Está en la página 1de 40

Guía de Estrategias para el Abordaje

de la Educación Integral en Sexualidad


y Prevención de la Violencia en Atención
a la Población con Discapacidad Intelectual

Fondo de Población
MINISTERIO DE EDUCACIÓN de las Naciones Unidas
Guía de Estrategias para el Abordaje
de la Educación Integral en Sexualidad
y Prevención de la Violencia en Atención
a la Población con Discapacidad Intelectual

Guatemala, enero de 2018

Fondo de Población
MINISTERIO DE EDUCACIÓN de las Naciones Unidas

Yo aprendo / 5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES MINISTERIALES
Licenciado Oscar Hugo López
Ministro de Educación
M.A. Héctor Alejandro Canto Mejía
Viceministro Técnico de Educación
Licenciada María Eugenia Barrios de Mejía
Viceministra Administrativa de Educación
Licenciado Daniel Domingo López
Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural
Licenciado José Moreno Cámbara
Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

M.A. William Johel Patzán González


Dirección General de Educación Especial (DIGEESP)
M.A. Ana María Hernández Ayala
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (DIGECADE)
Licenciada Lesly Carmelina Xiquín Aguilar
Emy Karina de León
Dirección General de Acreditación y Certificación (DIGEACE)
M.A. Samuel Neftalí Puac Méndez
Dirección General de Currículo (DIGECUR)

Guatemala 2018. Segunda edición


La diagramación de la re adecuación de esta guía se realizó gracias al apoyo de Save the Children y
financiamiento del Proyecto NORAD para el fortalecimiento de la Educación Inclusiva.

Contenido: Licenciada Jeannette Irene Hernández Pérez de Godoy


Dirección General de Educación Especial
Línea de diseño e ilustración: Tritón Imagen & Comunicaciones
Con apoyo de: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Licenciada MSc. Nelly Castillo Estrada,
UNFPA-MINEDUC-Asesora Técnica
Impresión:

“Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de UNFPA. Este documento es para distribución
general. Se reservan los derechos de autoría y se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda
prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales”.

Yo aprendo / 6
Presentación
Desde 2010 el Ministerio de Educación (MINEDUC) implementa
procesos de socialización y sensibilización de la estrategia de Edu-
cación Integral en Sexualidad (EIS) y Prevención de la Violencia
(PV) con equipos técnicos de Direcciones Generales, Direcciones
Departamentales de Educación y personal en centros educativos
priorizados. Lo anterior, como respuesta a lo establecido en el marco
legal nacional e internacional en el que se reitera la importancia de
ampliar procesos de formación en el ámbito escolar y extraescolar
que promuevan el desarrollo humano integral y el ejercicio de todos
los derechos.
Una educación integral en sexualidad y prevención de la violencia
adecuada y desde las edades más tempranas, contribuye a que ni-
ños, niñas y jóvenes sean capaces de identificar sus derechos, co-
nocer su propio cuerpo, comprender los cambios que experimentan,
así como reconocer sus estados de ánimo, manejo de los mismos y
aprender a relacionarse con los demás. Ello permitirá un desarrollo
más equilibrado, disponer de mejores elementos para la autoprotec-
ción y fundamentalmente, alcanzar sus competencias para una vida
plena.
La Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia
es un tema para fortalecer la ciudadanía. Es un proceso formativo y
básico para que toda persona comprenda la sexualidad como parte
integral de la vida y de su identidad. Solo de esta manera lograremos
generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de dis-
criminación y la promoción de la toma de decisiones informadas y
responsables. Permite trascender inquietudes y temores en relación

Yo aprendo / 7
con este tema, abordándolo desde aspectos éticos, biológicos, emo-
cionales, sociales, culturales y de género, de manera gradual, acorde
con el desarrollo de la persona, desde su niñez hasta la edad adulta.
Actualmente, aún se considera a las personas con discapacidad
como personas asexuadas, eternos niños o seres incapaces de
aprender, se cree equivocadamente que la falta de formación en es-
tos temas, anularía los intereses, deseos y necesidades, lo que los
deja en situación de vulnerabilidad ante las diferentes formas de
violencia.
La presente guía está dirigida a docentes, madres y padres de fa-
milia; contiene recomendaciones metodológicas para el abordaje de
la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia en
atención a la población con discapacidad intelectual.
Es por ello que la Dirección General de Educación Especial
(DIGEESP) ha diseñado un proceso para la formación de educado-
res y educadoras que trabajan con la niñez y juventud con discapaci-
dad, en el cual se fortalecen y actualizan sus conocimientos teóricos
y metodológicos para el abordaje de las temáticas desde el marco de
los derechos humanos y específicos para esta población.
Yo aprendo, Guía de Estrategias de Aprendizaje para el Abordaje
de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia
en Atención a la Población con Discapacidad Intelectual, es un
documento que forma parte de las herramientas didácticas y
pedagógicas para el fortalecimiento de capacidades del personal del
MINEDUC e implementación de la temática.
Formar a la población con discapacidad intelectual acerca de esta
temática, les permitirá generar aprendizajes centrados en sus po-
sibilidades y potencialidades para alcanzar competencias que les
permita una vida plena. En la presente guía el abordaje se realiza con
Yo aprendo / 8
base en las dimensiones de la sexualidad, las cuales se amplían de
la siguiente forma: a) “Este es mi cuerpo”; b) “Me relaciono con los
demás; c) ”Mis emociones y afectos”; y d) “Lo que me gusta y lo que
no”.
Además se incluyen recomendaciones para la prevención de la vio-
lencia, dirigidas a la población con discapacidad, con palabras sen-
cillas. Asimismo apartados específicos con recomendaciones para
los educadores, ideas generadoras contenidas en el módulo “Apren-
der para vivir”, artículos de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y malla curricular con algunas compe-
tencias sugeridas.

Yo aprendo / 9
Yo aprendo / 10
Índice
Presentación...................................................................................................7
¿Cómo usar esta guía?............................................................................... 13
Metodología de aprendizaje....................................................................... 15
Consideraciones generales para el abordaje de temáticas
de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia
en Atención a la Población con Discapacidad Intelectual......................17
Características de niños, niñas y jóvenes con discapacidad
intelectual, desde el punto de vista de su sexualidad............................ 19
Recomendaciones para el desarrollo de competencias......................... 21
Alcances y secuencias hacia el desarrollo de contenidos
de las competencias de CNB.....................................................................22
Mi sexualidad...............................................................................................25
Este es mi cuerpo........................................................................................ 27
Me relaciono con los demás.......................................................................29
Mis emociones y mis afectos..................................................................... 31
Lo que me gusta y lo que no.......................................................................33
Me cuido y me protejo.................................................................................35
Glosario......................................................................................................... 37
Referencias bibliográficas..........................................................................38

Yo aprendo / 11
Yo aprendo / 12
¿Cómo usar esta guía?
Para facilitar el manejo del documento se incluyen los siguientes
íconos a manera de atraer la atención de los educadores acerca de
uno u otro componente:

La discapacidad intelectual: en este apartado se en-


contrarán orientaciones generales para abordar la te-
mática con la población con discapacidad intelectual.

Mensaje clave: acá se incluyen ideas clave con rela-


ción a la Educación Integral en Sexualidad y Preven-
ción de la Violencia, obtenidos del módulo de consulta
“Aprender para vivir”.

Situación de aprendizaje: se presentan las recomen-


daciones pertinentes para facilitar los aprendizajes
de la población con discapacidad intelectual, según la
complejidad de cada estudiante y la intensidad de apo-
yo que se requiera de acuerdo con sus capacidades y
habilidades individuales.

Marco legal: se presentan artículos de los diferentes


marcos legales nacionales e internacionales, relacio-
nados con el derecho a la Educación Integral en Sexua-
lidad y Prevención de la Violencia.

Yo aprendo / 13
Malla curricular: se presenta una propuesta de com-
petencias del Currículum Nacional Base de nivel de
educación primaria relacionadas con la temática, que
considera las adecuaciones curriculares específicas
para la atención de la población con discapacidad
intelectual.

Los educadores, que incluye al personal docente, padres y madres de


familia, deben considerar el ritmo de aprendizaje de la población con
discapacidad intelectual, por ello se proponen diversas actividades
para que puedan planificarse y desarrollarse en sesiones específicas
de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje que se sugieren, par-
ten de los lineamientos propuestos en el Currículo Nacional Base, de
la manera siguiente:
• Inician a partir de un desafío.
• Los estudiantes utilizan sus conocimientos previos para conec-
tar la información con lo nuevo por aprender.
• Por medio de organizadores gráficos o puentes cognitivos, se
propicia el enlace de estos con los nuevos aprendizajes.
• Se finaliza con la integración de conocimientos, habilidades, des-
trezas y actitudes aplicándolos en situaciones reales, asimismo
para evaluar formativamente lo aprendido.
Los diferentes pasos de las situaciones de aprendizaje se completan
a lo largo de varias sesiones o puede variar, de acuerdo con las dife-
rentes destrezas y habilidades de los estudiantes.

Yo aprendo / 14
Metodología de aprendizaje
A la hora de trabajar la pedagogía en estudiantes con discapacidad
intelectual, es recomendable utilizar estrategias que respondan a
sus características particulares, que se adapten a su forma de pen-
sar y de actuar.
1. Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorezcan la ex-
periencia directa.
2. Presentar imágenes, dibujos e incluso objetos para manipular,
les ayudará a mejorar su retención.
3. Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado en lugar de
largas explicaciones.
4. Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología al momento
del estudiante, a su desempeño personal.
5. Secuenciar los contenidos en orden creciente de dificultad.
6. Ofrecer contenido significativo.
7. Dar paso a paso las tareas avanzadas, enseñarles a resolver una
tarea o problema, siguiendo pasos cortos.
8. Presentar siempre ejemplos a seguir o modelar.
9. Potenciar todos los canales sensoriales, la información debe lle-
gar a los estudiantes con discapacidad intelectual por distintos
canales.
10. Tener en cuenta los conocimientos previos a la hora de enseñar.
11. Dar instrucciones claras y utilizar un lenguaje adecuado.
12. Potenciar el aprendizaje cooperativo, constructivo y operatorio.

Yo aprendo / 15
13. Plantear actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero
con diferentes niveles de exigencia para que puedan adecuarse a
los diferentes niveles de desempeño de los estudiantes con dis-
capacidad intelectual.
14. Utilizar el juego como estrategia de aprendizaje.
15. Plantear actividades acordes al proceso de desarrollo, intereses
y expectativas de los estudiantes.
16. Tener presente que el aprendizaje siempre debe ser funcional, es
decir, que debe haber una relación clara e inmediata entre lo que
aprende y la aplicación práctica de este.
17. Mantener una estructura clara de trabajo, desarrollar rutinas de
trabajo.
18. Nunca enfatizar en el error, guíe mediante un apoyo para dar la
respuesta correcta.

Yo aprendo / 16
Consideraciones generales para el abordaje
de temáticas de Educación Integral en
Sexualidad y Prevención de la Violencia en
Atención a la Población con Discapacidad
Intelectual

A lo largo de la historia, la discapacidad ha sido abordada y compren-


dida conceptual y actitudinalmente de diversas formas. En términos
generales es posible identificar tres grandes modelos al respecto: el
tradicional, el rehabilitador y el social. Este último puede ubicarse
como la tendencia más reciente y rompe con el enfoque de depen-
dencia y subordinación y permite a las personas con discapacidad
asumir la dirección de sus propias vidas.
El problema deja de ser la persona con discapacidad y se acentúa
en el entorno como la principal barrera para el goce de los derechos
humanos de esta población. Este enfoque adjudica a este entorno
no solo las barreras físicas, sino de forma preponderante también las
barreras sociales, que incluyen prejuicios y estereotipos.
Los cambios y las proyecciones implícitas en esta obligación hacia
la enseñanza desde los derechos humanos supone una reforma es-
tructural de las prácticas pedagógicas, así como la reconducción de
los fines educativos para las personas con discapacidad, lo cual im-
plica transformaciones importantes en la formación de los docentes
y en el diseño de modelos inclusivos desde y para las escuelas de
educación especial.
Esto significa asumir la diversidad humana como un valor desde los
derechos humanos y no como un problema o amenaza y que todas

Yo aprendo / 17
las personas deben tener la posibilidad de participar en su proyecto
de vida con los apoyos que requieran y que les permitan potenciar al
máximo sus capacidades.
La Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarro-
llo (AAID por sus siglas en inglés), define la discapacidad intelectual
como: “Una condición caracterizada por limitaciones significativas
en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como
se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptua-
les. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años”. (Verdugo
2003, p. 8).

Yo aprendo / 18
Características de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad intelectual, desde el punto de
vista de su sexualidad

• Son más desinhibidos/as en la forma de iniciar y llevar a cabo la


exploración del cuerpo, los que tienen más dificultades para inte-
grar racionalmente la información que se les entrega, presentan
rasgos más exacerbados y con dificultades para establecer lími-
tes respecto de los lugares y oportunidades en que cabe realizar
estas indagaciones.
• Experimentan con mucha ‘normalidad’ la aparición y maduración
del interés sexual.
• Funcionan desde la espontaneidad, el juego y la realización, pero
no son capaces de discriminar conductas riesgosas a trasgreso-
ras de su intimidad o la de otros u otras.
• La dificultad para poner límites los vuelve vulnerables, tanto en-
tre pares como potencialmente respecto de otros u otras, que
puedan vincularse con su cuerpo.
• Su capacidad de comunicar intereses, determinar expectati-
vas y configurar identidades singulares respecto de sí y de los
otros y otras, está fuertemente influida por el tipo y grado de
discapacidad.
• La necesidad de tener experiencias sociales -basadas en víncu-
los significativos afectivos y sexuales-, no se extingue debido a la
discapacidad. Por el contrario, la posibilidad de construir víncu-
los singulares y la incorporación del concepto del otro para definir

Yo aprendo / 19
la propia identidad, se vuelven elementos cruciales para lograr su
integración al medio.
La diversidad y la heterogeneidad de los niños, niñas y jóvenes con
discapacidad intelectual no deben ser vistas solo en función de qué
tan limitados están para organizar expectativas y necesidades, co-
municarlas de manera coherente y determinar cursos razonables de
acción.
Para llegar a interrogarse acerca de la educación sexual de las per-
sonas con discapacidad intelectual, ha pasado mucho tiempo y pro-
fundas transformaciones en las prácticas y formas de aproximarse
no sólo a la discapacidad sino también a la sexualidad humana. Las
personas con discapacidad intelectual, como cualquier otra perso-
na, tienen necesidades afectivas, sociales y sexuales que se deben
integrar lo más armónicamente posible para realizarse como hombre
o mujer. Para que esto suceda requieren ser acompañados/as por
educadores que les faciliten el proceso de descubrir y comprender
su cuerpo sexuado y construir su identidad de hombre o mujer, así
como conocer y ejercer sus posibilidades de relación, de placer, de
comunicación con otras personas, semejantes o diversas, de una
manera positiva y constructiva.
Sus posibilidades educativas y de desarrollo en este ámbito son
variadas y dependerán en gran parte del grado de discapacidad
e intensidad de apoyos que cada estudiante requiera de su en-
torno socio-familiar, pero también, y de manera importante, de
la capacidad que tenga la escuela para realizar con la familia un
proceso de enseñanza conjunto y para ajustar su respuesta edu-
cativa a las necesidades educativas especiales de los estudiantes.
(Solís, 2006, p. 26)

Yo aprendo / 20
Recomendaciones para el desarrollo de
competencias

La población con discapacidad intelectual requiere de los educa-


dores creatividad, flexibilidad, apoyo, comprensión y tiempo para el
desarrollo de sus aprendizajes, por lo que se recomienda el uso del
Currículo Nacional Base de manera flexible, en respuesta a las nece-
sidades de aprendizaje de los estudiantes.
Para la elaboración de la presente guía, se identificaron competen-
cias de las diferentes áreas curriculares del primer ciclo del Nivel de
Educación Primaria.
Se presenta la malla curricular vinculada a las actividades sugeridas
como apoyo a los educadores para el abordaje de la temática; es pre-
ciso hacer hincapié que no todas las competencias se alcanzarán de
igual manera en todos los estudiantes, porque depende de la inten-
sidad de apoyos que requiere cada uno.
Los docentes a través de su experiencia identificarán las necesida-
des de aprendizaje de los estudiantes.

Yo aprendo / 21
Actividades sugeridas para los educadores

Nivel educativo: Primaria Ciclo: I


Grado: Primero Área/Subárea: Comunicación y Lenguaje L1

Situación
Competencia Indicadores de logro
de aprendizaje

2. Expresa oralmente sus opinio- 2.1 Utiliza diferentes estrategias 2.1.1 Mi sexualidad.
nes, sentimientos, emociones para expresarse.
y experiencias de su contexto
familiar y escolar.

Nivel educativo: Primaria Ciclo: I


Grado: Segundo Área/Subárea: Medio Social y Natural

Situación
Competencia Indicadores de logro
de aprendizaje

1. Identifica la estructura, funciones 1.1 Describe las características físicas, 1.1.1 Este es mi
y cuidado de los órganos, apa- los cuidados e higiene de los seres cuerpo.
ratos y sistemas que forman el humanos y los principales cambios
cuerpo humano, participando en en las diferentes etapas de la vida.
acciones para el mantenimiento
corporal.

4. Fomenta el respeto, la tolerancia, 4.1 Relaciona los valores y el respeto a 4.1.1 Lo que me gusta
la solidaridad y otros valores acor- los derechos humanos con la convi- y lo que no.
des a su contexto. ven- cia armónica.

Yo aprendo / 22
Nivel educativo: Primaria Ciclo: I
Grado: Tercero Área/Subárea: Educación física

Situación
Competencia Indicadores de logro
de aprendizaje

4. Promueve actitudes que permi- 4.1 Manifiesta respeto por las acti- 4.1.1 Me relaciono con
tan la integración social y la per- tudes, opiniones y diferencias de los demás.
tenencia de grupo. los y las demás como norma de
conducta.

Nivel educativo: Primaria Ciclo: I


Grado: Primero Área/Subárea: Matemática

Situación
Competencia Indicadores de logro
de aprendizaje

5. Expresa opiniones sobre hechos 5.3 Describe diferentes soluciones para 5.3.1 Mis emociones y
y eventos de la vida cotidiana, re- problemas. mis afectos.
lacionándolos con la solución de
problemas.

Nivel educativo: Primaria Ciclo: I


Grado: Segundo Área/Subárea: Formación ciudadana

Situación
Competencia Indicadores de logro
de aprendizaje

3. Participa responsablemente en la 3.3 Propone alternativas de organiza- 3.3.1 Me cuido y me


organización del aula y del hogar ción en el aula. protejo.
para propiciar la convivencia y el
beneficio de todos(as).

Yo aprendo / 23
Alcances y secuencias hacia el desarrollo
de contenidos de las competencias de CNB

Área Ciclo Competencia Secuencia Alcance


Expresa oralmente sus Se expresa por di- Expresa por dife-
opiniones, sentimientos, ferentes medios. rentes medio sus
Comunicación
I emociones y experticias sentimientos y
y lenguaje
de su contexto familiar y emociones.
escolar.
Identifica la estructura Identifica algu- Identifica las par-
de funciones y cuidada nas partes de su tes de su cuerpo.
de los órganos, aparatos cuerpo. Respeta, tolera y
y sistemas que confor- Respeta turnos al es solidario con
man el cuerpo humano, participar. sus compañeros
participando en acciones y otras personas.
Medio social Es solidario con
I para el mantenimiento
y natural sus compañeros
corporal.
cuando necesitan
Fomentar el respeto, la apoyo.
tolerancia, la solidaridad y
otros valores acordes a su Respeta límites
contexto. establecidos en el
aula.
Promueve actitudes que Juega e inte- Se integra acti-
Educación permitan la integración ractúa con sus vamente a gru-
I
física social y la pertenencia de compañeros. pos de trabajo.
grupo.
Expresa opiniones sobre Expresa opinio- Emite opiniones
hechos y eventos de la nes de situaciones para hechos y
Matemática I vida cotidiana, relacio- experimentadas eventos de la vida
nándolos con la solución dentro del aula. cotidiana.
de problemas.
Participa responsable- Mantiene el orden Participa en la or-
mente en la organización del lugar donde ganización de su
Formación
I del aula y del hogar para trabaja. espacio dentro
ciudadana
propiciar la convivencia y del aula y casa.
el beneficio de todos
Mi sexualidad
Este es mi cuerpo, crece y cambia al
igual que mis pensamientos, afectos,
relaciones con los demás y las cosas que
me gustan

La sexualidad es más amplia que


sexo, este es biológico y la sexua-
El progreso de los es- lidad es biopsicosocial. A partir de
tudiantes con disca- nuestra base biológica aprendemos
pacidad intelectual formas de ser, que varían de acuerdo a cada
es más lento. Es nece- persona, al grupo y a la cultura que pertene-
sario observarlos, comprender cemos y al momento histórico que nos toca
sus necesidades y responder a vivir. La sexualidad, implica las formas en que
sus preguntas con fundamen- las personas pensamos, entendemos, vivi-
tos basados en evidencia cien- mos, disfrutamos o negamos nuestro cuerpo.
tífica. Conviene indagar acerca
En esencia, la sexualidad incluye cuatro di-
de lo que en realidad quieren
mensiones: 1) La biológica, relacionada con la
saber y se debe responder con
naturalidad a las preguntas que
capacidad de reproducción de la especie hu-
realizan. mana, 2) El género, 3) Los vínculos afectivos
y 4) El erotismo.
(MINEDUC, 2013)
Yo aprendo / 25
Nuestra forma de sentir, pensar,
ser, actuar y todo nuestro cuerpo
conforman nuestra sexualidad

Convención sobre
los Derechos de
las Personas con
Discapacidad
Artículo 17. Protección den
la integridad personal. Toda
persona con discapacidad tiene
derecho a que se respete su
integridad física y mental, en
igualdad de condiciones con las
demás.
• Invitemos a los estudiantes a realizar actividades como una Constitución Política de la
mesa de discusión acerca del tema: ¿Quién soy? República de Guatemala.
Invitemos a cada uno que describa sus caracterís- Artículo 4.- Libertad e igualdad.
ticas físicas, emociones, gustos e ideas. Invitemos En Guatemala todos los seres
a los estudiantes a comentar: ¿Qué es para ustedes humanos son libres e iguales
la sexualidad? en dignidad y derechos. El
• Se puede presentar un video creativo que ayude a abordar el hombre y la mujer, cualquiera
tema de sexualidad con los estudiantes. que sea su estado civil, tienen
• Se realizará una reflexión acerca de la relación de las carac- iguales oportunidades y
terísticas personales con la sexualidad. Luego se solicitará responsabilidades. Ninguna
a los estudiantes que expresen esta relación en diferentes persona puede ser sometida a
formas y de manera creativa. servidumbre ni a otra condición
• Al finalizar, se elaborará un collage con la participación de que menoscabe su dignidad. Los
todos y todas, acerca del respeto a nuestros derechos para seres humanos deben guardar
la vivencia de una sexualidad plena. conducta fraternal entre sí.

(MINEDUC 2013)
Yo aprendo / 26
Este es mi cuerpo
Nuestro cuerpo está formado por
diferentes partes

“Aunque lo biológico
juega un papel crucial
en la reproducción
humana, los aspectos
emocionales, sociales,
económicos y culturales
también son importantes, desde
tomar una decisión informada
y compartida, hasta asumir
la paternidad y maternidad
Los estudiantes con discapacidad intelectual, mani- con amor y responsabilidad,
fiestan desde edades tempranas una curiosidad na- asegurando los recursos
tural sobre sus cuerpos y su funcionamiento. Se les materiales, disponibilidad de
debe ayudar a identificar con palabras las diferentes tiempo, afecto y seguridad para
partes de su cuerpo, incluyendo los genitales. Luego, debe ense- sostener la nueva vida”.
(MINEDUC, 2013)
ñárseles cómo actuar y desenvolverse en relación con las partes
del cuerpo y los procesos fisiológicos que experimentan.

Yo aprendo / 27
Nuestro cuerpo cambia a lo largo de
toda la vida Convención sobre
los Derechos de
Vello
facial las Personas con
Piel Discapacidad.
grasosa
Artículo 16.
La voz Inciso 1. Protección contra
cambia
la explotación, la violencia y
Hombros
anchos
Las mamas el abuso. Los Estados Partes
crecen
adoptarán todas las medidas
de carácter legislativo,
Se desarrollan administrativo, social, educativo
los músculos y de otra índole que sean
El pene cambia Vello en pertinentes para proteger a las
las axilas Los genitales
de tamaño y se se engruesan personas con discapacidad,
oscurece e inicia la
Vello menstruación tanto en el seno del hogar como
púbico fuera de él, contra todas las
Los testículos formas de explotación, violencia
se agrandan Aumenta el y abuso, incluidos los aspectos
grosor de los
El vello muslos relacionados con el género.
en brazos
y piernas Informe del Relator
se engruesa
Especial de las Naciones
• A partir de un desafío y pregunte si recuerdan Unidas sobre el derecho
cómo eran ellos cuando eran pequeños. Solicite a la educación. Las
a los estudiantes que lleven imágenes o fotogra- Directrices Internacionales
fías de cuando eran bebés y luego se comentará de la Organización de las
Naciones Unidas para
sobre las características de sus cuerpos, se analizará la
la Educación, la Ciencia
manera de expresarse, entre otros detalles que manifies- y la Cultura (UNESCO)
ten aprendizaje. sobre educación sexual la
• Explique a los estudiantes acerca de los cambios físicos definen como un “enfoque
que ocurren en el cuerpo humano. a la enseñanza sobre el
sexo y las relaciones que
• Invite a los estudiantes a elaborar un cartel creativo en resulte apropiado a la edad,
el que presenten las diferentes etapas que han vivido: relevante culturalmente, y
¿Cómo se veían cuando eran bebés y cómo se ven ahora? proporcione científicamente
información precisa,
• Proponga a los estudiantes que expliquen a sus com-
realista y sin prejuicios.
pañeros el cartel elaborado. Conversen acerca de las La educación sexual
diferencias entre cada etapa de la vida: ¿Qué cambios proporciona oportunidades
identifican? ¿Cómo funcionaba anteriormente? ¿Cómo para explorar los valores
funciona ahora? ¿Cómo se sienten? y actitudes propios y la
construcción de la toma de
• Para finalizar, solicite que realicen una presentación de
decisiones, habilidades de
los carteles elaborados y a través de una lluvia de ideas comunicación y reducción
enumeren diferentes formas de respeto a sí mismos de riesgos sobre muchos
y a los demás para el cuidado físico y emocional de las aspectos de la sexualidad”.
personas.
Yo aprendo / 28
Me relaciono con los demás
Los niños y las niñas desarrollamos diferentes
capacidades, habilidades y actitudes

El género se
define como
las ideas que
cada sociedad
construye sobre lo femenino
y lo masculino. Es también la
asignación de roles sociales a
hombres y mujeres a partir del
sexo. Se trata de un concepto
que demuestra cómo algunas
Los niños y niñas con discapacidad intelectual sien- construcciones culturales
ten curiosidad respecto a las diferencias entre el alrededor del sexo, se
cuerpo de los hombres y las mujeres, a pesar que en
convierten en desigualdades
ocasiones no lo mencionen abiertamente por diversas
y, en ese sentido, también es
razones: Algunos no tienen lenguaje expresivo, sus habi-
una herramienta para analizar
lidades adaptativas están comprometidas, por lo que se reco-
las relaciones de poder entre
mienda ofrecer el apoyo pertinente utilizando material mediado
de acuerdo al caso del estudiante, entre otros recursos con ju-
mujeres y hombres.
(MINEDUC, 2013)
guetes o cuentos. Aunque no sea evidente, la curiosidad tam-
bién está presente como en cualquier niño o niña.
Yo aprendo / 29
Los niños y las niñas somos diferentes,
pero iguales en derechos

Convención sobre
• Demostremos dos imágenes, la de un hombre los Derechos de las
y la de una mujer, para que los estudiantes digan personas con Disca-
que hace cada uno. pacidad.
Nombremos las diferentes actividades que tradicionalmente
Artículo 7. Inciso 3. Niños y
se asignan solo a hombres y solo a mujeres. niñas con discapacidad. Los
• Explicaremos que todos podemos realizar todo tipo de Estados Partes garantizarán
actividades seamos hombre o mujer. que los niños y las niñas con
• Pondremos a las niñas y niños que experimenten juntos discapacidad tengan derecho a
diversas actividades como costura, gimnasia, jugar fut- expresar su opinión libremente
bol, carros, entre otros. sobre todas las cuestiones que
les afecten, opinión que recibirá
• Reflexionemos acerca de cómo se sintieron, qué la debida consideración teniendo
dificultades tuvieron, qué les gustó y por qué. en cuenta su edad y madurez, en
Finalizarán haciendo la actividad que más les gustó. igualdad de condiciones con los
Yo aprendo / 30
demás niños y niñas.
Mis emociones y mis afectos
Todas las personas necesitamos amar, ser amadas y
valoradas

El afecto es
el conjunto
de vivencias,
un proceso
que puede ser
vivido con mayor o menor
Para ayudar a los estudiantes a comprender el duración e intensidad, en
contacto, el afecto y los límites, se proponen el que se interrelacionan
las siguientes recomendaciones: a) Estable- y activan las emociones,
el pensar, el sentir y el
cer entre las personas que les rodean, acuer- actuar del ser humano.
dos acerca de a quién se puede tocar o no, b) Respetar Es importante construir
el derecho de los estudiantes a elegir a quién muestran relaciones afectivas
afecto, y c) Si la niñez con discapacidad intelectual de- sanas donde las personas
muestra su afecto de manera indiscriminada, conversar se respeten, valoren y
compartan de manera
con ellos para definir las normas de convivencia, ayudán- equitativa: Es tan
doles a comprenderlas. Por ejemplo, cuando una visita importante dar como
llega a la escuela no obligarlos a generar una relación recibir afecto.
(MINEDUC, 2013)
afectiva, más bien, orientarles a expresar sus emociones
Yo aprendo / 31
y afectos de forma adecuada.
Niños y niñas tenemos sentimientos y emociones

• Entregaremos a cada estudiante un globo con


una pregunta pegada que diga “¿Conozco mis
emociones?” Convención sobre
los Derechos de
• Dibujaremos una emoción y luego la enseñarán las Personas con
para propiciar un diálogo. Discapacidad.
• Solicitaremos a cada estudiante que dibuje su silueta en Artículo 21. Libertad de
el piso para que escriba o bien con pictogramas reconoz- expresión y de opinión y
ca las características físicas, emocionales y relacionales. acceso a la información. Los
Se conducirá a una reflexión acerca del autoconcepto y la Estados Partes adoptarán
autoconfianza, así mismo se explicará con una función de todas las medidas pertinentes
para que las personas con
títeres qué son las emociones y sus características. discapacidad puedan ejercer
• Comentaremos acerca de las situaciones que han enfren- el derecho a la libertad de
tado y cómo las han resuelto. expresión y opinión, incluida
la libertad de recabar, recibir
• Solicitaremos al grupo que identifique a las personas con y facilitar información
las que más se relacionan y sienten afecto, para que puedan e ideas en igualdad de
hacerles una tarjeta en la que expresen sus sentimientos. condiciones con las demás
• Elaboraremos carteles creativos acerca de actitudes que y mediante cualquier forma
de comunicación que elijan
pueden tener para relacionarse con su familia, amigos, con arreglo a la definición
desconocidos, entre otros. del artículo 2 de las presente
Convención.
Yo aprendo / 32
Lo que me gusta y lo que no
En la vida existen muchas actividades que podemos
disfrutar

El cuerpo de las personas con discapacidad es


sexuado y experimenta sensaciones, emocio-
nes, deseos, erotismo y placer; las personas con
discapacidad pueden amar y ser amadas y experi-
mentar una vida sexual satisfactoria. La capacidad de sentir,
vivir, expresar y compartir sensaciones corporales, afecto
y ternura, poco tiene que ver con determinadas lesiones,
enfermedades o discapacidad.
El erotismo es
Las personas con discapacidad intelectual: la capacidad
• Tienen intereses y deseos, que se expresan en manifesta- humana
ciones sexuales. de generar
y compartir
• Tienen necesidad de vínculos afectivos incondicionales, una especial forma
de poseer una red de contactos sociales, la capacidad de de sensualidad, que
enamorarse, de sentirse atraídas y de ser atractivas para emana del deseo,
otras personas. experimentado a
través de los sentidos,
• El cuerpo tiene capacidad de sentir. las emociones, el
• Piensan y tienen ilusiones. pensamiento y las ideas.
(MINEDUC, 2013)
• Suelen ser muy explícitos en la expresión de sus necesida-
des afectivas y sexuales.
Yo aprendo / 33
Nuestros genitales son partes íntimas
y no debemos exhibirlos en lugares públicos

Convención de Dere-
chos de las Personas
con Discapacidad.
Artículo 19. Los Estados
Iniciaremos entregando a los estudiantes un rompe- Partes reconocen el derecho
en igualdad de condiciones
cabezas con un cuerpo humano, como un desafío, de todas las personas con
para que lo armen en parejas e identifiquen las dife- discapacidad a vivir en la
rentes partes del cuerpo y su funcionamiento. comunidad, con opciones
• Solicitaremos que describan las acciones que podemos para facilitar el pleno goce
de este derecho por las per-
realizar con nuestro cuerpo en los espacios públicos, por sonas con discapacidad y su
ejemplo, correr, comer, bailar, conversar. plena inclusión y participa-
• Utilizaremos pictogramas o ilustraciones, se explican y ción en la comunidad.
ejemplifican las acciones que deben realizarse en privado
Ley de Dignificación y Pro-
como bañarse, cambiarse de ropa, ir al baño a orinar, entre moción Integral de la Mujer.
otras; luego reflexionar acerca de las conductas públicas y Artículo 2. Inciso a. Promover
privadas estableciendo diferencias. el desarrollo integral de la
• Finalizaremos solicitando a los estudiantes que realicen un mujer y su participación en
mural con recortes y dibujos, titulado: Cuidando nuestro todos los niveles de la vida
cuerpo, las acciones públicas y privadas que podemos rea- económica, política y social
lizar a lo largo de la vida. de Guatemala.
Yo aprendo / 34
Me cuido y me protejo
La violencia puede ser sutil o explícita

Podemos hacer
de nuestra labor
educativa una
experiencia donde el
abuso de poder y la
violencia no tengan cabida,
fomentando relaciones
basadas en la autonomía, el
Los educadores que trabajan con personas con autorespeto, el respeto a los
discapacidad intelectual deben promover y demás, la autoestima, el amor
generar climas de respeto y confianza, el inter- y la crítica constructiva. Un
cambio de experiencias y la expresión de emo- espacio en donde prevalezca
ciones, sentimientos, dudas e inquietudes. Asimismo fa- la diversidad, la libre expresión
cilitar los aprendizajes para apreciar los diferentes puntos de opiniones, la creatividad y el
de vista y fomentar el respeto al derecho de igualdad, que sentido del humor.
evita la discriminación por sexo, características físicas, (MINEDUC, 2013)
religión, etnia, entre otros.
Yo aprendo / 35
Nadie nos debe gritar, pegar, agredir o amenazar

Convención de
Derechos de las
Personas con
Discapacidad.
Artículo 16. Inciso 1. Protección
contra la explotación, la
violencia y el abuso. Los
Estados Partes adoptarán
todas las medidas de carácter
legislativo, administrativo,
social, educativo y de otra
índole que sean pertinentes
• Demostremos a los estudiantes una imagen en
para proteger a las personas
la cual se visualice el maltrato a un niño. Se pregunta
con discapacidad, tanto en
¿Qué puedes hacer para que no exista el maltrato? Los
el seno del hogar como fuera
estudiantes harán una lista de acciones que eviten el
maltrato hacia los niños.
de él, contra todas las formas
de explotación, violencia y
• Prestemos un vídeo acerca de los Derechos del niño y de cómo abuso, incluidos los aspectos
tratar con respeto a las personas, sobre todo a los niños; luego relacionados con el género.
se explicará por medio de imágenes, diferentes normas para la
convivencia y armonía. Además se presentarán recomendacio- Ley de Desarrollo Social.
nes para el autocuidado. Artículo 16. Inciso 4. Se
• Solicitemos a los estudiantes que propongan otras normas de consideran disposiciones y
convivencia para evitar el maltrato y agresiones, y que seleccio- previsiones para crear y fomentar
nen las que consideran más importantes. Luego, se elaborarán la prestación de servicios
pictogramas que ayuden a describir cada norma. públicos para dar atención
• Colocaremos los pictogramas y las diferentes normas de con- adecuada y oportuna a la niñez y
vivencia en un lugar visible. Se reflexionará acerca de la im- adolescencia en situaciones de
portancia de vivirlas en los diferentes espacios en los que nos vulnerabilidad y, de esta forma,
relacionamos. promover su acceso al desarrollo
Yo aprendo / 36 social.
Glosario
Sexualidad: Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos ex-
presados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la
persona y la época; es dinámica, aprendida, refleja el entorno socio-cultu-
ral y es cambiante.

Educación sexual: Es un proceso de construcción de conocimientos, ha-


bilidades y actitudes positivas sobre la sexualidad como parte integral del
desarrollo personal que reconoce que la información es importante pero
insuficiente, por lo que vincula el conocimiento con el desarrollo de aptitu-
des y habilidades esenciales para la vida, así como valores positivos para
el ejercicio de una sexualidad sana y placentera.

Sexo: Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo, es algo


innato, biológico, cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad;
diferencia corporal entre mujeres y hombres.

Conducta adaptativa: Grupo de habilidades conceptuales, sociales y


prácticas, que las personas han aprendido para funcionar en su vida diaria
y que permiten responder a las circunstancias cambiantes de la vida y a
las exigencias contextuales.

Discapacidad: Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la


actividad y restricciones en la participación, por lo tanto, es el resultado
de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición
de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

Autoestima: Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene so-


bre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de
cariño y aceptación.

Autoimagen: Es la representación que la persona tiene de sí misma, es


importante en la vida de la persona, pues la persona no actúa desde lo que
es, sino desde lo que cree ser.

Identidad: Conjunto de características que permiten distinguir a una per-


sona o a un grupo humano de otro. Conjunto de rasgos y elementos para
autoidentificarse.

Yo aprendo / 37
Referencias
bibliográficas
Ministerio de Educación (2013) Aprender para Vivir. Módulo de
Consulta en apoyo a la implementación de procesos de educación
Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia. Guatemala.
Ministerio de Educación (2006) Educación sexual de niños, ni-
ñas y jóvenes con discapacidad intelectual. Chile.
Meresman, S. (2011) Es parte de la vida. Material de apoyo so-
bre Educación Sexual y Discapacidad para Compartir en Familia,
Uruguay: PES-iiDi-UNFPA-UNICEF.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad y su Protocolo Facultativo (2008). Congreso de la República
de Guatemala, Decreto 59-2008.

Yo aprendo / 38
Fondo de Población
MINISTERIO DE EDUCACIÓN de las Naciones Unidas

También podría gustarte