Está en la página 1de 31

INMERSIÓN PASIÓN

FORTALECIMIENTO

EJE 2

Fuente: gettyimages/979130168
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Constitución Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Breve historia de la constitución colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Diversidad étnica y cultural del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Estado Social de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Deberes constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Estructura del estado colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Cómo se reforma la constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Discriminación, una afrenta a la dignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

La discriminación es resultado de los prejuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Construcción de estereotipos e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Una historia de la discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Esclavitud, exclusión y dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

La esclavitud, origen de la discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Edad Media y renacimiento, exclusión por religión e inferioridad racial . 25


ÍNDICE

El etnocentrismo y nacionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

De 1945 a hoy: derechos humanos y paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


Introducción

En este curso, se continúan estudiando los temas concernientes a las competen-


cias ciudadanas que serán evaluadas en la prueba Saber Pro, en la competencia de
conocimientos, dentro de la cual se incluyen las siguientes afirmaciones:

• Comprende qué es la Constitución política de Colombia y sus principios


fundamentales.

• Conoce los derechos y deberes que la Constitución consagra.

• Conoce la organización del Estado de acuerdo con la Constitución.


INTRODUCCIÓN

Para lograr este objetivo, en este documento se presenta a grandes rasgos los
principios de la Constitución Política de Colombia y sus contenidos relacionados
con los derechos y deberes que tienen los ciudadanos que viven en el país, con el
objetivo de comprender:

• La implicación de que Colombia sea una nación con diversidad étnica y


cultural.

• El por qué nuestro país se considera como un Estado Social de Derecho.

• La definición de los derechos fundamentales y la razón por la cual deben


ser defendidos.

• Los deberes que se tienen como ciudadano.

• Las funciones y deberes de las distintas ramas del Estado, así como el alcance
de sus responsabilidades.

Tales contenidos otorgan un primer acercamiento a la Constitución, algo que


debe conocer cualquier individuo que desee vivir en sociedad, puesto que al ser
“norma de normas” la Constitución permite la coexistencia social pacífica.

Constitución
Conjunto de reglas establecidas por una sociedad y que son norma superior, o
referente para todas las normas establecidas por el gobierno.

Derecho fundamental
Son aquellos derechos inseparables o inherentes a la persona humana y que
garantizan su libertad.
Constitución Política
La Constitución Política se define como la carta de navegación de cualquier
país, es el conjunto de normas que nos indican la manera en que debemos actuar
quienes vivimos en Colombia y así poder coexistir y vivir en paz. Su primera gran
función es establecer los derechos y garantías que poseen todos los ciudadanos
colombianos, que permiten al individuo vivir dignamente. De igual manera, la
Constitución no sólo otorga los derechos, sino que también establece qué deberes
deben ser cumplidos por los ciudadanos.

La segunda gran función de la Constitución es el establecer las distintas tareas, límites


y responsabilidades de las ramas del poder público estableciendo los respectivos límites
al gobierno. (De Otto, 1998, p. 17).

Figura 1. Constitución Política de Colombia


Fuente: http://cdn.constitucioncolombia.com/avatar.png

Aunque algunas naciones no tienen una Constitución Política, ese no es el caso de


Colombia cuya constitución se proclamó en el año de 1991, como resultado del proceso
de paz con el grupo subversivo M-19, el cual se había desmovilizado y en medio de las
elecciones al Congreso de 1990, se incluyó una papeleta, que depositada en las urnas,
hacía un llamado al gobierno a reformar la constitución, puesto que se creía que tal
reforma no podía efectuarse por mecanismos institucionales, sino que debía ser el pueblo
quien contribuyese efectuando tales cambios. Para ello, el presidente de aquel entonces,
César Gaviria convocó una asamblea cuyos dignatarios fueron elegidos a través del voto
para sesionar y deliberar sobre la nueva constitución nacional.

Figura 2.Desmovilización del grupo guerrillero M-19


Fuente: http://cdn.constitucioncolombia.com/Des-
movilizacion-M19.jpg

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 5


En este primer referente de pensamiento se presenta una breve historia de la Constitu-
ción Política, así como de sus principales contenidos en materia de sus determinaciones.

Breve historia de la constitución colombiana

Tengamos en cuenta que el período de fines de los años ochenta y principios de los
noventa en Colombia, fue particularmente difícil. Esta situación fue consecuencia de la
irrupción de lo que Palacios (2003, p. 276-279) denomina “capitalistas parias”, es decir los
dineros del narcotráfico actividad ilícita basada en la producción y comercio de drogas
que generalmente son enviadas a países del mundo desarrollado. Esta actividad, alta-
mente lucrativa permitió el surgimiento de individuos que lograron acumular poder eco-
nómico; así surgirían los llamados “cárteles”, grupos delictivos dedicados al narcotráfico.

Las organizaciones involucradas en esta actividad criminal lanzaron un desafío al


gobierno colombiano cuando éste último acordó con el estadounidense un tratado para
extraditar nacionales que estuviesen involucrados en el narcotráfico. Para demostrar su
rechazo a este tratado, los narcotraficantes iniciaron una serie de acciones criminales y
terroristas, como el asesinato de candidatos presidenciales (Jaime Pardo Leal, Luis Car-
los Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro), homicidios contra periodistas, policías y
jueces, así como atentados contra periódicos e instituciones.

Figura 3. Candidatos presidenciales asesinados


Fuente: http://laestrella.com.pa/media/news/image/386458_800x600_
crop_5a9a01870efe5.jpg

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 6


Al mismo tiempo, que acontecían tales sucesos, el país intentaba desarrollar un proceso
de apertura democrática y diálogo de paz con las distintas organizaciones guerrilleras,
que habían surgido en los años sesenta y setenta. Sin embargo, hubo sectores sociales y
políticos que se oponían a tales propuestas y veían amenazada su estructura de poder y
privilegios ante una eventual desmovilización guerrillera.

Esto llevaría a que surgiese un alto grado de polarización y violencia, ya que,


en el propósito de obtener una legitimación social, los cárteles del narcotráfico
iniciaron una guerra sucia contra sectores sociales a los cuales se sindicaba
(muchas veces de forma injusta) de pertenecer a la guerrilla, y cuyas propuestas
iban en contravía de los sectores contrarios a la negociación con las guerrillas.

Estos hechos de violencia llevarían a que


se plantease la necesidad de una salida
institucional, en la que se buscó la apro-
bación de una nueva Constitución Política
que reemplazase a la de 1886. Para ello, se
convocó la elección popular de una Asam-
blea Constituyente, la cual tuvo entre otros
participantes, a miembros de la desmovili-
zada guerrilla del M-19, así como la repre-
sentación de las diversas corrientes políti-
cas. Es importante destacar que también
en esta Asamblea participaron sectores
religiosos e indígenas que lograron darle
un carácter diverso a la Constitución. Esta
diversidad contrastaba con el carácter
católico que tuvo la Constitución de 1886,
en la que se proclamaba al catolicismo
como religión oficial del Estado (situación
que, entre otras cosas, originó la guerra de
los mil días y la separación de Panamá).
Sin duda, la Constitución del 91 presentó
Figura 4. Constitución Política de Co- importantes avances, pero aún nuestro
lombia 1886 país tiene el desafío de que las leyes y nor-
Fuente: https://commons.wikimedia.
mas (sobre todo las que garantizan dere-
org/wiki/File:Constituci%C3%B3n_
pol%C3%ADtica_de_Colombia_ chos económicos y sociales) no se queden
de_1886.jpg exclusivamente en el plano escrito, sino que
se cumplan efectivamente.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 7


A continuación, vamos a analizar en qué contexto opera la Constitución, teniendo en
cuenta el grado de diversidad que hay en nuestro país, el cual ha sido un rasgo carac-
terístico a través de la historia.

Diversidad étnica y cultural del país

¿Cómo garantiza el Estado la diversidad étnica y cultural?

Desde que los primeros pobladores llegaron al territorio que hoy sería Colombia, se
formaron diversas comunidades indígenas que habían tenido contacto entre sí, caracteri-
zados por un espíritu solidario y favorable a la integración. Esta mezcla y heterogeneidad,
ha vivido en los colombianos y no se detuvo cuando los españoles llegaron a nuestro con-
tinente en el siglo XV. De igual manera, hubo también una llegada masiva de población a
Colombia, cuando fueron traídos numerosos esclavos procedentes de África. Todos estos
pueblos, blanco, indígena y negro tenían cada uno su cultura y pensamiento expresados
a través de la música, las artes y las ciencias; sin embargo, estas culturas propias se han
venido entremezclando, creando una nación e identidad mestiza, la cual ha buscado
pervivir incluso superando situaciones adversas.

Teniendo en cuenta este grado de multiculturalidad, la Constitución estableció en su


artículo 7 que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana”, esta disposición se enmarca en la defensa del proceso de mestizaje que ha
enriquecido a nuestro país. De ahí que el Estado y sus instituciones tienen la obligación
de establecer directrices para su protección y la divulgación de su cultura a través de sus
políticas y normativas.

Figura 5. Identidad colombiana


Fuente: Gettyimages/1142264873

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 8


Estado Social de Derecho

¿Por qué Colombia es un Estado Social de Derecho?

En el artículo 1 de nuestra constitución, Colombia se define a sí misma como


un Estado Social de Derecho, el cual es una clase de Estado de tipo democrá-
tico, que tiene como función reconocer y garantizar los derechos individuales
y colectivos. De igual manera, un Estado Social de Derecho se caracteriza por
ser el “gobierno de las leyes”, entendido éste último como el tipo de gobierno
donde la conducta de los individuos y del Estado está sujeta a la normatividad
del gobierno. (Moran, 2009, p. 53 - 54).

Esto implica que el Estado colombiano tiene la obligación de garantizar a sus ciuda-
danos unas condiciones materiales mínimas de existencia, por lo que debe desarrollar
una intervención enfatizando en lo social. Por ello, el Poder Legislativo tiene la tarea de
establecer las medidas necesarias para poder construir un orden político y económico
justo, por lo que debe luchar por disminuir las desigualdades sociales y ofrecer al ciuda-
dano las oportunidades para que pueda potenciar sus capacidades y mejorar su condición
en la sociedad (Parra, 2014).

Poder Legislativo
En palabras de Montesquieu, es aquel que se ocupa de promulgar leyes temporales o perpetuas y de
enmendar o anular aquellas que han sido aprobadas.

Video

Le invitamos a ver desde la página principal del eje a observar la videocápsula:


¿Cómo nos organizamos como Estado?
https://www.youtube.com/watch?v=r52XRueVpFQ

Derechos fundamentales de los individuos

Video

Para comenzar le invitamos desde la página principal a ver la videocápsula:


Derechos Fundamentales
https://www.youtube.com/watch?v=FMIUrVfUbZA

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 9


Los Derechos Fundamentales pueden definirse como aquellos que son inherentes a
la persona humana. Habitualmente han sido identificados como Derechos Individuales.
Como señala Morán (2009, p. 67) estos derechos tienen por objeto:

• Ser el pilar del desarrollo integral de la persona.

• Establecer para todas las personas una esfera de autonomía en la cual se pueda
actuar libremente sin atentar contra los demás. Esta esfera está protegida contra
las injerencias abusivas de autoridades y particulares.

• Establecer límites al accionar de los servidores públicos (tanto civiles como milita-
res), con el fin de prevenir el abuso de poder.

• Reconocer en cada persona la participación como elemento fundamental de la


dignidad humana, lo cual facilita a los individuos la toma de decisiones en la cons-
trucción de su propia vida, así como en el manejo de los asuntos públicos.

Un derecho se considera como fundamental cuando está ajustado al menos a una de


las siguientes condiciones:

• Que sea reconocido como derecho fundamental en la Constitución.


• Que tenga como sujeto a la persona humana, entendida como protago-
nista del orden jurídico y como titular de bienes primarios cuyo origen está
en la esencia misma del hombre.
• Que se encuentre enunciado en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 o en sus instrumentos.
• Encontrarse protegido por el constituyente por medio de una garantía
especial, en cuya virtud las eventuales reformas constitucionales que lo
afecten puedan ser sometidas por iniciativa popular al referendo siguiendo
lo previsto en el artículo 377 de la constitución.
• Poseer en sí un núcleo esencial que en ninguna circunstancia sea legítimo
alterar incluso cuando el Estado ejerza o cuente con atribuciones especiales

Derecho fundamental
Son aquellos derechos inseparables o inherentes a la persona humana y que garantizan su libertad.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 10


En la Constitución Colombiana se consideran como
Derechos Fundamentales los que se encuentran regu-
lados en el Título 2, Capítulo 1 del artículo 11 al 41, sin
que este listado sea taxativo debido a que la Corte Taxativo
Constitucional en sus sentencias ha dado alcance Que no admite discusión.
a otros derechos, no ubicados en dicho título, como
derechos fundamentales.

Instrucción

Para ampliar este apartado le invitamos desde la página principal del eje
a revisar las siguientes actividades:

Infografía:

La cual desglosa los derechos fundamentales que garantizan un accionar


correcto en la vida del ciudadano.

Video

Derechos Fundamentales en la Constitución Política de 1991 - Colombia


https://www.youtube.com/watch?v=6Rz9CSpa2lo&t=181s

Derechos colectivos y del ambiente

Conocidos también como Derechos de Tercera Generación, este grupo de derechos


tiene su origen en la década de los setenta y ochenta respondiendo a la necesidad de
establecer condiciones idóneas que permitan el desarrollo de las personas en ambientes
adecuados, promoviendo un marco de respeto entre los pueblos del mundo y colaboración
entre las distintas naciones de la comunidad internacional. (Chaves y Valbuena, 2018).

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 11


Figura 6. Derechos colectivos
Fuente: Gettyimages/1043926918

Los derechos que destacamos de esta generación son:

• La autodeterminación.
• La independencia económica y política.
• La identidad nacional y cultural.
• La paz.
• La coexistencia pacífica.
• El entendimiento y confianza.
• La cooperación internacional y regional.
• La justicia internacional.
• El medio ambiente.
• El patrimonio común de la humanidad. (ACNUR, 2017).

Estos derechos han sido discutidos y su implementación es parte hoy del debate
público, como resultado de los avances tecnológicos y de la globalización y sus impactos
económicos y sociales.

Este tipo de derechos que son conocidos como DESC sigla de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales responden a acuerdos internacionales.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 12


Lectura complementaria

Le invitamos a hacer esta lectura complementaria del tema. ¡Ingrese a la página


principal del eje!

Los derechos sociales en Colombia: análisis frente a los compromisos internacionales


de los pactos (DESC)

Deissy Motta Castaño

Recuerde que, para hacer uso de todos estos derechos, se debe estar muy bien infor-
mado y también tiene derecho a expresar su opinión.

Instrucción

Le invitamos a ver en la página principal del eje el recurso: videopre-


gunta 1 y contestar: ¿qué es la libertad de expresión?

Deberes constitucionales

Figura 7. Deberes
Fuente: Gettyimages /1150470116

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 13


Como señala el artículo 95 de la constitución, el ser colombiano implica también el
asumir el deber y compromiso de mejorar y engrandecer la nación colombiana. De este
modo, el ser colombiano implica también cumplir con una serie de responsabilidades y
deberes, entre los cuales se puede señalar:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con accio-
nes humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud
de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente consti-
tuidas para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la con-
vivencia pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conser-
vación de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro
de conceptos de justicia y equidad. (Pueblo de Colombia, 1991).

Estructura del estado colombiano

¿Cuáles son las funciones y alcances de las ramas del poder y organismos de
control?

Instrucción

Antes de continuar, le invitamos desde la página principal a ver y res-


ponder el recurso videopregunta2: estructura y organización del Estado.
Aspectos generales.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 14


Nuestra Constitución tiene como fundamento
el modelo francés, y en tal sentido podemos des-
tacar el pensamiento del Barón de Montesquieu Poder Legislativo
que, en el siglo XVIII, estableció la propuesta de En palabras de Montesquieu, es aquel que se
ocupa de promulgar leyes temporales o perpe-
separación de poderes entre legislativo , ejecutivo tuas y de enmendar o anular aquellas que han
y judicial. Como se señaló previamente, tal división sido aprobadas.
tenía por objeto evitar una excesiva concentración Poder Ejecutivo
del poder, que pudiese derivar en abusos de las Según Montesquieu, es aquel que se ocupa de de-
normas. La constitución de 1991 se guío por esta sarrollar las políticas del gobierno, así como servir
para la defensa y seguridad de los ciudadanos.
filosofía, sin embargo, también estableció órganos
autónomos con funciones específicas.

Figura 8. Estructura del estado colombiano


Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/Estructu-
ra_del_estado_colombiano.svg/800px-Estructura_del_estado_colombiano.svg.png

Video

Ampliemos un poco más, ingrese a la página principal del eje y observe la


videocápsula:
Ramas del poder público
https://www.youtube.com/watch?v=gcyhW9bXX4g

A continuación, se procederá a explicar las distintas ramas del poder público en nuestro país.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 15


Poder Legislativo

El Poder Legislativo está conformado por dos estamentos: Senado y Cámara de Repre-
sentantes que conforman el Congreso de la Republica.

Su función básica es enmendar o reformar la Constitución, sancionar leyes


y hacer control político sobre el gobierno y sus miembros, son elegidos por los
ciudadanos en períodos de cuatro años.

En este momento, el Senado tiene un carácter nacional, mientras que los miembros de
la Cámara son elegidos por los distintos departamentos, y la ciudad de Bogotá que tiene
la categoría de Distrito Capital. De igual manera, el Congreso puede otorgar amnistías
e indultos, así como le compete el aceptar o rechazar tratados internacionales y puede
otorgar al presidente atribuciones especiales.

Poder Ejecutivo

Por otro lado, encontramos el Poder Ejecutivo el cual está encabezado por el presidente
de la República que cumple funciones de Jefe de Estado y Suprema Autoridad Adminis-
trativa. Junto al presidente se encuentran también los miembros del Gabinete Ministerial
y los directores de los distintos departamentos administrativos.

Gabinete ministerial
Equipo de ministros y directores de los departamentos administrativos que trabajan en conjunto con el
presidente.

El presidente tiene el deber de hacer cumplir las leyes, pero también garantizar
los derechos y libertades de los colombianos. Su función principal es administrar
los recursos de la nación.

Poder Judicial

Finalmente, el Poder Judicial está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema


de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General
de la Nación, los tribunales y jueces, el sistema de justicia penal militar y la jurisdicción
indígena.

El objetivo del Poder Judicial es servir para imponer las penas y castigos a
quienes transgredan la ley, así como servir de espacio para la resolución pacífica
de los conflictos sucedidos entre los ciudadanos.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 16


Órganos de control

Es notable, que en Colombia existen también


los órganos de control y éstos no pertenecen a Procesos judiciales
Es el conjunto de actos predeterminados por el
ninguno de los tres poderes principales. Entre legislador, encaminados a resolver en el tiempo
ellos encontramos la Procuraduría General de la un litigio que se presenta en virtud del ejercicio de
una acción, a fin de dirimir en derecho, el conflic-
Nación y la Contraloría General de la República. to que se presenta.
La primera se ocupa de imponer sanciones a
miembros del Estado que incurran en actos que Procesos administrativos
Conjunto de trámites y formalidades jurídicas
puedan convertirse en faltas disciplinarias por que regulan la actuación de la administración y
el inadecuado ejercicio de las funciones públi- preceden a todo acto administrativo, como su
antecedente y fundamento, los cuales son nece-
cas, también interviene en procesos judiciales y sarios para su perfeccionamiento, condicionan su
procesos administrativos con el fin de velar por validez y pueden perseguir un interés general, o
particular.
que en ellos haya transparencia y respeto por el
derecho. Por otro lado, la Contraloría se ocupa Recursos públicos
Dineros que el gobierno dispone para su funcio-
de vigilar el manejo de los recursos públicos y namiento y para garantizar a los ciudadanos los
dar alertas y sancionar sobre la mala destina- distintos servicios como la justicia, y los servicios
sociales.
ción de estos. Adjunto se encuentra la Defensoría
del Pueblo, entidad encargada de promover la
defensa de los derechos humanos.

Instrucción

Como vemos cada una de las ramas del Estado, tiene sus obligaciones y responsabili-
dades, podemos ver esto incluso en el nivel municipal, como se observa en el recurso de
aprendizaje: demostración de roles. ¡Ingrese a la página principal del eje para consultarlo!

Cómo se reforma la constitución

La Constitución puede reformarse según el Artículo 374 por tres vías:

• Por el Congreso a través de un acto legislativo.


• Por una asamblea constituyente convocada por el pueblo.
• Por el pueblo por medio de un referendo aprobado por los ciudadanos.

El objetivo de estos mecanismos es garantizar que sea el Congreso de la República


quien tenga la facultad de reformar la constitución, puesto que la asamblea constituyente
o el referendo deben ser aprobados por leyes en el Congreso. De igual manera, cualquier
propuesta de reforma debe ser sometida al control de la Corte Constitucional, esta Corte
revisa las leyes aprobadas, las cuales no pueden sustituir ni total ni parcialmente a la
Constitución ni afectar su núcleo esencial.

Conclusión
Ya hemos visto la competencia de conocimientos, en la cual se debe conocer
los contenidos de la Constitución Política, las distintas ramas del poder público
en nuestro país, así como los derechos y deberes que tenemos como ciudada-
nos. Ahora procederemos, a ver que son los prejuicios, un problema que nos
impide desarrollarnos como sociedad.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 17


Figura 1. Discriminación
Fuente: Gettyimages/1129629362

Como señala Abraham Magendzo (2004, p. 73-77) la discriminación es


el acto de distinguir, separar y diferenciar a otro ser humano. Sin embargo,
se considera que hay discriminación cuando tales actos de separación
tienen como fin menoscabar o anular los derechos fundamentales de los
individuos.

Muchas veces la categorización de seres humanos es producto de la simplificación, o


de la creación de estereotipos que otorgan rasgos positivos o negativos a una persona
por el simple hecho de su apariencia física, su manera de pensar o condición social.

La discriminación adquiere una expresión dramática


y severa cuando un grupo de personas, de forma cons-
ciente o no hace explotación de otros individuos buscando Discriminación
algún beneficio. Por tanto, se puede decir que hay una Acción en la que se da a una persona
un trato desigual sustentado en motivos
condición de opresión en la sociedad cuando un conjunto raciales, políticos o religiosos entre otros.
de individuos tiene la capacidad para determinar qué es
“lo correcto” y tiene los medios para imponer su visión y
excluir de la comunidad a quienes no comparten su idea
hegemónica.

La discriminación se vive en muchos espacios, por ejemplo, en el colegio y universidades.

Video

Para tomar conciencia de este problema, le invitamos desde la página prin-


cipal del eje a ver la vídeocápsula:

La discriminación no es cosa de juego

https://www.youtube.com/watch?v=gQNhM1ZB_jg

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 18


Discriminación, una afrenta a la dignidad

Figura 2. Dignidad humana


Fuente: Gettyimages/923041456

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


sostiene como premisa fundamental que todos los seres Declaración Universal de los Derechos
humanos, sin importar su contexto nacen libres e iguales Humanos
Es un documento que marca un hito en la historia de
en dignidad y derechos. Este principio representa una los derechos humanos. Elaborada por representan-
base para rechazar cualquier clase de discriminación, tes de todas las regiones del mundo con diferentes
antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración
en la medida que ésta es una afrenta a la dignidad fue proclamada por la Asamblea General de las
humana. En tal sentido, cualquier forma de privación Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948
en su Resolución 217 A (III), como un ideal común
de derechos en la esfera civil y política, o en el ámbito para todos los pueblos y naciones. La Declaración
económico, social o cultural es algo que atenta contra establece, por primera vez, los derechos humanos
fundamentales que deben protegerse en el mundo
la dignidad del hombre y por ello se considera como un entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas.
acto discriminatorio.

A partir de tragedias como lo fueron el holocausto


nazi, la represión en las dictaduras militares de América
Latina y conflictos armados en Asia y África, la comu-
nidad internacional ha manifestado su preocupación
por las violaciones a los derechos que han sufrido varios Unesco
grupos sociales, manifestadas en la discriminación, la La UNESCO es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
cual ha sido experimentada por sectores poblacionales Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de
vulnerables como lo son las mujeres, comunidades rura- establecer la paz mediante la coopera-
ción internacional en materia de edu-
les, afro, indígenas, niños y niñas, y minorías sexuales. cación, ciencia y cultura. Los programas
Por ello organismos internacionales como la UNESCO de la UNESCO contribuyen al logro de
los objetivos de desarrollo sostenible de-
en 1978 aprobó su declaración sobre las razas y los pre- finidos en el Programa 2030, aprobado
juicios raciales, en la cual se reconoce plenamente el por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 2015.
derecho que tienen todos los individuos y grupos a ser
diferentes, dejando en claro que cualquier teoría que
evoque la superioridad o inferioridad de algún grupo
social, carece de cualquier fundamento y es contraria a
la ética y a la dignidad humana.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 19


Por tanto, una verdadera ciudadanía es aquella que reconoce la importancia de la
diferencia, como dice Morán (2009):

“aceptar la diferencia es entenderla y comprenderla como individualidades


que importan y de las cuales se puede aprehender sus valores, inquietudes,
motivaciones, y su forma de ser o por lo menos tener claro que podemos cons-
truir en la diferencia nuevos caminos de tolerancia y respeto.” (p.28).

Instrucción

Para repasar los fundamentos teóricos de la discriminación los invi-


tamos a consultar en la página principal del eje el recurso: zona activa.

La discriminación es resultado de los prejuicios

¿Qué son los prejuicios y qué relación tienen con la discriminación?

Se puede afirmar que la discriminación es en muchas


ocasiones producto de la permanencia de prejuicios,
entendidos como representaciones socioculturales nega- Prejuicios
Opinión generalmente desfavorable
tivas sobre algún grupo social que es percibido como algo construida sobre alguien o algo, sin
“diferente”. Esto resulta contrario a lo establecido en la fundamentos o con conocimiento insu-
ficiente
Constitución, la cual consagra en su artículo 13:

“todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, liber-
tades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” (citado
en Viveros, 2007, pág. 107).

Por tanto, a pesar de que en teoría los ciudadanos nacen todos libres y cuentan con
una condición de igualdad en sus derechos y deberes; se terminan imponiendo imagi-
narios que justifican que sectores de la población no puedan ejercer completamente su
ciudadanía, o simplemente, no puedan ejercerla. Es decir, en algunos sectores sociales
se desarrollan prejuicios o “juicios previos al encuentro con el otro”, los cuales en muchas
ocasiones son producto de las propias experiencias negativas o por el modo de pensar, el
cual se proyecta en el otro, al cual se le vincula a una idea preexistente (Tosar, 2014, p. 80).

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 20


Figura 3. Prejuicios
Fuente: Gettyimages/469098596

Así, se tiende a juzgar a un colectivo por una experiencia personal, por ejemplo, si en
un barrio un inmigrante comete un delito, se puede terminar gestando una idea en la que
todos los inmigrantes son potenciales delincuentes. Por tanto, los prejuicios tienen mucho
que ver no solamente con la individualidad, sino que éstos también son resultado de los
contextos sociales, de los cuales no puede abstraerse el sujeto. De esta manera, la forma
de pensar o visión sobre el otro, actitudes o formas de vida tienen su base en las relaciones
que el ser humano ha ido construyendo en su entorno a lo largo de su vida (Morán, 2009,
p. 29). En tal sentido, la construcción del Estado de Derecho implica también una lucha
contra los prejuicios y la discriminación que de ellos se deriva.

Lectura recomendada

Por ejemplo, México es uno de los países que recibe una gran parte de los migran-
tes que huyen desde Centroamérica hacia los Estados Unidos, le invitamos a ver
esta radiografía de la discriminación en la sociedad mexicana, ingrese a la página
principal del eje y realice la lectura complementaria:

El Donald Trump que todos llevamos dentro Racismo

Mariana Chávez Rodríguez

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 21


Construcción de estereotipos e identidad

Como se observa, los prejuicios se originan a partir de estereotipos, éstos son un juego
de creencias, positivas o negativas que un individuo mantiene acerca de las caracterís-
ticas de un grupo de seres humanos (Knauth, 2000). Estas creencias o ideas sobre un
grupo humano varían de acuerdo con el grado social que tienen los miembros del grupo
que está siendo “estereotipado” y el nivel en que dichas creencias son compartidas por
los miembros de la comunidad.

Figura 4. Estereotipos
Fuente: Gettyimages/950609474

Sin embargo, cuando los estereotipos son negativos se tiende a pensar mal sobre el
grupo estereotipado, y en la medida que estas ideas sean compartidas por numerosos
miembros de la comunidad; los dominadores o creadores del estereotipo, tienen algún
aval o autorización para atacar e incluso ejercer la violencia física para imponer sus ideas.

Instrucción
A lo largo de la historia, como veremos en el recurso galería se ha
buscado legitimar la esclavitud como una forma de discriminación. Le
invitamos a revisarlo ingresando a la página principal del eje.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 22


Una historia de la discriminación

Figura 5. Discriminación
Fuente: Gettyimages/1030307076

El concepto de discriminación se encuentra ligado necesariamente al


concepto de raza. La raza hace alusión a alguna categoría de personas o
animales que presentan unas características físicas comunes, pero que,
a su vez, les vuelven únicos y particulares. Se puede decir que la raza
necesariamente alude también a la idea de identidad, o unidad distintiva
frente a otros.

¿Cuándo nació la idea de la raza? Hay que señalar que desde que los seres primitivos
se agruparon y empezaron a formar las primeras comunidades, fue necesario dividir o
estructurar los distintos roles que tenían los individuos en su sociedad, unos se dedicaban
a la agricultura, otros a la guerra, otros a la defensa y al sacerdocio y así sucesivamente.
En las primeras teorías filosóficas sobre el origen del poder, se pensaba que, por simple
naturaleza, el ser humano no podía sobrevivir de manera aislada, por lo que, al formar
parte de sociedad, tenía que seguir unas tareas y responsabilidades, de cuyo cumpli-
miento dependía el funcionamiento de toda la comunidad; por ejemplo, Aristóteles en
su obra: la política, señalaba:

“la naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado


a unos seres para mandar y a otros para obedecer. La naturaleza ha fijado, por
consiguiente, la condición especial de la mujer y la del esclavo. Ha querido que
el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también
que el ser capaz por sus facultades corporales de ejecutar las órdenes, obedezca
como esclavo, y de esta suerte el interés del señor y el del esclavo se confunden.”

Es decir, por largo tiempo se pensó que, para garantizar la supervivencia y continuidad
en el tiempo de cualquier sociedad, era imperante que hubiese una división de poderes, en
la que algunos hombres estaban destinados para mandar y otros seres estaban destina-

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 23


dos para obedecer. Estas ideas estuvieron presentes en las primeras civilizaciones (Egipto,
Mesopotamia o América Central), y se mostraría su mejor ejemplo en la institución de
la esclavitud.

Esclavitud, exclusión y dominación


Cómo se señaló, los primeros imperios
fueron reinos de grandes proporciones, en
los cuales un sólo hombre o grupo racial
gobernaba a numerosos pueblos de distin-
tos orígenes. Sin embargo, aunque pare-
ciesen fuertes y gloriosos por dentro, los
primeros imperios, tenían un alto grado de
vulnerabilidad pues para dominar los dis-
tintos pueblos era necesario ejercer la vio-
lencia y someter a los pueblos rivales, los
cuales una vez eran sometidos, en muchas
ocasiones sus pobladores eran convertidos Figura 6. Esclavitud
Fuente: Gettyimages/516786516
de forma parcial o total en esclavos.

Por tanto, se generaba un círculo vicioso, puesto que, al ejercer la violencia, el pueblo
dominante llegaba incluso a exterminar ciudades y comunidades enteras para consolidar
su poder. La violencia generaba odio y rabia en el interior de los pueblos sometidos, que
se sublevaban, hasta que eran exterminados también o si lograban tomar el poder ter-
minaban repitiendo la historia de exterminio al destruir a sus antiguos rivales. (Asimov,
1998, p. 44-46).

La esclavitud, origen de la discriminación

En todas estas civilizaciones antiguas, al no existir una idea del Estado-Nación e institu-
ciones permanentes y estables, la esclavitud fue una institución necesaria para garantizar
el control permanente de una mano de obra, que trabajaban a cambio de nada más
que se les respetase la vida.

El temor que tenían los habitantes de las ciudades conquistadas a que sus parientes
esclavizados fuesen maltratados y ultrajados, era garantía para los dominadores para
evitar futuras insurrecciones que amenazasen su poder.

Incluso en Grecia, se mantuvo la esclavitud; por ejemplo, en la ciudad de Atenas,


cuna de la democracia como sistema de gobierno en que todos los habitantes de
la ciudad participan, deliberan y pueden tomar parte en las decisiones públicas; así
como elegir a sus gobernantes; se impuso también el dominio de unos individuos
y el obligatorio sometimiento de otros. Aun cuando en Atenas, los esclavos eran
mejor tratados que en Egipto, o en la Mesopotamia; no dejaba de haber diferencia
entre ciudadanos libres y esclavos, pues los primeros tenían la libertad de movi-

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 24


miento y la posibilidad de disponer de sus facultades corporales y sus bienes
como mejor lo deseen; mientras que los segundos no tenían tales atribuciones,
lo cual generaba un imaginario de inferioridad, una baja autoestima, y, por ende,
un estigma o señalamiento ante el resto de la sociedad.

Edad Media y renacimiento, exclusión por religión e inferioridad racial

Si bien, después de la caída de Roma en el 476 D.C, cesó la institución de la esclavitud,


en la Edad Media la Iglesia Católica obtuvo un amplio poder político y la capacidad de
ejercer funciones estatales como la educación, la recaudación tributaria, y las uniones
civiles o matrimonios. Este poder de la Iglesia les otorgaba la posibilidad de excluir o
privar de sus derechos a quienes se atrevían a cuestionar el orden político, considerán-
dolos como “herejes” e indignos de formar parte del pueblo de Dios. El problema era,
que generalmente a quienes se acusaba de herejes era a las personas que se atrevían a
cuestionar a los reyes.

Figura 7. Educación de esclavos


Fuente: Gettyimages/1151232868

Estas ideas continuaron en el proceso de expansión hacia el mar en el siglo XV, y pos-
terior expansión y colonización de América. La corona española, consideró como propios
los territorios americanos colonizados, cuyos habitantes indígenas al encontrarse asen-
tados en ellos, tenían la obligación de pagar tributo a la Corona en forma de trabajo.
Esto llevaría a que, por medio de algunas instituciones, se privase a la población nativa
de sus derechos, su cultura y su autodeterminación. La situación se agravó, cuando fue-
ron traídos al continente miles de pobladores nativos de África, que fueron convertidos
en esclavos, que eran mano de obra necesaria para la producción agrícola y minera a
gran escala que había sido iniciada en nuestro continente. Posteriormente, a los criollos
y mestizos hijos de españoles en territorio americano, se les privó de sus derechos, no
podían ocupar los cargos públicos, ni tampoco generar riqueza, lo cual fue alimentando

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 25


en el criollo una condición de exclusión que los llevaría a luchar por su independencia
(Morales Benítez, 2010).

Es notable que las normas y leyes que permitían la explotación se encontraban sus-
tentadas en ideas de superioridad natural de la población blanca. Por ejemplo, se creía
que, al no adorar al Dios católico, los indios y negros podrían ser castigados y obligados
a trabajar.

A pesar de que, en América Latina, la esclavitud fue abolida en el siglo XIX, por largo
tiempo pervivieron los prejuicios contra los negros, esto podemos verlo en la historia del
presidente negro en Colombia Juan José Nieto.

Instrucción
Le invitamos a desarrollar la actividad: prueba objetiva1, sobre Juan
José Nieto, el presidente negro discriminado, para conocer su historia. De
paso haremos un símil con la prueba saber pro en el área de competencias
para identificar la forma de las preguntas y claves para abordarlas.

El etnocentrismo y nacionalismo

En el siglo XVIII, con el desarrollo de la


Ilustración, con pensadores como Voltaire,
Immanuel Kant y Jean Jacques Rousseau
se gestó una nueva forma de pensar y un
cambio de mentalidad, puesto que se creyó
que el ser humano estaba dotado de una
“razón natural”, o capacidad para pen-
sar por sí mismo. En tal sentido, los seres
humanos no debían ser esclavizados por
nadie y tampoco sus decisiones personales
debían estar sujetas al arbitrio de la volun-
tad del soberano.

Sin embargo, a pesar de que las ideas


Ilustradas, tuvieron influencia en la Europa
continental, también en el siglo XIX, surgi-
eron en Europa ideas nacionalistas, basa-
das en un sentimiento de superioridad y al
tiempo de desprecio, por las razas no euro-
Figura 8. Immanuel Kant peas. Esto llevaría que se viese al ameri-
Fuente: Gettyimages/92846250 cano, al africano y al asiático como un ser

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 26


“salvaje”, que debía ser civilizado por las naciones europeas. Esto llevaría a que incluso
después de la independencia de Hispanoamérica, se iniciaran procesos de colonización
en África y Asia, que traerían como consecuencia una constante exclusión de la población
nativa.

Es notable que tales políticas se apoyaron en ciencias biológicas y en la filosofía. Por


ejemplo, la filosofía positivista de Augusto Comte y Herbert Spencer, que llegaban a
creer en la existencia de razas superiores e inferiores, de las cuales siguen un orden lineal
en la historia; así la raza dominante generalmente blanca se encuentra destinada a
gobernar sobre la raza inferior que simplemente debe aceptar tal dominio sin ningún
tipo de objeción.

Sin embargo, este pensamiento nacionalista y racista no se limitó a excluir comuni-


dades en los países menos desarrollados, sino que también surgió un pensamiento nacio-
nalista, en Europa y los Estados Unidos, pues algunos sectores políticos buscaron crear
desde fines del siglo XIX unos estados basados en una “identidad nacional excluyente”.
Estos grupos políticos, lograron alcanzar influencia en los gobiernos, pudiendo instaurar
normas y leyes que daban un carácter de legitimidad al racismo.

Por ejemplo, en los Estados Unidos en 1896, aprobaron leyes permitían la separación
de razas en espacios públicos, incluidas las plazas, parques y escuelas públicas; esta
política permitió el surgimiento de la segregación o exclusión de los ciudadanos negros
de la vida pública.

Figura 9. Viviendas de esclavos


Fuente: Gettyimages/179118614

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 27


Por otro lado, en Europa la envidia que desató el éxito económico que tenían algunos
empresarios judíos hizo que se crease un imaginario sobre la población judía, la cual era
vista como un factor de desestabilización social y desorden, incluso se llegó a pensar
que los judíos apoyaban las nacientes ideas comunistas y pretendían destruir el orden.
El odio contra los judíos terminó sirviendo como herramienta política para ganar elec-
ciones tal como ocurrió en Alemania, cuando ascendieron los Nazis, quienes desatarían
el holocausto matando a millones de judíos, amparados en leyes y políticas aprobadas
por el régimen.

A pesar de la maldad presente, en este


período, hubo gente que luchó contra estos
prejuicios y ayudó entre otros a los judíos,
por ejemplo, el coronel salvadoreño Arturo
Castellanos, quien decididamente apoyó a
los judíos que huían de la Alemania Nazi.

Instrucción

Su historia puede analizarse en


esta actividad de aprendizaje:
prueba objetiva 2 - Desafiando
prejuicios, hacer lo correcto.
¡Ingrese a la página principal
Figura 10. Arturo Castellanos
del eje y realícela! Fuente: https://bit.ly/31PtJjX

De 1945 a hoy: derechos humanos y paz

Después de la segunda guerra mundial, se buscó crear una organización internacional


que se encargase de resguardar los valores democráticos, así como servir de espacio
intermediador en diversos conflictos. Así nacerían las Naciones Unidas, que crearían
también la carta de derechos humanos, dentro de las cuales se establecían restricciones
a la discriminación.

Figura 11. 51 países se reúnen para firmar un documento en 1945


Fuente: https://www.un.org/sites/www.un.org/files/styles/carou-
sel-image-about-un/public/2014/11/25/1324850x477.jpg

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 28


Cabe anotar que, ante todo, se buscaba que la ONU sirviese como un esce-
nario para mantener el equilibrio de poder entre los Estados Unidos y su rival, la
entonces Unión Soviética. Ambas potencias habían logrado desarrollar armas
nucleares, por lo que se consideraban una a otra como una amenaza. Sin
embargo, de forma simultánea empezó también un proceso de descoloniza-
ción y fin de la influencia occidental en numerosos países de África y Asia; este
proceso no estuvo exento de polémicas ya que en algunos casos se desataron
guerras civiles (como ocurrió en Argelia o el Congo), o en conflictos que termi-
naron teniendo intervención extranjera (Estados Unidos y Vietnam).

El horror que dejaron estos conflictos armados llevó a que se desarrollase cada vez más
en la conciencia colectiva un esfuerzo por desarrollar políticas en favor de la ampliación
de derechos De igual manera, el mayor acceso a las mujeres a la educación y la apari-
ción de grupos como los movimientos hippies, la teología de la liberación, los colectivos
sexuales, han ido llevando a que a nivel internacional haya un mayor esfuerzo por crear
políticas incluyentes.

Como vemos todos estos hechos históricos descritos, se originaron por estereotipos,
prejuicios e ideas falsas y absurdas como lo son que una raza tenga derecho a dominar
a otra. Muchas veces estos prejuicios se originan por ideas que hoy son rebatidas por las
ciencias.

Conclusión

Este recorrido teórico-histórico que hemos hecho por el problema de la dis-


criminación obedece a que en la prueba Saber Pro los estudiantes tendrán que
desarrollar preguntas, de la competencia de argumentación, la cual pretende
estimular en el estudiante la capacidad de desafiar los prejuicios o identificar
el contenido engañoso en los mensajes. Esta capacidad debe ser alentada,
para la convivencia y el futuro. Desafiar la actitud prejuiciosa, permitirá al
estudiante desarrollar el próximo módulo en el que se abordarán las compe-
tencias de Pensamiento Sistémico y Multiperspectivismo.

Módulo Intermedio - Competencias Ciudadanas - Saber-Pro - eje 1 conceptualicemos 29


Asimov, I. (1998). El Cercano Oriente. Madrid: Alianza.

Chávez, M. (2015). Racismo. Contenido, (627), pp. 26–37.


Recuperado de: http://search.ebscohost.com.proxy.bidig.
areandina.edu.co/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=11200
8416&lang=es&site=ehost-live

Knauth, L. (2000). Los procesos del racismo. Desacatos. Revista


de Ciencias Sociales, (4)

Magendzo, A. (2004). Formación Ciudadana. Bogotá: Magisterio.


BIBLIOGRAFÍA

Morales, O. (2010). Lo socioeconómico y lo popular en la


independencia. Bogotá: Fundación para la Investigación y la
cultura.

Morán, A. Y. (2009). Cómo ser ciudadanos reflexivos y críticos.


Bogotá: Centro de Educación para el Desarrollo.

Morán, A. Y. (2009). Para ser ciudadanos activos, nos auto


conocemos y ponemos en el lugar de los otros. Bogotá:
Centro de educación para el desarrollo.

Tosar, A. (2014). "De qué hablamos cuando hablamos de


prejuicios". Revista de Negocios del IEEM, 80-83.

Viveros, M. (2007). "Discriminación racial, intervención social y


subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en
Bogotá." Revista de Estudios Sociales. (27), pp. 106-121.

ACNUR. (2017). ¿Cuáles son los derechos humanos de tercera


generación? Obtenido de: https://eacnur.org/blog/derechos-
humanos-tercera-generacion/

Chaves, C., y Valbuena, L. (2018). Guía básica explicativa de


Derechos Humanos. Bogotá: Fundación Universitaria del Área
Andina.

De Otto, I. (1998). Derecho Constitucional. Sistema de fuentes.


Barcelona: Ariel Derecho.
Morán, A. (2009). Lo que debemos saber para ser ciudadanos
críticos y activos. Bogotá: Centro de educación para el
desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA

Motta, D (2016). Los derechos sociales en Colombia: Análisis


frente a los compromisos internacionales de los pactos –
desc- social rights in Colombia: Analysis of the international
commitments of the pacts (DESC). Revista Logos, Ciencia &
Tecnología, 8(1), pp. 210-219. Obtenido de: http://proxy.bidig.
areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1999165145?acco
untid=50441

Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia


1875-1994 (2º ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Parra, C. (2014). Significado de lo social en nuestro modelo


de Estado. Obtenido de Asuntos Legales: https://www.
asuntoslegales.com.co/opinion/significado-de-lo-social-en-
nuestro-modelo-de-estado-2167351

Pueblo de Colombia (1995). Capítulo 5: De los deberes y


obligaciones/ Artículo 95. Constitución de Colombia. Obtenido
de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/
capitulo-5/articulo-95

También podría gustarte