Está en la página 1de 8

DERECHO NATURAL

Según Hobbes en su libro los Elements of Law, Editorial royal, año 1640, 1era edición en la
página 56.

Para Hobbes, el derecho natural se basa en los principios de la naturaleza humana y se define
como el derecho de cada individuo a preservar su propia vida y su libertad. Considera que los
seres humanos son inherentemente egoístas y en busca de su propia supervivencia y felicidad.
En este sentido, el derecho natural consiste en el derecho de cada individuo a hacer lo que sea
necesario para protegerse a sí mismo y asegurar su propia supervivencia.

Interpretación:
Lo que Hobbes nos quiere explicar con este fragmento so re el derecho natural es que este
mismo es que el derecho natural es el derecho de cada individuo para preservar su vida.

Ejemplo:
Derecho a la vida.

Según John Locke en El Ensayo sobre la ley natural, Editorial royal, año 1664, 1era edición en la
página 64.

es un conjunto de normas aptas para resolver conflictos humanos y proporciona un conjunto


de reglas plenas de valor jurídico y conocidas por el hombre con -su razón, aunque las leyes
humanas no lo traduzcan por normas expresas.

Interpretación:
Lo que John Locke nos expresa que el derecho natural es la resolución de conflictos netamente
humanos con un conjunte de reglas plenas.

Ejemplo:
Derecho a la libertad.

DERECHO POSITIVO
Según Hans Kelsen en su libro «Teoría Pura del Derecho», Editorial Cisne, año 1670, 1era
edición en la página 70.

Para Kelsen el Derecho positivo será aquel conjunto de normas jurídicas de carácter escrito,
que han llegado a serlo una vez satisfechas todas las condiciones necesarias para conformarse
como leyes en acuerdo con la constitución natural de un país.
Interpretación:
Lo que Kelsen nos explica sobre el derecho positivo es que este mismo es el conjunto de
formas establecidas y reconocida por una autoridad en un territorio y un momento especifico.

Ejemplo:
Código Penal

Según John Austin "La provincia de la jurisprudencia determinada", Editorial Cisne, año 2012,
2era edición en la página 35.

Para John Austin, el derecho positivo se refiere a las normas y reglas establecidas por una
autoridad política o soberana que son respaldadas por la amenaza de sanciones coercitivas en
caso de incumplimiento. Para él, el derecho positivo es la expresión de la voluntad del
soberano y su validez depende únicamente de su promulgación por parte de la autoridad
legislativa.

Interpretación:
Lo que John Austin nos dice sobre el derecho positivo es que son el conjunto de normas
jurídicas que son establecidas generalmente por el poder legislativo de un país y que se
conciben como leyes

Ejemplo:
Derecho a un juicio imparcial.

Derechos humanos y sus fines.


Según Thomas Paine en su libro "Los derechos del hombre"», Editorial Praxis, año 1791, 1era
edición en la página 58.

Paine defiende la idea de que todos los seres humanos tienen derechos naturales e
inalienables, como el derecho a la libertad, la igualdad y la propiedad. Además, argumenta en
contra de la monarquía absoluta y a favor de la democracia como forma de gobierno que
proteja estos derechos. Para Paine, los derechos humanos son esenciales para garantizar una
sociedad justa y equitativa.

Interpretación:
Paine defiende la idea de los derechos naturales e inalienables de los seres humanos,
argumentando en contra de la monarquía absoluta y a favor de la igualdad, la libertad y la
justicia para todos.

Ejemplo:
Código Penal
Según Hannah Arendt "Los orígenes del totalitarismo", Editorial Cisne, año 2012, 2era edición
en la página 35.

Para Hannah Arendt, los derechos humanos son fundamentales para la existencia de una
sociedad libre y democrática. Sostiene que los derechos humanos no son simplemente una
lista de demandas o exigencias, sino que representan una afirmación de la dignidad y el valor
de cada ser humano.

Arendt argumenta que los derechos humanos tienen tres funciones principales: proteger a los
individuos contra la opresión y la violencia, garantizar la igualdad política y social, y preservar
la libertad individual. Además, sostiene que los derechos humanos son esenciales para la vida
política y para el ejercicio de la ciudadanía

Interpretación:
En resumen, para Hannah Arendt, los derechos humanos son fundamentales para proteger la
dignidad humana y garantizar una sociedad justa y equitativa.

Ejemplo:
Derecho a un juicio imparcial.

Interpretación de la ley

Según Ronald Dworkin en su libro "El imperio de la justicia", Editorial Proxis, año 1789, 1era
edición en la página 67.

Ronald Dworkin argumenta que la interpretación de la ley debe ser coherente con los
principios morales y políticos subyacentes al sistema legal. Según Dworkin, los jueces no deben
limitarse a aplicar el texto de la ley de manera mecánica, sino que deben tomar en cuenta el
contexto histórico y social en el que se desarrolla la ley y buscar su coherencia con los valores
fundamentales del sistema jurídico.

Interpretación:
En resumen, Dworkin defiende una interpretación de la ley que tenga en cuenta no solo el
texto literal de la norma, sino también su significado y finalidad en el contexto más amplio del
derecho y la justicia.

Ejemplo:
Código Penal
Según Antonin Scalia "A Matter of Interpretation: Federal Courts and the Law", Editorial Cisco,
año 2009, 2da edición en la página 40.

Antonin Scalia defiende una interpretación textualista y originalista de la ley. Según Scalia, los
jueces deben interpretar la ley según el significado claro y original de sus palabras, sin añadir ni
modificar su alcance. Considera que la intención del legislador es fundamental y que los jueces
no deben imponer sus propias creencias o políticas al interpretar la ley.

Interpretación:
Antonin Scalia aboga por una interpretación de la ley que tenga en cuenta los valores y
principios subyacentes, mientras que Antonin Scalia defiende una interpretación basada en el
texto claro y original de la ley sin añadirle significados adicionales. Ambos autores han influido
en el debate sobre la interpretación legal.

Ejemplo:
Derecho a un juicio imparcial.

Interpretación de la ley

Según Ronald Dworkin en su libro "El imperio de la justicia", Editorial Proxis, año 1789, 1era
edición en la página 67.

Ronald Dworkin argumenta que la interpretación de la ley debe ser coherente con los
principios morales y políticos subyacentes al sistema legal. Según Dworkin, los jueces no deben
limitarse a aplicar el texto de la ley de manera mecánica, sino que deben tomar en cuenta el
contexto histórico y social en el que se desarrolla la ley y buscar su coherencia con los valores
fundamentales del sistema jurídico.

Interpretación:
En resumen, Dworkin defiende una interpretación de la ley que tenga en cuenta no solo el
texto literal de la norma, sino también su significado y finalidad en el contexto más amplio del
derecho y la justicia.

Ejemplo:
Código Penal

Según Antonin Scalia "A Matter of Interpretation: Federal Courts and the Law", Editorial Cisco,
año 2009, 2da edición en la página 40.

Antonin Scalia defiende una interpretación textualista y originalista de la ley. Según Scalia, los
jueces deben interpretar la ley según el significado claro y original de sus palabras, sin añadir ni
modificar su alcance. Considera que la intención del legislador es fundamental y que los jueces
no deben imponer sus propias creencias o políticas al interpretar la ley.
Interpretación:
Antonin Scalia aboga por una interpretación de la ley que tenga en cuenta los valores y
principios subyacentes, mientras que Antonin Scalia defiende una interpretación basada en el
texto claro y original de la ley sin añadirle significados adicionales. Ambos autores han influido
en el debate sobre la interpretación legal.

Ejemplo:
Derecho a un juicio imparcial.

Interpretación del proceso.

Según Clifford Geertz en su libro "La interpretación de las culturas", Editorial Proxis, año 1973,
1era edición en la página 67.

Clifford Geertz es conocido por su enfoque interpretativo de la antropología y su énfasis en la


interpretación del proceso cultural. Él sostiene que la interpretación es fundamental para
comprender el significado y la dinámica de los procesos sociales y culturales.

Interpretación:
la interpretación del proceso implica comprender y analizar los significados y símbolos que las
personas atribuyen a sus acciones y experiencias. Él enfatiza la importancia de la
interpretación cultural para comprender la diversidad y complejidad de las sociedades
humanas.

Ejemplo:
Código Penal

Según Michel Foucault en su libro Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión", Editorial Cisco,
año 1975, 2da edición en la página 56.

Michel Foucault sostiene que la interpretación del proceso implica analizar cómo el poder y el
conocimiento se entrelazan para dar forma a las prácticas sociales y las formas de subjetividad.
Él examina cómo se construyen y mantienen las normas y categorías de pensamiento a través
de procesos de interpretación y cómo estas interpretaciones influyen en nuestras vidas y
sociedades.

Interpretación:
Michel Foucault argumenta que la interpretación del proceso implica analizar cómo el poder y
el conocimiento se relacionan para dar forma a las prácticas sociales y las formas de
subjetividad. Esto implica examinar cómo se construyen y mantienen las normas y categorías
de pensamiento a través de procesos de interpretación, y cómo estas interpretaciones influyen
en nuestras vidas y sociedades.
Ejemplo:
Derecho a un juicio imparcial.

Esencia del derecho civil, teorías.


Gustav Radbruch en su libro "Filosofía del Derecho", Editorial Prass, año 1897, 1era edición en
la página 87.

Gustav Radbruch sostiene que la esencia del derecho civil se basa en la idea de justicia, que es
el principio fundamental que debe guiar todas las normas y decisiones jurídicas. Él argumenta
que la justicia debe ser interpretada de manera equitativa y que el derecho civil debe ser
flexible y adaptarse a las necesidades de la sociedad. Radbruch también discute sobre
diferentes teorías del derecho civil, como la teoría de la voluntad, la teoría objetiva y la teoría
realista, entre otras.

Interpretación:
Gustav Radbruch sostiene que la esencia del derecho civil se basa en la idea de justicia y que
esta debe ser interpretada de manera equitativa. Argumenta que el derecho civil debe ser
flexible y adaptarse a las necesidades de la sociedad. Además, discute diferentes teorías del
derecho civil, como la teoría de la voluntad, la teoría objetiva y la teoría realista.

Ejemplo:
Código Penal

Carlos Cossio, en su obra "La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad",
Editorial Cisco, año 1975, 2da edición en la página 56.

Carlos Cossio aborda la esencia del derecho civil desde una perspectiva egológica. Según
Cossio, la esencia del derecho civil radica en la libertad individual y la autonomía de la voluntad
como principios fundamentales. Además, propone una teoría egológica del derecho que
enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción y aplicación del derecho civil.

Interpretación:
Carlos Cossio sostiene que la esencia del derecho civil se encuentra en la libertad individual y la
autonomía de la voluntad. Propone una teoría egológica del derecho que destaca el papel
activo del sujeto en la construcción y aplicación de normas jurídicas en el ámbito civil.
Ejemplo:
Derecho a un juicio imparcial.
Esencia del derecho Penal, teorías.
Cesare Beccaria en su libro "De los delitos y las penas", año 1789, 1era edición en la página 68.

Cesare Beccaria sostiene que la esencia del derecho penal radica en la protección de la
sociedad y la prevención del delito. Argumenta que las penas deben ser proporcionales al
delito cometido y que el sistema penal debe basarse en la racionalidad, la utilidad pública y la
garantía de los derechos individuales. Beccaria aboga por la abolición de la tortura y propone
reformas legales para hacer el sistema penal más justo y humanitario.

Interpretación:
Cesare Beccaria argumenta que la esencia del derecho penal radica en proteger a la sociedad y
prevenir el delito. Propone que las penas deben ser proporcionales al delito y que el sistema
penal debe basarse en la racionalidad y la utilidad pública. Beccaria aboga por garantizar los
derechos individuales, abolir la tortura y realizar reformas legales para hacer el sistema penal
más justo y humanitario.

Ejemplo:
Código Penal

Carlos Cossio, en su obra "La división del trabajo social", Editorial Cisco, año 1975, 2da edición
en la página 56.

Carlos Cossio sostiene que la esencia del derecho penal radica en la función de mantener la
cohesión social y reafirmar los valores y normas compartidos por una sociedad. Según
Durkheim, el derecho penal refleja la conciencia colectiva y actúa como un mecanismo de
control social para mantener el orden y la estabilidad. Además, argumenta que el castigo tiene
un propósito moralizador y educativo, buscando reafirmar los límites y normas sociales.

Interpretación:
Emilio Durkheim sostiene que la esencia del derecho penal radica en su función de mantener la
cohesión social y reafirmar los valores compartidos. Argumenta que el derecho penal refleja la
conciencia colectiva y actúa como un mecanismo de control social para mantener el orden y la
estabilidad. Además, considera que el castigo tiene un propósito moralizador y educativo,
buscando reafirmar los límites y normas sociales. Su obra "La división del trabajo social"
aborda estos conceptos en profundidad.

Ejemplo:
Derecho a un juicio imparcial.

También podría gustarte