

Ponderació
n
25%
Horas 2
VI.

Ponderación:
Ponderació
Horas:
n
25%
Horas 2

Ponderació
n
25%
Horas 2

Semana 7

VII.
Ponderació
n
Ponderación:
25%
Horas:
Horas 2

Ponderació
n
25%
Horas 2

Ponderació
n
25%
Horas 2

Ponderació
n
25%
Horas 2
Semana 8

Ponderació
VIII. n
25%
Horas 3

Horas: Ponderació
n
25%
Horas 3

Ponderació
n 25%
Horas 3

Ponderació
n 25%
Horas 3

Semana 9

Ponderació
n
IX. 37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas: Ponderació
n
37.50%
Horas 3

Ponderació
n
25%
Horas 2

Semana 10
Ponderació
n
IX. 37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas: Ponderació
n
37.50%
Horas 3

Ponderació
n
25%
Horas 2

Semana 11

Ponderació
n
IX. 37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas: Ponderació
n
37.50%
Horas 3

Ponderació
n
25%
Horas 2

Semana 12
Ponderació
n
37.50%
Horas 3
IX.

Ponderación: Ponderació
Horas: n
37.50%
Horas 3

Ponderació
n
25%
Horas 2
Semana 13
Ponderació
IX.
n
37.50%
Ponderación: Horas 3

Horas: Ponderació
n
37.50%
Horas 3

Ponderació
n
25%
Horas 2
Semana 14
Ponderació
n
37.50%
IX. Horas 3

Ponderación: Ponderació
Horas: n
37.50%
Horas 3

Ponderació
n
25%
Horas 2
Semana 15
Ponderació
n
37.50%
IX. Plan de
Vida Horas 3

Ponderación: Ponderació
Horas: n
37.50%
Horas 3

Ponderació
n
25%
Horas 2
Semana 16
Ponderació
IX. Plan de n
Vida 37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas:
. Ponderació
n
37.50%
Horas 3

Ponderació
n
25%
Horas 2
X. Bibliografía
 Hilgard R. Ernest y Boxer H. Gordon. 1973. Teorías del Aprendizaje Editorial
Trillas. 1ª Edición. México.
 Leahey Thomas Hardy. 1998. Aprendizaje y Cognición. Editorial Prentice Hall.
4a Edición. México.
 Lein Stephen, B. 1997. Aprendizaje Principios y Aplicaciones Editorial Mc
Graw Hill. 2da Edición. México.
 Schunk, Dale. 1997. Teorías del Aprendizaje. Editorial Prentice Hall. 2da
Edicion. México.
 Roger M. Tarpy. 2000. Aprendizaje: Teoría E Investigación Contemporáneas.
Editorial McGraw- Hill. 1ª Edición. España.
 Terry, W.S. 2006. Learning and Memory: Basic Principles, Processes, and
Procedures. Third Edition. New York, Pearson/Allyn and Bacon.
 Ellis Ormrod, Jeanne. 2005. Aprendizaje Humano. Editorial Pearson. España.
 Martín, Garry. 2007. Modificación de Conducta, que es y como aplicarla?.
Editorial Pearson. España.
 Alan Baddley. 1999. Memoria Humana, Teoría y Práctica. 1ª Edición. Editorial
McGraw-Hill. España.
 Ardila, Rubén. Psicología Fisiológica. Editorial Trillas.
 Gerheart, B. R. 1987. Incapacidad para el Aprendizaje. 4ª Edición. Editorial
Manual Moderno. México
 Luria A. R. 1997. Atención y Memoria. Ed. Martínez Roca. España.

XI. Perfil Deseable del Docente


Deseable con estudios de Doctorado o maestría en Psicología o áreas afines, Obligatorio que el
docente cuente con Licenciatura en Psicología y un mínimo de 5 años de experiencia en el área
disciplinar.

XII. Institucionalización

Responsable del Departamento: Dr. Servando Pineda Jaimes

Coordinador del Programa: Dr. Pedro Enrique Yáñez Camacho

Fecha de Elaboración: Marzo de 2021

Elaboró:

También podría gustarte