Está en la página 1de 30

EL MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1914)

I) LA ECONOMÍA MUNDIAL: rol de Gran Bretaña e inserción de la


Argentina en el mercado mundial
II) EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ARGENTINA: índices,
III) FACTORES DEL CRECIMIENTO:
a) endógenos (marco ideológico, consolidación del Estado Nacional,
la tierra)
b) exógenos:(demanda externa, inmigración, inversiones
extranjeras)

IV) DESARROLLO DE LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA


1.- La economía pampeana: desarrollo agrícola y ganadero
2.- Desarrollo industrial
3.- Comercio exterior
Mercado interno – Mercado nacional

VII) EVALUACIÓN DEL PERÍODO


Un polo GRAN
BRETAÑA: pionera en
industrialización,
principal exportadora de
manufactura, centro
ESQUEMA DE LA finan
financiero y de
ciero y de intercambio
intercambio de las de
DIVISION
las corrientes
corrientes de
de comercio
INTERNACIONAL DEL comercio mundiales
mundiales
TRABAJO 1880

Otro polo en la mayoría


de los países
PERIFERICOS que
proveían de materias
primas y alimentos a las
grandes metropolis
• Se incorpora al mercado mundial
como productora de materias primas
y alimentos compradora
manufacturas
• Se convierte en el principal cliente de
Inglaterra (se especializa en lo que
ella demanda cereales y carnes)
EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA
ARGENTINA
• Entre 1880 y 1914 la economía argentina
experimento un crecimiento espectacular

el producto bruto creció a una tasa del


6% anual y el producto per cápita al
3% anual
FACTORES DEL CRECIMIENTO
tierra, trabajo y capital

• Marco institucional e
INTERNOS ideológico
• Tierras: extensas y fértiles

• Demanda externa de
alimentos y de materias
primas
Externos • Inversiones extranjeras-
capitales-
• Inmigración- mano de obra-
Se inicia la formación del ESTADO NACIONAL 1860-
1880 (periodo de transición)

Expansión de la Organización
Organización administración
del Ejercito nacional
del P. Judicial

• Creación de • Organismos • Suprema


un Ejercito públicos Corte de
nacional (correo, etc. Justicia.
• Colegio • Burocracia • Tribunales
Militar Inferiores
• Códigos

Constitución de
Organización del 1953 Expansión
Código Civil y
sistema económica
de Comercio.
monetario(1881) Federalización
Infraestructura
de Buenos Aires
Marco ideológico: “Proyecto del 80”
Impulsadas por Alberdi, Mitre,
Sarmiento, Avellaneda, Vélez
POLITIC0 Sarsfield. Propusieron organizar
una Republica liberal, si bien fue
una republica Restrictiva en tanto
el gobierno saliente elegía al
sucesor.

Consideraban que el desarrollo económico


argentino se debía basar en la INSERCION DEL
PAIS EN EL MERCADO MUNDIAL especializándose
Ideas
en económicas:en
las actividades ellas
desarrollo económico
que tenían VENTAJAS
ECONOMICO argentino se basaría
COMPARATIVAS. conPara
Tierra. la inserción del país
ello debían en
suplir
el mercado
las mundial
dos carencias especializándose
básicas CAPITALES Y en las DE
MANO
“ventajas comparativas”
OBRA

INCORPORAR A LA ARGENTINA AL SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCION


CARACTERISTICAS DEL MODELO AGROEXPORTADOR MAE

• Especialización productiva en bienes primarios(esencialmente


agropecuarios)
• Paradigma liberal: construir una “economía abierta”
• Elemento Central: altísima rentabilidad de las praderas pampeanas
• Crecimiento basado en el uso intensivo de la tierra: se expande la
economía incorporando nuevos territorios.
• Necesidad de un orden estatal fuerte: uso del Ejército para
controlar las fronteras, luchar contra el indio y reprimir las
rebeliones internas
• Endeudamiento sistemático con el exterior para la provisión de
infraestructura e inversiones.
• Recaudación estatal muy concentrada en la aduana (entre el 70 y
95% de los ingresos fiscales provenían de allí)
• Motor del crecimiento: las exportaciones primarias (lanas,
cereales, carnes), las inversiones, la obra publica y el crecimiento
poblacional.
• País tomador de precios en el mercado mundial.
• Alta recepción de inmigrantes europeos
• Eslabonamientos productivos del sector primario generan
expansión subordinada del sector secundario (manufacturas) y
terciarios (servicios)
FACTORES EXTERNOS del crecimiento
Incorporación en la División
I.- Demanda Externa de Internacional del Trabajo.
alimentos y materia prima Relación “especial” con Gran
Bretaña. Tierras muy fértiles

2.- La Argentina poseía tierras fértiles eran


inversión necesarios capitales para explotarlas. Se
extranjera orientaron a Créditos, bancos, fletes,
Capitales FERROCARRILES

3.-Inmigracion La mano de obra necesaria para


extranjera poner en marcha el MAE, fue
Mano de obra cubierta con la inmigración. Muchos
trabajaron como arrendatario en el
campo, otros quedaron en las
VENTAJAS DEL MODELO AGROEXPORTADOR - MAE

RAPIDO Y EXCEPCIONAL CRECIMIENTO ARGENTINO


NOTORIA MODERNIZACION ECONOMICA
IMPORTANTE DIVERSIFICACION EXPORTADORA EN RELACION A
AMERICA LATINA
ALTOS SALARIOS INTERNACIONALES
ECONOMIA DINAMICA Y ATRACTIVA PARA EL CAPITAL EXTRANJERO
ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS DESTACADOS PARA EL SECTOR
MANUFACTEROS.
2.- La construcción de la infraestructura que posibilito
el crecimiento exportador requirió un financiamiento
que excedía las posibilidades de financiamiento local

Fue necesaria LA INVERSION EXTRANJERA


Para desarrollar la infraestructura que el país
necesitaba para incorporarse al mercado mundial

Material ferroviario y
Material para Insumos: hierro,
para la construcción
construcción de acero, combustible
de obras publicas-
viviendas y
portuarias, sanitarias
desarrollo urbano

L a inversión extranjera esta vinculada a la expansión de los mercados de


capitales europeos y a las ventajas que ofrecía Argentina: reserva de tierra fertil y
garantía jurídica a partir de la consolidación del Estado Nacional
2.- El capital extranjero en la Argentina

TELEFONO REDES DE AGUA


PUERTOS FF.CC TRANVIAS
TELEGRAFO Y ELECTRICIDAD

FRIGORIFICOS COMERCIO BANCOS


2.- El capital extranjero y los
Ferrocarriles
• Los FF.CC disminuyeron el costo del transporte del producto
exportable entre el campo y los puertos. Acortaron las
distancias entre el productor argentino y el consumidor europeo.
• La gran extensión ferroviaria solventada y administrada por
ingleses.
• La expansión de los FF.CC permitió incorporar no solo zonas de
la llanura pampeana sino también integrar a los cultivos de
Tucumán y Cuyo al circuito económico nacional.
• El primer proyecto de gran envergadura fue el Ferrocarril Central
Argentino que unió a partir de 1870 Rosario y Córdoba

• El gobierno argentino otorgó ventajas: cesión de una legua a


cada lado de las vías; exención de impuestos, importación libres
de aranceles del material necesario para el tendido y una
garantía de ganancias del 7% anual sobre la inversión original
INVERSION EXTERNA POR PAISES DE ORIGEN 1910-1917 en mill de dòlares

1910 U$S % 1917 U$S %


GRAN 1.424 65.4 1.882 58.2
BRETAÑA
FRANCIA 396 18.2 448.0 13.9

ALEMANIA 193 8.9 265 8.2

ESTADOS 19.0 0.9 82.0 2.5


UNIDOS
OTROS 144 6.6 556 17,2
PAISES
EL CAPITAL EXTRANJERO EN LA ARGENTINA
AÑO 1909, en millones de dólares corrientes
Capital extranjero como porcentaje del capital total 41%
Reino Unido 1.423
Estados Unidos 19
Otros 733

Ferrocarriles 776

Títulos del Estado 668

Empresas Comerciales 193


Cias. de tierras y de prestamos 146
hipoteca
Compañías inmobiliarias 145
Gas electricidad y agua 56
Bancos 36
Puertos 21
Plantas envasadoras de carnes 8
La presencia del capital
LA PRESENCIA externo se
DEL CAPITAL
INGLES reflejó
SE REFLEJO EN

• El pago de los abultados servicios de la deuda


y de dividendos al exterior

• Entre 1880 y 1914 40% del valor de


las exportaciones.
3.- La inmigración
 La gran expansión económica necesito la incorporación de
recursos móviles: CAPITALES Y TRABAJO (INMIGRACION).

 1876 LEY DE INMIGRACION Y COLONIZACION. Crea


Dirección General de Inmigración para promover la
inmigración en Europa.

• Todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor o


profesor, que siendo menor de sesenta años y acreditando su
moralidad y sus aptitudes, llegase a la república para
establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando
pasaje de segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado
por cuenta de la Nación, de las provincias o de las empresas
particulares, protectoras de la inmigración y la colonización.

CAUSAS DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO

• Eliminación del problema del


indio.
INTERNAS • Fin de las guerras civiles.
• Consolidación del Gob.
nacional

• Situación económica de los


EXTERNAS países expulsores
• Diferencia de condiciones de
trabajo y salario en el país de
destino y origen
CARACTERISTICAS DE LA INMIGRACION
• “Trabajadores Golondrina”

• Las tareas rurales eran las principales


• Se impuso el régimen de arrendamiento.
• Las obras públicas fueron otra fuente de empleo:
obras del Estado y ferrocarriles
• Las naciones europeas con mayor emigración a
Argentina fueron: Italia y España

• Las provincias de litoral y zonas pampeanas


fueron las mas favorecidas: en 1914, el 80% de los
extranjeros estaban ubicados en Bs.As, Santa Fe y
Córdoba.
Exportaciones agrícolas-ganaderas

trigo maíz lino


CARNE
LANA VACUNA
AGRICULTURA
• En los años previos a 1880 la producción agrícola era escasa y
el mercado interno se abastecía importando trigo y otros
cereales
• La introducción del FF.CC (que disminuyo los fletes), la derrota
del indio, y la llegada de inmigrantes permitieron el crecimiento
del sector agrícola.
• La expansión de la frontera permitió ampliar las parcelas y las
hizo más rentables. La forma típica de explotación fue el
ARRENDAMIENTO.
• A partir de 1890 comienzan las exportaciones (trigo y maíz):
bajos costos de producción logrados por disminución gastos
de transportes, disponibilidad de tierras y las formas de
explotación.
• Se destaca el proceso de mecanización del agro con las
importaciones de maquinaria.
Ganadería
• La evolución de la ganadería reconoce tres
momentos:
- La desmerinización del ganado lanar ( mestizaje del
merino con animales de mejor rendimiento cárneo o
su reemplazo por razas de mejor calidad para ser
enfriadas)
- El refinamiento del ganado vacuno y exportación de
ganado en pié.
- La exportación de carnes congeladas y enfriadas
gracias al frigorífico
- Gran tamaño de las explotaciones y la concentración
de la propiedad territorial
Producción y exportación agropecuaria
miles de toneladas, promedios anuales
1860-9 1875-79 1885-89 1895-99 1900-04 1910-14 1925-29
producción
Lana ------ -------- ------- ---- 187 151 147
Trigo ------- --------- --------- 1.621 2.538 4.003 6.770

Lino -------- ----------- ---------- 226 526 790 1.893


Maíz -------- ---------- ----------- 1.970 2.858 4.869 7.076
Exportación
Cueros --------- 70 85 100 100 125 181
Lanas 45 90 129 211 178 137 130
Trigo 0 6 111 801 1.591 2.277 4.448
Lino 0 0 51 209 475 679 1.618
maíz 0 13 277 910 1.518 3.194 5.521
carne - 34 45 95 161 435 805
Industria

• Crece por protección arancelaria


aumento de la demanda agregada

• Las manufacturas que crecieron mas fueron las


derivadas del desarrollo agroexportador. Por “un
eslabonamiento hacia adelante” crecen alimentos y
bebidas
Eslabonamiento desarrollo de una actividad económica
como resultado del crecimiento de otra
Demanda de la industria ¿mercado
interno o externo?
• La industria produce para el mercado interno
• Las producciones regionales protegidas como el
AZUCAR y el VINO pudieron exportar por un breve
tiempo
• La industria de la carne exporta artículos procesados
por la existencia de un mercado para esos productos:
Gran Bretaña
• La industria molinera limito sus posibilidades de
exportación cuando los mercados externos molieron
en sus territorios e importaron el cereal no elaborado
¿hubo protección oficial a la
industria?
Visión tradicional Nuevas interpretaciones
 No hubo protección • manejo de los aranceles
 Hubo discusiones sobre fue errático.
los derechos de aduana • No hubo un planeamiento
 En 1876:Pellegrini y ni proindustrial ni
V.Lopez se pronunciaron a antiindustrial
favor del proteccionismo. • La política aduanera
 Los socialistas se oponían respondía a presiones
ala protección en “defensa sectoriales y necesidades
del consumidor” (Palacios) fiscales
EL COMERCIO EXTERIOR
• La composición del comercio refleja la
estructura productiva del país
Representan el 95% del total de
las
ventas externas
Exportaciones 1880-1914 creció el % de cereales y
el de pecuarios disminuyó
Argentina ocupo el 3° puesto
exportador agropecuario
Proveían a los
consumidores de
productos no fabricados en país
Hubo etapas de fuertes
importaciones de bienes de
IMPORTACIONES capital y a veces superan a los
consumo final.
Las materias primas industriales
se destacalas de construcción
DESVENTAJAS DEL MODELO AGROEXPORTADOR- MAE

• Desequilibrios regionales: modelo poco federal en términos económicos


• Excesiva concentración de la población en la región pampeana y el litoral
• Regresion distributiva y tributaria propensa a la gran propiedad de la tierra
• Poder económico y político desbalanceado, creador de debilidades institucionales
• Dependencia del capital extranjero y del endeudamiento sistematico
• País tomador de precios y subordinado a los ciclos económicos internacionales
• Primarizacion productiva y vulnerabilidad externa
• No logro un modelo de desarrollo tecnológico ni tampoco industrial
Limites del modelo agroexportador
- La zona pampeana había llegado a un
limite en cuanto a expandir su producción
- Gran Bretaña disminuía su capacidad de
proveer capitales y manufacturas para
nuestra economía
- Nuestro país era dependiente de las zonas
industrializadas
- Gran dependencia financiera
- Dependencia tecnológica
-Dependencia de los mercados internacionales
- Dependencia frente a un reducido numero de
compradores
- Infraestructura no controlada (bancos, flota,
FF.CC)
- Estructura agraria con predominio del gran
latifundio
- El crecimiento depende del crecimiento de las
exportaciones

También podría gustarte