Está en la página 1de 16

Mercados financieros I

Apartado 5. Operaciones con renta variable

1. Introducción
Un inversor puede invertir en renta variable de varias formas. La más
común es operar al contado, es decir, comprar y vender acciones
cotizadas por su cuenta, administrando una cartera propia.

Pero existen otras formas de realizar inversiones en el mercado de


renta variable, como, por ejemplo:

A
Operar a crédito, tanto comprando acciones con dinero prestado (compra a crédito)
como vendiendo acciones prestadas (venta a crédito, short selling o ventas a corto).

B
Comprar o vender derechos de suscripción preferente (DSP) durante una ampliación de
capital.

C
Ejercer esos derechos (DSP) y suscribir acciones nuevas.

D
Adquirir bonos obligatoria o voluntariamente convertibles o canjeables, lo que obligará o
permitirá al inversor adquirir acciones nuevas (convertibles) o viejas (canjeables).

E
Aceptar una oferta pública de adquisición (OPA) y vender sus acciones al oferente.

F
Aceptar una oferta pública de suscripción (OPS) y adquirir acciones nuevas de la
compañía oferente, o aceptar una oferta pública de venta (OPV) y adquirir acciones
viejas de la compañía oferente.

G
Una empresa puede realizar un split (desdoblamiento) de sus acciones; es importante
saber si esta operación tendrá efecto o no lo tendrá sobre nuestra inversión..

En definitiva, no solo existen las operaciones al contado (las más comunes),


sino que en el mercado existen otras operativas que es necesario conocer.

Pá g in a 1
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

Recuerda

Para invertir en bolsa, hay que dar la orden al intermediario (agencias y sociedades de
valores o entidades financieras) y deben conocerse los tipos de órdenes que se le pueden
transmitir. Dependiendo del tipo elegido y de las condiciones del mercado, la orden podría
ser ejecutada o no serlo, o serlo parcialmente, lo que puede condicionar la rentabilidad
final de la operación.

2. Tipos de órdenes
Dentro de los tipos de órdenes que se pueden dar, debemos tener en cuenta que
existen tres modalidades de contratación:

Existen diferentes tipos de órdenes, para poder aportar la máxima información


al intermediario sobre las intenciones del inversor respecto a la operación que
desea realizar. Entre ellas destacan las siguientes.

Pá g in a 2
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

Del día
A no ser que se diga lo contrario, las órdenes se consideran válidas solo durante el día en
que se efectúan.

Buena hasta cancelación (Good Till Cancelled)


Si no es una orden “del día”, debe comunicarse explícitamente que es válida hasta la fecha
en que el inversor desea que se cancele. Generalmente, los mercados ponen plazos de
vigencia de este tipo de órdenes (por ejemplo, de 90 días).

De mercado (Market Order)


Se introduce sin precio, por lo que se negocia al mejor precio que exista en ese momento en
la contrapartida. Si no se puede ejecutar todo el volumen con la contrapartida que en aquel
momento tenga el mejor precio, se ejecutará con las siguientes, aunque los precios sean
peores.

Por lo mejor
Se introduce sin precio y significa que se desea que la orden se ejecute inmediatamente al
mejor precio que exista en ese momento. Lo importante es realizar la transacción a ese
mejor precio en ese preciso momento. Si no se puede ejecutar todo el volumen con la
contrapartida que en aquel momento tenga el mejor precio, no se podrá ejecutar con las
siguientes. Solo se podrá finalizar su ejecución a ese primer precio.

Limitada (Limit Order)


Esta orden se utiliza cuando se pretende asegurar un precio máximo (en la compra) o
mínimo (en la venta). El cliente especifica un precio límite, y la orden se ejecuta solo si el
mercado alcanza o mejora dicho precio.

Pá g in a 3
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

Stop (Stop Order)


Es una orden, de compra o de venta, que se debe ejecutar cuando el mercado alcance un
precio determinado. Es un tipo de orden que ofrecen los intermediarios a sus clientes para
que estos puedan gestionar mejor sus inversiones, pues no es una de las órdenes que
ofrece el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español), que, en cambio, sí ofrece las
tres anteriores.

Cuando el mercado alcanza el precio que se ha determinado en la orden stop, entonces el


sistema informático del intermediario lanza al mercado la orden correspondiente, que podría
ser de mercado, por lo mejor o limitada, todo depende de lo que el intermediario ofrezca a
sus clientes como orden stop.

El precio stop indicado en una compra debe ser siempre superior al del mercado, y el
indicado en una venta debe ser siempre inferior al del mercado, es decir, una orden stop,
sea de compra o de venta, se ejecutará a un precio peor que el existente hoy en el mercado.

De mercado si toca (Market If Touched, MIT)


Es similar a una orden limitada. La diferencia está en que este tipo de orden genera una
orden de mercado en cualquier momento que el mercado llegue al precio limitado.

Hacer o cancelar (Fill or Kill)


Es una orden limitada que debe ser ejecutada inmediatamente o ser cancelada.

Una cancela la otra (One Cancels Other, OCO)


Es una orden de dos caras, ya que en realidad son dos órdenes, donde la ejecución de una
de ellas implica la cancelación de la otra.

Al cierre de la sesión (Market On Close, MOC)


Es una orden que obliga al bróker a ejecutar la compra o la venta en las últimas
cotizaciones de la sesión.

Es importante apuntar que existen más tipos de órdenes con grados de sofisticación
mayores; en cualquier caso, no todos los mercados en el mundo aceptan todos los
tipos de órdenes existentes. En el reglamento de cada mercado viene especificado qué
tipo de órdenes se aceptan.

Pá g in a 4
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

3. Operaciones al contado: compras y ventas al contado


Las operaciones al contado son las operaciones normales de la bolsa, es decir, son las
compras y ventas simples.

En toda operación, hay que distinguir dos fases:

Una vez se han producido operaciones al contado, es decir, se ha llegado a un acuerdo


entre el comprador y el vendedor, en Europa (y, por tanto, en España), desde 2016, la
liquidación tiene lugar a los dos días laborables (D + 2).

Ejemplo

Por ejemplo, una operación realizada el martes deberá ser liquidada el jueves, y una
operación realizada el jueves deberá ser liquidada el lunes.

Recuerda

La operativa de liquidación en D + 2 afecta especialmente a las entidades


liquidadoras, ya que a los inversores, en general, se les retira el importe de su cuenta el
mismo día en que realizan la operación de compra en bolsa, y se les suele abonar el
importe en su cuenta el mismo día o al día siguiente de realizar la operación de venta en
bolsa.

4. Compras a crédito
Se realizan cuando un inversor cree que determinadas acciones subirán de precio. Ante esta
expectativa se pueden comprar acciones al contado o, con la misma cantidad de dinero,
comprar más acciones pidiendo crédito adicional.

Pá g in a 5
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

Recuerda

El efecto apalancamiento (amplificación de la rentabilidad a causa del endeudamiento) se


produce en ambos sentidos, tanto si esta rentabilidad es positiva como negativa.

Las compras a crédito le permiten al inversor comprar una cantidad determinada de acciones
pagando en efectivo una parte de la compra y financiando el resto. Normalmente, se firma un
contrato marco entre la entidad financiera que facilita la compra a crédito, el inversor y la
sociedad de valores que actúa como intermediaria. Una vez firmado el contrato marco, el
inversor final puede ordenar a su intermediario la operación de compra en bolsa, notificándole
que se realizará como operación de compra a crédito .

En la fecha de liquidación, el inversor soportará parte del pago (normalmente entre el 25 y el


50% sobre el valor efectivo), y el resto será cubierto por la entidad financiera. El inversor
deberá satisfacer un tipo de interés sobre el importe financiado.

Además, deberá aportar garantías complementarias si mientras está abierta la compra a


crédito la cotización de los valores sufre descensos. Normalmente, la entidad financiera exigirá
actuar como depositaria de los valores.

Obviamente, los dividendos corresponden íntegramente al inversor (comprador). Lo mismo


ocurre con los derechos de suscripción de los valores comprados a crédito. En el caso
siguiente de venta a crédito, estos cobros de dividendos y derechos darán lugar a un
tratamiento específico, ya que afectan directamente a esa operación de venta a crédito.

Recuerda

Aunque comercialmente se conocen como “compras a crédito”, es importante apuntar que


realmente se trata de una “compra al contado con crédito”.

Pá g in a 6
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

5. Ventas a crédito

Se realizan cuando un inversor cree que determinadas acciones bajarán de precio. Ante esta
expectativa se puede:

Las operaciones de venta a crédito también son conocidas como “venta a corto”, “short
selling” u “operación de préstamos de valores”, y permiten al inversor la venta de un
número determinado de valores que no posee previamente.

Recuerda

Las operaciones de venta a crédito están autorizadas en España a través del préstamo de
valores para el crédito a mercado. Esta operativa está regulada por el Ministerio de
Economía y Hacienda, aunque, en ocasiones, la CNMV las puede limitar.

En la venta a crédito:

1
Será necesaria la firma de un contrato marco entre el inversor final que solicitará los
valores de préstamo, la entidad financiera que se los proporcionará, y la agencia o
sociedad de valores que intermediará en la venta y la posterior recompra.

2
Una vez firmado el contrato, el inversor puede ordenar a su intermediario la operación
de venta en bolsa, notificándole que se realizará como operación de venta a crédito.

Pá g in a 7
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

3
Automáticamente, la entidad financiera prestará los valores vendidos para efectuar la
liquidación de la operación y el inversor deberá aportar una garantía inicial (normalmente
entre el 25 y el 50% del valor efectivo de la operación).

4
El inversor recibirá un abono en su cuenta por la totalidad de la venta (la liquidación es
idéntica a la de una venta al contado).

5
La entidad financiera bloqueará el importe de la venta y la garantía aportada. Ambas
cantidades deberían generar rendimientos a favor del inversor, pero esto depende de lo
pactado en el contrato marco. Por otro lado, el inversor deberá soportar un alquiler por los
valores prestados.

Como ocurre en las compras a crédito, en las ventas a crédito también es necesario
satisfacer unas garantías complementarias si se producen incrementos en la
cotización de los valores.

Tal como se comentó en el caso de la compra a crédito, una venta a crédito es también una
venta al contado con crédito (en este caso, el crédito es de valores). De hecho, el que compró
las acciones al contado en el mercado no sabe si el vendedor tenía los valores en su cartera o
si se los habían prestado.

Si se produce un pago de El prestamista de los valores tiene así una


dividendos u otros derechos pérdida económica, pues prestó unos
económicos durante el período de valores con unos derechos y se los
vigencia del préstamo, quien ha devolverán sin alguno de ellos. Para
comprado las acciones al contado, resarcirlo, se suele pactar que el vendedor a
como propietario, tiene derecho a crédito (el que ha recibido los valores
cobrar dichos dividendos, o ejercer prestados) esté obligado a aportar la
o vender los derechos de cantidad equivalente al importe bruto de
suscripción preferente si se tratase esos cobros al prestamista de valores. La
de una ampliación de capital. En posibilidad de hacer ventas a crédito permite
ningún caso tiene derecho quien obtener beneficios en situación bajista de los
inicialmente prestó los valores al precios.
vendedor a crédito.

Pá g in a 8
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

6. Ampliación de capital. Procedimientos y modalidades

Definición

Una ampliación de capital es una operación que tiene por objetivo aumentar el
capital social de la empresa que la realiza. La decisión de una ampliación de capital
social en una empresa la debe tomar la Junta General de Accionistas, ya que el capital
social está recogido en los estatutos de la sociedad y cualquier modificación en ellos
debe ser aprobada por dicha junta.

Pá g in a 9
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

Los procedimientos y modalidades más comunes son:

Las emisiones de nuevas acciones con prima de emisión mediante


1 aportaciones dinerarias.

2 Las ampliaciones liberadas (con cargo a reservas).

3 Las emisiones de obligaciones convertibles.

7. Ampliaciones de capital. Efecto dilución y valoración


de los derechos de suscripción preferente (DSP)
Sea
cual fuere la modalidad de ampliación
elegida, lo que siempre existirá es el
derecho de suscripción preferente
(DSP) de los antiguos accionistas para
suscribir el nuevo capital. Este DSP
pretende que los antiguos accionistas
puedan mantener, si lo desean, su
porcentaje de participación en la sociedad
que amplíe el capital social.

Una ampliación de capital está definida


básicamente por:

su proporción de ampliación; y
el precio fijado de las acciones
nuevas.

Ejemplo

Por ejemplo, si se amplía capital en un 25%, significa que se hace en una proporción de 1
x 4 (por cada 4 acciones existentes, la empresa emite una nueva), y si se fija el precio de
las acciones nuevas en, por ejemplo, 150 euros, siendo su nominal de 100 euros, significa
que se está realizando una ampliación con una prima de emisión de 50 euros.

Pá g in a 10
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

Cada acción contiene un DSP, y solo quien posea los DSP puede adquirir acciones nuevas, es
decir, para acudir a una ampliación de capital y comprar acciones nuevas se necesita entregar
los DSP que correspondan más el precio de emisión de esas nuevas acciones. Siguiendo el
ejemplo anterior, para adquirir esa acción nueva se precisarán 4 DSP y 150 euros.

Sabías que...

Existen ampliaciones de capital que no cumplen este requisito. Ciertas compañías


consiguen la aprobación, en la Junta General de Accionistas, de la renuncia de ese
derecho de suscripción preferente.

Cuando en una ampliación de capital comienza el período de suscripción de acciones nuevas,


inmediatamente se separa de la acción vieja el DSP, que tendrá una vida independiente pero
efímera, ya que solo tendrá valor durante ese período de suscripción (generalmente 15 días
naturales).

Se puede decir que la acción, justo al comenzar el período de suscripción, se divide en dos
activos financieros:

el DSP; y
la acción (vieja) sin ese DSP.

Los DSP se pueden utilizar para suscribir acciones nuevas o se pueden vender en el mercado
durante el período de suscripción.

En un proceso de ampliación de capital se produce el llamado “efecto dilución” , que produce


una disminución del valor de las acciones viejas. Al comienzo del primer día del período de
suscripción de las acciones nuevas, la cotización de las acciones viejas baja. Sin embargo, la
riqueza del antiguo accionista no varía, ya que posee una acción vieja que ha perdido valor,
pero también tiene un DSP cuyo valor teórico es idéntico a esa pérdida de valor de la vieja
acción.

Para comprobar el efecto dilución de una ampliación de capital, se debe comparar la cotización
de la acción vieja antes y durante la ampliación. Su diferencia es el valor teórico del DSP .

Ejemplo

Efecto dilución en una ampliación de capital


En una ampliación 1 x 1, si el precio de emisión de las acciones nuevas es de 150 euros y
la cotización de las viejas antes de la ampliación de 160 euros, cuando empieza la
ampliación, la acción vieja se diluye y baja a 155 euros ([160 + 150]/2), lo que significa
que el valor del DSP será de 5 euros, ya que alguien pagaría 5 euros, pero no más en
principio, por adquirir el derecho a comprar acciones nuevas a 150 euros, cuando en bolsa
las acciones viejas cotizan a 155 euros (en el supuesto de que ambas tengan los mismos
derechos).

Pá g in a 11
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

El DSP resarce al antiguo accionista del efecto dilución o pérdida de valor de sus
acciones.

Si el precio de las nuevas acciones fuese idéntico al de las acciones ya existentes (en
nuestro ejemplo, precio de las nuevas = 160 euros), entonces no existiría el efecto
dilución y el valor teórico del DSP sería cero (nadie pagaría nada por tener el derecho de
comprar a 160 euros una acción que en bolsa también la encuentra a 160 euros), pero
para favorecer la suscripción de las nuevas acciones, el precio de emisión de estas, en
principio, es menor que la cotización de las viejas.

Un accionista que posea acciones viejas, ante una ampliación de capital, tiene básicamente
tres posibilidades:

Posibilidad 1

Acudir a la ampliación, es decir, utilizar sus derechos y adquirir las acciones nuevas que
le correspondan pagando el precio de suscripción establecido.

Posibilidad 2

No acudir a la ampliación de capital y vender sus derechos.

Posibilidad 3

Una combinación de las dos primeras posibilidades. La más habitual es la “operación


blanca”, que consiste en vender el número de derechos necesarios para suscribir el
máximo número de acciones sin aportar dinero adicional, salvo el obtenido por la venta de
los DSP.

8. Obligaciones convertibles
Uno de los posibles procedimientos para
realizar una ampliación de capital es a través
de la conversión de obligaciones en acciones
nuevas. Las obligaciones convertibles
(voluntariamente) en acciones son activos de
renta fija con vencimiento a largo plazo que
dan la opción de cambiar esas obligaciones
por acciones del mismo emisor, en períodos
de tiempo determinados y bajo condiciones
prefijadas en el folleto de emisión.

Pá g in a 12
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

El inversor cambiará un activo de renta fija por otro de renta variable de más riesgo, en función
de la relación de cambio (más o menos favorable) y las perspectivas bursátiles que tenga.

Este derecho de conversión no se puede transmitir por separado de la obligación. Para la


empresa emisora, este tipo de obligaciones son un método para endeudarse en una primera
fase y, posteriormente, aumentar el capital.

Si las obligaciones son obligatoriamente convertibles , entonces estamos ante una


ampliación de capital en toda regla. Quien adquiere este tipo de obligaciones sabe que
empieza prestando dinero al emisor, pero que al final su préstamo acabará convirtiéndose en
capital social, así como sus obligaciones se cambiarán inexorablemente por acciones en
períodos de tiempo determinados y bajo condiciones prefijadas en el folleto de emisión.

Recuerda

Cuando aparece la palabra “ canjeable ” en vez de “convertible”, significa que el cambio


de las obligaciones se realiza por acciones viejas, es decir, ya existentes, y por tanto una
emisión de obligaciones canjeables no da lugar a ninguna ampliación de capital, sino
habitualmente a una reducción de autocartera.

9. Split o desdoblamiento de acciones


“Split” es un término inglés que tiene el sentido de dividir o repartir. En el contexto bursátil,
cuando se dice que una empresa ha realizado un split , se está haciendo referencia a que dicha
empresa ha realizado el desdoblamiento del número de sus acciones en una proporción
determinada. En un split , el capital social de la empresa no varía, simplemente se aumenta el
número de acciones, lo que implica que el nominal unitario y, por tanto, su cotización en el
mercado bursátil se reduzca en la proporción establecida.

Pá g in a 13
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

Ejemplo

La empresa ABC realizó un desdoblamiento de sus acciones en tres, o lo que es lo mismo,


hizo un split en proporción 3 x 1. Antes de realizar el split, el precio de las acciones de
ABC era de 3 euros; en consecuencia, después de realizar el split,el precio pasó a ser de
1 euro.

Hay varios motivos para la realización de splits, por ejemplo:

Disminuir la cotización unitaria de la acción porque esta sea muy elevada (lo que no tiene
por qué significar que sea cara) y facilitar la entrada de pequeños inversores.

Aumentar el número total de acciones y facilitar así el fraccionamiento del accionariado de


la empresa (como medida de seguridad, con el fin de dificultar una compra o un control no
deseado de la empresa).

Generar un mayor cobro de comisiones por corretajes en aquellos mercados donde se


suele aplicar el criterio tarifario (EE. UU.) sobre el número de acciones que intervienen en
la transacción bursátil.

10. Ofertas públicas de venta (OPV) y ofertas públicas de


suscripción (OPS)
Las ofertas públicas de venta (OPV) son operaciones que se realizan cuando el propietario
de un gran volumen de acciones de una empresa desea vender ese paquete accionarial. Son
ofertas de un volumen excepcional de acciones, que de realizarse por la vía ordinaria de
negociación en bolsa podría llevar a un descenso abrupto e importante de su cotización. Por
ello, esa venta se hace de forma ordenada y regulada a través de una OPV.

Las OPV no son operaciones de mercado primario (emisiones) porque se venden


valores ya emitidos. Las OPV se suelen realizar motivadas por dos situaciones,
principalmente:

Pá g in a 14
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

Otro caso muy común es el de la oferta pública de suscripción (OPS). En este caso, sí se
trata de una operación de mercado primario: una oferta de acciones nuevas –por tanto, implica
una ampliación de capital– que el emisor realiza como entrada para cotizar en bolsa.

En las OPV y OPS, aunque el precio lo puede fijar libremente el oferente, debe seguirse
un proceso administrativo muy estricto y complejo, que supervisará la CNMV. En
cualquier oferta pública se ha de realizar un folleto informativo de dicha oferta, que ha
de ponerse a disposición de los interesados, así como también se han de publicar sus
condiciones (acciones ofertadas, nominal, plazos, derechos que comportan dichas
acciones, etc.).

En los procesos de adjudicación de las OPV y OPS, muchas veces se establecen varios
tramos de oferta; por ejemplo, un tramo puede dirigirse a pequeños inversores, otro a
inversores institucionales nacionales y otro a inversores extranjeros, generalmente
institucionales. En cada uno de los tramos pueden ponerse topes máximos y mínimos
de las acciones que se pueden adquirir.

Normalmente, en las OPV y OPS, el oferente contrata con intermediarios financieros el


aseguramiento y la colocación de dicha oferta. Una vez finalizado el plazo de suscripción se
pueden dar dos situaciones:

Las solicitudes sobrepasan el total de valores ofertados


En este caso se tendrá que realizar la distribución de las acciones entre las solicitudes, que se
hará a través de un prorrateo previamente establecido en el folleto informativo de la oferta.

Las solicitudes no alcanzan el total de valores ofertados


En el caso de que la OPV u OPS esté asegurada, esta se realizará otorgando los valores
solicitados por los inversores, y el resto pasará al asegurador financiero. En el caso de que no
esté asegurada, la realización o no de la OPV u OPS será en función de lo establecido en el
folleto informativo.

Pá g in a 15
Mercados financieros I
Apartado 5. Operaciones con renta variable

11. Ofertas públicas de adquisición (OPA)

Definición

Una oferta pública de adquisición (OPA) es una operación del mercado de valores por la
que una persona o entidad hace una oferta para comprar todas o parte de las acciones de
una empresa que cotiza en bolsa a un precio determinado.

Las OPA son operaciones motivadas por demandas excepcionales de acciones, y permiten
adquirir muchas acciones de una empresa de un modo rápido y organizado, que de realizarse a
través de operaciones ordinarias en bolsa podría resultar muy costoso, ya que la demanda
continuada encarecería mucho el precio de estas acciones.

Toda la información relevante (valores a los que se dirige, contraprestación dineraria o no


dineraria, gastos, plazos, condiciones y finalidad de la operación, procedimientos de
aceptación y liquidación, etc.) debe especificarse en el folleto informativo de la OPA, ha de ser
aprobada por la CNMV y es de consulta libre.

La OPA cumple dos funciones:

Pá g in a 16

También podría gustarte