Está en la página 1de 28

CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

SUSCITADA ENTRE LOS TRIBUNALES


COLEGIADOS EN MATERIA CIVIL, QUINTO
DEL TERCER CIRCUITO Y SÉPTIMO DEL
PRIMER CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIO: LIC. FERNANDO A. CASASOLA MENDOZA.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
veintiséis de enero de dos mil cinco.

VISTOS Y
RESULTANDO

PRIMERO. Mediante oficio de fecha tres de septiembre de


dos mil cuatro, el magistrado presidente del Quinto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito denunció la posible
contradicción de tesis entre los siguientes criterios: por un lado, el
sustentado por dicho órgano colegiado de rubro:
‘PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN HIPOTECARIA DERIVADA DE
UN CONTRATO DE MUTUO CON INTERÉS (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO)’ y, por otro lado, el criterio del
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito de
rubro ‘ACCIÓN HIPOTECARIA, CUÁNDO EMPIEZA A CORRER
EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA, SI SE EJERCITA CON
MOTIVO DE DAR POR VENCIDO ANTICIPADAMENTE EL
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

PLAZO ESTIPULADO EN EL CONTRATO POR


INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR’.

SEGUNDO. Por acuerdo del día veintisiete de septiembre de


dos mil cuatro, la Presidenta de la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ordenó formar y registrar el
presente conflicto bajo el número 121/2004-PS.

Mediante acuerdo de ocho de noviembre del año dos mil


cuatro, la Presidenta de esta Primera Sala consideró debidamente
integrando el asunto y mandó dar vista con el presente asunto al
Procurador General de la República para que dentro del término
de treinta días expusiera su parecer si así lo estimaba
conveniente. Asimismo, ordenó turnar los autos del expediente al
señor Ministro José Ramón Cossío Díaz para la elaboración del
proyecto correspondiente.

Mediante certificación judicial del doce de noviembre de dos


mil cuatro, el secretario de acuerdos de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo constar que el plazo
concedido al Procurador General de la República para que
expusiera su parecer respecto al presente asunto, transcurrió del
dieciséis de noviembre de dos mil cuatro al doce de enero de dos
mil cinco.

Mediante oficio número DGC/DCC/018/2005, del siete de


enero de dos mil cinco, el Agente del Ministerio Público de la
Federación de la adscripción, manifestó que debía prevalecer como

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

jurisprudencia el criterio del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Primer Circuito.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver
sobre la presente denuncia de contradicción de tesis, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 107, fracción XIII,
párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 197-A de la Ley de Amparo; y 21, fracción VIII de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en relación con
los Puntos Segundo y Cuarto del Acuerdo General 5/2001, y
Punto Segundo del diverso Acuerdo 4/2002 del Tribunal Pleno de
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en virtud de que se
trata de una contradicción de criterios suscitada entre Tribunales
Colegiados de Circuito, en un tema que corresponde a la
especialidad de la Primera Sala.

SEGUNDO. La denuncia de contradicción de tesis proviene


de parte legítima, de conformidad con lo previsto por los artículos
107, fracción XIII, segundo párrafo constitucional y 197, párrafo
primero de la Ley de Amparo pues, en el caso, la contradicción de
tesis fue denunciada por el Presidente del Quinto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, por lo que
formalmente se actualiza el supuesto de legitimación a que
aluden los referidos preceptos.

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

TERCERO. Cabe señalar que aún cuando los criterios en


contradicción no constituyen jurisprudencia debidamente
integrada, ello no es requisito indispensable para proceder a su
análisis y establecer si existe la contradicción planteada y en su
caso cuál criterio debe prevalecer.

En este sentido, tiene aplicación la tesis de jurisprudencia


que a continuación se transcribe:

"Octava Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
"Federación
"Tomo: 83, noviembre de 1994
"Tesis: P. L/94
"Página: 35.

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA SU


"INTEGRACIÓN NO ES NECESARIO QUE SE
"TRATE DE JURISPRUDENCIAS. Para la
"procedencia de una denuncia de contradicción de
"tesis no es presupuesto el que los criterios
"contendientes tengan la naturaleza de jurisprudencias,
"puesto que ni el artículo 107, fracción XIII, de la
"Constitución Federal ni el artículo 197-A de la Ley de
"Amparo, lo establecen así”.

"Contradicción de tesis 8/93. Entre las sustentadas por el Primer


"Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito y el
"Segundo Tribunal Colegiado del Séptimo Circuito (en la actualidad
"Tribunal Colegiado en Materia Penal). 13 de abril de 1994.
"Unanimidad de veinte votos. Ponente: Fausta Moreno Flores.
"Secretario: Juan Carlos Cruz Razo”.

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

CUARTO.- En primer lugar, debe determinarse si en el caso


existe contradicción de criterios. Para que haya materia a dilucidar
respecto de cuál criterio es el que debe prevalecer, debe existir,
cuando menos formalmente, una oposición de criterios jurídicos
en los que se analice la misma cuestión, es decir, para que se
surta su procedencia, la contradicción denunciada debe referirse
a las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas
vertidas en las sentencias respectivas.

En otras palabras, existe contradicción de criterios cuando


concurren los siguientes supuestos:

a) Que al resolver los negocios se examinen cuestiones


jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las


consideraciones, razonamientos o interpretaciones
jurídicas de las sentencias respectivas, y

c) Que los diferentes criterios provengan del examen de


los mismos elementos.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia que a


continuación se transcribe:

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
"Gaceta
"Tomo: XIII, abril de 2001
"Tesis: P./J. 26/2001
"Página: 76.

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES


"COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA
"SU EXISTENCIA. De conformidad con lo que
"establecen los artículos 107, fracción XIII, primer
"párrafo, de la Constitución Federal y 197-A de la Ley
"de Amparo, cuando los Tribunales Colegiados de
"Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios
"de amparo de su competencia, el Pleno de la
"Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Sala que
"corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer.
"Ahora bien, se entiende que existen tesis
"contradictorias cuando concurren los siguientes
"supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se
"examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y
"se adopten posiciones o criterios jurídicos
"discrepantes; b) que la diferencia de criterios se
"presente en las consideraciones, razonamientos o
"interpretaciones jurídicas de las sentencias
"respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan
"del examen de los mismos elementos.”

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

Establecido lo anterior, es procedente examinar si, en la


especie, se da o no contradicción de criterios, de acuerdo con la
siguiente relación:

El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer


Circuito, al resolver los amparos directos 140/2002 y 383/2004,
consideró, en relación al tema que nos ocupa, lo que a
continuación se sintetiza:

El artículo 2,544 del Código Civil de Jalisco establece


que el derecho hipotecario prescribe en igual término
que la obligación principal y el diverso 1740 de la
misma ley, disponen que a falta de disposición
contraria de la ley, el término de la prescripción corre
desde que la obligación pueda exigirse.

Por tanto, se puede concluir que como el plazo para


que prescriba el derecho hipotecario es el mismo que
el de la obligación principal, y el plazo genérico de
prescripción para solicitar el cumplimiento de cualquier
obligación corre a partir de que ésta se puede exigir,
entonces, el plazo para que prescriba el derecho
hipotecario corre a partir de que la obligación se hace
exigible.

El momento en que la obligación puede ser exigible no


necesariamente es cuando se incumple con el
contrato, sino cuando fenece la vigencia del mismo.

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

Así las cosas, si en un contrato de mutuo se pacta que


el acreedor que presta el dinero puede terminar
anticipadamente el contrato, la prescripción de la
acción hipotecaria debe comenzar a correr a partir de
esa terminación, pues desde ese momento se puede
hacer exigible.

Estas consideraciones dieron lugar a la siguiente tesis:

"Novena Época
"Instancia: Tribunales Colegiados Circuito.
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
"Gaceta
"Tomo: XVI, agosto de 2002
"Tesis: III.5o.C.6 C
"Página: 1345.

"PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN HIPOTECARIA


"DERIVADA DE UN CONTRATO DE MUTUO CON
"INTERÉS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
"JALISCO). La hipoteca es un contrato tanto
"accesorio, porque para su existencia depende de una
"obligación principal, como de garantía, en atención a
"que sirve para asegurar el pago de un crédito y su
"preferencia. Por tanto, en un contrato de mutuo con
"interés e hipoteca las obligaciones derivadas del
"gravamen prescriben al mismo tiempo que las del
"pacto principal, conforme lo prevé el artículo 2544 del
"Código Civil para el Estado de Jalisco, esto es, en

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

"cinco años, según lo establece el diverso precepto


"1740 del mismo ordenamiento, que es la regla
"general a virtud de que el mutuo con interés no
"contiene un término específico para la prescripción”.

"Amparo directo 140/2001. María Ascención Pulido. 20 de marzo de


"2002. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Dueñas Sarabia.
"Secretario: César Augusto Vera Guerrero”.

El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Primer Circuito, al resolver el amparo directo civil 9977/2000
consideró lo que a continuación se sintetiza:

El artículo 2,918 del Código Civil Federal establece


que la acción hipotecaria prescribe a los diez años
contados desde que pueda ejercerse con arreglo al
título inscrito. Por otro lado, el momento en que las
obligaciones pueden reclamarse es a partir de que se
hacen exigibles, de conformidad con el artículo 1,159.

La acción hipotecaria y la hipoteca son cosas distintas,


ya que la acción hipotecaria es el derecho para exigir el
cumplimiento de una obligación con garantía
hipotecaria, en tanto que la hipoteca es exclusivamente
la garantía que se da para el cumplimiento de la
obligación, siendo una de las causas para pedirse y
ordenarse la extinción de la hipoteca la declaración de
estar prescrita la acción hipotecaria.

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

No puede confundirse el término de extinción de la


hipoteca con el plazo para la prescripción de la acción
que se cuenta a partir de que la obligación se hace
exigible al dar por vencido anticipadamente el plazo
para el pago total del adeudo. No es necesario que el
plazo de la garantía hipotecaria fenezca para que
proceda la prescripción de la acción, porque no es
cuando termina el contrato cuando se considera que
una obligación es exigible, sino cuando se incumple
con la o las obligaciones contenidas en el mismo.

Según esto, si en un contrato de apertura de crédito se


pacta que el acreedor que presta el dinero puede
terminar anticipadamente el contrato, la prescripción de
la acción hipotecaria no debe correr a partir de esa
terminación, sino desde el momento en que la
obligación se hace exigible, es decir, desde que
incumple con ella, ya que si el fundamento de la acción
fue precisamente el incumplimiento, es claro que es a
partir de éste cuando se hizo exigible la obligación y,
por lo tanto, es el punto de partida para la prescripción
de la acción. Es distinto cuando la acción se intenta por
haber transcurrido el plazo convenido, pues en este
caso, sería a partir de esa fecha cuando comenzaría a
correr el término prescriptivo de referencia.

Estas consideraciones dieron lugar al siguiente criterio:

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

"Novena Época
"Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
"Gaceta
"Tomo: XIII, enero de 2001
"Tesis: I.7o.C.33 C
"Página: 1673.

"ACCIÓN HIPOTECARIA, CUÁNDO EMPIEZA A


"CORRER EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA, SI
"SE EJERCITA CON MOTIVO DE DAR POR
"VENCIDO ANTICIPADAMENTE EL PLAZO
"ESTIPULADO EN EL CONTRATO POR
"INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR. De conformidad
"con el artículo 2918 del Código Civil Federal, la acción
"hipotecaria prescribirá a los diez años, contados
"desde que pueda ejercitarse con arreglo al título
"inscrito, esto es, si se atiende a su vencimiento, sería
"a partir de esa fecha cuando empezará a correr la
"prescripción; sin embargo, en caso del vencimiento
"anticipado del plazo para el pago total del adeudo, por
"incumplimiento de la obligación garantizada, el término
"legal de diez años para la prescripción de la acción
"hipotecaria, debe empezar a correr desde la fecha en
"que el acreditado incumpla con su obligación del pago
"correspondiente, y no a partir del vencimiento del
"contrato de crédito si la acción se ejercita con motivo
"del incumplimiento del acreditado, con base en la
"estipulación que faculta a la acreditante para dar por
"vencido anticipadamente el plazo convenido”.

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

"Amparo directo 9977/2000. Alfonso Calva Guerrero. 19 de octubre


"de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo Olguín García.
"Secretaria: Clara Eugenia González Ávila Urbano”.

De la lectura de las tesis emitidas por los tribunales


contendientes podría parecer, en principio, que no existe
contradicción de criterios, pues una de ellas se refiere a un
contrato de mutuo con garantía hipotecaria sin que se haga
referencia al vencimiento anticipado del crédito, y la otra a un
contrato de apertura de crédito donde sí se hace referencia al
vencimiento anticipado. Sin embargo, de la confrontación de las
consideraciones emitidas en las resoluciones de los tribunales
contendientes que dieron origen a dichas tesis, se llega a la
conclusión de que sí existe la contradicción de criterios, pues en
los negocios resueltos se examinaron cuestiones jurídicas
esencialmente iguales y se adoptaron posiciones o criterios
jurídicos discrepantes, obteniéndose diferencia de criterios en los
razonamientos, proviniendo del análisis de los mismos elementos,
lo cual se comprueba con los razonamientos siguientes:

En los criterios discordantes se realizó el examen de una


misma cuestión jurídica. Se afirma esto, porque ambos tribunales
analizaron cuándo comienza a correr el término para la
prescripción de la acción hipotecaria en los casos en los que el
acreedor tiene la facultad de dar por terminado anticipadamente
un contrato principal del cual deriva la hipoteca, por lo cual, para
el planteamiento del problema, no tiene trascendencia que las
ejecutorias del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

Tercer Circuito se hayan referido, por un lado, a un contrato de


mutuo con garantía hipotecaria y, por otro, a un contrato de
apertura de crédito con garantía hipotecaria y su convenio de
reestructura, porque el problema se presenta en cuanto a la
acción hipotecaria, independientemente del tipo de contrato que
le da origen a esta garantía. Asimismo, el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, resolvió un caso
derivado de un contrato de apertura de crédito con garantía
hipotecaria. En todos los casos, se ejerció la acción hipotecaria y
en todos los casos, hubo incumplimiento por parte del deudor en
el pago de sus obligaciones. Más aún, la resolución de esta
contradicción partiendo de contratos diversos, permitirá el
establecimiento de un criterio abstracto con el cual sea posible
pronunciarse de modo genérico acerca del modo como se
relacionan diversos contratos con el vencimiento anticipado de las
obligaciones por el incumplimiento del deudor.

Ahora bien, por lo que respecta al momento en que


comienza a correr el plazo para la prescripción de la acción
hipotecaria, ambos tribunales coinciden en considerar que la
prescripción de la acción hipotecaria comienza a correr desde el
momento en que se hace exigible la obligación principal. Sin
embargo, es precisamente en este punto en donde los criterios de
los órganos contendientes discrepan; es decir, cada uno de los
tribunales consideró de manera distinta cuándo se hace exigible
la obligación principal. Por ello, la solución que dieron al problema
relativo a cuándo comienza a correr el plazo para la prescripción
fue diversa.

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

En efecto, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Tercer Circuito consideró que el plazo para que prescriba la
acción hipotecaria comienza a correr desde el momento en que el
acreedor da por terminado el contrato principal del que deriva la
hipoteca, es decir, que dicho órgano jurisdiccional estimó que una
obligación se hace exigible cuando se vence anticipadamente el
contrato principal.

Por su parte, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil


del Primer Circuito consideró que el plazo mencionado debe
comenzar desde el momento en que el deudor deja de cumplir
con su obligación de pago, es decir, estimó que una obligación es
exigible a partir de que no se cumple con la misma y que es éste
el momento en que comienza a correr el plazo de prescripción de
la acción hipotecaria.

Por otro lado, si bien es cierto que las legislaciones que se


aplicaron por parte de los tribunales contendientes al resolver los
asuntos planteados son distintas, esto no hace inexistente la
presente contradicción puesto que, a pesar de que dichas leyes
no pertenecen al mismo fuero, se advierte que para el tema que
se analiza, las disposiciones que regulan la acción hipotecaria y la
prescripción de la misma en el Código Civil Federal y el Código
Civil para el Estado de Jalisco son similares, pues ambas
establecen un plazo para poder ejercer la acción hipotecaria a
partir de que se haga exigible o pueda ejercitarse.

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

Así, el Código Civil Federal establece lo siguiente:

"Artículo 1,159.- Fuera de los casos de excepción, se


necesita el lapso de diez años, contado desde que una
obligación pudo exigirse, para que se extinga el
derecho de pedir su cumplimiento.”

"Artículo 2,918.- La acción hipotecaria prescribirá a los


diez años, contados desde que pueda ejercitarse con
arreglo al título inscrito.”

Por su parte, el Código Civil para el Estado de Jalisco


dispone lo siguiente:

"Artículo 1,740.- Fuera de los casos expresamente


exceptuados por la ley, se necesita el lapso de cinco
años, contando desde que una obligación pudo
exigirse, para que prescriba el derecho de pedir su
cumplimiento.”

"Artículo 2,544.- El derecho hipotecario prescribe en


igual tiempo que la obligación principal.”

De lo antes expuesto, se concluye que sí existe oposición de


criterios, puesto que en las resoluciones de ambos tribunales se
realiza el análisis de los mismos elementos y se plantea la misma
cuestión jurídica, pero se resuelve de forma opuesta.

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

El problema de la presente contradicción, toda vez que se


ha declarado existente, es el siguiente: ¿A partir de qué momento
comienza a correr el plazo de prescripción de la acción
hipotecaria, cuando el acreedor da por vencido anticipadamente
el plazo estipulado en el contrato por incumplimiento del deudor?
Para resolver lo anterior, habrá de determinarse en qué momento
se hace exigible el cumplimiento de una obligación cuando el
acreedor de la misma tiene el derecho para dar por vencido
anticipadamente el contrato principal que le da origen a la misma.

QUINTO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación considera que debe prevalecer, con el carácter de
jurisprudencia, el criterio que se sustenta en el presente fallo, de
conformidad con los siguientes razonamientos.

Como ya ha quedado precisado en párrafos anteriores, los


tribunales contendientes consideraron, de forma coincidente, que
la prescripción de la acción hipotecaria comienza a correr desde
el momento en que se hace exigible la obligación principal.

Dicha consideración es acorde a lo que disponen las


legislaciones civiles Federal y del Estado de Jalisco. En el caso
del Código Civil Federal, el artículo 1,159 dispone que, fuera de
los casos de excepción, se necesita el lapso de diez años,
contados a partir de que una obligación pudo exigirse, para que
se extinga el derecho de pedir su cumplimiento.

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

Por otra parte, el artículo 2918 del mismo ordenamiento


dispone que la acción hipotecaria prescribe a los diez años,
contados desde que pueda ejercitarse con arreglo al título
inscrito.

En términos similares, el Código Civil para el Estado de


Jalisco determina en el artículo 2,544 que el derecho hipotecario
prescribe en igual tiempo que la obligación principal y, por otro
lado, en el artículo 1,740, que fuera de los casos de excepción,
se necesita el lapso de cinco años, contando desde que una
obligación pudo exigirse, para que prescriba el derecho de pedir
su cumplimiento.

Por tanto, para establecer cuándo prescribe la acción


hipotecaria es necesario determinar cuándo puede exigirse una
obligación o cuándo puede ejercerse, ya que es a partir de ese
momento cuando comienza a correr el plazo prescriptivo
respectivo.

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 1,696 y


2,190 de los Códigos Civiles Federal y para Jalisco,
respectivamente, la exigibilidad de una obligación de pago
acontece desde el momento en que éste no puede rehusarse
conforme a derecho.

Ahora bien, de acuerdo con los artículos 2,078, 2,079 y


2,080 del Código Civil Federal, el pago debe hacerse del modo
que se hubiere pactado, pudiendo hacerse parcialmente si existe

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

convenio expreso, y debe hacerse en el tiempo designado en el


contrato, salvo que no se haya fijado plazo, en cuyo caso, se
podrá exigir después de los treinta días siguientes a la
interpelación que se haga.

Hasta antes del momento del vencimiento, el deudor se


puede rehusar válidamente al cumplimiento de la obligación,
porque ésta tiene un término establecido en el contrato, pero una
vez que el plazo se cumple, el deudor no tiene ninguna razón
jurídica para rehusarse a pagar. En otras palabras, la obligación
se hace exigible cuando se vence el plazo pactado en el contrato
y no se ha cumplido con ella.

Ahora bien, esa situación no tendría problema cuando el


vencimiento del contrato es el mismo que el vencimiento de la
totalidad de las obligaciones que se contienen en él, pues en este
caso, claramente la obligación se haría exigible desde que el
contrato termina, pero no porque el contrato termine, sino porque
al mismo tiempo se venció la obligación pactada y no se cumplió
con la misma. El problema surge cuando se trata de obligaciones
que son de tracto sucesivo, como sucede con aquellas en las que
se pacta que la suerte principal se pague en diversas
exhibiciones, generalmente mensuales; es decir, cuando el pago
debe hacerse en parcialidades, como es el caso de los asuntos
que dan origen a la presente contradicción de tesis.

No obstante, el problema queda resuelto cuando se toma en


cuenta que, tratándose de obligaciones de tracto sucesivo, si se

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

incumple con cualquiera de las obligaciones, la parte acreedora


puede hacer valer sus acciones en contra de la deudora desde
ese incumplimiento, aunque el contrato no haya terminado debido
a que existen más obligaciones pendientes de vencerse.

Este criterio ha sido sustentado por esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia que a
continuación se transcribe:

"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
"Gaceta
"Tomo: XVI, octubre de 2002
"Tesis: 1ª./J. 52/2002
"Página: 169.

"PRESCRIPCIÓN NEGATIVA. PLAZO PARA QUE


"OPERE EN EL SUPUESTO DE PAGOS EN
"PARCIALIDADES DERIVADOS DE UNA
"COMPRAVENTA (LEGISLACIONES DEL DISTRITO
"FEDERAL Y DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA).
"Para computar el lapso que habrá de transcurrir para
"que opere la prescripción negativa cuando se trata de
"pagos en parcialidades derivados de una
"compraventa, debe tomarse en consideración la regla
"general contenida en los artículos 1159 del Código
"Civil para el Distrito Federal y 1146 del Código Civil
"para el Estado de Baja California, la cual establece el
"plazo de diez años contados desde que la obligación

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

"pudo exigirse y no así la excepción prevista en los


"diversos numerales 1162 y 1149 de los Códigos
"Civiles citados, respectivamente, consistente en que
"tratándose de prestaciones periódicas, la prescripción
"negativa se verifica a los cinco años contados desde
"el vencimiento de cada una de ellas. Lo anterior es
"así, porque los referidos pagos en parcialidades, al
"derivar de un contrato instantáneo con ejecución
"diferida, no tienen la naturaleza de prestaciones
"periódicas, las cuales derivan de contratos de tracto
"sucesivo, en los que las partes se hacen prestaciones
"recíprocas de manera continua”.

La parte deudora no podría rehusarse al pago de la


obligación conforme a derecho, porque en el propio contrato se
estableció el momento en el que debía pagar la cantidad a la que
se obligó y, desde ese momento, la parte acreedora tiene todo el
derecho para pedirle el pago de esa obligación.

Bajo esta premisa, si un contrato de mutuo o de apertura de


crédito está garantizado por una hipoteca y se establece en el
contrato que el acreedor tiene el derecho de darlo por vencido
anticipadamente cuando se den ciertos supuestos, el vencimiento
anticipado del plazo originalmente pactado en el contrato para el
cumplimiento de la obligación, no implica que desde ese momento
se haga exigible ésta, porque el único efecto que tiene ese
vencimiento anticipado es que el acreedor puede, desde que lo
da por vencido, solicitar el cumplimiento de la totalidad de la

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

obligación principal, sin tener que esperar a que se vayan


venciendo las demás obligaciones pendientes, pero en momento
alguno esa terminación puede ser considerara como el momento
en que las obligaciones ya vencidas son exigibles, porque esa
exigibilidad surge desde el momento en que se vence cualquiera
de las fechas para el cumplimiento sin que se pague lo debido.

Por tanto, cuando la ley establece que el plazo para que


prescriba la acción hipotecaria corre desde el momento en que se
hace exigible, se refiere a que esto ocurre desde que se vence
cualquiera de las obligaciones pactadas en el contrato y se
incumplió con las mismas, siendo éste el momento en que dicha
obligación se hace exigible.

La frase: “desde que pueda ejercitarse con arreglo al título


inscrito” no debe interpretarse en el sentido de que las partes
puedan decidir en el contrato desde qué momento van a contar
los plazos para que la acción prescriba. La prescripción, por ser
un mecanismo a través del cual el Estado impide que los
gobernados afecten intereses fundamentales de la sociedad,
como la seguridad jurídica —idea que ha sido reiterada por la
Corte en diversos criterios, como más adelante se precisa-, no
puede ser pactada por las partes al momento de expresar su
consentimiento para obligarse, sino que es una cuestión en la que
forzosamente se debe atender al contenido de la ley. Así las
cosas, la frase mencionada debe interpretarse, de acuerdo al
propio código civil, en el sentido de que la prescripción comienza
a contar desde el momento en que, de conformidad con el

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

contenido del título, el acreedor tiene el derecho de que la


obligación que se le adeuda le sea cumplida, es decir, desde que
esas obligaciones son exigibles.

Considerar que el plazo para que prescriba la acción


hipotecaria comienza a correr desde que se da por vencido
anticipadamente el contrato, conduciría a otorgarle al acreedor el
derecho a determinar desde qué momento una obligación es
exigible, lo cual rompería con los principios de seguridad y certeza
jurídicas que inspiran al sistema jurídico mexicano, pues el deudor
quedaría a merced del acreedor con respecto al plazo que tiene
para cumplir y para que se le pueda exigir el cumplimiento de las
obligaciones contraídas, violando además los propios códigos
civiles que establecen que las cuestiones relativas al
cumplimiento de los contratos no puede quedar al arbitrio de una
de las partes.

Por otro lado, la prescripción negativa o de acciones es un


medio para librarse de obligaciones mediante el curso de cierto
tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley que tiene
como razón de ser la presunción del abandono o renuncia del
derecho que el acreedor podría hacer valer, compeliendo al
deudor al cumplimiento de la obligación recíproca. Debido a que
las acciones son potestativas, el acreedor puede decidir si las
ejerce o no, pero si elige esta última opción, se entiende que no
desea hacer valer su derecho a accionar contra el deudor y esa
actitud releva a éste último del cumplimiento de la obligación que
contrajo.

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

Así, la prescripción radica en una presunción de que el


acreedor no tuvo el deseo de accionar contra el deudor
exigiéndole el cumplimiento de las obligaciones que éste estaba
obligado a cumplir.

El interés del Estado al crear la figura de la prescripción de


las acciones, es que el derecho de ejercerlas contra un deudor no
sea perpetuo, lo que garantiza la seguridad jurídica de los
gobernados, mismos que están en aptitud de conocer hasta qué
momento pueden hacer valer los derechos que tienen y también
hasta cuándo están sujetos a que se les demande el
cumplimiento de las obligaciones que hayan contraído.

En este sentido, como ya se dijo, la prescripción es una


institución de orden público, porque es un mecanismo a través del
cual el Estado impide que los gobernados afecten intereses
fundamentales de la sociedad (en el caso, la seguridad jurídica) y
no puede dejarse al arbitrio de los particulares.

Dicho criterio ha sido establecido por varias tesis de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre las que se
encuentra la siguiente:

"Sexta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: Quinta Parte, CIV
"Página: 34.

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

"PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. ES DE ORDEN


"PÚBLICO. El cómputo del término prescriptorio, por
"ser de orden público, no puede quedar al arbitrio de
"una de las partes, es decir, no debe correr a partir de
"la fecha en que a juicio de la actora o demandada
"ocurrieron los hechos fundatorios de sus acciones o
"excepciones, sino que debe computarse desde la
"fecha en que realmente acontecieron, de acuerdo con
"las pruebas rendidas en los autos del juicio”.

"Amparo directo 1528/64. Martiniano Meléndez Zúñiga. 3 de febrero


"de 1966. Cinco votos. Ponente: Adalberto Padilla Ascencio”.

Ahora bien, de conformidad con los artículos 1,304 y 1,831


de los códigos civiles Federal y para el Estado de Jalisco,
respectivamente, son ilícitos los pactos contrarios a disposiciones
de orden público. Entonces, si en un contrato se pactara que el
plazo de prescripción de las acciones fuera diferente que el
establecido por la ley, éste sería ilícito. También sería ilícita la
renuncia a priori que de la prescripción se hiciera en un contrato
y lo mismo sucedería si se contrata un inicio diferente al
establecido legalmente para que corra el plazo de prescripción.

Es verdad que en un contrato se puede pactar que una de


las partes puede determinar el vencimiento anticipado del mismo,
pero esto no implica que se pueda pactar que el acreedor tenga la
facultad de determinar cuándo deba iniciarse el plazo para que
prescriban, y ello sucedería si se interpretaran las normas materia

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

de esta contradicción en el sentido de que el plazo para la


prescripción comienza a correr en el momento en que el acreedor
decide dar por vencido anticipadamente un contrato, sin tomar en
cuenta que la ley establece que desde que se incumple
comienzan los plazos para la prescripción y que ésta disposición
es de orden público.

De acuerdo con la exposición precedente, debe prevalecer


con carácter de jurisprudencia, en términos del artículo 192 de la
Ley de Amparo, el criterio que sustenta la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación a continuación:

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN HIPOTECARIA. EL


PLAZO PARA QUE OPERE DEBE COMPUTARSE A
PARTIR DE QUE SE INCUMPLE CON LA OBLIGACIÓN
DEL CONTRATO PRINCIPAL Y NO DESDE EL
VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO
ORIGINALMENTE PACTADO EN EL MISMO.
(LEGISLACIONES FEDERAL Y DEL ESTADO DE
JALISCO). El Código Civil Federal y el Código Civil del
Estado de Jalisco coinciden en señalar que la prescripción
de la acción hipotecaria comienza a computarse una vez
que la obligación principal se hace exigible. Además, ambas
legislaciones establecen que la exigibilidad de una
obligación de pago acontece desde el momento en que su
pago no puede rehusarse conforme a derecho, lo cual
sucede desde el vencimiento de la obligación, porque en
tanto no se produzca dicho vencimiento, el deudor se puede

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

rehusar al cumplimiento conforme a derecho. Por tanto, esta


clase de obligaciones es exigible desde el momento en que
se incumple con ellas, incluso cuando se otorga al acreedor
el derecho para declarar el vencimiento anticipado del plazo
originalmente pactado en el contrato por incumplimiento del
deudor, ya que lo que determina la exigibilidad de la
obligación es el incumplimiento y no ese vencimiento
anticipado. Por lo anterior, el plazo para que opere la
prescripción de la acción hipotecaria debe computarse
desde el momento en que se incumple con la obligación del
contrato principal, y no cuando el plazo originalmente
pactado en éste se termina o vence anticipadamente, ya
que considerar lo contrario contravendría el principio de
seguridad que inspira al sistema jurídico mexicano, porque
se estaría facultando al acreedor para determinar desde
cuándo comienza el cómputo del plazo de prescripción,
cuestión que al ser de orden público, no puede quedar al
arbitrio de los contratantes.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO. Sí existe contradicción de tesis entre las


sustentadas por los Tribunales Colegiados en Materia Civil,
Quinto del Tercer Circuito y Séptimo del Primer Circuito.

SEGUNDO. Debe prevalecer, con carácter de


jurisprudencia, la tesis sustentada por esta Primera Sala de la

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, descrita en la parte final


del último considerando de esta resolución.

TERCERO. Remítase el texto de la tesis jurisprudencial a


que se refiere el resolutivo anterior a la Dirección General de la
Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, para su
publicación, así como a los órganos jurisdiccionales a que se
refiere la fracción III del artículo 195 de la Ley de Amparo.

Notifíquese y, en su oportunidad, archívese el expediente


como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls
Hernández, Juan N. Silva Meza, José Ramón Cossío Díaz
(Ponente) y Presidenta Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

Firman la Ministra Presidenta de la Sala y el Ministro


Ponente con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO


DE GARCÍA VILLEGAS

MINISTRO PONENTE

JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

EL SECRETARIO DE ACUERDOS

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2004-PS.

DE LA PRIMERA SALA

MANUEL DE JESÚS SANTIZO RINCÓN.

28

También podría gustarte