Está en la página 1de 11

1

Los contenidos de Tiktok y su influencia en el desarrollo de trastornos alimenticios en los


estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la sede Omar Dengo de la Universidad
Nacional de Costa Rica

Carolina Cárdenas
Jimena Cordero
Alisson Montoya
María Jesús Ulate
Roxana Vera

Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Costa Rica.

40319- Problematización y Fundamentación de la Investigación.

Dra. María Dolores Castro Rojas.

19 de junio de 2023
2

Tema de investigación: Los contenidos de Tiktok y su influencia en el desarrollo de trastornos


alimenticios en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, de la sede Omar Dengo de la
Universidad Nacional de Costa Rica.

Objetivo general:
● Evaluar los factores que se involucran en la relación de los contenidos de las redes
sociales y el desarrollo de trastornos alimenticios

Objetivo específico:
1. Identificar cuáles son los contenidos que poseen conductas que llevan a trastornos
alimenticios en la red social Tik Tok.
2. Relacionar los contenidos en tiktok con los trastornos alimenticios.
3. Identificar las diversas conductas relacionadas a trastornos alimenticios que presentan las
personas estudiantes de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional, sede
Omar Dengo.

Justificación
Las redes sociales se encuentran constituidas por plataformas virtuales que cumplen con el
propósito de propiciar la relación entre personas con intereses afines, siendo las más populares
entre adolescentes y adultos jóvenes Facebook, Instagram y YouTube. Estas últimas cumplen con
la publicación de imágenes y videos, con efectos de postproducción, y además los usuarios pueden
retroalimentar el contenido con comentarios positivos, negativos o neutros, lo que puede afectar la
forma en la que el individuo auto percibe su apariencia, su imagen corporal y su valía personal
(Lucciarini et al, 2021).

Existen contenidos que promueven un ideal de apariencia física vinculado con la delgadez en
mujeres, y uno vinculado con la presencia de musculatura definida en hombres; insertando así un
estereotipo al que los usuarios de dichas plataformas pueden sentirse presionados a apegarse,
debido a la aceptación y atención que éstos atraen. Asimismo, hay perfiles en las plataformas que
comparten consejos, dietas, rutinas de ejercicio, fotos de referencia de delgadez a modo de
inspiración que fomentan conductas que pueden llevar al desarrollo de trastornos de la conducta
alimentaria (TCAs, por sus siglas), como la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por
atracón, ortorexia, entre otros (Carvazoz-Rehg et al, 2020).
3

Tik tok es una red social de origen chino que tuvo su auge en el año 2020, durante la pandemia por
Covid-19. En la plataforma se difunden videos cortos en formato vertical con diferentes
contenidos, como bailes coreográficos, música, monólogos de comedia, rutinas de ejercicio, dietas
y recetas de alimentación saludable (Torres-Toukoumidis et al. 2021). Los tres últimos son tipos de
contenido de interés para esta investigación, ya que evidencian la adaptación de contenido
pro-delgadez a nuevas plataformas, bajo la etiqueta de un estilo de vida saludable y en realidad
promueven la dieta restrictiva de alimentos, el ejercicio excesivo y el conteo estricto de calorías,
prácticas consideradas para diagnóstico subínico de TCAs (Carvazoz-Rehg et al, 2020).

Es fundamental que se continúe con la exploración de este tema ya que a lo largo del tiempo se ha
comprobado que el contenido relacionado con dietas, pérdida de peso e ideal de delgadez en las
redes sociales, tiene una influencia directa en la personas que consumen dicho contenido. Las
redes sociales se han convertido en un vehículo para la difusión de premisas con respecto a los
hábitos de alimentación y ejercicio, y al convertirse más accesibles, tienen un mayor alcance y
potencialmente constituyen un mayor factor perjudicial con respecto a este tipo de contenidos, ya
que son elaborados sin bases científicas.
Primeramente se busca informar a la población meta sobre el perjuicio a la salud que puede
representar tomar consejos sobre dietas restrictivas y ejercicio excesivo, desacreditando las
medidas para llegar a la imagen corporal ideal y validando que la salud no se puede medir en base
a la talla de ropa o el peso de la báscula.

4- Antecedentes:

Carvazoz-Rehg et al. en el 2020 realizaron un estudio con el objetivo de examinar la exposición a


contenido de imagen corporal que promoviera el ideal de delgadez en varias plataformas de redes
sociales y probables diagnósticos, estilos de vida y comorbilidades psiquiátricas en relación con
trastornos alimenticios, en mujeres adolescentes y adultas jóvenes recluidas por medio de redes
sociales que respaldaron el consumo y la publicación de contenido promotor de trastornos de la
conducta alimentaria (pro-ED, por sus siglas en inglés).

Reclutaron a los participantes por medio de una encuesta en línea en Instagram, Facebook, Twitter
y Reddit, desde marzo hasta junio del 2017. Se orientó hacia individuos angloparlantes, en Estados
Unidos, que estuviesen interesados y/o siguieran cuentas pro-ED. En Reddit, se publicó sobre el
4

estudio en dos pro-ED subreddits. En total fueron 405 adolescentes participantes, 51% de edades
entre los 15 y 17 años, y el 49% entre los 18 y 25 años. Los resultados de dicho estudio lograron
demostrar que el 96% de los participantes veían el contenido publicado sobre el ideal de delgadez,
la pérdida de peso, y la imagen corporal con énfasis en la importancia de la delgadez.
Aproximadamente, el 83% de los participantes reportó ver este tipo de contenido al menos diez
veces el mes pasado. Además, cerca del 72% reportó publicar este tipo de contenido en el pasado
mes. Alrededor del 82% de los participantes cumplían con los criterios de diagnóstico para
trastornos alimentarios clínicos y subclínicos, siendo ligeramente más común entre el grupo de
mayor edad. (Carvazoz-Rehg et al, 2020).

La investigación de Cavazos-Rehg et al. del 2020, constituye un precedente para la investigación


de comunidades pro-ED, los contenidos y la interacción de los usuarios con este tipo de contenido,
además identifica predisposición en la adolescencia y adultez joven, rango de edades similares a
las de la población muestra de la investigación que busca llevarse a cabo. Además, los métodos
implementados en esta investigación pueden ser considerados un referente para la elaboración de
instrumentos de recolección de datos. Los resultados nos indican que existe una relación directa
entre los usuarios que consumen contenido pro-ED en las redes sociales y el desarrollo de
trastornos de la conducta alimentaria. (Carvazoz-Rehg et al, 2020).

Por otra parte, De Freitas et al. en el 2021, basaron su investigación en identificar la percepción que
tienen los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y la influencia en la salud mental,
investigando de manera descriptiva y exploratoria con abordaje cualitativo y cuantitativo. Para
realizar esta investigación se utilizó un tipo de muestreo probabilístico en el que seleccionaron a un
grupo de personas encargadas de compartir su información para recopilar datos, desde la misma red
social. (De Freitas et al. 2021).

La muestra estuvo constituida por 71 adolescentes entre 10 y 19 años, 43 de los cuales eran mujeres
y 28 eran hombres, todos usuarios de redes sociales que fueron seleccionados con la técnica bola de
nieve, que consiste en que cada participante debe referir a otro participante, y este segundo
participante debe referir a un tercero, hasta cumplir con la cantidad de muestra deseada (Sánchez,
2022). El método utilizado fue el cuestionario en línea, desarrollado por los investigadores por
medio de la herramienta de Google Forms y difundido a través de redes sociales. (De Freitas et al.
2021).
5

Entre las variables se tomaron en cuenta la frecuencia y el tiempo de uso de las redes sociales, el
tipo de redes utilizadas, el tipo de uso que se le da a las redes, si constituyen espacios para entablar
relación con otros usuarios, riesgos que pueda representar el uso de redes y si ya los participantes
habían experimentado alguno de estos. Los resultados arrojaron datos claves, los que fueron 1) los
sentimientos, donde un 27% registro sentir vergüenza, 25% registro sentir inseguridad o malestar. 2)
influencia y contribuciones de las redes sociales a la vida de los adolescentes, donde los estudios
representaron un 29%, comunicación y nuevas amistades el 26.7% y vida aburrida, tediosa y
monótona sin internet un 18%. 3) Las consecuencias de las redes para la salud mental en
adolescentes, siendo invasión a la privacidad y la divulgación de datos un 20,5%, adicción
representó 19,3% y malentendidos, peleas y cyberbullying corresponden a un 17,8%. (De Freitas et
al. 2021).

Esta investigación aporta datos con respecto al uso de las redes por adolescentes, las redes más
utilizadas y también sobre la repercusión que los mismos adolescentes consideran que las redes
tienen en sus vidas, en sus sentimientos y en su salud mental. (De Freitas et al. 2021).

A su vez, en 2017, Tiggemann y Slater, elaboraron un estudio que consistió en detallar la relación
a lo largo del tiempo entre el uso de Facebook como red social y la preocupación por la imagen
corporal en adolescentes. Para realizar el mismo se aplicó un cuestionario en dos ocasiones a 438
adolescentes mujeres, reclutadas de 18 escuelas del sur de Australia, la primera vez cuando tenían
entre 13 y 15 años, y la segunda vez dos años después. Se usaron además dos factores para realizar
este estudio, primeramente el uso de Facebook que básicamente era preguntar a las participantes si
tenían un perfil de Facebook o no, en caso de tenerlo se les preguntaba cuánto tiempo usaban en
esta red y cuántos "amigos" tenían y segundo fue un cuestionario sobre la imagen corporal donde
se les preguntaba sobre la internalización, la constante vigilancia a su cuerpo y la inclinación a la
delgadez y se basó en tres ítems utilizados en el Sociocultural Attitudes Toward Appearence
Quetionnaire, una de las medidas más utilizadas para valorar los elementos socioculturales
relacionados con la imagen corporal (Rodgers et al, 2016).

En los resultados se observa que la creación de perfiles de Facebook aumento en la segunda


encuesta con respecto a la primera en un 90%, se incrementó además la cantidad de tiempo que
dedicaban a la red social y la cantidad de amigos en la misma, esto correlacionado a su vez con el
aumento de ideas pro-delgadez, de preocupaciones por la apariencia física y por la imagen en
línea. (Tiggemann y Slater, 2017).
6

Este estudio establece una relación a través del tiempo del uso Facebook, el tiempo de horas
invertidos en la plataforma, la cantidad de amigos en la red social con el ideal de delgadez, la
preocupación por la imagen corporal y la exposición de esta en redes; por lo que constituye un
precedente que aporta datos de que la tendencia va en aumento, por lo que entre más expuestos
están los individuos a las redes mayor tiende a ser su insatisfacción. (Tiggemann y Slater, 2017).

Problematización
Actualmente el contenido en redes sociales ejerce influencia en la sociedad, sus estándares y sobre
las personas, sobre su imagen física, sus valores, sus rutinas y sus creencias. TikToK es una red
social que posee un gran alcance, millones de usuarios ingresan a esta aplicación día a día, y al
ingresar a esta red muchas veces el contenido que aparece es completamente aleatorio, no es
necesario buscarlo de forma específica y sea visualizado por miles de personas. Los contenidos de
las redes afectan principalmente a los adolescentes y a los adultos jóvenes, ya que constituyen la
población que más actividad tiene en las redes, y que más tiempo invierte en ellas. Algunos de
estos contenidos son publicados con la intención de atraer seguidores bajo el concepto de
promover la salud; el problema radica en la desinformación en la que basan los consejos que
difunden y el alto alcance que pueden llegar a tener, normalizando conductas alimentarias que
resultan nocivas para la salud integral de la persona (Tiggemann y Slater, 2017). Según la Revista
Sanitaria de Investigación (2023), algunos de los efectos nocivos que presentan los trastornos
alimenticios van de la mano con distintas complicaciones en la salud, algunos de estos podrían ser:
cardiovasculares (hipotensión, derrame en el pericardio, disfunciones respiratorias, bradicardia),
óseas (osteopenia, osteoporosis, déficit de calcio, disminución de la densidad mineral ósea),
metabólicas y endocrinas (amenorrea, hipoglucemia, problemas en la hormona tiroidea), renales
(deshidratación), dermatológicas (lanugo, resequedad en la piel), gastrointestinales (dolor
abdominal) y carencia de vitaminas y minerales.
¿Cuál es la influencia que ejercen los contenidos difundidos en la red social Tiktok en el desarrollo
de trastornos alimenticios en las personas estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, de la
sede Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica?
7

Reflexión crítica

¿Por qué surge el interés de investigación, cuáles son sus motivos, razones, los valores que les
impulsan para investigar el tema?
El interés de la investigación surge debido a la preocupación por el impacto que poseen los
contenidos transmitidos en la red social TikTok en el desarrollo de trastornos de la conducta
alimentaria en personas estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la sede Omar Dengo de
la Universidad Nacional de Costa Rica.

Hay una variedad de razones para llevar a cabo esta investigación. Primero, se ha evidenciado que
las redes sociales, como TikTok, tienen un gran impacto en las personas, particularmente en los
adolescentes y adultos jóvenes. Estas plataformas se utilizan como medios de comunicación y
expresión, y se ha demostrado que los contenidos que se comparten en ellas pueden afectar la forma
en que las personas se perciben a sí mismas, especialmente en términos de su apariencia física y su
imagen corporal. Anteriores investigaciones, como la de Carvazoz-Rehg et al. en 2020, han
demostrado que existe una relación directa entre el desarrollo de trastornos alimenticios en mujeres
adolescentes y adultas jóvenes y el consumo de contenido en redes sociales. Estos resultados
indican que es crucial realizar una investigación específica sobre el impacto que los contenidos de
TikTok pueden tener en los estudiantes.

La preocupación por la salud y el bienestar de los estudiantes impulsa esta investigación. Se trata de
informar a la población meta sobre los riesgos que pueden representar seguir consejos sobre dietas
restrictivas y ejercicio excesivo para lograr la imagen corporal ideal y validando que la salud no se
puede medir en base a la talla de la ropa o el peso de la báscula. Además, se busca aumentar la
conciencia de la importancia de fomentar una relación saludable entre la alimentación, el ejercicio y
la imagen corporal.
8

¿Cómo visualizan a las personas participantes de su investigación? ¿Cómo piensan que se


relacionarán ustedes con esas personas?
Esta investigación va dirigida a la población estudiantil de la Universidad Nacional, en la sede
Omar Dengo, estudiantes desde los 18 años en adelante, los cuales posiblemente se encuentren con
problemas alimenticios debido a las extenuantes jornadas de clases y estudio que realizan durante la
semana para lograr aprobar los cursos de la carrera.

Debido a las largas jornadas de estudio, los estudiantes no poseen un buen manejo de las horas en la
que deberían ingerir sus alimentos, ya que cuentan con espacios muy breves para realizar estas
comidas o simplemente prefieren terminar sus labores antes de comer, por lo cual pasan horas sin
ingerir alimentos o consumen comida rápida para poder dedicar aún más tiempo a sus estudios.

Como estudiantes pasamos la mayor parte del tiempo en la universidad, por lo cual, conocemos a
los demás compañeros y cuáles son sus preferencias a la hora de realizar la comida, como los demás
revisamos las redes sociales como Tik tok a la hora de ingerir nuestros alimentos y observamos
contenidos sobre dietas y formas en las que podemos alimentarnos, estos contenidos pueden poseer
mala información y los discutimos cuando nos encontramos juntos en los tiempos cortos de la
comida.
9

Referencias Bibliográficas
9.1
Bonel, C. (7 de abril de 2023). Trastornos alimentarios. Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/trastornos-alimentarios/

Carvazos-Rehg , P., Fitzsimmons-Craft, E., Krauss, M., Anako, N., Xu, C., Kasson, E., Costello, S.,
y Wilfrey, D. (2020). Examining the self-reported advantages and disadvantages of socially
networking about body image and eating disorders. International Journal Of Eating
Disorders, 53(1), 852-863. https://doi.org/10.1002/eat.23282

De Freitas, R., Oliveira, T. N., de Melo, J., Silva, J., De Oliveira e Melo, K., & Fernandes, S.
(2021). Adolescent's perceptions about the use of social networks and their influence on
mental health. Enfermeria Global, 20(4), 352-364. https://doi.org/10.6018/eglobal.462631

Fitzsimmons-Craft, E., Krauss, M. J., Costello, S. J., Floyd, G. M., Wilfley, D. E., y Cavazos-Rehg,
P. (2020). Adolescents and young adults engaged with pro-eating disorder social media:
eating disorder and comorbid psychopathology, health care utilization, treatment barriers,
and opinions on harnessing technology for treatment. Eating and Weight Disorders, 25(6),
1681-1692. https://doi.org/10.1007/s40519-019-00808-3

Lucciarini, F., Losada, A. V., y Moscardi, R. (2021). Anorexia y uso de redes sociales en
adolescentes. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades,
29(1), 33-45. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n1.2348

Rodgers, R., Schaefer, L.Thompson, J., Girard, M., Bertrand, M., Chabrol, H. (2016). Psychometric
properties of the Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-4 (SATAQ-4)
in French women and men. Body Image, 26 (1), 143-151.
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2016.03.002

Sánchez, P. (2022). Diseño y desarrollo de instrumentos en línea. Mérida, México: Centro de


Estudios, Clínica e Investigación Psicológica. ISBN: 9786079932923.

Tiggemann, M., y Slater, A. (2017). Facebook and Body Image Concern in Adolescent Girls: A
Prospective Study. International Journal of Eating Disorders, 50(1), 80-83.
https://doi.org/10.1002/eat.22640
10

Torres-Toukoumidis, Á., De-Santis, A., y Vintimilla-León, D. (Edits.). (2021). TikTok: más allá de
la hipermedialidad. Quito, Ecuador: Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978106815

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

9.1 Esta referencia aparece distinta en el cuerpo del texto

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte