Está en la página 1de 6

EXAMEN DE GRADO

EGRESADOS FACULTAD DE DERECHO


UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ
3 de Septiembre de 2007.-

En la parte de Derecho Civil, el examen contiene dos casos, cuya ponderación en la nota
final de Derecho Civil es la siguiente:
CASO Nº 1: 60 %
CASO Nº 2: 40 %

ADVERTENCIA:
Para contestar las preguntas que se formulan en cada caso, tome en consideración
exclusivamente los hechos que se plantean y las personas involucradas en ellos. Emita sus
respuestas en relación con tales hechos y personas.
Sus repuestas deben ser legibles, bien fundadas, tanto en los hechos como en las
disposiciones legales pertinentes; y cuidadosamente redactadas.
CASO Nº 1
Tiempo asignado para este caso:
120 minutos
Ponderación de este caso:
Cada respuesta será evaluada con un máximo de 5 puntos.

Popeye Ramírez Galiano tiene 17 años y es dueño de un hermoso y finísimo caballo pura
sangre llamado “Negro”. Lo adquirió por un legado que le hizo su abuelo Ramón Ramírez
Pérez. Lo tiene muy bien cuidado en la parcela de un amigo en la ciudad de Limache.
Lamentablemente el animal está embargado por una deuda que su abuelo tenía con Marlene
Marengo Pincheira.
Ante esta situación, Popeye, con el fin de evitar que este acreedor saque a remate el caballo,
lo vendió a Ramiro Dueñas en la suma de $7.000.000.-, cantidad muy inferior a la mitad del
valor real del caballo. El negocio lo hicieron de palabra, afirmando Popeye en ese acto, que
era mayor de edad.
Se acordó pagar el precio de la siguiente forma:
a) La mitad al contado y en dinero efectivo al momento de la entrega del animal; y
b) El saldo de precio, seis años después de la fecha de celebración de este contrato, sin
hacer otras estipulaciones.
Popeye entregó el corcel a Ramiro y recibió el dinero que éste le pagó. Con el dinero
obtenido al contado por la venta del animal, Popeye se fue de viaje de placer a Cuba con el
fin de pasar las tensiones que todo esto le provocó.

Por su parte, Ramiro Dueñas, ya con el semental en su poder, se lo vendió de palabra a don
Italo Gandolini en la suma de $17.000.000.-. El señor Gandolini se llevó a “Negro” a
Osorno, a su fundo, y lo tiene destinado a labores reproductivas.
Preguntas:
1. ¿Qué y cómo adquirió Popeye Ramirez al fallecer su abuelo? ¿Sería igual, si a Popeye se le
hubiese adjudicado el caballo en la partición de la herencia de su abuelo, con cargo a la
cuarta de mejoras que su abuelo le asignó íntegramente en su testamento?
Popeye adquirió por sucesión por causa de muerte al momento del fallecimiento de
su abuelo, el dominio sobre el caballo, porque es un legatario de especie o cuerpo
cierto.
En la segunda situación propuesta, Popeye sería heredero y no legatario, puesto que
se le dejó por testamento toda la cuarta de mejoras, es decir, sucedió a su abuelo en
una parte alícuota de la herencia, cuota hereditaria que se enteró con la
adjudicación del caballo.
Disposiciones pertinentes: arts 951, 954, 1097 y 1104 CC.
2.- ¿Tiene responsabilidad Popeye por la deuda contraída por su abuelo a favor de Marlene
Marengo Pincheira, en uno u otro caso?
Si es legatario, no respondería de esta deuda. Se trata de una deuda hereditaria, que
el causante tenía en vida, y de ellas no responden los legatarios, según dispone el
art. 1104, salvo en los casos excepcionales que indica el mismo precepto. En todo
caso, su responsabilidad se limitaría al monto del legado (art. 1364).
Si fuera heredero, sí tendría responsabilidad (arts 1097, 1354), incluso ilimitada (ultra
vires), salvo que hubiera aceptado con beneficio de inventario (art. 1247).
3.- Indique el o los posibles vicios del negocio otorgado por Popeye Ramírez y cuál es la
sanción civil para cada uno de ellos.
En primer lugar, el contrato adolece de nulidad relativa, pues el Popeye es
relativamente incapaz por ser menor adulto (art. 1447 y 1682, incisos 1º y 3º).
Además este contrato adolece de nulidad absoluta, ya que hay objeto ilícito en la
enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial, y en este caso se vendió y
se hizo tradición de una cosa embargada (arts 1464 Nº 3, 1682, inciso 1º).
4. ¿Quiénes podrían alegar los supuestos vicios?
La nulidad relativa solamente podría alegarla Popeye, porque de conformidad con el
art. 1684, la nulidad relativa sólo pueden alegarla las personas en cuyo beneficio la
ley la ha establecido (el incapaz relativo), sus herederos o cesionarios. En este caso
podrían hacerlo los representantes legales del incapaz (arts 43, 243, 264, 338), (los
herederos o cesionarios del incapaz), o éste llegado a la mayor edad.
Ramiro no puede pedirla.
La nulidad absoluta podría alegarla todo el que tenga interés en ella, excepto los
que celebraron el contrato o lo ejecutaron sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba (art. 1683). O sea el Popeye no podría alegar la nulidad absoluta por
haber sabido el vicio que invalidaba el negocio: vendió el caballo precisamente para
evitar que el acreedor lo sacara a remate (nemo auditur quem propiam turpitudimen
allegans). Además, si la alegara, no podría pedir la restitución del caballo (arts. 1687
y 1468).
Ramiro, eventualmente podría pedir la nulidad absoluta, porque tratándose de un
bien mueble no sujeto a registro, no tenía por qué saber que se encontraba
embargado y la buena fe se presume (arts 707 y 1459).
Por último, no obstante el precio pactado por el caballo, no hay lesión enorme,
porque ésta no opera en la compraventa de bienes muebles (art. 1891).
5. ¿Es relevante para algún efecto que el contrato entre Popeye y Ramiro se haya otorgado
sólo de palabra?
Ello no afecta validez de este contrato, toda vez que la compraventa es, por regla
general, un contrato consensual (art. 1081.1). En este caso, se trata de la venta de un
mueble, sujeta a esta regla.
Sin embargo, el hecho de que no se haya escriturado este contrato, puede tener
relevancia desde un punto de vista probatorio. En efecto, no pueden probarse por
testigos los actos y contratos que han debido constar por escrito (art. 1708) y deben
constar de esta manera los contratos que contengan la entrega o promesa de entrega
de una cosa que valga más de dos unidades tributarias (art.1709), salvo excepciones
legales (por ejemplo, art. 126 C. Com, 2175 CC). De manera que en este caso, la
omisión de esta formalidad ad probationem impedirá probar este contrato por
medio de testigos, salvo que hubiera un principio de prueba por escrito (arts 1710 y
ss CC).

6. ¿En qué plazos podría reclamarse del o de los supuestos vicios de que adolecería el
contrato y desde cuándo correrían?
Popeye podría alegar la rescisión de este contrato en un plazo de cuatro años
contados desde que llega a la mayoría de edad. Como tenía 17 a la fecha de
celebración del contrato, tendría cuatro años para pedirla contados desde que
cumpla 18 (arts 1684 y 1691), porque excepcionalmente, esta prescripción especial de
corto tiempo se suspende a favor del incapaz relativo (art. 2524).
Ramiro podría pedir la nulidad absoluta dentro del plazo de 10 años contados desde
la fecha de celebración del contrato (art. 1683).
7. Si a los dos años de celebrado el contrato entre Popeye y Ramiro, se declarara su
ineficacia por estos supuestos vicios, ¿podría Ramiro recuperar su dinero?, ¿estaría Ramiro
obligado a pagar el saldo de precio pendiente?
Si Popeye pidiera la nulidad relativa del contrato, Ramiro no podría recuperar la
parte del precio pagada, porque para ello tendría que probar que el incapaz se hizo
más rico en los términos del art. 1688, y sucede que Popeye no se hizo más rico con
el contrato, porque con el dinero obtenido al contado por la venta del animal,
Popeye se fue de viaje de placer a Cuba. Es decir, no se dan los supuestos de esta
norma puesto que “las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas no le eran
necesarias”; ni tampoco “las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas”,
que no le hubieran sido necesarias, subsisten. En la especie el dinero no le era
necesario y no subsiste, por lo que Ramiro no puede recuperar el precio pagado.
Sin embargo, la declaración de nulidad extinguirá la obligación de Ramiro de pagar
el saldo pendiente (art. 1567 Nº 8).
En caso que Ramiro pidiera la nulidad absoluta del contrato, sí podría recuperar el
dinero pagado (art. 1687), porque no actuó a sabiendas (art. 1468) y además la
declaración de nulidad extinguirá la obligación de Ramiro de pagar el saldo
pendiente (art. 1567 Nº 8).
Por su parte, Popeye no podría en este evento pedir la restitución del caballo porque
si actuó a sabiendas del objeto ilícito de que adolecía este contrato (art. 1468).

8. ¿Tiene relevancia jurídica que Popeye afirmara que era mayor de edad?
No, pues según el artículo 1685, la simple aserción de mayor edad no inhabilita al
incapaz para obtener el pronunciamiento de la nulidad. Diferente habría sido si
Popeye hubiere incurrido en dolo para aparentar una capacidad que no tenía, por
ejemplo adulterando su cédula de identidad. Ramiro debió cerciorarse de la
veracidad de la afirmación de mayor edad de Popeye.
9. ¿Tiene Italo Gandolini alguna razón para preocuparse por el o los posibles vicios del
contrato otorgado por Popeye Ramírez y Ramiro Dueñas? Si así fuera, ¿cuándo cree usted
que Italo Gandolini podría estar tranquilo con relación a los posibles vicios en el contrato
otorgado por Popeye Ramírez y Ramiro Dueñas?
Si, porque si se declarara la nulidad de este contrato (relativa o absoluta), según lo
señalado en el artículo 1689 del Código Civil, ello da acción reivindicatoria en contra
de los terceros poseedores. Italo Gandolini es un tercer poseedor que eventualmente
podría quedar expuesto a perder la cosa que compró.
Como poseedor del caballo, podría quedar tranquilo cuando adquiera el dominio de
la cosa por prescripción adquisitiva (art. 2492). Siendo una cosa mueble podrá
adquirir su dominio en el plazo de dos años si su posesión es regular, o 10 años si no
lo es (arts 2506, 2507, 2508, 2510, 2511, en relación con los arts 700, 702 y 708).
10. Si el caballo no hubiera estado embargado el día que fue vendido a Ramiro Dueñas, y
trascurridos ya dos años de celebrado el contrato ¿estaría saneado el negocio?, ¿por qué? Y
si no estuviera saneado ¿habría alguna forma de hacerlo? ¿Cómo?
No estaría saneado, pues no habría pasado el plazo para el saneamiento de la
nulidad relativa, que es de cuatro años contados desde que los menores adultos
cumplen la mayoría de edad (arts 1684 y 1691).
Tampoco estaría saneado por la ratificación tácita (art. 1694) mediante la ejecución
voluntaria del contrato por parte de Popeye, pues ella tendría que provenir de sus
representantes legales (art. 1697).
Podría sanearse por ratificación expresa de parte de los representantes legales del
menor que vendió o del mismo incapaz llegado a la mayor edad (art. 1697).
11.- Suponiendo que no hubieran vicios en el contrato celebrado entre Popeye y Ramiro,
¿Qué podría acontecer si Ramiro no pagara el saldo de plazo en el plazo estipulado? ¿se
podría ver afectado de alguna forma Italo Gandolini?
Si Ramiro no pagara el saldo de precio estipulado, Popeye podría pedir a su arbitrio
el cumplimiento forzado en naturaleza, esto es, el saldo de precio, o la resolución de
la venta, en ambos casos con indemnización de perjuicios (arts 1489 y 1873). Ello,
dentro de los plazos de prescripción respectivos (arts 2515 y 2514, inciso 2º).
Si pidiera la resolución del contrato, podría verse afectado Italo Gandolini en los
términos del art. 1490, según dispone para la compraventa el art. 1876, inciso 1º, esto
es, si se encontrara de mala fe. Para ello sería necesario que Popeye probara que
Gandolini tenía conocimiento de la existencia de la condición resolutoria al
momento de adquirir el caballo, puesto que, en principio, debería estimarse que
estaba de buena fe (arts. 707 y 1459).
12.- Si transcurridos cinco años, Ramiro quisiera pagar el saldo de precio adeudado: ¿puede
hacerlo? ¿si lo hiciera, debe reajustes y/o intereses?
Puede hacerlo, porque al no haberse pactado intereses a favor de Popeye, debemos
entender que el plazo sólo se fijó en beneficio exclusivo del deudor, en este caso,
Ramiro, por lo que puede renunciar al plazo. Así se desprende del art. 1497 CC (y
también del art. 10 de la Ley 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero, que se
refiere al caso que hubiera intereses. Este artículo resulta aplicable a los saldos de
precio de una compraventa, según dispone el art. 26 de esta ley).
Aclarado que Ramiro puede anticipar el pago, debe señalarse que no debe reajustes
ni intereses, porque no fueron pactados y nos encontramos en la fase de normalidad
de la obligación, esto es, en el período que media entre la constitución de la
obligación y el tiempo en que debe cumplirse voluntariamente.
En cuanto a los reajustes, ellos no se pactaron y la ley no los presume. El acreedor
Popeye debió haber previsto la situación y no lo hizo.
En cuanto a los intereses, debe tenerse presente que la ley 18.010 sólo se aplica a las
operaciones definidas en su art. 1º y no a los saldo de precio de una compraventa,
salvo en lo relativo al concepto de interés, art. 2º, interés máximo convencional, art.
6º y pago anticipado, art. 10, que no es el caso.
Por otra parte, el art. 1559 del CC, aplicable a las obligaciones dinerarias no regidas
por la referida ley, sólo regula los intereses que se deben en caso de mora del
deudor, esto es, en la fase de anormalidad de la obligación. De manera que si no se
pactaron intereses en la fase de normalidad de la obligación, ellos no se devengan
por el solo ministerio de la ley y en consecuencia, Ramiro no debe pagar intereses.

También podría gustarte