Está en la página 1de 12

01.

CONTRATO DE PRESTACIONES RECÍPROCAS

1.DEFINICIÓN:

Se da cuando ambas partes se obligan a ejecutar una prestación en favor de la otra (prestación; contraprestación).
Cada parte contratante es a la vez deudora y acreedora de la otra parte. El acreedor es al mismo tiempo deudor y el
deudor es al mismo acreedor.

CARACTERÍSTICAS

· Las dos prestaciones deben ser principales.

· El objeto principal es un hacer (servicio) o la disponibilidad de un bien, su uso o su custodia.

· Deben ser exigibles y oponibles

· Están sujetos a excepción de incumplimiento, de caducidad de término, a la teoría del riesgo y a la resolución
por incumplimiento

02.DERIVACIONES FUNDAMENTALES

-La excepción de incumplimiento

Se trata de un instrumento de defensa que permite al contratante a quien se le exige el cumplimiento de sus
prestaciones válidamente y suspenderla

Se conoce también como excepción de contrato no cumplido.

1. Se puede plantear en un contrato en el que las prestaciones deben ejecutarse simultáneamente.

2. Su finalidad es presionar la satisfacción de la prestación pendiente.

3. La parte que exige la ejecución opone la excepción y tiene derecho a suspenderla ejecución de su prestación,
en tanto que la otra satisfaga la prestación simultánea o garantice su cumplimiento.

4. La suspensión permitida exige condiciones como:

a. La existencia de prestaciones recíprocas

b. Satisfacción simultánea

c. Buena fe de quien invoca

d. Falta de cumplimiento simultáneo

-La excepción de caducidad de término

Permite a la parte que debía realizar la prestación en primer lugar suspender su cumplimiento cuando exista riesgo de
que la contraparte que debe hacerlo después no lo hará. Supongamos que A ha celebrado con B un contrato de
compra venta en el cual deba efectuarse la entrega en primer término y posterior ente el pago Si B sufre un desmedro
económico de tal envergadura que todo hace suponer que no podrá efectuar dicho pago. A estará en condiciones de
negarse a realizar la entrega pese a que cronológicamente esta debería proceder a aquel.
Los presupuestos para su procedencia son:

1.- Que las prestaciones deban ejecutarse en momentos distintos.

2.- Que luego de celebrado el contrato sobrevenga el riesgo de que quien debe ejecutar en segundo lugar no pueda
cumplir; ante este riesgo se suspende la ejecución de la prestación, puede ser pecuniaria, de bienes o servicios.

3.- Su fundamento estriba en que no se puede obligar a uno de los contratantes a cumplir la prestación que tiene a su
cargo, en la medida de que existan razones justificadas para suponer que la contraparte no cumplirá la suya.

4.- Es imperativo que no haya pacto en contrario; no existe ningún impedimento para que se pida su renuncia.

5.- Esta suspensión se mantiene, hasta que quien debía ejecutar en segundo lugar, satisfaga su prestación o garantice
su cumplimiento

-La resolución de la relación nacida del contrato en caso de incumplimiento de la obligación

Mediante él se busca que el incumplimiento termine por satisfacer su prestación y por ello autoriza al alrededor para
lo que requiera por la vía notarial bajo apercibimiento de resolución del contrato. Se trata en consecuencia de una
hipótesis de resolución automática o de pleno derecho que no exige intervención judicial

A) RESOLUCIÓN JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LA CONTRAPARTE

Ante el incumplimiento de una de las partes, la otra puede exigir el cumplimiento del contrato, además solicitar una
indemnización de daños y perjuicios, la resolución es propia de este tipo de contrato. Con la citación de la demanda,
el demandado ya no puede cumplir la prestación.

1.- El incumplimiento debe ser total para que se justifique la resolución del contrato, por ello no
debemos apartarnos del principio de buena fe, pues si sucediera que la prestación ha sido satisfecha de
manera parcial o defectuosa se le negara al actor el derecho de resolución y se le limitará a que sólo
exija el cumplimiento total de la prestación.

2.- El precepto está condicionado a que haya habido incumplimiento voluntario del obligado

B) RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL POR AUTORIDAD DEL ACREEDOR SUBSIDIARIAMENTE


AL REQUERIMIENTO DE PAGO

En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta
por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de
que, en caso contrario, el contrato queda resuelto. Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato
se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y perjuicios. Resolución
extrajudicial por el ejercicio de la cláusula resolutoria expresa

Art.1430.- Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple
determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión. La resolución se produce de pleno derecho cuando
la parte interesada comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.

-El riesgo

Radica en establecer cuál es la situación del contratante en la eventual hipótesis de que la prestación a cargo de la otra
parte, no sea susceptible de cumplirse por causa de su imposibilidad sobreviniente supongamos que A No se
compromete a construir un inmueble a B contra el pago de sus honorarios y recibe por adelantado una suma
determinada En la eventualidad de que a queda inhabilitado por un accidente ,no podrá cumplir su prestación sin que
haya habido culpa alguna de por medio y lo que hubiese recibido como anticipo deberá devolverlo a B todo ello sin
que solicite el concurso del juez pues el art 1431 opera de pleno derecho.

03.IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN SIN CULPA DE LAS PARTES. -

ARTÍCULO 1431.- En los contratos con prestaciones recíprocas, si la prestación a cargo de alguna de las partes
deviene imposible sin culpa de los contratantes el contrato queda resuelto de pleno derecho. En este caso, el deudor
liberado pierde el derecho a la contraprestación y debe restituir lo que ha recibido. Empero las partes pueden convenir
en que el riesgo este a cargo del acreedor

Art 1432 Prestación imposible por culpa del deudor o del acreedor. Si la prestación resulta imposible por culpa del
deudor, el contrato queda resuelto de pleno derecho y este no puede exigir la contraprestación y está sujeto a la
indemnización de daños y perjuicios. Cuando la imposibilidad sea imputable al acreedor, el contrato queda resuelto
de pleno derecho. Sin embargo, dicho acreedor deberá satisfacer la contraprestación, correspondiéndole los derechos
y acciones que hubieran quedado relativos a la prestación.

1.-Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor.

Existen dos supuestos: Que la prestación sea imposible por culpa del deudor -> cubrir su responsabilidad de 2
maneras.

· Carecerá de derecho para exigir la contraprestación.

· Será responsable frente a la contraparte por la reparación de los daños

2. Imposibilidad de la prestación por culpa del ACREEDOR.

Estará obligado a satisfacer la contraprestación. Para evitarse un empobrecimiento indebido, tendrá los
derechos y acciones que queda relativos a la prestación

-Incumplimiento parcial imposible.

Art. 1433.- Las reglas de los artículos 1431 y 1432 son aplicables cuando el incumplimiento de la prestación se hace
parcialmente imposible, a menos que el acreedor manifieste al deudor su conformidad de cumplimiento parcial, en
cuyo caso debe efectuarse una reducción proporcional en la contraprestación debida posible la reducción.

En caso: Puede suceder que la imposibilidad sea parcial, tanto si se presenta sin culpa de los contratantes, como por
culpa del deudor o del acreedor.

Acreedor está conforme con el cumplimiento parcial Efectuar una reducción proporcional en la contraprestación
debida.

-Incumplimiento de prestaciones plurilaterales autónomas

Art. 1434.- En los contratos plurilaterales con prestaciones autónomas, la imposibilidad sobreviniente de cumplir la
prestación por una de las partes no determina la resolución del contrato respecto de las otras, a menos que la
prestación incumplida se considere esencial, de acuerdo con las circunstancias. En los casos de incumplimiento las
otras partes pueden optar por resolver el vínculo respecto del que hubiese cumplido o exigir su cumplimiento
Importante. El contrato con prestaciones plurilaterales autónomas, es el contrato en el cual varias partes quedan
obligadas pero que las prestaciones que les corresponden ejecutar no son recíprocas entre sí. Ello significa que cada
parte queda independientemente obligada, esto es que debe ejecutar la prestación que respectivamente le corresponde
sin vincular esta ejecución de las prestaciones a cargo de las otras partes.
EJEMPLOS

· Arrendamiento

· Permuta

· Compraventa

· Contrato por obra servicio

-EXPLICACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA(FOTO)

02.CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

1. DEFINICIÓN: Se produce en casos en que, permaneciendo invariable la obligación, se sustituye al acreedor o al


deudor.

- Manuel de la Puente y Lavalle: Cualquier parte cuyas prestaciones no han sido ejecutadas, pueden ceder a un 3°,
con el consentimiento de la otra parte, su posición contractual.

Según Coca (2020) por la cesión de la posición contractual, una de las partes contratantes (cedente) transfiere,
en conjunto, el activo y el pasivo de su posición contractual a un tercero (cesionario) que lo reemplaza en la
relación con el contratante que permanece en el contrato (cedido), ahorrando, de este modo, el tiempo y costos
que conlleva las complicadas renovaciones del contrato.

De acuerdo con otra doctrina nacional, del artículo 1435 del CC se desprende:

-Debe tratarse de contratos con prestaciones no ejecutadas totalmente. En efecto, si la prestación ha sido satisfecha,
sería ya inoperante, por falta de contenido, cuando la ejecución ha sido parcial, sólo será cedible la parte no
satisfecha. El Código incurre en error al referirse a la no ejecución parcial de la prestación pues ello no es
impedimento para la cesión.

2. CARACTERES más importantes:


Trilateral: cedente(Aquella persona que cede a un tercero cesionario tanto la parte activa como pasiva de un
contrato en curso, o sea cuyas prestaciones no hayan sido ejecutadas total o lo hayan sido parcialmente),
cesionario(Aquella persona que recibe, de parte del cedente, tanto la tanto la parte activa como pasiva de un
contrato en curso, o sea cuyas prestaciones no hayan sido ejecutadas total o lo hayan sido parcialmente) y
cedido (Aquella persona, que se mantiene en el contrato, de la cual se requiere ineludiblemente su
conformidad anterior, simultánea o posterior al acuerdo de cesión para que esta opere)
Contrato consensual porque se perfecciona mediante consentimiento de las 3 partes que puede ser simultáneo
o sucesivo.
Objeto del contrato: Cesión de posición contractual en contrato básico. Pues la posición contractual
comprende: efecto del contrato nacidos para el cedente, efectos futuros. Cedente queda ligado a todas las
vicisitudes del cumplimiento del contrato.
El contrato puede ser a título gratuito u oneroso, entre cedente y cesionario.
Forma de la trasmisión, capacidad de partes y vicios de consentimiento: Según art. 1436 del CC: forma,
capacidad, vicios de consentimiento y las relaciones entre contratantes se definirán en función al contrato
base y se sujetarán a sus disposiciones legales. Si se cede la posición contractual de contrato de mutuo,
tendrá que regirse por lo dispuesto para ese contrato.

3. FORMACIÓN DEL CONTRATO: Debe seguirse la secuencia:


- Declaraciones de voluntad simultáneas
- Cesionario y cedente, puestos de acuerdo, solicitan el consentimiento del cedido.
-Cedido presta su consentimiento previamente. No existirá cesión de posición contractual, en tanto no se

haya producido esa autorización, la que de otra parte y para facilitar la circulación de los contratos, puede
presentarse anticipadamente, al mismo tiempo e inclusive después del contrato de cesión. Desde luego, el
contenido de la declaración de voluntad de cada parte es diferente porque cada una de ellas juega un rol
diferente, pero ello no obsta que las tres declaraciones de voluntad deban ser concordantes entre sí, esto es
que el cedente no sólo convenga en intercambiar posiciones con el cesionario en ciertas condiciones, sino
también en dejar de estar vinculado con el cedido; que el cesionario no sólo convenga, asimismo, en el
intercambio de posiciones con el cedente en las mismas condiciones, sino también en vincularse con el
cedido; y finalmente, que el cedido no sólo convenga en dejar de estar vinculado con el cedente, sino
también en vincularse con el cesionario; así como en las condiciones pactadas entre éste y el cedente. Sólo
así las pretensiones de cada parte se satisfacen entre sí, o sea que lo que cada una desea coincida con lo que
desean las dos restantes.

4. EFECTOS: Hacer posible la circulación de relación jurídica creada por el contrato, es decir, que el cesionario
entra en esta relación en lugar del cedente vinculándose con el cedido. Principales efectos:
Intercambio de posición contractual
Obligación de parte del cedente de garantizar al cesionario, la existencia y validez del contrato básico, salvo
pacto en contrario -- Art. 1438
Garantía de su cumplimiento x parte del cedido.

- Efectos entre cedente y cedido: Cedente queda liberado de todas las obligaciones que tiene respecto al cedido y
pierde todos los derechos que tenía sobre este, por razón del contrato básico.

- Efectos entre cedido y cesionario:


Cesionario queda vinculado con cedido en calidad de parte contratante, asumiendo todos los derechos y
obligaciones que se derivan del contrato básico, de modo que las partes ahora son el cedido y cesionario.
Cesionario adquiere el derecho de oponer al cesionario todas las excepciones nacidas del contrato básico,
inclusive la excepción de incumplimiento. Por otro lado, recíprocamente, el cesionario podrá oponer al
cedido las mismas excepciones derivadas del contrato, pero no las que se deriven de su vinculación con el
cedente y que no emanen del contrato básico, a no ser que el cedido haya hecho expresa reserva, en el
momento en que aceptó la cesión -- Art. 1438

5. DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES

· La cesión de créditos: Mediante la cesión de créditos se busca la transmisión del lado activo de la relación
obligacional, mientras que la cesión de posición contractual está orientada a la transmisión de toda la relación
obligacional, esto es tanto el lado activo como el lado pasivo

· El contrato en favor de tercero: La diferencia entre ambas figuras radica en que en el contrato a favor de
tercero existe un contrato bilateral celebrado entre el estipulante y el promitente, en virtud del cual éste se obliga
en favor de un tercero; mientras que en la cesión de posición contractual intervienen las tres partes en el contrato,
por lo cual no se da la figura del tercero. Además, la cesión de posición contractual es siempre traslativa, esto es
se transfiere un derecho existente; en cambio, el contrato a favor de tercero es constitutivo, o sea que mediante él
se crea un nuevo derecho que no existía antes.

Y EXPLICAR EL EJEMPLO DEL CONTRATO

03.CONTRATO EN FAVOR DE UN TERCERO


1.DEFINICIÓN
De acuerdo con el artículo 1457 del Código Civil (en adelante CC):
“Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir una prestación en beneficio
de tercera persona. El estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato”
2. DOCTRINA ESPAÑOLA
Concibe al contrato o estipulación a favor de tercero, como aquel vínculo que se da cuando se estipula que una de las
partes contratantes realizará una prestación en provecho de un tercero, extraño a la conclusión del contrato y que no
está representado en él, pero que en virtud de esta estipulación queda incorporado al contrato como acreedor de esa
prestación. Ej. El padre que vende una propiedad suya y establece que el comprador deberá pagar el precio a un hijo
suyo, que no ha intervenido para nada en dicho contrato de compraventa. (Arnau Moya, 2009, p. 187)
3. JURISPRUDENCIA NACIONAL
En el contrato a favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de
tercera persona. El estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato, siendo que el derecho del
tercero surge directa e inmediatamente de la celebración del contrato. Empero, será necesario que el tercero haga
conocer al estipulante y al promitente su voluntad de hacer uso de ese derecho, para que sea exigible, operando esta
declaración retroactivamente. Si se revoca el derecho del tercero el contrato se extingue, salvo pacto distinto, por
ejemplo, que la prestación se ejecute en beneficio del estipulante, en cuyo caso el contrato deja de ser en favor de
tercero para convertirse en un contrato ordinario. El tercero puede aceptar el beneficio o rechazarlo. Si lo rechaza, la
prestación permanece en beneficio del estipulante
4. SUJETOS INTERVINIENTES
4.1. Estipulante
Es aquella parte del contrato que obrando en nombre propio tiene un interés en la celebración del mismo contrato.
Asimismo, puede: 1. Exigir al promitente que cumpla su obligación, 2. Modificar y revocar el derecho del tercero
mientras este no acepte la prestación a cargo del promitente, 3. Transmitir el derecho a modificar y revocar el derecho
del tercero a sus herederos, 4. Renunciar al derecho de modificar y revocar el derecho del tercero.
4.2. Promitente
Es aquella parte del contrato que se obliga a cumplir una prestación de dar, de hacer o de no hacer (ventaja
patrimonial) en favor de un tercero.
4.3. Tercero
Es aquel sujeto que adquiere un derecho derivado de la celebración del contrato entre el estipulante y promitente, a
pesar de no ser parte de este, y que para volverlo exigible requiere aceptar la prestación a cargo del promitente.
5. CARACTERÍSTICAS
-Es un contrato: Se trata por consiguiente de un contrato que celebran el estipulante y el promitente con el objeto de
crear un derecho en favor de un tercero. Como todo contrato está sujeto a las disposiciones contenidas en los artículos
1373 y siguientes del Código civil.
-Es un contrato entre dos partes: Quienes intervienen en el contrato son, como se ha visto el estipulante y el
promitente. El tercero como su nombre lo indica no es parte en el contrato y, por el contrario, es necesario que sea
extraño a él.
-Tercero debe ser extraño al contrato: En efecto, el contrato en favor de tercero no puede ser entre tres partes:
estipulante, promitente y beneficiario, pues en tal caso este último no sería tercero. Se trataría simplemente de un
contrato trilateral como, por ejemplo, la cesión de posición contractual, pero no de un contrato en beneficio de un
extraño a la relación contractual.
-Su finalidad es el interés del tercero: Lo que buscan el estipulante y el promitente al celebrar el contrato es
beneficiar
-El estipulante debe tener interés propio
- La prestación en favor del tercero puede ser de la más variada naturaleza: el contenido de la obligación del
promitente en favor del beneficiario puede ser una prestación de dar, de hacer o de no hacer.
6.FORMALIDAD
En cuanto a la forma del contrato en favor de tercero depende de la naturaleza del contrato celebrado entre el
estipulante y el promitente. Por ejemplo, si se trata de un mutuo entre cónyuges, en virtud del cual el esposó se obliga
a entregar a la esposa una importante cantidad de dinero que tiene carácter de bien propio y ésta se obliga a abonar
los intereses correspondientes a un sobrino del esposo, el contrato deberá celebrar por escritura pública, según lo
prescribe el artículo 1650 del Código civil.
7.CONTRATO PROPIO E IMPROPIO A FAVOR DE UN TERCERO
Contrato propio
Es esencial al contrato en favor de tercero que éste tenga derecho a exigir al promitente la ejecución de la prestación a
cargo de éste. El contrato en favor de tercero se celebra precisamente con tal finalidad, esto es, no sólo para beneficiar
al tercero sino para que éste adquiera y ejercite el derecho creado en su favor. El artículo 1461 del Código civil
establece/ al respecto/ que el derecho a exigir el cumplimiento de la obligación por el promitente (la redacción no es
muy precisa/ pues no se trata del cumplimiento de la obligación/ sino de la ejecución de la prestación) corresponde al
tercero beneficiario una vez que haya efectuado la declaración de su voluntad de hacer uso del derecho. Esto es lo que
se llama contrato propio en favor de tercero.
Contrato impropio
En cambio, puede darse el caso de que el promitente se obligue frente al estipulante simplemente a ejecutar una
prestación en favor del tercero, pero sin conceder a este derecho alguno a redamar tal prestación. El tercero no
adquiere ningún derecho del contrato, sino que viene únicamente autorizado a recibir la prestación, por lo cual/ según
acertada expresión de Tuhr35, el tercero no es acreedor, sino destinatario de la prestación. Este es un contrato
impropio en favor de tercero.
8.PRINCIPALES APLICACIONES
1) Los seguros
2) El contrato de transporte de mercancías
3) La donación con cargo
4) La renta vitalicia
9.EXPLICACIÓN DEL CONTRATO
En el presente ejemplo el estipulante y el promitente celebraron un contrato de mutuo, en el cual se acordó la
prestación de una determinada cantidad de dinero (s/. 1000.00) el cual debía de ser devuelto en un periodo de 12
meses. Sin embargo, el estipulante manifiesta que la devolución del préstamo sería en favor de un tercero, su ahijado,
donde el promitente se obliga frente al estipulante a solventar parcialmente los gastos de estudio del tercero de
acuerdo a las condiciones que se pactan en el contrato.
Dentro de los veinte días de celebrado el contrato, las partes pondrán en conocimiento al tercero, donde si este acepta,
el promitente deberá pagar de la universidad en beneficio del tercero, solo hasta que las sumas pagadas cubran la
deuda, por otro lado, en el caso que el tercero no acepte, la deuda de se pagará de manera directa al estipulante
incluyendo los intereses moratorios devengados, lo mismo sucederá en caso que el tercero abandone sus estudios.
Finalmente, podemos observar que este tipo de contrato sí es un contrato de favor a tercero, teniendo de esta manera,
los partícipes (estipulante, promitente y tercero) al igual que el objeto del contrato (pago de los estudios a favor del
tercero hasta que las sumas pagadas cubran la deuda) y finalmente tendríamos la aceptación del tercero y, en caso que
este no acepte el contrato a favor de tercero quedaría sin efecto y se estaría solo dando una obligación directa por
parte del promitente hacia el estipulante.

04.PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN TERCERO

1.DEFINICIÓN:
Según Morales Hervias (2004) la promesa del hecho de un tercero es un contrato por el cual una parte, denominada
promitente, promete a la otra parte, denominada promisario, que un tercero realizará un hecho y pagará una
«indemnización» si el tercero no realiza el hecho.

Elementos: Art 1470 C.C

Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo que el promitente quede obligado a indemnizar al
otro contratante si el tercero no asume la obligación o no cumple el hecho prometido, respectivamente.

2.ELEMENTOS:

a) Promesa del cumplimiento. Basta que el tercero haya aceptado la obligación, no es necesaria que la cumpla

b) El cargo de indemnizar por parte del promitente, si el tercero no asume la obligación o no cumple el hecho
prometido al promisario.

Es un negocio jurídico en virtud del cual una parte denominada promitente se obliga (prestación de hacer) a conseguir
que un tercero asuma una obligación o cumpla un hecho que involucre un dar, un hacer o un no hacer en favor de otra
parte denominada promisario. Debiendo entregar el promitente una prestación indemnizatoria al promisario en caso
que el tercero no asuma la obligación o cumpla con el hecho prometido.

3. LOS SUJETOS INTERVINIENTES

• Promitente: Aquella parte que garantiza que un tercero asuma una obligación o cumpla un hecho en favor del
promisario. De incumplir con su obligación deberá entregar una prestación indemnizatoria sustitutoria a este último.

• Promisario: Aquella parte a quien el promitente le garantizó que un tercero asumiría una obligación o
cumpliría un hecho en su favor.

• Tercero: Aquel que sin formar parte del contrato concluido entre el promitente y promisario debería asumir
una obligación o cumplir un hecho en favor de este último.

4.INDEMNIZACIÓN a favor del promisario por el incumplimiento de la prestación del promitente

La no obtención por parte del promitente de la obligación o del hecho del tercero dará lugar a que deba indemnizar al
promisario. Esta indemnización, que es una prestación sustitutoria y que puede resultar de una acción improductiva o
de una omisión, será determinada por el juez, de acuerdo con las circunstancias de cada caso y en esta evaluación
estimamos que puede considerar el daño emergente y el lucro cesante e incluso el daño personal. (Arias Schreiber
Pezet, 2011, p. 281)

Efectivamente, en caso de que el promitente incumpla con su obligación con prestación de hacer (lograr que el
tercero asuma una obligación o cumpla un hecho en favor del promisario) le corresponderá otorgar al promisario una
prestación indemnizatoria sustitutoria tal como reza el art. 1472 CC:

En cualquiera de los casos del artículo 1471, la indemnización a cargo del promitente tiene el carácter de prestación
sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero.

5.EJEMPLO:

Mariano es un promotor de eventos y le promete a su cliente Luis que para el lanzamiento de su nueva discoteca le
traerá a un artista internacional, un dj y animador reconocidos en todo el país. Asimismo, establece que será para el
día sábado 10 de junio. Sin embargo, dicha promesa no tuvo éxito, es decir, no se cumplió, por motivos que el
promitente no se contactó con el tercero (artista). Por ende, le corresponde a Mariano indemnizar a Luis, ya que el
tercero (artista) no podrá ser obligado a realizar una prestación para la cual no prestó su consentimiento.

6.EXPLICACIÓN DEL FORMATO DEL CONTRATO(FOTO)

En este contrato, el promitente le promete al promisorio que un tercero realizará un hecho y que en caso de que esto
último no suceda, el promitente le pagará una indemnización. Nótese que el contrato es válido y eficaz entre las
partes del contrato, no existe vinculación con el tercero; en caso de que éste no realice el hecho, el promisorio no le
puede exigir el cumplimiento del hecho prometido, porque no tiene vinculación alguna con este, es decir, no hay una
relación jurídica obligatoria entre promisorio y tercero. La relación jurídica se compone entre promisorio y
promitente, el tercero es ajeno a las situaciones jurídicas subjetivas que van a derivar del contrato.

De ese modo, se comprende que el promisorio tiene una situación jurídica potestativa y el promitente una situación
jurídica de sujeción en caso de que el tercero incumple, o mejor dicho no realice, el hecho que ha sido prometido. No
hay un efecto jurídico hipotético ante la concreta no realización del hecho por parte del tercero que lo haga participar
como responsable solidario junto con el promitente en la indemnización. El promisorio, tiene la potestad de exigir el
pago de la indemnización en caso de que el tercero no haga el hecho sólo al promitente y no al tercero.

05.CONTRATO A PERSONA POR NOMBRAR ART.1473

1. DEFINICIÓN:

Cuando en la celebración de un contrato una de las partes actúa como tal, solamente de forma provisional, siendo que
en un futuro la relación contractual será con otro sujeto. Hay 3 personas involucradas, quienes celebraran
inicialmente el contrato y la tercera persona que entrará posteriormente a reemplazar (sustituir) a una de las partes en
la relación contractual, con la sustitución la nueva persona adquiere los derechos y obligaciones inherentes a la
relación contractual.

2. ELEMENTOS:

-Desde el momento de la celebración del contrato, el sujeto provisional pone de manifiesto que su propósito no es
mantenerse en esa posición. El sujeto que actuará provisionalmente debe manifestarle a la otra parte, en el momento
que vayan a celebrar el contrato (se entiende que antes de) que posteriormente él no se mantendrá en la relación
contractual.

-Puede ser usado para:

1. superar problemas del orden práctico (es una opción para los casos que en la realidad de pueden presentar)

2. superar problemas del contrato de mandato sin representación. (Aquel contrato en el que el mandatario actúa a
nombre propio sin dar a conocer que es el representante de un tercero, por lo que se le conoce como mandato oculto,
precisamente porque el mandatario oculta que está actuando como mandatario.)

3. Para cualquier caso en dónde el interesado no quiere aparecer como parte al momento de celebrar el contrato,
revelándose el nombre una vez concluido este. (Se revela el nombre una vez concluido el contrato; sin embargo, la
parte provisional debe haberle dicho con anterioridad a la otra parte del contrato que esta no se mantendría en la
relación contractual)

· No es posible en los siguientes casos:

1. No es admitida la representación. (por la naturaleza del contrato o la relación)


2. Es indispensable la determinación. (saber quién será la otra parte definitiva es fundamental para la celebración)

3. PARTES:

a) estipulante: persona que se reserva el d° a nombrar al tercero que adquirirá sus derechos y obligaciones en la
relación contractual. LA PERSONA PROVISIONAL

b) promitente: parte del contrato a la que el estipulante deberá comunicar que se reserva el derecho de nombrar a un
tercero. LA OTRA PARTE DEL CONTRATO

c) Tercero: sujeto nombrado por el estipulante para que asuma sus derechos y obligaciones de manera retroactiva. EL
QUE ENTRA A REEMPLAZAR A LA PARTE PROVISIONAL.

4. REQUISITOS:

a) La reserva de designar a otra persona debe comunicarse en el momento de la celebración de este.

b) La declaración de la designación deberá darse en un tiempo breve e ir acompañada de la aceptación de la nueva


persona.

c) La nueva persona que adquiera los derechos deberá declarar su aceptación

5. ASPECTOS

-Plazo: No podrá exceder los 20 días a partir de la celebración. El estipulante tiene 20 días para indicar quién lo
reemplazará en la relación contractual.

-Forma: La declaración de nombramiento debe revestir la misma forma que las partes hayan utilizado para el
contrato. El nombramiento de la nueva persona debe tener la misma formalidad del contrato original; así como en el
contrato de opción, donde debe tener la misma forma del contrato definitivo.

-Efectos: Si la declaración es válida, la persona nombrada asume los derechos y obligaciones derivadas de la
celebración del contrato.

-Efectos entre los contratantes originarios: Si la declaración es inválida, o se hubiese efectuado fuera del plazo, el
contrato queda constituido entre los contratantes originarios.

-Responsabilidad del sujeto provisional: Mientras actúa como sujeto provisional en el contrato, la persona
inicialmente involucrada tiene la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones y deberes contractuales. Sin
embargo, una vez que se realiza la designación y se acepta por parte de la nueva persona, esta última asume los
derechos y obligaciones derivados del contrato.

-Flexibilidad en la elección de la persona: Los contratos por persona a nombrar permiten a una de las partes
designar a una persona específica en el futuro, lo que brinda flexibilidad para encontrar a la persona adecuada o
satisfacer ciertos requisitos antes de formalizar el acuerdo final.

-Procedimientos para el nombramiento: Además de los requisitos mencionados previamente, es importante


destacar que los procedimientos para el nombramiento de la persona deben establecerse claramente en el contrato
inicial. Esto puede incluir el método de comunicación de la designación, las condiciones para la aceptación de la
nueva persona y cualquier plazo adicional necesario.

06. EJEMPLO:
A y B son dos personas que quieren realizar un contrato de arrendamiento de un auto; sin embargo, B no está seguro
si cederle el alquiler de este vehículo a su hijo (C) que cumple 18 años, esta decisión está sujeta a una prueba de
responsabilidad que le puso B a C; situación por la cual B elige la modalidad de Contrato por persona a nombrar, así
una vez pasada la prueba, C podrá adquirir los derechos de B en el contrato de arrendamiento.

EXPLICACIÓN DEL CONTRATO(FOTO)

06. CONTRATO ARRAS

1. ¿QUÉ SON LAS ARRAS?

Cantidades que se entregan en señal de conclusión de un contrato

- Según Taramona (1996) las arras se denominan “seña” o “señal” porque constituye prueba de que el contrato está
concluido o perfeccionado, no todavía ejecutado o cumplido.

La prueba es comúnmente representada en dinero que el comprador entrega al vendedor, o que uno de los
contratantes entrega al otro, puesto que puede aplicarse también a otros contratos. Puede estar contenido en el
contrato definitivo o por acuerdo previo.

-Dación: entrega de dinero o cosas, bienes muebles o inmuebles por tanto las arras son una función de la dación.

2. TRIPLE FINALIDAD

a. Confirmar la conclusión del contrato (art. 1477)

b. Garantía de cumplimiento del contrato, mediante la pérdida de las arras o su devolución doblada en caso de
incumplimiento (arras penales) (art. 1478)

c. Fijar una retribución para tener el derecho de retractarse del contrato preparatorio, mediante la pérdida de las arras
por quien las dio o la restitución doblada por quien la recibió

3. CARACTERES JURÍDICOS

-Deben ser pactadas expresamente: Si no hay pacto expreso no hay arras, es decir, no podrá existir tácitamente

-Tienen carácter: Para que exista, debe producirse la entrega, la traditio.

-Naturaleza accesoria: su vigencia depende del contrato principal, la nulidad del principal acarrea su nulidad, pero
nunca al revés. Están pactadas con el principal, pero no impide que se realicen posteriormente, si esto sucede serán
confirmatorias

4. ARRAS CONFIRMATORIAS

-Ratifican la celebración de un contrato


-Si se cumple el contrato, el que recibe puede devolver o pagar lo que vale

-Constituyen una anticipación parcial del precio

-Deben devolverse cuando el contrato no se concrete por imposibilidad o retracto por motivo legal (el que da las
arras)

5.ARRAS DE RETRACTACIÓN

-Según la lectura funcionan solamente en los contratos preparatorios

-Si se retracta el que dio las arras, las pierde en provecho de la contraparte

-Si se retracta el que recibe las arras, deberás devolverlas dobladas

-Este derecho solo es admisible si han sido estipuladas, puesto que siempre se presumen las confirmatorias pero no
las de retractación

6. INCUMPLIMIENTO (tanto para confirmatorias como las de retractación)

-Si no cumple el contrato, la contraparte se queda con las arras

-Si el que recibe incumple, deberá devolver las arras dobladas

-La parte que sí cumplió puede pedir la resolución del contrato o exigir su cumplimiento

7. ARRAS Y PAGO A CUENTA

-Las arras puede aplicarse a la amortización del crédito al cumplirse el contrato

-El pago a cuenta se da en parte de un crédito que se va a cancelar luego y se aplica directamente a la amortización
del crédito

8. ARRAS Y PRENDA

-En las arras el acreedor puede apropiarse del bien al cumplirse el contrato

-En la prenda, quien la recibe no puede quedársela porque sería apropiación ilícita

9. ¿CLÁUSULA PENAL?

El que se arrepiente no incumple sino ejecuta el contrato, o sea las arras no significan una pena, razón por la que
nuestro código, acertadamente, ha desechado la expresión arras penitenciales sustituyéndola por la de arras de
retractación (arts. 1480 a 1483).

EXPLICACIÓN DEL CONTRATO (FOTO)

También podría gustarte