Está en la página 1de 11

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

I. Identificadores de la asignatura
Instituto: Instituto de Ciencias Sociales y Modalidad: Presencial
Administración

Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8

Materia: Psicología Infantil Carácter: incluir

Programa: Licenciatura en Psicología Tipo: Seminario

Clave: CIS366095

Nivel: Intermedio

Horas por semana: 4


Horas totales: Teoría: Práctica:
II. Ubicación
Antecedente(s):

AGREGAR INFORMACION DE ACUERDO CON LA ACADEMIA

Consecuente(s):

III. Antecedentes

Conocimientos:
Conceptos generales de la psicología, manejo de conceptos psicobiológicos y sociales de las
diferentes teorías, conceptos generales del desarrollo.

Habilidades:

Análisis, síntesis, observación, aplicación y generalización de conceptos, empatía con el infante,


habilidad de expresión verbal y corporal, manejo de los medios tecnológicos educativos.
Trabajo colaborativo.

Actitudes y valores:

El alumno deberá ser propositivo, responsable, participativo, disciplinado y con una buena
disposición hacia el maestro, compañeros de clase y los infantes.

IV. Propósitos Generales


Proporcionar al alumno los elementos conceptuales para el conocimiento de los procesos y
aspectos inherentes a la psicología infantil, así como las habilidades para la práctica en el
manejo y/o tratamiento de los mismos.

V. Compromisos Formativos
Conocimientos:
Proporcionar al alumno los elementos conceptuales para el conocimiento de los procesos y
aspectos inherentes a la psicología infantil, así como las habilidades para la práctica en el
manejo y/o tratamiento de los mismos.

Habilidades:
A través del estudio individual y del trabajo en equipo, el alumno analizará y aplicará los
principios que sustenten el desarrollo biopsicosocial de los infantes, reflexionando acerca del
quehacer profesional que tiene este campo de la psicología. Adquisición y manejo de
metodologías para la observación e intervención en la psicología infantil.

Actitudes y valores:
El alumno deberá mostrar conductas que faciliten la competencia y el trabajo en equipo, así
como la cooperación y buena disposición, actuando con disciplina y respeto, valorando los
métodos y procedimientos dados en clase, tanto por sus compañeros como por el maestro.

.Problemas a solucionar:
Comprensión de los diferentes aspectos del desarrollo psicológico del niño, para diseñar
programas de intervención, tanto en estimulación temprana como en habilitación y/o
rehabilitación de aquellas áreas que así lo requieran.

VI. Condiciones de Operación

Espacio: Aula
Laboratorio: No aplica
Mobiliario:. Mesas, sillas y pizarrón.

Población: 30-40 estudiantes.


Material de uso frecuente: Cañón y computadora.
Condiciones especiales:

VIII. Metodología y Estrategias Didácticas

Metodología Institucional:
a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes
bibliográficas, hemerográficas, y "on line"

b) Elaboración de reportes de lectura de artículos actuales y relevantes a la materia en lengua


inglesa

Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso:

AÑADIR INFORMACION

IX. Criterios de Evaluación y Acreditación

Institucionales de acreditación:

Evaluación del curso a ñadir info

VII. Contenidos y tiempos estimados


Contenido Temas Objetivos Actividades
Semana 1
I.- Encuadre REALIZAR AJUSTES
de la materia CORRESPONDIENTES
POR PARTE DE LA
ACADEMIA

Unidad I:
Áreas del
Desarrollo
Infantil

 Presentación
UNIDAD II:
Área Biológica e integración
del grupo.
UNIDAD III:  Revisión
Área carta
Cognoscitiva descriptiva y
criterios de
evaluación.

 Áreas:
UNIDAD IV: biológica,
Área cognoscitiva,
Emocional y social y
Social emocional.
 Factores
inherentes al
desarrollo

UNIDAD V:  Julián de
Niños Ajuriaguerra
Especiales  Henry Wallon
Ponderación:

Horas:  Jean Piaget


 Lev Vigotsky
 Arnold
Gessel

 Teoría
psicoanalítica
Freud
 Lev Vigotsky
 Erik Erikson
 Lawrence
Kohlberg
 Trastornos
emocionales
y/o
conductuales.
Dificultades para el
aprendizaje

Semana 2

Ponderación
50%
Horas 2

II.
Ponderación
Ponderación: 25%
Horas 1
Horas:
Ponderación
25%
Horas 1

Semana 3
III.

Ponderación:
Horas:
Ponderación
50%
Horas 2

Ponderación
50%
Horas 2

Semana 4

Ponderación
50%
Horas 2
IV.

Horas:
Ponderación
. 25%
Horas 1

Ponderación
25%
Horas 1

Semana 5
Ponderación
37.50%
Horas 3

Ponderación
V.
37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas:
Ponderación
25%
Horas 2

Semana 6

Ponderación
25%
Horas 2

Ponderación
25%
Horas 2
VI.

Ponderación:
Ponderación
Horas:
25%
Horas 2

Ponderación
25%
Horas 2

Semana 7
VII.

Ponderación:
Ponderación
Horas:
25%
Horas 2

Ponderación
25%
Horas 2

Ponderación
25%
Horas 2

Ponderación
25%
Horas 2

Semana 8

VIII. Ponderación
25%
Horas 3

Horas: Ponderación
25%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 3
Semana 9

Ponderación
IX.
37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas:
Ponderación
37.50%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 2

Semana 10

Ponderación
IX.
37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas:
Ponderación
37.50%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 2

Semana 11

Ponderación
IX.
37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas:
Ponderación
37.50%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 2

Semana 12
IX. Ponderación
37.50%
Ponderación:
Horas 3
Horas:

Ponderación
37.50%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 2
Semana 13
IX. Ponderación
37.50%
Ponderación: Horas 3

Horas: Ponderación
37.50%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 2
Semana 14
Ponderación
37.50%
IX.
Horas 3
Ponderación:
Horas: Ponderación
37.50%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 2
Semana 15
Ponderación
37.50%
IX. Plan de Vida
Horas 3
Ponderación:
Horas: Ponderación
37.50%
Horas 3

Ponderación
25%
Horas 2
Semana 16
IX. Plan de Vida Ponderación
.
37.50%
Horas 3

Ponderación
37.50%
Horas 3
Ponderación:
Horas:
Ponderación
25%
Horas 2
X. Bibliografía
Obligatoria

1. Desarrollo psicológico; Craig Grace J.; Pearson Educación; 2001;

2. Psicología del Desarrollo; Papalia, Diane E. Wendkos, Sally y Duskin, Ruth; Mc Graw-Hill;
1999;

3. Psicología educativa; Woolfolk, Anita E.; Prentice Hall; 1999;

4. Obras originales de los diversos autores a revisar; Piaget, Vigotsky, Gessel, Erickson, Freud,
Wallon, Ajuriaguerra y Kohlberg.

XI. Perfil Deseable del Docente


Experiencia de cinco años como mínimo en docencia en el área y en trabajo clínico psicológico
con infantes. Con grado académico de posgrado en áreas afines a la materia. Actitud proactiva
como docente.

XII. Institucionalización

Responsable del Departamento: Dr. Servando Pineda Jaimes

Coordinador del Programa: Dr. Pedro Enrique Yáñez Camacho

Fecha de Elaboración: Marzo de 2021

Elaboró:

También podría gustarte