Está en la página 1de 20

ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................2

ABSTRACT.................................................................................................................................3

I. Introducción..............................................................................................................................4

II. Justificación de la elección del tema:.......................................................................................5

III. Objetivo..................................................................................................................................6

IV. Marco teórico.........................................................................................................................7

A. Contexto histórico y social de la violencia de género:.........................................................7

B. Definición de violencia de género:......................................................................................7

C. Tipos de violencia de género:..............................................................................................8

D. Factores que contribuyen a la violencia de género:.............................................................9

E. Consecuencias de la violencia de género:............................................................................9

F. Perspectivas y enfoques de género.....................................................................................10

V. Estudios de casos y ejemplos.................................................................................................10

A. Casos emblemáticos de violencia de género:.....................................................................10

B. Buenas prácticas y programas exitosos de prevención y respuesta:...................................11

VI. Estadísticas y datos pertinentes............................................................................................12

A. Estadísticas sobre violencia de género a nivel mundial:....................................................12

B. Estadísticas sobre la violencia de género en el Perú:.........................................................13

C. Demografía y características de las víctimas y los agresores:............................................13

VII. Conclusiones.......................................................................................................................14

VIII. Referencias........................................................................................................................15

IX. Anexos.................................................................................................................................16
RESUMEN

La violencia de género se refiere a todo tipo de daño o discriminación que se inflige a las

personas en función de su identidad de género o de la propia percepción que se tiene sobre

este. Las mujeres no son las únicas afectadas, las personas transgénero y discapacitadas,

también son víctimas de este problema. Son muchos los factores que intervienen, dentro de

los cuales resaltan; comportamientos abusivos, violencia física, sexual, emocional y

económica. Esta monografía tiene como finalidad dar a conocer las diversas dimensiones de

la violencia de género, así como sus causas subyacentes, sus consecuencias y la importancia

de abordar esta cuestión desde un punto de vista general.

Palabras clave: Violencia, género, estereotipos.


ABSTRACT

Gender-based violence refers to any type of harm or discrimination inflicted on people based

on their gender identity or their own perception of it. Women are not the only ones affected,

transgender and disabled people are also victims of this problem. There are many factors

involved, including abusive behavior, physical, sexual, emotional and economic violence.

The purpose of this monograph is to present the various dimensions of gender violence, as

well as its underlying causes, its consequences and the importance of addressing this issue

from a general point of view.

Keywords: Violence, gender, stereotypes.


I. Introducción

Qué es lo que entendemos por violencia de género ¿Feminicidios, violencia contra la mujer?

Porque tendemos a asociar la violencia de género con las mujeres, pero ¿Son estas las únicas

víctimas de este problema? Si bien, la (United Nations, 1995) define que «Todo acto de

violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico,

incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en

la vida pública o en la privada», expertos como (Poggi, 2019), presenta el concepto de

«violencia de género» como una definición bastante amplia, de tal magnitud, que es

imprecisa y se la ha vinculado fuertemente en términos político-ideológicos sin preocuparse

por su claridad conceptual.


II. Justificación de la elección del tema:

El tema de la violencia de género es una preocupación a nivel mundial. Afecta a individuos

de todos los géneros, pero las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas.

Al investigar y recopilar información de este problema podemos sensibilizar y promover la

comprensión, para así, combatir la violencia de género. Así mismo apoyamos a acabar con la

gran desinformación que existe respecto al tema e ideas relacionadas a este.


III. Objetivo

Proporcionar una comprensión global de la violencia de género y sus diferentes formas.


IV. Marco teórico

A. Contexto histórico y social de la violencia de género:

Desde la antropología se ha definido el patriarcado como un sistema de organización social

en el que el poder político, económico, religioso, militar y la organización familiar están

encabezados por hombres. Todas las sociedades humanas presentes son patriarcales, aunque

podemos encontrar algunas rendijas de sociedades matriarcales en algunas culturas que aún

permanecen al margen de la lógica occidental. El patriarcado es una organización muy

antigua que llega hasta nuestros días y que se produce en diferentes grados en muchas de las

sociedades, por lo que muchas autoras otorgan al patriarcado un carácter universal.

En sociedades como la nuestra son los mismos individuos los que buscan cumplir el mandato,

en el caso que nos ocupa en lo que respecta al género, y buscan acercarse lo más posible a los

cánones normativos de feminidad o masculinidad. Las personas asumimos estos mandatos

como propios, bajo el miedo de ser rechazados o no ser reconocidos por el entorno.

Por lo tanto, este sistema de dominación que representa el patriarcado pasa a ser un elemento

del cual formamos parte y que al mismo tiempo nos forja como personas. El patriarcado,

además, tiene una gran capacidad de adaptarse a los diferentes tipos de organización

económica y social, con una presencia más o menos visible según los diferentes contextos

donde se produce (Rodríguez Eva, 2007)

B. Definición de violencia de género:

La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995:

«Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual

o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que
ocurra en la vida pública o en la privada». En este marco conceptualizamos la violencia como

«la coacción física o psíquica ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a

ejecutar un acto determinado». Puede adoptar formas diferentes: física, verbal, psíquica,

sexual, social, económica, etcétera. Unas formas de coacción que se han ejercido, en mayor o

menor medida, a lo largo de la historia.

La violencia de género ha ido impregnándose con el tiempo de significado social, adulterando

de esa manera su definición original basada en el binomio inseparable de violencia y género.

Así, de satisfacer una necesidad de supervivencia se ha convertido en una conducta

instrumental que introduce desigualdad en una relación interpersonal o mantiene una

desigualdad subyacente y estructural (Francisca, 2011)

C. Tipos de violencia de género:

La violencia de género se manifiesta de diversas formas:

 Violencia física: Actos de daño físico, agresión o intimidación física.

 Violencia sexual: Actos sexuales no consentidos; como violación, agresión sexual,

acoso y explotación.

 Violencia emocional y psicológica: Abuso verbal, humillación, amenazas,

comportamientos controladores y manipulación emocional.

 Violencia económica: Denegación de recursos financieros, control de las finanzas,

explotación económica y restricción de las oportunidades de empleo.

 Violencia simbólica y cultural: Imposición de prácticas, creencias y costumbres.

Lenguaje sexista, estereotipos despectivos y las normas sociales perjudiciales.


D. Factores que contribuyen a la violencia de género:

La violencia provoca graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto

y largo plazo, estas también afectan la salud y el bienestar de nuestros seres queridos, Esta

violencia puede:

Producir lesiones: 42% de las víctimas que son mujeres sufren esta consecuencia.

Embarazos no deseados, provocar abortos, problemas ginecológicos e infecciones de

transmisión sexual, según la OMS de 2013 las mujeres que sufrieron maltrato físico o abuso

sexual tienden a tener una probabilidad 1,5 mayor de contagiarse alguna ITS.

Los niños que crecen en un ambiente violento, sufren diversos trastornos de conducta y

emocionales.

(OMS, Escuela de higiene y medicina tropical de Londres, SAMRC. Global and regional

estimates of violence against women: prevalence and health impacts of intimate partner

violence and non-partner sexual violence. OMS, Ginebra, 2013.)

E. Consecuencias de la violencia de género:

La violencia de género tiene consecuencias de largo alcance para los individuos y las

comunidades, incluyendo:

 Lesiones físicas, discapacidades y problemas de salud a largo plazo.

 Trauma psicológico, incluyendo ansiedad, depresión, trastorno de estrés

postraumático (TEPT) y autolesiones.

 Alteración de las relaciones personales, ruptura familiar y aislamiento social.

 Consecuencias económicas, como pérdida de empleo, inestabilidad financiera y

dependencia de los agresores.

 Refuerzo de las desigualdades de género y perpetuación de estereotipos nocivos.


F. Perspectivas y enfoques de género

Bajo el contexto de violencia de género, es correcto afirmar que la discriminación forma

parte de esta, pues muchas veces vulnera la seguridad, el derecho a no ser discriminado,

integridad moral, etc. Según lo expuesto en un artículo de opinión, “Así, el género se vuelve

una pauta de expectativas y creencias sociales que troquela la organización de la vida

colectiva y produce desigualdad respecto a la forma en que las personas responden a las

acciones de hombres y mujeres.” (Marta Lamas, El género es Cultura, p. 4), se expone que es

el enfoque de género, un filtro que regula las actividades entre hombres y mujeres,

disponiendo distintas acciones entre ellos de acuerdo a sus sexos, y a quien se salga de este

filtro, se lo acabara discriminando.

V. Estudios de casos y ejemplos

A. Casos emblemáticos de violencia de género:

A lo largo de los años, en el Perú se han suscitado distintos casos que exponen como en

nuestra nación aún se vulneran los derechos de las mujeres.

El caso del Programa Nacional de Planificación Familiar-PNPF, bajo la administración del

exmandatario Alberto Fujimori 1990-2000, donde se forzó a una masiva cantidad de mujeres

en zonas rurales a la esterilización. Pasados 25 años de este violento hecho, a principios del

2021 el gobierno peruano intento cambiar la ley de reparaciones a favor de incluir victimas

de distintos delitos sexuales. Sin embargo el Ministerio de justicia se contrapuso bajo el

siguiente argumento, “el Ministerio de Justicia cuestionó dicha medida argumentando,

nuevamente, que el programa de esterilización no sucedió en el contexto del conflicto

armado” (revista Nomadías, diciembre de 2021, p. 128), provocando indignación a una lucha

de 25 años por la justicia, con mujeres que fallecieron durante el proceso, y que en su

mayoría vive en estado de abandono por parte del estado, siendo personas de bajos recursos.
Además en consecuencia a este programa, se logró exponer el caso de una mujer indígena

llamada María Mamerita Mestanza Chávez quien habría fallecido durante un procedimiento

quirúrgico invasivo. Su caso sería expuesto por diferentes ONG ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos - CIDH en 1999. Todo esto con la siguiente intención:

Con el fin de constatar cómo el accionar de los funcionarios públicos y la orientación

del poder ejecutivo de aquel entonces rompió con los compromisos de protección de los

derechos, con el agravante de afectar la legitimidad del sistema jurídico y del sentido ético de

la función pública. (Estudio de caso Mamérita Mestanza (MM) contra Perú, 2021, p. 2)

B. Buenas prácticas y programas exitosos de prevención y respuesta:

En el Perú si se implementan programas para reducir la violencia de género, a continuación

algunos de ellos:

- “La línea 100: es un servicio gratuito que opera las 24 horas, se encarga de brindar

información, consejería, orientación y soporte emocional a todas las personas

afectadas e involucradas en hechos de violencia sexual o familiar y a aquellas

personas que conozcan de algún caso de maltrato en su entorno mediante atención

telefónica a nivel nacional” (MMPV, 2016).

- “Centro de emergencia mujer CEM: Son servicios públicos especializados y gratuitos,

de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e

integrantes del grupo familiar, en los cuales se brinda orientación legal, defensa

judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y

consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta

asistencia social” (MMPV, 2016).


- Centro de atención institucional – CAI : Es un servicio de intervención varones

adultos que han sido sentenciados por actos de violencia familiar y que son remitidos

por el juez de paz y/o juzgado de familia para su recuperación (MMPV, 2016).

- Hogares refugió: Son un refugio transitorio son lugares de recepción transitoria para

víctimas de maltrato familiar, conocidas también, como casa de acogida. Ofrecen

amparo, posada, comida y atención diversas para lograr la recuperación general

(MMPV, 2016).

- Chat 100: es un servicio personalizado a través de internet y al instante, a cargo de

profesionales del PNCVFS, quienes brindan información y orientación psicológica a

fin de identificar las situaciones de riesgo de violencia que pueden presentarse en las

relaciones de enamoramiento o noviazgo, y también atienden a personas afectadas por

violencia familiar y sexual (MMPV, 2016). 42

- El taxímetro: Es un aplicativo que está dirigido a todas las parejas sin discriminación

de género y sus resultados alertan de la situación de riesgo de violencia en la que se

encuentra. También describe acciones de una relación saludable (MMPV, 2016).

VI. Estadísticas y datos pertinentes

A. Estadísticas sobre violencia de género a nivel mundial:

“Se estima que en todo el mundo, 87.000 mujeres fueron víctimas de feminicidios íntimos o

familiares en el año 2017. Eso implica un total de 137 mujeres cada día” (Cabezas, 2020)

Los últimos datos conocidos a nivel mundial, de 2017, dicen que 3 de cada 5 mujeres

asesinadas lo fueron a manos de su pareja, expareja o algún miembro de su familia. África

es el continente con mayor tasa de feminicidio, seguido de América.

En la presente monografía, se considerará datos de América Latina. [Véase tabla 1]


B. Estadísticas sobre la violencia de género en el Perú:

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú)

del Ministerio de Salud (MINSA), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de

la Violencia Contra la Mujer, hace un llamado a la población a no normalizar los casos por

violencia en ninguno de los tipos dentro de la sociedad peruana (Gobierno del Perú, 2022).

Parafraseando al Ministerio de Salud del Perú, los casos de violencia familiar representan el

86% del total de notificaciones a nivel nacional, de enero a octubre del 2022. Según el

análisis del CDC, las más afectadas son mujeres adultas que no tienen trabajo remunerado.

[Véase tabla 2]

C. Demografía y características de las víctimas y los agresores:

Según el análisis del CDC Perú, los casos de violencia son más frecuentes en mujeres adultas

(40,12%), joven (25,55%), así como en mujeres solteras (43,05%), convivientes (36,16%);

quienes tienen secundaria completa (26,09%) y no tienen trabajo remunerado (72,15%).

[Véase tabla 2]

Asimismo, CDC Perú, detalló que el 83% de agresores pertenecen al sexo masculino; el

39,94% tienen secundaria completa; el 51,57% cuentan con trabajo remunerado y el

39,23% no cuentan con trabajo remunerado. [Véase tabla 3]

Finalmente, CDC Perú, precisó que el tipo de violencia identificado como más común fue

la psicológica (57,90%, presente en todos los tipos de violencia), seguido de la violencia

física (29,90%) y con argumentos de temas familiares (33.90%) y celos (27,30%)

(Gobierno del Perú, 2022)


VII. Conclusiones

- En el gobierno de Fujimori, “El caso de las esterilizaciones forzadas contra mujeres

son ejemplos de las consecuencias que tuvo los enfoques de género en las víctimas”

(Garrido, 2021, p. 128). “Desde este análisis, nos queda claro que las memorias no

son neutrales, sino que existen diversas formas de articular lo vivido desde el

presente” (Garrido, 2021, p. 129). No se puede borrar los sucesos pasados, pero se

debe tener presente dichos errores, para no volver a cometerlos.

- Lamentablemente aún se sigue incidiendo en los mismos errores, “Las estadísticas de

violencia contra mujeres siguen siendo una preocupación, particularmente ante el

incremento de las cifras en pleno contexto de confinamiento tras el COVID-19”

(Garrido, 2021, p. 130), se debe tomar conciencia respecto a la violencia de género en

el Perú, nuestra situación es preocupante.

- Esta monografía tiene como propósito promover la igualdad de género a través de la

educación de la comunidad.
VIII. Referencias
Cabezas, N. G. (26 de agosto de 2020). Ayuda en Acción. Recuperado el 2023, de Cifras y
datos de violencia de género en el mundo (2020):
https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/violencia-genero-cifras/
Francisca, E. (2011). Mente y Cerebro. Obtenido de
https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf
Garrido, J. C. (2021). ¿Memorias de la violencia o violencias de la memoria? Derechos
humanos, violencia y género en el Informe Final (Perú). Nomadías, (30), pp. 107–
137. Recuperado a partir de https://iamr.uchile.cl/index.php/NO/article/view/66095
Gobierno del Perú. (25 de noviembre de 2022). Ministerio de Salud, Perú. Obtenido de CDC
Perú reportó más de 17 mil casos por violencia contra la mujer durante el 2022:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-reporto-mas-de-17-
mil-casos-por-violencia-contra-la-mujer-durante-el-2022/#:~:text=Seg%C3%BAn
%20el%20an%C3%A1lisis%20del%20CDC,remunerado%20(72%2C15%25).
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (18 de Julio de 2016). MIMP. Obtenido de
http://gob.pe.com
Nomadías (2021). Facultad de Filosofía y Humanidades, obtenido de
https://iamr.uchile.cl/index.php/NO/issue/view/5806/texto%20completo
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho.
Universidad de Alicante. Departamento de Filosofía del Derecho | Marcial Pons.
Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/99650
Ramírez Figueredo, S. A., & Segovia Prieto, H. N. (2022). Estudio de caso Mamérita
Mestanza (MM) contra Perú. Revista Perspectivas En Inteligencia, obtenido de
https://doi.org/10.47961/2145194X.274
Rodríguez Eva, A. I. (2007). El feminismo y La violencia de género . UOC.
United Nations. (1995). Fourth World Conference on Women. In: Violence against Women
Diagnosis. . Obtenido de Portal de united nations entity for gender equality and the
empowerment of women:
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/platform/violence.htm#diagnosis
IX. Anexos
INFORME 1 ER SPRINT
TEMA
Violencia de género
MONOGRAFÍA

FECHA SPRINT Lunes 03 de julio

HORA 1:00 p.m.


TIEMPO DE SPRINT 2 horas con 53 minutos

-Bravo Luna Melissa Marianna: Abstract


-Deza Ticona Eymi Alejandra: Marco teórico
-Quispe Mamani Jose Carlos: Apoyo al Marco teórico y Conclusión
BACKLOG
-Romero Neira Diego Stefano: Introducción e Índice
-Valdivia Fajardo Jose David: Resumen y Bibliografía

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES

-Bravo Luna Melissa Marianna 100%


-Deza Ticona Eymi Alejandra 80%
-Quispe Mamani Jose Carlos 100%
-Romero Neira Diego Stefano 100%
-Valdivia Fajardo Jose David 50%
INFORME 2 DO SPRINT
TEMA
Violencia de género
MONOGRAFÍA

FECHA SPRINT Jueves 13 de julio

HORA 8:00 p.m.


TIEMPO DE SPRINT 1 horas con 17 minutos
-Bravo Luna Melissa Marianna: Abstract y apoyo al Marco teórico.
*Factores que contribuyen a la violencia de género
*Consecuencias de la violencia de género.
-Deza Ticona Eymi Alejandra: Marco teórico
*Punto IV, datos estadísticos y demografía.
*Conclusiones
-Quispe Mamani Jose Carlos: Apoyo al Marco teórico.
*Perspectivas y enfoque de género.
*Punto V, Casuística y programas de prevención.
BACKLOG
-Romero Neira Diego Stefano: Apoyo al Marco teórico (Punto IV).
*Contexto histórico y social de la violencia de género.
*Definición de violencia de género.
*Tipos de violencia de género.
-Valdivia Fajardo Jose David: Introducción
*Introducción
*Justificación del tema
*Objetivo

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES

-Bravo Luna Melissa Marianna 80%


-Deza Ticona Eymi Alejandra 100%
-Quispe Mamani Jose Carlos 100%
-Romero Neira Diego Stefano 60%
-Valdivia Fajardo Jose David 100%
Cifras del feminicidio en América Latina

Muertes registradas

Casos COVID-19

Casos GENERALES

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Venezuela Perú Paraguay Nicaragua México Honduras


Guatemala El Salvador Ecuador Costa Rica Colombia Bolivia

Tabla 1

INCIDENCIA EN CA SOS DE VIOLENCIA


Mujeres ADULTAS JÓVENES Mujeres SOLTERAS
CONVIVIENTES Secundaria Completa Sin trabajo REMUNERADO

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
PORCENTAJE EN MUJERES

Tabla 2
Car acter ís ti cas de los agr es or es
MA SCULINOS
Secundaria completa Trabajo Remunerado Sin trabajo Remunerado
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Agresores Masculinos

Tabla 3

También podría gustarte