Está en la página 1de 10

TALLER DE EXPERIMENTOS

Duración: Mensual
Nivel: Kínder
Responsables:

Ámbito Núcleo Objetivos de Aprendizajes


Desarrollo Identidad y 5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y
Personal y Autonomía juegos.
Social 10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando acciones que
aportaron a su logro y definiendo nuevas metas.
12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden
presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a través de
TIC.
Convivencia y 1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias
Ciudadanía para un propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.
8. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al desarrollo de
juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus pares.
Corporalidad y 6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función
Movimiento de sus intereses de exploración y juego.
Comunicación Lenguaje Verbal 2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos, instrucciones y
Integral algunos conceptos abstractos en distintas situaciones comunicativas, identificando la
intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores.
Lenguajes 7. Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias, incorporando
Artísticos detalles a las figuras humanas y a objetos de su entorno, ubicándolos en parámetros
básicos de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera).
Interacción y Exploración del 4. Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales que explora,
Comprensión Entorno Natural tales como: transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura,
del Entorno relacionándolos con posibles usos.
5. Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al aplicarles
fuerza, calor o agua.
9. Comunicar los hallazgos obtenidos en experiencias de indagación en el entorno
natural, mediante relatos.
10. Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas y disoluciones,
estableciendo relaciones de posible causalidad y comunicándolas a través de
diferentes medios.
Comprensión del 3. Comparar características de diseño, funcionamiento, utilidad, precaución de uso e
Entorno impacto en el entorno, de diferentes objetos tecnológicos.
Sociocultural 9. Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes, instrumentos y
tecnologías de la información y comunicación, que le permitan expandir su entorno.
Pensamiento 3. Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto u objeto de
Matemático referencia, empleando conceptos de ubicación (dentro/fuera; encima/debajo/entre; al
frente de/detrás de); distancia (cerca/lejos) y dirección (adelante/atrás/hacia el lado), en
situaciones lúdicas.
Indicadores - Describe los cambios observados al combinar diversos elementos que se mezclan o disuelven, en
situaciones de experimentación.
- Señala (indica y nombra) las acciones que podría realizar para alcanzar la meta de su experimento.
- Describe los hallazgos obtenidos durante su exploración.
- Explica sus ideas respecto a un experimento.
- Explora mezclas y disoluciones, describiendo semejanzas y diferencias entre ellas.
- Explica instrucciones para realizar un experimento.
- Explica cómo influyeron sus acciones en el desarrollo de un experimento.
- Aplica agua, calor o fuerza en los materiales, describiendo lo que llama su atención, en situaciones de
experimentación.
- Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus objetivos en un experimento.
- Realiza movimientos motrices finos cada vez más precisos y eficientes al realizar un experimento.
- Plantea conjeturas sobre efectos que se podrían producir al aplicar agua sobre algunos materiales.
- Compara el estado de los materiales antes y después de aplicar agua y calor, en situaciones de
experimentación.
- Describe lo que ocurre en distintos materiales, al aplicar un mismo factor (agua), en situaciones de
experimentación.
- Anticipa los resultados que podría obtener al combinar dos elementos en situaciones de experimentación
directa.
- Recrea elementos simples del entorno a partir de dibujos, respetando parámetros de organización
espacial (arriba/abajo).
- Explica las posibles causas de ciertos resultados obtenidos, al experimentar directamente.
- Explica la relación entre las propiedades de los objetos y elementos naturales con los posibles usos que
pueden tener.
- Describe algunas propiedades, tales como transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura,
de objetos y elementos naturales que explora.
- Señala (indica o nombra) la posición de objetos respecto de un punto de referencia (distinto de sí mismo),
en situaciones lúdicas.
- Describe semejanzas y diferencias entre objetos que cumplen una misma función o utilidad, identificando
el más apropiado en una situación determinada.
- Usa algunas fuentes, instrumentos y tecnologías de la información y comunicación para completar sus
juegos y proyectos, ante la sugerencia y supervisión del adulto.

Fecha/Día Descripción de la Actividad Recursos

1. Con un plumón escribir en un vaso la palabra azúcar, en otro vaso escribir la - Tres vasos grandes.
palabra sal y en otro la palabra agua. - Un huevo.
2. Llenar con agua hasta la mitad de los tres vasos. - Agua.
3. En el vaso con la palabra escrita “sal” añadir una cucharada de sal, revolver - Sal.
con una cuchara y tratar de disolver la mayor cantidad de sal posible. - Azúcar.
4. En el vaso con la palabra escrita “azúcar”, añadir una cucharada del elemento.
5. Colocar el huevo en el vaso que tiene escrita la palabra agua. Observar que el
huevo se deposita en el fondo del vaso.
6. Colocar el huevo en el vaso en el que se ha disuelto azúcar. Observar que
sucede.
7. Colocar el huevo en el vaso en que se ha disuelto la sal. Observar que el
huevo flota.
8. Ahora en el vaso con agua salada verter un poco de agua. Observar que el
huevo se hunde.
1. Cortar la rama de un árbol en forma transversal para obtener varias partes. - Una rama de árbol
2. Lijar uno de los extremos de la rama y posteriormente humedecerlo. (con un grosor mayor a
3. Contar el número de círculos que se observa. un centímetro).
4. ¿Cuántos círculos tiene? - Lija para madera.
- Agua.
- Un vaso.
1. Llenar hasta una cuarta parte de un vaso con agua, cuidar que el agua resbale - Un vaso desechable.
por las paredes del vaso. - Aceite.
2. En el mismo vaso, llenar una cuarta parte con aceite y una cuarta parte con - Agua.
alcohol. Observar que el aceite se coloca por encima del agua y el alcohol - Alcohol.
encima del aceite. - Trozos de madera.
3. Tomar un trozo de papel aluminio y colocarlo con cuidado sobre el alcohol. - Pedacitos de aluminio.
Observar como el aluminio baja lentamente hasta detenerse en la miel. - Bombillas.
4. Añadir un pedacito de bombilla ¿dónde se detiene?, agrega un pedazo de
madera en ¿Cuál líquido se detiene?
1. Inflar los globos y procurar que tengan el mismo tamaño. - Dos globos redondos
2. Cortar dos pedazos de hilo de 30 cm aproximadamente. de 23 cm.
3. Amarrar un extremo de cada hilo a cada globo. - Tijeras.
4. Pegar el extremo libre de cada hilo al borde de una mesa, de manera que los - Una regla.
globos cuelguen a la misma altura y estén separados entre sí por 15 cm. - Hilo.
aproximadamente.
5. Soplar tan fuerte como puedas entre los globos. Observar que los globos se
moverán uno hacia el otro.
1. Cortar un segmento de bombilla de un centímetro de longitud. - Una bombilla cortada
2. Cortar un pedazo de la cinta adhesiva y en un extremo pegar la bombilla de medida 1 cm.
forma vertical. - Cinta adhesiva
3. Colocar la cinta adhesiva junto con el pedacito de bombilla sobre una letra de Transparente.
una de las páginas del libro, en estas condiciones, con ayuda de la bombilla, - Agua.
hasta que se forme un mecanismo que sobresalga. - Tijeras.
4. Colocar con un gotero una gota de agua dentro del pedazo de la bombilla. - Un libro.
5. Ubicar tu mirada encima del menisco de agua cuando esté una letra debajo de - Una regla.
la cinta y desplaza este dispositivo hacia arriba y abajo, hasta que quede - Un gotero.
enfocada la letra ¿se ve mayor o menor?
6. Al observar la letra con el pedacito de bombilla lleno de agua, el agua en estas
condiciones se convierte en una lente que amplifica la imagen de la letra.
1. En el fondo del vaso en el centro realizar un orificio con el clavo. - Dos metros de hilo
2. Pasar el hilo por el orificio y amarrar la mitad del palillo a un extremo del hilo (el cáñamo.
extremo que se encuentra dentro del vaso). - Un vaso de plástico.
3. Jalar el otro extremo del hilo, de manera que el palillo quede apoyado en el - Un palillo.
fondo del vaso. - Un clavo.
4. Con una mano sostener el vaso y con la otra tomar entre los dedos el hilo y
apretándolo deslizar los dedos sobre el hilo.
5. Según el modo como se deslicen los dedos por el hilo, ¿puedes producir
sonidos semejantes a los de una gallina?
1. Con dos pedazos de papel realizar una mecha, retorciéndolos. - Dos pedazos de toalla
2. En el vaso colocar agua hasta llenar un poco más de la mitad del vaso. de papel.
3. Colocar el vaso con agua junto al tazón e introducir la mecha que se hizo con - Un tazón.
las toallas de papel. - Un vaso de vidrio.
4. En unos minutos observar qué es lo que pasa con el agua. - Agua.
1. Organizar equipos de trabajo, repartir el material a cada equipo y realizar - Dos vasos o
algunas preguntas, por ejemplo: ¿alguna vez le han puesto café a un vaso con recipientes
agua?, ¿a un vaso con leche le han puesto una cucharadita de chocolate?, ¿qué transparentes.
sucedió? - Dos cucharaditas de
2. Colocar en uno de los vasos, agua fría hasta llegar a dos tercios del mismo. En café.
el otro vaso colocar agua caliente en igual proporción. - Agua fría y agua
3. Colocar ambos vasos de agua sobre la mesa y dejarlos en reposo hasta que el caliente.
agua no se mueva.
4. Esparcir en forma de lluvia una cucharadita de café en el vaso con agua fría,
sin agitar ni introducir la cuchara. Repetir la operación en el vaso con agua
caliente.
5. Realizar la siguiente pregunta ¿Qué sucedió? Permitir que los niños/as
construyan sus qué creen que hipótesis.
6. Observar ambos recipientes y comparar lo sucedido en cada uno.
1. Dibujar tu lengua en una hoja de papel. - Un poco de agua.
2. Colocar cada uno de los ingredientes en un recipiente: sal, azúcar en polvo, - Vinagre.
café molido y vinagre. Luego disolver el azúcar, el café y la sal por separado con - Una hoja de papel.
un poco de agua. - Sal.
3. Con la ayuda del gotero, colocar una gota de la primera solución en tu lengua. - Azúcar en polvo.
4. Marcar sobre el dibujo la zona de la lengua que te ha permitido reconocer el - Café molido.
sabor. - Una servilleta de
5. Enjuagar el gotero, beber un poco de agua y limpiar la lengua con una papel.
servilleta de papel. Probar con las otras soluciones. - Un gotero.
- Cuatro recipientes
pequeños.
1. Colocar el bicarbonato dentro del globo. - Un globo del no. 7.
2. Agregar el vinagre en la botella. - Una botella de
3. Colocar el globo en la boquilla de la botella, procurando que el bicarbonato que plástico.
se encuentra dentro del globo no caiga en el frasco. - 100 ml. de vinagre.
4. Una vez puesto el globo en el cuello de la botella, tomar el globo y colocarlo en - 20 gramos de
posición vertical de tal forma que el contenido del globo se vacíe en la botella. bicarbonato de sodio.
1. Antes de comenzar la actividad con los niños/as, realizar lo siguiente: en las - Una hoja blanca de
cuatro secciones de la hoja de papel dibujar un maní, una manzana, un plátano, y papel dividida en cuatro.
el aceite, un elemento en cada sección. - Una cucharada de
2. Triturar o moler el plátano, maní y la manzana. aceite comestible.
3. Al comenzar la actividad con los niños/as, pedirles que unten con los dedos - Un maní.
cada componente (manzana, maní, plátano y aceite) en la sección de la hoja - Una cucharada de
donde aparezca el dibujo correspondiente. puré de manzana.
4. Dejar secar la hoja durante 5 a 10 minutos aproximadamente. - Una cucharada de
5. Observar los resultados a contra-luz. puré de plátano.
1. Frotar la punta de la aguja con el imán, durante tres minutos. - Una aguja larga.
2. Atravesar el corcho con la aguja. - Un imán.
3. Llenar el plato con el agua. - Un corcho de 2 cm de
4. Colocar el corcho y la aguja en el centro del plato. diámetro.
5. Esperar a que se estabilice el agua. - Un plato.
6. Observar el fenómeno. - 1/4 de litro de agua.
1. Acercar los extremos de los imanes. Si se rechazan, dar la vuelta a uno para - Dos imanes de barra.
que se atraigan. - Dos círculos de papel
2. Pegar, en los extremos que se atraen, un círculo verde en uno y un cuadro rojo de 2 cm de diámetro,
en el otro. color verde.
3. Darle la vuelta a los dos imanes y repetir el procedimiento anterior. Ahora - Dos cuadros de papel
todos los polos tienen pegado un papel. de 2 cm por lado, color
4. Intentar unir dos polos marcados con la figura del mismo color. rojo.
5. Colocar los imanes uno encima del otro y pon el lápiz en medio para - Cinta adhesiva
separarlos. transparente.
6. Fijar con cinta adhesiva los cuatro lados. - Tijeras.
7. Retirar el lápiz. - Un lápiz.
8. Empujar hacia abajo el imán que está encima.
9. Observar lo que ocurre.
1. Colocar el huevo crudo sobre el plato. - Un huevo crudo.
2. Hacer girar el huevo como se indica. - Un huevo cocido.
3. Tocar el huevo suavemente con el dedo para que se detenga. - Un plato plano.
4. Quitar el dedo en cuanto el huevo pare.
5. Observar lo que ocurre.
6. Repetir los mismos pasos con el huevo cocido.
1. Llenar el gotero con agua. - Una tira de cartón de
2. Presionar lentamente la goma del gotero. 40 cm de largo y 10 cm
3. Observar la forma de cada gota. de ancho. - Un frasco
4. Esparcir talco sobre la tira de cartón. con talco.
5. Inclinarla a 45°. - Un vaso con agua.
6. Volver a llenar el gotero. - Un gotero.
7. Colocarlo sobre la parte superior de la tira de cartón, a 80 cm de altura.
8. Presionar la goma del gotero para simular la caída de gotas de lluvia.
9. Observar los resultados.
1. Introducir la cuchara en el vaso. - Un vaso de vidrio.
2. Observar la cuchara en el vaso. - 1/4 de litro de agua.
3. Vaciar agua en el vaso, hasta la mitad. - Una cuchara sopera.
4. Volver a observar la cuchara desde arriba.
1. Colocar los cuadros en el patio, en un lugar donde les lleguen los rayos del - Cuatro cuadros de
Sol. Procurar que estén un poco separados, no deben sobreponerse. cartón o cartulina, de 10
2. Tocar los cuadros a medida que se calienten. cm por lado, de los
3. Tratar de identificar cuál se calienta más rápido. siguientes.
4. Poner un cubito de hielo sobre cada cuadro. ¿Cuál se derritió primero? ¿Cuál colores: negro, blanco,
al último? amarillo y rojo
- Cuatro cubitos de
hielo.
1. Vaciar dos cucharadas de agua en cada plato. - Dos platos iguales.
2. Exponer uno de los platos al Sol. - 1/4 de litro de agua.
3. Colocar el otro plato a la sombra. - Una cuchara sopera.
4. Esperar una hora.
5. Observar los resultados.
1. Humedecer el algodón con alcohol. - Una porción mediana
2. Frotar el dorso de tu mano con el algodón. de algodón.
3. Soplar suavemente tu mano humedecida. - Alcohol.
4. Sentir su temperatura.
1. Introducir los cubos de hielo en el frasco. - Un frasco de vidrio con
2. Tapar el frasco. tapadera.
3. Observar que después de unos minutos se forman gotas de agua en el exterior - Diez cubos de hielo.
del frasco.
4. Secar el frasco.
5. Observar que nuevamente aparecen gotas de agua en el exterior del frasco.
1. Introducir en tu boca un extremo de la bombilla. - Una bombilla.
2. Tapar el otro extremo con el papel. - Un cuadrado de papel
3. Sostener el papel para que no caiga. de 5 cm por lado.
4. Aspirar con fuerza.
5. Soltar el papel.
6. Observar la reacción.
1. Verter el agua en el recipiente. - Un vaso desechable.
2. Arrugar la toalla de papel y formar una pelota. - Un recipiente grande,
3. Fijar la pelota de papel en el fondo del vaso, utilizar el trozo de cinta adhesiva. donde quepa el vaso.
4. Agarrar el vaso boca abajo. - Un litro de agua.
5. Introducir el vaso, sin inclinarlo, verticalmente dentro del recipiente con agua, - Una toalla de papel, de
hasta que la boca del vaso toque el fondo del recipiente. las que se utilizan en la
6. Sacar el vaso del recipiente, con cuidado para no inclinarlo. cocina.
5. Sacar la pelota de papel del vaso y observarla. - Un trozo de cinta
adhesiva
1. Vaciar el agua en el recipiente. - Un recipiente mediano.
2. Introducir verticalmente y boca abajo el vaso en el recipiente. - Un vaso de vidrio.
3. Observar. - Dos litros de agua.
4. Volver a introducir el vaso, pero ahora inclinado.
5. Observar y comentar lo sucedido.
1. Recortar un cuadro de cartulina que cubra por completo la boca del vaso. - Un vaso.
2. Llenar el vaso con agua hasta el borde. - Un litro de agua.
3. Taparlo con el cuadro de cartulina. - Un pliego de cartulina.
4. Voltear el vaso boca abajo, sin soltar la cartulina. - Tijeras.
5. Soltar lentamente la cartulina.
6. Observar y comentar lo que sucede.
1. Colocar la papa sobre una superficie firme, puede ser una mesa. - Una papa cruda
2. Agarrar una de las bombillas por la parte superior sin tapar el orificio. mediana.
3. Levantar la bombilla a 10 o 12 cm por encima de la tapa. - Dos bombillas de
4. Rápidamente y con fuerza y firmeza clavar la bombilla en la papa. plástico.
5. Observar lo que ocurre.
6. Tapar el orificio superior de la otra bombilla con tu dedo pulgar.
7. Elevar la bombilla 10 o 12 cm por encima de la papa y clavarlo con firmeza.
8. Observar el resultado.
1. Verter el agua en el recipiente. - Un recipiente mediano.
2. Colocar la naranja en el recipiente con agua. - Un litro de agua.
3. Observar lo que sucede. - Una naranja.
4. Sacar la naranja del recipiente.
5. Pelar la naranja.
6. Meter una vez más la naranja en el recipiente con agua.
7. Fijarse que pasa.
1. Colocar los cubos de hielo dentro del recipiente con agua. - Un recipiente de vidrio
2. Esperar a que se estabilice el agua. con agua.
3. Observar la reacción. - Tres cubos de hielo.
1. Llenar el vaso hasta la mitad con agua. - Un vaso de vidrio
2. Agregar un poco de sal. grande.
3. Agitar el agua con la cuchara. - Un litro de agua.
4. Agregar más sal. - 1/4 de kilo de sal de
5. Volver a agitar el agua. cocina.
6. Repetir el procedimiento hasta que ya no pueda disolverse la sal. - Una cuchara.
1. Vaciar agua en el vaso hasta la mitad. - Un vaso de vidrio
2. Introducir el huevo en el vaso. grande.
3. Observar la reacción. - Un litro de agua.
4. Sacar el huevo del vaso. - Un huevo fresco.
5. Agregar la sal al agua. - 50 g de sal.
6. Agitar el agua con la cuchara hasta que se disuelva la sal. - Una cuchara.
7. Volver a introducir el huevo en el vaso.
8. Observar el resultado.
1. Colocar 15 pasas en cada vaso. - 30 pasas (de uva).
2. Observar la apariencia de las pasas. - 300 ml de agua.
3. Llenar con agua uno de los vasos. - Dos vasos
4. Poner los vasos en una superficie plena y segura. transparentes de 250
5. Revisar la apariencia de las pasas, de ambos vasos, cada cuatro horas. ml.
6. Dejar pasar un día.
7. Observar las pasas de cada vaso.
8. Comentar los cambios ocurridos.

También podría gustarte