Está en la página 1de 5

La Conductividad Eléctrica del Suelo en el

Desarrollo de los Cultivos


El desarrollo de los cultivos está condicionado por
muchos factores, tanto bióticos como abióticos, dentro
de estos últimos se encuentran las propiedades
fisicoquímicas de los suelos. Sin duda, algo que
determina la calidad y fertilidad de un suelo agrícola es
el contenido de sales presentes. Estas sales reducen el
potencial osmótico de la solución del suelo,
reduciendo al mismo tiempo la disponibilidad de agua
para las plantas, a pesar de que el suelo muestre
niveles razonables de humedad. Los problemas de
salinidad son más acentuados en regiones áridas y
semiáridas. La manera en la que se mide dicha Figura 1. Progresión del daño por la
salinidad en los suelos es mediante la conductividad salinidad del suelo en plantas de fresa.
eléctrica (CE). Una planta sana a la derecha y plantas
fuertemente afectadas hacia la izquierda.
¿Qué es la conductividad eléctrica (CE) del Foto: Koike.
suelo?
La CE mide la capacidad del suelo para conducir corriente eléctrica al aprovechar la propiedad de las
sales en la conducción de esta; por lo tanto, la CE mide la concentración de sales solubles presentes en
la solución del suelo. Su valor es más alto cuanto más fácil se mueva dicha corriente a través del mismo
suelo por una concentración más elevada de sales. Las unidades utilizadas para medir la CE son dS/m
(decisiemens por metro). Esta medida es equivalente a la que anteriormente se utilizaba: mmhos/cm.

Salinidad en los suelos agrícolas


La salinidad a menudo se confunde con sodicidad del suelo, pero son dos cosas completamente
distintas, ya que estos suelos tienen diferencias significativas en sus propiedades químicas como se
aprecia en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Clasificación de suelos afectados por sales de acuerdo a sus propiedades químicas.
Fuentes: Havlin, 2013.
Porcentaje de sodio pH del suelo
Grupo de suelo CEe
intercambiable (PSI)
Salino >4 <15 <8.5
Sódico <4 >15 >8.5
Salino-sódico >4 >15 <8.5

En un suelo salino se acumulan cationes como sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca+2) y magnesio (Mg+2),
así como los aniones cloro (Cl-), sulfato (SO4-2), bicarbonato HCO3-) y carbonato (CO3-2). Por otro lado, los
suelos sódicos cuentan con altos contenidos de Na, pero no de las demás sales anteriormente
enlistadas.
Manejo. Los suelos salinos son manejados con lavado,
mientras que a los suelos sódicos se les aplican
mejoradores a base de calcio (yeso agrícola) o formadores
de calcio (azufre, ácido sulfúrico, polisulfuro de calcio o
amonio) y posteriormente la aplicación de láminas de
riego para eliminar el sulfato de sodio excesivo de la
solución de suelo, mejorando las características físicas que
se afectaban por la presencia de sodio (Castellanos, 2000).
Por otro lado, a los suelos salino-sódicos se les aplican
primero mejoradores de suelo, como los enunciados
anteriormente, y después se aplican láminas de lavado.

Origen. Los procesos que originan la salinidad de los Figura 2. El requerimiento de lavado
suelos pueden ser los siguientes: puede ir de un 5 a 10 % más de agua,
 Meteorización de rocas o materiales parentales. adicional a la lámina de riego.
 Mantos freáticos elevados que no impiden el Foto: Intagri.
movimiento vertical del agua.
 Calidad pobre del agua de riego (contenido alto de sales).
 Mal manejo del riego, donde la lámina de drenaje es insuficiente para el lavado de sales.
 Ex vasos de lagos o lagunas sometidos a evaporación por largos períodos.
 Aplicación excesiva de fertilizantes, abonos animales o compostas.

Métodos para medir la salinidad. La salinidad del suelo se mide a través de dos métodos: 1)
conductividad eléctrica en el extracto de saturación (CEe); 2) conductividad eléctrica en extracto 1:2, es
decir, que por cada unidad de suelo se agregan dos de agua. El último método se caracteriza por ser
práctico y sencillo. Muchos de los reportes están referidos en CEe. En el cuadro 2 se tiene la equivalencia
entre los valores de ambos métodos.

Cuadro 2. Relación entre CEe y conductividad eléctrica en extracto 1:2, para


suelos de diversas texturas del centro de México.
Fuente: Agrolab, 1999.
CE en suelo: agua (1:2) CEe
<0.15 <0.4
0.15-0.5 0.4-1.2
0.5-1.0 1.2-2.4
1.0-1.5 2.4-3.8
1.5-2.0 3.8-5.5
2.0-2.5 5.5-7.9
>2.5 >7.9
¿Para qué sirve conocer la CE en los suelos?
Determinar la CE es fundamental para tomar las decisiones de manejo del suelo, si es necesario algún
mejorador del suelo o no, y para determinar la fracción de lavado que se adicionará. También conocer
este parámetro del suelo facilita determinar el cultivo y variedad a establecer de acuerdo a su tolerancia
a los niveles de salinidad presentes en el suelo. El sistema de cultivo, ya sea surcos o en melgas, de igual
forma se puede determinar al conocer la salinidad del suelo, e incluso el manejo del agua en los
sistemas de riego y ubicación de la cinta de riego por goteo, cuando así sea el caso. La importancia del
contenido de sales a través del valor de CE, permite tomar la decisión de utilizar el suelo para fines
agrícolas o no hacerlo (Cuadro 3), dependiendo del sistema de riego. Parcelas que cuentan con sistemas
de fertirrigación ayudan a manejar la salinidad de manera localizada, pues mediante este sistema
pueden mover las sales fuera del bulbo de humedad, donde está ubicada la mayor parte del sistema
radical de las plantas, logrando un impacto menos negativo sobre el cultivo. El riego por goteo, es
entonces aquel que permite una mayor versatilidad para el manejo de las sales del suelo.

Cuadro 3. Clasificación de los suelos en base a su CEe y el efecto general sobre los cultivos.
Fuente: Castellanos, 2000.
CEe Condiciones de salinidad y efecto sobre las plantas
<1 Suelo libre de sales. No existe restricción para ningún cultivo.
1-2 Suelo muy bajo en sales. Algunos cultivos muy sensibles pueden ver restringidos sus
rendimientos.
2-4 Suelo moderadamente salino. Los rendimientos de cultivos sensibles pueden verse
afectados en su rendimiento.
4-8 Suelo salino. El rendimiento de casi todos los cultivos se ve afectado por esta condición de
salinidad.
8-16 Suelo altamente salino. Solo los cultivos muy resistentes a la salinidad pueden crecer en
estos suelos.
>16 Suelo extremadamente salino. Prácticamente ningún cultivo convencional puede crecer
económicamente en estos suelos.

La conductividad eléctrica y su influencia sobre los cultivos


Síntomas y daños por salinidad en los cultivos. La salinidad disminuye el crecimiento de los cultivos al
ocasionar una disminución en la disponibilidad de agua, llegando a presentar síntomas similares a los
provocados por una sequía, aún cuando se tengan niveles suficientes de humedad en el suelo. Los
síntomas varían con los estados fenológicos de los cultivos, los cuales son más severos en las etapas
iniciales de crecimiento de los cultivos, sobre todo durante la germinación de semilla. Otros de los
síntomas que se aprecian en los cultivos por altas concentraciones de sales son el retraso en el
crecimiento y/o la presencia de distintas decoloraciones dependiendo de la especie, principalmente la
coloración verde-azulada de la planta. La apariencia azulosa es resultado de una cubierta cerosa con un
espesor poco
común sobre la hoja y el color verde más
intenso debido a una concentración de
clorofila por unidad de superficie del follaje.
En ocasiones, se generan clorosis en el follaje
por el alto contenido de sales, asociado al uso
de aguas de riego con alto contenido de
bicarbonatos. Algunas especies desarrollan
áreas necróticas en la punta, así como en los
bordes del follaje al crecer en suelos salinos.

Rendimientos de los cultivos. No todos los Figura 3. Síntomas en el follaje por salinidad del
cultivos tendrán la misma respuesta a un suelo en el cultivo de caqui.
mismo nivel de salinidad, algunas especies Foto: IVIA.
producen rendimientos aceptables a niveles
altos. Cultivos sensibles tienen rendimientos pobres al incrementar mínimamente la CE del suelo
(Cuadro 4). La diferencia de estas especies está estrechamente relacionada con su fisiología, y para ser
más precisos con la adaptación osmótica (reducen su potencial osmótico al igual que el agua salina) que
tienen sus raíces para mantener el flujo de agua del suelo hacia ellas.

Cuadro 4. Tolerancia de los cultivos a la salinidad, expresada en el porcentaje de rendimiento.


Fuente: Mass y Hoffman (1977) y Carter (1981).
Cultivo Rendimiento relativo en %, en base a la CEe indicada, dS/m Umbral
de CEe
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...15
dS/m
Algodón 100 100 100 100 100 100 100 98 93 88 62 7.7
Cebada 100 100 100 100 100 100 93 86 79 72 37 8.0
Trigo 100 100 100 100 100 100 93 86 79 71 36 6.0
Arroz 100 100 88 76 63 51 39 27 15 2 0 3.0
Maíz 100 100 100 100 98 90 84 78 70 63 29 4.8
Papa 100 96 84 72 60 48 36 24 12 0 0 1.7
Caña 100 98 92 86 81 75 69 63 57 51 28 1.7
Fresa 100 67 33 0 0 0 0 0 0 0 0 1.0
Rosal 100 74 36 0 0 0 0 0 0 0 0 1.0

Otros mecanismos fisiológicos que influyen en la tolerancia de algunas especies pueden ser su
capacidad de exclusión iónica (principalmente sodio y cloro) o la acumulación der sustancias orgánicas
en el citoplasma. De manera general se recomiendan suelos con CEe 1 dS/m para el adecuado desarrollo
de los cultivos.
Fuentes consultadas:
-Havlin, J. L.; Tisdale, S. L.; Nelson, W. L.; Beaton, J. D. 2013. Soil Fertility and Fertilizers an Introduction
to Nutrient Management. Ed. Pearson. EE. UU. 516 p.
-Castellanos, R. J. Z. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. Ed. Intagri. Gto.,
México. 186 p.
-Martínez, C. A.; Royo, A.; Aragüés, R. 1987. Tolerancia de la Cebada (Hordeum vulgare L.) a la Salinidad.
Ed. INIA. Madrid, España. 20 p.

También podría gustarte