Está en la página 1de 25

Hernández Cortés Perla Grupo: 203

-Descripción del evento del viernes 8 de abril. Ese tiene que ser como el primer ejercicio que hicimos de observación.
-Conclusiones.
Principales puntos del evento
Ayala, (2014), nos dice en sus relatos “viernes de Dolores”, conocido también en otras épocas como “viernes de
Amapolas” o “Viernes de las Flores” llega y es el momento en el que son designadas las nuevas representantes de
la tradición, no sólo de Xochimilco como se podría pensar, si no de todas aquellas delegaciones que en su pasado
albergaron ejidos.
Doy comienzo así los puntos importantes de la festividad:
1. Ayala, (2014), relata “La Canoa Alegórica” tratan de ganarse el voto de los jueces entregando ramos de flores a las
aspirantes a Flor más Bella del Ejido, y ellas, contagiadas por el aire festivo de la situación, sonríen, saludan y
obsequian a su vez los ramos a los asistentes de la fiesta.
En la guerra y en el amor todo se vale, debió ser muy grato tener la ilusión de usar todo tipo de técnica para ganar un
premio.
2. Ayala, (2014), señala el número de canoas transitando al mismo tiempo por los canales que conectan los
embarcaderos de Cal tongo y Nativitas crean un embotellamiento acuático, que, a diferencia del que se vive
cotidianamente en la Ciudad de México, da gusto experimentar.
De lo cual podemos decir que es cierto, la experiencia es única, el ver que las canoas chocan unas entre otras, la alegría
mística del agua hace del trayecto algo inolvidable.
3. Ayala, (2014), al finalizar el paseo, se eligen a los ganadores del concurso de “La Canoa Alegórica”, mientras las
“flores” asoleadas (que jamás marchitas) son llevadas a un lugar más fresco, y posteriormente trasladadas al lugar
donde podrán consumir sus alimentos.
Desafortunadamente no pudimos ver quien fue la ganadora del concurso, pero de algo si estoy segura todas se merecían
el primer lugar, pues la dedicación que le punen a sus canoas es exquisita.
4. Ayala, (2014), las “flores” son trasladadas a la sede de la final, que en este
caso es la explanada delegacional; el momento cada vez está más cerca.
Opinión: Debe ser muy emocionante llegar a este punto donde son resguardadas para esperar la pasarela y representar
a su lugar de origen, el abrazar y motivar a sus demás compañeras flores debe ser el momento más épico de su
trayectoria pues el hecho de ser mujeres dignifica a otras mujeres al no importar el ganador sino el fin estar y permanecer
por la historia.
5. Ayala, (2014), nos señala las “flores” que no forman parte de este ramillete bajan del escenario, algunas dejan
caer “rocío” de sus ojos, otras sonríen y unen sus voces a las porras de las participantes que quedan.
Creo que este es uno de los puntos importantes que mencionar aceptar la derrota de algunas de las flores, y dignificación
de la mujer indígena apoyar a las que continúan, eso es la mejor lección que nos dejan las flores.
6. Ayala, (2014), dice paso siguiente de eliminación. Cada una de las finalistas toma un sobre que se encuentra
sellado, en su interior se encuentra una pregunta. A partir de respuesta de la participante, se eligen a los tres
primeros lugares de “La Flor más Bella del Ejido”.
Hasta aquí los nervios deben estar en punta, el saber que tu respuesta es la entrada o la salida del evento es la nota del
aroma de cada flor representada.
7. Ayala. (2014) nos dice entre lágrimas y abrazos separan a la nueva Flor de sus compañeras, pues autoridades,
periodistas y fotógrafos desean felicitarla también. Posteriormente Flores más Bellas del Ejido de años anteriores
se acercan a la nueva embajadora para saludarla.
Es importante señalar como nos dice la Ayala que cerca de las 22:00 horas ya se tiene el veredicto de la ganadora y que
para este punto ya todo es el final, del trayecto de las flores, que se le reconoce a la ganadora por todos los medios
posibles su triunfo, así como quienes ya en otros eventos fueron flores ganadoras, es como reconocer a una hermana de
savia del medio lacustre.
Principales puntos de la historia de la festividad de la Flor más Bella del Ejido.
1. Se cree que existe orígenes prehispánicos.
2. Respecto a la elección de la Flor más Bella del Ejido que “Participaron en las tradicionales fiestas –instituidas en
1400 por el Rey Ixcóatl, quien mediante la imposición de coronas florales seleccionaba a la Doncella de la
Primavera- más de 220 jovencitas”. (El Universal 1966 en Ayala, 2014).
3. “Según las autoridades, tiene más de 500 años de tradición” pues “la Dirección de Acción Social del Departamento
del Distrito Federal dijo que la elección de una doncella de la primavera la inició el rey Izcóatl. Su reinado
representado por una corona de amapolas era simbólico”. (Excelsior en Ayala, 2014).
4. “La festividad tiene su origen en la que se organizaba a la diosa de la fertilidad precolombina Quilaztli, en víspera
de la primavera para iniciar la temporada del cultivo. Ese es el lado del antecedente mexicano”. (La Jornada 1986
en Ayala, 2014).
5. La Diosa de la Fertilidad era una “Mujer hechicera de la tribu de los mexicanos que tenía la facultad de cambiar de
forma y se transformó en águila para amedrentar a los de su tribu... les dijo que ella era muy poderosa y que
llevaba cuatro nombres: Cohuacihuatl que quiere decir Mujer Culebra; Quauhcihuatl, mujer águila; Yaocihuatl,
mujer guerrera; y el cuarto Tzitzimihuatl que quiere decir mujer infernal”. (García 1698 en Ayala, 2014).
6. Nos menciona quien relata que se le da merito a la celebración a la patrona Xochiquétzal, Ayala, (2014) nos dice
así, “La patrona del día Flor, es la diosa Xochiquétzal o Pluma de Quetzal Florida, esposa de Xochipilli. Los
matrimonios de los dioses prehispánicos nos pueden causar dolor de cabeza, ya que según los relatos
Xochiquétzal fue la esposa de Tláloc hasta que Tezcatlipoca, seducido por su hermosura, la raptó. Eso no nos
debe sorprender puesto que Xochiquétzal era la diosa de la belleza, patrona de los quehaceres y artes
domésticos, y también de las mujeres que no se casaban y sólo acompañaban a los guerreros. Se dice que ella
inventó el arte de hilar y tejer. Fue venerada como patrona de los pintores y artesanos”.
7. El diccionario de mitología y religión de Mesoamérica explica también que fue la primera mujer que murió en la
guerra. Así mismo expone que su fiesta tenía lugar a principios del mes Huey pachtli, en el que se hacía una
especie de despedida a las flores, y en su honor, mataban a dos jóvenes nobles. (Ruiz y González 1991 en Ayala,
2014).
8. La fiesta de la Flor más Bella del Ejido tuvo su origen en los alrededores de la ciudad de México, aunque tiene
antecedentes prehispánicos de los xochipainas o fiestas de las flores dedicadas a Tláloc, tlaloques y otros dioses y
que a la llegada de los españoles fueron adaptadas al Viernes de Dolores. (Cordero en Ayala, 2014)-
9. Para entender la fiesta de Flor más Bella del Ejido debemos remontarnos al calendario mexica. (Garcés en Ayala.
2014).
10. El calendario nahua conocido como Xiuhpohualli (calendario solar) se conforma por 18 veintenas de las cuales
describiré brevemente sólo las dos primeras que coinciden con las fechas en las que actualmente se celebra el
certamen de La Flor más Bella del Ejido. (Garcés en Ayala. 2014).
11. El segundo periodo era llamado Tlacaxipehualiztli (El cambio en las personas o desollamiento) se refiere a los días
entre el 1° y el 20 de abril, en este periodo de tiempo se realizaban dos ceremonias muy importantes que son
Coailhuitl (la fiesta de la serpiente o de la coa) y Xilopehualiztli (comienzan a darse los jilotes); dichas
celebraciones festejaban el cambio en la Madre Tierra que comienza a vestirse de verde con el surgimiento de los
retoños. (Garcés en Ayala. 2014).
12. Ayala, (2014) Ambos periodos nahuas se relacionan con las plantas y las flores, lo que originó que en distintos
13. lugares de la zona lacustre del Valle de México se recordarán diversas fiestas y rituales que, de acuerdo con
Garcés Jiménez se conservaron hasta la época de la Colonia sobresaliendo la Fiesta de las Flores y Paseos de las
Flores en Santa Anita Zacatlamanco en la delegación Iztacalco. Señalando un antecedente histórico de la
festividad de la Flor Más Bella del Ejido.
14. Al comenzar la etapa porfiriana, en 1897, el héroe del 2 de abril de 1867 (Porfirio Díaz derroto a los franceses en el
Estado de Puebla) dio vital importancia a las festividades del viernes de Dolores, y se le llamó “Viernes de
Primavera”. (Farias en Ayala, 2014).
15. La que relata nos menciona con exactitud el inicio del viernes de Dolores diciendo así Ayala, (2014) “La Semana
Santa, regida por el calendario lunar de Domingo de Resurrección, celebrada en el primer domingo de plenilunio,
después del equinoccio de primavera, que inicia el Domingo de Ramos, y como en toda la Semana Santa no se
trabajaba, era necesario el ir a abastecerse de alimentos en un mercado que se efectuaba en un sitio específico a
manera de tianguis, el viernes anterior a ésta, que según el ritual religioso se denomina Viernes de Dolores”.
16. Nos marca un precedente como evento religioso y año de su origen explicándolo de esta manera Ayala. (2014),
“Los Viernes de Dolores comenzaron en el año 1414, ya que, en el sínodo vaticano en Niza, Francia, 365 días
antes, se acordó hacer un Referéndum para ver qué día de la Cuaresma se recordaba a la dolorosa o madre de
Dios crucificado”.
17. Nos dice la importancia del mercado para los habitantes de la época ya que elaboraban un altar para la espera
religiosa del día ya estipulado por la iglesia católica, diciendo esto Ayala, (2014) “En este mercado los habitantes
de la ciudad, especialmente españoles, acudían a comprar bastimentos para toda la semana y flores para poner el
llamado altar de “Dolores”, que en esa época florecían con abundancia, en especial una originaria de Europa que a
principios de primavera florecía con gran esplendor, la amapola o adormidera que pasados los años legó su
nombre a este último viernes de Cuaresma, conocido como Viernes de las Amapolas.
Dicha flor era considerada de origen medicinal y cultivada sin restricción alguna.

18. La que relata nos dice que pasaron varios años para ver el modo de fiesta dicha festividad escribiendo lo siguiente
Ayala. (2014) “En realidad los viernes de Dolores, de las Amapolas, de la Primavera, de las Flores o de Flor más
Bella del Ejido toman forma hasta 1785 en el que el Conde de Gálvez, virrey en funciones, dispone que la Fiesta
de los Dolores.
19. Señala que era una fusión de culturas la española y la indígena al convivir en el mercado, en el viernes de Dolores,
donde el color de las ropas indígenas, gente vestida de charros y chinas poblanas ( Opinión: aquí debo destacar
que usar un traje de china era algo absurdo pues paso de una ropa obscena a algo de valor reconocido por la
mujer mexicana sumado que la portadora inicial no fue mexicana como mucha de nuestras adopciones culturales)
pero bueno pensaremos en la vestimenta europea hacia del lugar algo sin igual.
20. “La fiesta iniciaba muy de mañana pues era un deleite ir al Canal de la Viga específicamente a Santa Anita a
disfrutar de los deliciosos tamales y el atole blanco, el pato en totopaguas y los tlapiques; los huevos de confeti y
de colonia no podían faltar y las aguas frescas y curados de pulque eran la delicia de los comensales” (Praxedis en
Ayala, 2014).
21. Ayala, (2014) nos relata lo siguiente En 1902 la tradición disminuyó debido a que fue obstruido parte del canal de
la Viga, a partir de la calle de Roldán hasta cerca de Santa Anita para hacer el mercado de Jamaica y abrir el
principio de lo que ahora es la nueva Calzada de la Viga que, para 1948 llega hasta Mexicaltzingo y entronca con
Ermita Iztapalapa.
Empieza a existir una decadencia de los momentos de gloria de esta festividad por las mismas mejoras que acontecían
en la ciudad.
22. Nos comenta quien relata que existió un estancamiento de la celebración escribiendo así mismo su despertar de
nuevo de la celebridad lo siguiente Ayala, (2014) “En todo el periodo revolucionario se suspendió el Viernes de
Dolores y no fue hasta 1936 en que se sustituyó la fiesta por el de la Flor más Bella del Ejido, continuando en
Santa Anita con el nombre de ‘Viernes de las Flores’”.
23. Ayala, (2014) fue el presidente Plutarco Elías Calles quien interviene para salvar a una de las fiestas de más
arraigo popular, que junto con la Villa de Guadalupe y Bosque de Chapultepec, eran imprescindibles para el turista.
24. Ayala, (2014) nos relata que “En 1935, el entonces presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas, al conocer
la fiesta, idea la elección de una señorita con características raciales autóctonas, vestida y adornada.
Es aquí donde surge el nombre a la ganadora de la Flor Más Bella Del Ejido, donde se pretendía dignificar a la mujer
indígena.
25. Ayala, (2014) nos dice el primer concurso se llevó a cabo en el siguiente año de 1936 en el que participaron
solamente siete concursantes entre las que fue electa Ernestina Díaz.
La mujer de ojos claros señorita Ernestina Díaz Chaparro gana el concurso un 03 de abril de 1936, representaba al
pueblo de Iztacalco, Pueblo Bendecido por Dios
26. La fiesta conservó las características festivas hasta el siglo XX y decayó por el aumento de las tasas de
criminalidad así como los excesos de consumo de bebidas embriagantes ya que entre los concursos existentes
había uno de “bebedores de la bebida nacional” el pulque; los hijos de Mayahuel hacían de las suyas después de
ganar justa. (Espinosa en Ayala, 2014).
Lo curioso es que sigue pasando quizá con algo de pulque pero se sobrevende la cerveza, incluso los lancheros de las
trajineras te recomiendan donde puedes comprar cerveza más barata.
27. La que relata nos menciona los motivos por los cuales esta festividad tuvo su decadencia cultural así como social-
económica de la época, Ayala, (2014) la decadencia total de esta fiesta, primero en 1921, las autoridades
decidieron desaparecer totalmente el cauce del canal de la Viga y entubarlo para crear calles asfaltadas
exterminando así el sistema lacustre de la zona, aunado a esto en 1935 se comprobó que la flor distintiva de la
fiesta contenía narcótico ocasionando la prohibición definitiva de su cultivo así como el colorido aportado al festejo
del Viernes que jamás volvió a ser de las amapolas.
28. Nos dice Ayala, (2014) que “La fiesta –de la Flor más Bella del Ejido- en sus orígenes era organizada por las
comunidades agrarias, las representaciones ejidales que se ponían de acuerdo para lanzar a sus mejores
candidatas para competir, para representarlos, y los representaban en fiestas, lunes de amapolas que era en
Xochimilco, martes de amapolas –que no estoy seguro- se realizaba en Mixquic, miércoles de amapolas que era
en Iztacalco, jueves de amapolas que culminaba en San Ángel, entonces, la Flor más Bella del Ejido, las señoritas
que salían electas de este certamen tenían la obligación de ir a acompañar a cada uno de estos lugares, ya que en
todos había celebraciones, primeramente religiosas, a la misa y posterior la festividad propia de cada lugar.
Esto significa que cada región era tomada en cuenta en cuatro fases del certamen, lo que hacia que las chicas fueran
ampliamente conocidas como legado histórico de su comunidad. Dando un giro al paso del tiempo haciendo referencia al
periódico El Universal con su concurso de La India Bonita, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas retomo la festividad
que se constituye hasta nuestros días.
29. “Conocido como el barrio donde se siembran flores, entre ellas una traída de
Europa, la amapola; ésta floreaba en Semana Santa, lo cual permitió su uso como adorno en la fiesta del “lunes de
amapolas”, al día siguiente del Domingo de Resurrección. Por muchos años fue famosa esta festividad, hasta que en
1940 se prohibió su cultivo”. (Acosta 2006-2009 en Ayala, 2014).
Se menciona al director de Turismo en dicha cita, que menciona Ayala, que una de las flores que se cultivaban en las
orillas de la montaña era la amapola, la cual su plenitud de Flor estación era semana santa de ahí que se utilizara en la
festividad hasta que se conoció las sustancias psicotrópicas que contenía la flor.
30. El viernes de Dolores –previo al domingo de Ramos– se colocaba el Altar a la Virgen con los germinados de trigo,
maíz, lenteja y alpiste, que significan la nueva vida luego de la muerte de Cristo; banderitas elaboradas en papel
de oro, con el que se doraban los retablos, se encajaban en naranjas, como señal de la resurrección; las naranjas
simbolizaban la amargura de María. (Mendoza en Ayala, 2014).
Se menciona en el texto una entrevista hecha a Carmen Mendoza estudiosa del tema donde rescate dicha información
donde menciona la actividad religiosa del evento donde nos deja claro que si era de aspecto agrario y fertilidad de la
tierra.
31. También se colocaban recipientes transparentes con agua pintada de colores rojo por la sangre derramada; verde
por la esperanza; naranja, que recordaba la subida al calvario y morada, la penitencia. Se rezaba el rosario de
siete misterios y al final se obsequiaba agua fresca de chía, jamaica, limón, tamarindo y horchata. (Mendoza en
Ayala, 2014).
De alguna manera siempre las creencias religiosas son llevadas de cultura en nuestra población, con fines de
dependencia y sometimiento.
32. Ayala, (2014) nos dice que el concurso de “La India Bonita” convocado por el periódico El Universal, se considera
el antecedente más cercano al certamen de “La Flor Más Bella del Ejido” por algunas semejanzas entre ambas
elecciones.
33. Ayala, (2014) nos relata que para el 2 de agosto en la primera plana del periódico El Universal, se publicó la
fotografía de Bibiana Uribe como vencedora del concurso por reunir “todas las características de la raza: color
moreno, ojos negros, estatura pequeña, manos y pies finos, cabello lacio y negro etcétera. Pertenece desde el
punto de vista racial a la raza azteca, que está extendida por diversas partes de la República su idioma es el
mexicano”.
Aquí lejos de festejar es digno de repudiar el tener que hacer un concurso para exaltar la belleza indígena sabiendo que
solo era considerada un animal de carga en su época, era una burla para las mujeres indígenas nuestra descendencia se
volvía a vender por un espejo a cambio de obtener algo de dinero, estatus, y reconocimiento por el simple hecho de ser
mujer mestiza.

Opinión sobre qué fue lo que más les llamó la atención sobre la historia.

Es indudable que todo es de llamar la atención, en lo personal creo que es de remarcar la unión de las chicas al estar en
las finales, el apoyo que tienen unas con otras marcando que todas son una, con un objetivo, pero sin importar quien
gane están unidas en la competencia, que al final muchas son hasta familiares y al ser descartadas se apoyan por lazos
de sangre.
También, es de gran reflexión como una necesidad económica puede hacer una convocatoria tan grande como la que
hizo El periódico el Universal al destacar la belleza mestiza de nuestra raza, que lejos de ser algo de honra se vuelve una
indignación ya que no se necesita dignificar a la mujer mestiza de esa manera, sino cambiar patrones de conducta de la
sociedad mexicana pues nosotros somos racistas con nuestra propia raza. El solo hecho de utilizar el término “india” de
un periódico de la posición social como es el Universal ya era humillación, pero como existía un valor económico nadie
diría nada solo aceptarían la convocatoria, dándole el premio a la señorita de 16 años María Bibiana Uribe el miércoles 17
de agosto de 1921, donde El Universal, (1921). dijo que había llegado a nosotros acompañada de su abuela, una “india”
de raza pura meshica que no habla español.
Es muy conocido las estrategias de venta y el fin que lleva el periódico El Universal,
Que es la misma línea que en el año de 1921 donde dicho dueño era unir a la cultura y sociedad a programas donde se
resaltara el nombre del periódico como incluyente a un todo como es economía, cultura, religión, salud, eventos,
sociedad, etc., ante una gran metrópoli, de apertura a un mundo global, bajo el disfraz de humanismo para todo tipo de
sociedades con una meta económica de beneficio al periódico, de ahí que el concurso de La India Mas Bonita tuviera el
éxito y superara las expectativas, haciéndolo una cacería de la belleza mestiza, estilo persecución sin ver nada mala en
ello, lo que genero que familias enteras fueran testigo de cómo surgía la desbordada necesidad del dinero para el
fotógrafo y la posible ganadora del premio, el publicar como se recopilaba las fotografías era como exhibir lo que decía
José Vasconcelos la raza de bronce en todo su esplendor social y cultural abriéndose brecha en un medio que supera a
su propio sistema.
El escoger a la mujer mestiza fue la gran etiqueta hacia ella misma aceptando las condiciones que un grupo de hombres
decía debía tener, pues la encasillo a un entorno característico que hasta la fecha no se puede eliminar, lamentable la
situación del jurado calificador, ya que se consideró que el estatus social precario, racista y discriminatorio de los demás
estatus sociales eran mejor que la raza indígena por considerarlas de menor valor como si su condición de mujer no fuera
valida y considerarla de valor igual a un animal de carga.

Descripción del evento del viernes 8 de abril. Ese tiene que ser como el primer ejercicio que hicimos de observación.

Descripción de puntos observados. Interpretaciones, opiniones y reflexiones de lo observado.


- Embarcadero Nuevo Nativitas con ubicación - Para llegar al embarcadero sino conoces la zona es
geográfica en la Alcaldía Xochimilco, Mercado posible que se pierda uno, así como yo ya que la
#133, San Jerónimo Cp. 16420. CDMX. misma gente te dice que el embarcadero Zacapa es
- Ruta utilizada Tren Ligero Costo $3 pesos hasta el embarcadero Nuevo Nativitas.
Xochimilco, caminar de forma recta hasta salir en - La ruta de acceso es fácil si eres nuevo pues dudas
esa misma dirección, cruzar la calle y como 15 de la dirección, pero al final llegas sin problema.
metros se encuentra el trasporte que dice - Todos los canales están unidos incluso existen
Tulyehualco, pagar $5 una vez que comience el desviaciones como si fueran calles yo pregunte si
recorrido contar siete paradas, bajar y dar vuelta a tenían nombre los canales como las calles pero me
la izquierda de frente te encontraras el dijo que no el lanchero.
embarcadero Zacapa, pero deberás caminar en
sentido de los automóviles en la cera del
embarcadero como 5 minutos y ahí logras ver el
embarcadero Nuevo Nativitas.
- Embarcadero que acceden a toda la red de canales
de Xochimilco.
- El letrero se distingue del lugar incluso pareciera
- El embarcadero tiene un letrero en letras doradas
que recibe a gente con poder adquisitivo mayor que
especificando como se llama.
otros embarcaderos por las características de los
- Así mismo unos arcos grandes de como 10 metros
agentes económicos del lugar.
de altura color tabique por darle un color lo más
- Es de espacio grande el lugar se ve que el espacio
específico de sus muros.
para estacionar autos es amplio, y que sin problema
- Cuenta con estacionamiento de magnitud
pueden hacer un baile en ese espacio.
considerable donde notamos un escenario montado
- El fórum se veían a simple vista recién pintado lo
quizá se tendría evento horas después.
que significa que solo le dan mantenimiento cuando
- La explanada del embarcadero cuenta con un
realizan algún evento.
fórum a medialuna para realizar eventos culturales
el día que lo visamos estaba un trio musical
-
tocando.
- Ese medio fórum tenia escrito en su pared Alcaldía
de Xochimilco. Patrimonio Cultural De La
Humanidad. Fiesta De La Flor Más Bella Del Ejido
2022. Concurso de la Canda Alegórica.
- Así como una línea formando una mesa de gala
con mantel color vino, así como asientos de metal
con tapicería negra.
- Tiene pilares de color negro con decoraciones de - El ver a las flores andar con sus trajes tipos en la

flores de tamaño considerable de colores varios por explanada del embarcadero es increíble, mirar el

decir algunos naranjas, amarillo, etc., orgullo con que portan sus trajes, el entrevistar

- De gran presencia de personas muchas con algunas para saber más de ellas, sus proyectos que

vestimentas típicas falda negra, blusas blancas fueron la diferencia de otras flores, es en realidad

decoradas con flores de colores, así como usar una marca que llevare toda la vida.

sombreros. - Cabe señalar que la flor de Loto tiene un proyecto

- Las flores vestían su traje típico con flores en la educativo para Xochimilco lo cual hizo que sintiera

cabeza, con gran significado a lo cual nos dijo Flor gran empatía con ella, Flor de Loto, (2022) comento

de Loto,(2022) la corona no es flor natural, son lo siguiente soy originaria de la Cuauhtémoc y la flor

artificiales, y las obtenemos cuando resultan que represento no es nativa de Xochimilco sino de

ganadoras del certamen y son realizadas por la Japón y que es muy significativa ya que ella vive en

Facultad de Arte Y Diseño De La UNAM, los aretes el agua y yo vivo, en una chinampa, en la chinampa

son de la técnica de filigrana, antes eran de oro de Zacapa en medio del agua rodeada de toda esta

pero ahora ya no es necesario, solo se necesitan fauna y flora que es tan preciosa y que me ha

que sean de color oro, las trenzas según las fascinado me he enamorado de Xochimilco y por

coloquemos significan algo si se portan enfrente las eso he decidido participar.

dos significa que somos solteras, si una esta - Flor de Loto, (2022) nos hablo de su proyecto
enfrente y otra atrás significa que estamos diciendo así tengo un proyecto de educación para
comprometidas, y si las dos las colocamos atrás los niños que se llama Tlamachtiloyan que en
significa que somos casadas, si son colocadas en náhuatl significa casa de estudio o estudiar o
la parte de arriba significa que somos viudas. La aprendizaje o enseñanza más allá del estudio que
blusa que portamos es apunto de cruz con cuello conocemos, es la enseñanza el compartir nuestros
cuadrado, como símbolo de ayuda de nuestras conocimientos, así allá mayor arraigo de lo que
madres, y que se porta el día de nuestro tenemos en Xochimilco, porque ya me siento parte
matrimonio y será la misma que utilizare el día que de aquí, la comunidad de Xochimilco ,me ha
yo muera. La faja es telar a cintura y sujeta el abrazado muy gratamente y creo que hay mucho
chisguete que lo forma dos tipos de tela en dos recurso que podemos mantener no solo conservar
tonalidades, en la parte de arriba, como es la manta sino mantener con un valor increíble.
en la parte de abajo tergal, pero también se usa
tela de lana, que simbolizan la dualidad. La
dualidad entre el día y la noche, entre la mujer y el
hombre o el bien y el mal.
- Flor de Anturio, (2022) menciono que el atuendo
quizá nos parezca bonito, pero tiene un significado
muy hermoso para cada flor.
- Flor de Bisnaga, (2022) menciono que los
accesorios son realizados en semillas como
bellotas, frijol, pepitas, sandía, melón, chía, así
como cascaras de coco, naranja, toronja y
mandarina; lo que representa a la mujer en su
trabajo en el campo o la fertilidad de la mujer.
- Flor de Hortensia,(2022) Nos dijo que el rebozo es
el mayor orgullo por ser el medio de sostener en
sus brazos a sus hijos, simbolizando el respeto y la
cobertura de la mujer.
- Cuenta con varios locales con artesanías típicas,
aunque no son de la región porque algunas son
adaptadas ya cualquier zona mercadera, donde
exhiben bolsos de cuero, llaveros ajolote en
material de peluche (este si es típico de
Xochimilco), mantas, sombreros, tapetes, cobijas,
etc.
- El piso de la explanada del embarcadero son
piezas de estilo piedra rustica de 15cm x 30cm para
tráfico pesado.
- Los locales de comida están en una zona
especifica la cual brinda antes de llegar a los
canales, donde venden todo tipo de comida ahí
mismo cuentan con servicio de baños.
- La comida que se vende va desde una pechuga
empanizada, así como barbacoa, tamales, etc.
- Para llegar al área de las trajineras se recorre el
área de locales ya casi al llegar se bajan escalones
que sobre sale el color rosa, y las escaleras están
en una división formando un doble paso.
- Ahora si llegamos al punto de subir a la trajinera a
la cual subimos 13 personas y una persona es
quien llevaría la trajinera, pero después pidió apoyo
para llevarnos en el trayecto.
- Donde salimos se podía ver mas trajineras de color
llamativos como son verde, amarrillo, rojo estilo
naranja el piso de la trajinera en su gran mayoría
son de color amarillo y rojo estilo naranja, cada una
tiene un nombre característico, mencionare algunos
Violeta, Isabel, Xochimilco, Rosa, etc., que se
podría decir que es su frente de inicio. techo de
lámina, etc.
- Las trajineras están seriadas en la parte posterior
Flor de Anturio ganadora del 3er Lugar
del nombre en un costado de esta manera 48009
otras tienen un nombre del embarcadero de origen
y luego el número de serie escribiéndose así EMB
BELEM 41094.
- Según el embarcadero es los colores de cada
trajinera en el caso del embarcadero Belem su
color característico es el azul. Del embarcadero
Nuevo Nativitas es el verde.
- Se hace el recorrido en superficies flotantes
llamadas trajineras, las cuales tienen colores
llamativos con techumbre de lámina, con capacidad
de 16 personas sentadas en sillas de madera y
material de lazo, con división de 8 sillas por lado y
en medio de ellas una mesa de madera, la cual es
llevada por una o dos personas por los canales
usando un remo de pino de material oyamel.
- Cada remo es marcado con colores para identificar
el dueño.
- Los canales son de agua oscura no es posible ver
en el interior del agua.
- Se puede apreciar en los canales algunos lirios Flor de Bisnaga
acuáticos que son de color verde, en medio de
agua color oscura.
- En las orillas de los canales podemos notar el árbol - Las trajineras, aunque están pintadas se les filtra el
ahuejote con altura aproximada de 10 metros, de agua al menos en la que estuvimos.
troco recto, y copa de árbol estrecha. - Es algo significativo el ver los números de serie de
- Así mismo en la orilla de los canales podemos cada trajinera y el nombre del embarcadero que
notar algunos domicilios pegados al canal. venían como si fuera su numero de placa, que vaya
- También se puede notar como llega el agua a los que si se hace tráfico en los canales al punto de
canales por medio de una tubería en un costado chocar varias veces las trajineras.
quizá sea el conducto que llega del cerro de la - Los canales son verdaderamente sucios se puede
Estrella. ver la basura en las orillas de los mismos, el tirar el
- A las orillas del canal se puede ver plantas de hojas aceite a los canales es lamentable la contaminación
verdes de tamaño considerable, buganvilias de que generan al agua.
color rojo, blanco, así como otro tipo de arboles
como plantas con hojas en forma de pico.
- Logramos notar una mancha de aceite en los
canales que a ciencia cierta pudo ser de cualquier
parte, quizá de los mismos vendedores que
abordan a las trajineras para vender sus productos.
- A orillas de los canales existen canoas que usan
las personas que viven en sus orillas para
trasportarse y salir de la zona de agua.
- Los vendedores que recorren los canales usan
canoas y abordan a todas las trajineras para vender - Podemos decir que los canales no solo es aguas
sus productos como son: elotes, esquites, cerveza, negras sino también las malas costumbres de los
artesanías, botanas, chicharrones, etc. pobladores de las cercanías de los canales.
- Tienen todo tipo de músicos en la zona de los - La vegetación de los canales es de vista bonita, al
canales que distribuyen sus servicios a todas las final es normal ver un lugar de agua y plantas.
trajineras que visitan el lugar. - Se ve vendedores y es hasta molesto que a las diez
- A las orillas del canal podemos ver locales de la mañana te quieran vender cerveza, la
improvisados de plantas, de venta de miel, impresión es demasiada incluso que los lancheros
artesanías etc., así como poder utilizar los baños te digan donde se vende más barato es algo
en algunos lugares cercanos a los locales ya nefasto.
mencionados. - El tiempo de navegación en la trajinera es
- La hora esperada las trajineras alegóricas llenas de desaprovechado en su totalidad, siendo sincera no
flores, como crisantemos, girasoles, gerberas, se cuanto costo cada trajinera, pero yo había
rosas, claveles etc., haciendo figuras con ellas. asistido con mi pareja 15 días antes y nos
- Cada uno de ellos tenia un nombre hecho de flores cobraron 500 pesos x dos horas, diciendo que hasta
blancas, donde iban mujeres con el traje típico que se llenara la trajinera. Y era el mismo lugar
blusa blanca, falda negra y diadema de flores que donde me habia llevado mi novio solo que fuimos
alegran la vista de la trajinera alegórica, el lanchero en carro.
vestido de manta, así como su diadema de flores -
en la cabeza.
- Algunas de las trajineras aparte de su decoración
de flores llevaban en ellas representaciones
prehispánicas donde se alcanzaba a anotar el
sumerio y el caracoles sonando ese sonido típico
de llamado a las deidades o comunicación de alerta -.
a los habitantes.
- Las mujeres que acompañan a las trajineras
revestidas en decoración floraltiran sus flores a las
trajineras que encuentran a su paso haciendo de
los canales una fiesta.
- Cada trajinera alegórica lleva consigo su propia
música, es decir, que llevan mariachi, otro grupo
norteño, etc., haciendo el momento algo épico para
los visitantes y familiares que los acompañan.
- Todo esto porque concursan para ver quien es la
mejor del año.
- Logramos ver una trajinera que llevaba en ella una
Virgen revestida de color azul con corona dorada
en la cabeza, representando a María por todo lo
que paso en el trayecto con su hijo Jesús.
- Este año fue invitada el país de cuba, como
simbolismo de amistad donde logramos ver su
carro alegórico con la bandera hecha de flores color
azul, rojo y blanco, así como figuras alrededor
donde logre identificar a la consejera de Turismo de
Cuba a acompañando a los representantes de su
país.
- En dicha Trajinera en la parte de enfrente se
encontraba la camarógrafa vestida con ropa café y
sombrero típico de Cuba tomando fotos, en
semblante complacida de lo que ella veía.
- Termina el viaje nos vuelven a dejar en el mismo
lugar donde empezamos nuestro recorrido para
finalizar un evento más de viernes de Dolores en
los canales de Xochimilco.
-
-
-
-
-
-

También podría gustarte