Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS


ETNICIDAD Y DERECHOS DIFERENCIADOS EN COLOMBIA

CAPÍTULOS II, VI

ESTUDIANTE: JUNIOR MEJIA VALENCIA


CÓDIGO ESTUDIANTIL: 201857113

DOCENTE: HÉCTOR ALONSO MORENO PARRA

UNIVERSIDAD DEL VALLE, SEDE NORTE DEL CAUCA


AÑO 2020
1 | Página

Tabla de contenido

 Introducción……………………………………………………………………………..2
 Capítulo II: los derechos humanos en el mundo del Estado monocultural………….3
 Capítulo VI: los actores de los derechos diferenciados………………………………..4
El sujeto individual ……………………………………………………………………...4
Sujeto Colectivo………………………………………………………………………......4

Derechos diferenciados de las comunidades negras …………………………..………5


Los pueblos gitanos como sujetos de derechos diferenciados ………..……………….6

Acuerdo 000273 - 26 de agosto de 2004……...……………………………………….....7

Conclusiones……………………………………………………………………………...8

Referencias……………………………………………………………………………….9
2 | Página

INTRODUCCIÓN

En el presente informe, dare a conocer como la constitución procede a gestionar puntos clave sobre
las entidades y culturas y “multiculturales”, pues dentro del marco constitucional, subyace el es-
clarecimiento de cuanto puede llegar el concepto dentro de este modelo, partiendo desde las bases
amplias o cerradas, para dar a entender si realmente Colombia se identifica como un país multi-
cultural.
3 | Página

Capítulo II: los derechos humanos en el mundo del Estado monocultural


Iniciando con el esquema previsto sobre la esencia de avanzar en un momento escalado,
que dentro de lo dinámico, desenvuelven en el tiempo de independencia los conceptos de libertad
que conciben y se connotan los caracteres monoculturales de prócer eurocentrista, pues con este
capítulo se remonta la aparición de los derechos humanos como una garante esquema a la abolición
a la esclavitud y conjetura estructural fundamentada en la constitución.
Ahora bien, ya sabemos que desde el siglo XVIII da origen a esta reclamación que por
parte de las clases explotadas requerían un incesante deseo por obtener su propia libertad ya sea
por parte de los criollos, los indígenas, y esclavos africanos. puesto que para poder tener una con-
cepción sobre el sentido sobre la declaración de Antonio Nariño en los derechos del hombre y del
ciudadano, que connota la sucesión de generar un reconocimiento y disputa por dichos derechos,
pero que después fue desterrado, debido a que dicha declaración no le es conveniente a la causa
española de mantener una estructura. Que en consecuencia determina una concesión participativa
política apoyado en el 16 de julio de 1810.
Está claro que la problemática de los derechos humanos como una necesidad de la construcción
social moderna surge de los cambios revolucionarios que le dan impulso definitivo a un nuevo
modo de organizar y concebir la sociedad. (Gonzáles, 2010, pág. 180).

Dicho esto, posiciona una estructura que en adelante en la creación de bases tomadas desde
los derechos humanos, que determinan a partir de la independencia los factores que cumplen, que
si bien:
[...] en mayor medida encuentran lugar de “resolución” a través de diálogos interculturales concer-
tados entre los distintos actores involucrados, lo que suscitó todo un proceso de reconocimiento
que se expresa mediante la inclusión de leyes y enmiendas a las constituciones nacionales, pese a
la oposición de grandes sectores de las sociedades Monoculturales [...]. (Parra, 2012).

Con la libertad de los esclavos se da a entender la dicotomía de la diversidad cultural, claro


está que a través de ella, se determinan conflictos basados en pensares diversos que concluyen en
reflexiones y destaca la presencia de estereotipos dentro de la vida social de los grupos sociales
que además pretenden recatar frente a diversos esquemas o ideologías que buscan además estar
encaminados a los intercambios culturales opuestos, y proyectan bases para poder seguir en dicho
esquema determinado por el tipo de cultura y el confín de su dominación de la cual los individuo
(os) estén sumergidos.
Determinando esto, lo que fomenta a través de este ingenioso capítulo, la presunción o
inferir que sin tener en cuenta estos avances culturales, partiendo desde la independencia, y no
solo desde ello, también desde la revolución francesa, y la carta magna, declive la importancia de
llevar a cabo el eje primordial de los derechos humanos a través de las constituciones, porque en
ese énfasis la diversidad cultural también está determinada por la relación y la autocracia que con-
llevan las relaciones entre estas, confirman, que para el énfasis de poder obtener dichas estructuras
se debe reconocer las dos y como desenvuelven para poder reconocer su fundamentación.
4 | Página

Urge que el país de pasos hacia modificar la Constitución del país, abriéndose al multiculturalismo.
El Estado debe reconocerse como un Estado de múltiples naciones, lenguas, culturas, e historias
que desean en unidad y con respeto a sus diferencias, marchar unidos (siguiendo el derrotero de
España, Ecuador, Bolivia…).

Este nuevo marco de ideas permitirá nuevas condiciones para que regiones multiétnicas resuelvan
de mejor manera las diferencias, favoreciendo los procesos descentralizadores y una democracia
incluyente de las diferencias étnicas. De esa manera podría quedar atrás el anacronismo de pensar
que los pueblos o naciones indígenas no llegaron en la escala arbitraria del progreso, diseñada por
“otros” para mantener sus conquistas y privilegios, a construir Estados occidentales (como si la
única forma de vivir vidas organizadas fuera el Estado occidental). (Admingrs, 2015).

Capítulo VI: los actores de los derechos diferenciados


Se inicia con el reconocimiento de individuos que dentro de modelos de sistema políticos
están expuestos a ser además de reconocidos sienten distintos dependiendo del ámbito donde se
hallen, pues para estos individuos es difícil, pero como seres de diferente pensar desde aquí en y
en particular son reconocidos como sujetos individuales.

El sujeto individual
Partiendo desde las raíces liberales, el individuo es racional y libre lo que determina que
este dirigidamente llevado a ser sujeto de derecho, que dentro del territorio en este caso (Colombia)
se le debe garantizar la vida, la libertad de culto, pero siendo reconocido como individuo distinto.

Sujeto Colectivo
Dentro del énfasis de la declaración sobre el pueblo en el derecho internacional, que con-
nota la adscripción sobre un grupo determinado que habitan una región y que configura desde la
libre osadía de ciertas características en común
Es muy importante resaltar que a este sujeto colectivo de derecho se le ha dotado de herramientas
para que defienda su integridad étnica y cultural o su identidad. Este carácter lo hace depositario
de derechos individuales fundamentales como colectividad, pero que no debe confundirse con otros
sujetos plurales depositarios, como colectividad de derechos colectivos. Por ello un gobernador
indígena puede a nombre de la comunidad interponer acción de tutela contra los particulares o el
Estado que vulneren o amenacen vulnerar sus derechos fundamentales diferenciados. (Parra, 2012,
pág. 12).

Para vincular la anterior cita implementó un esquema donde lo primordial que es constatar
una bases pluriétnicas para generar un Estado-nación con unas bases ya “adscritas”, de acuerdo a
la constitución de Colombia el esquema es dejar que sean encargados de la conformidad y las leyes
que regulan sus territorios, sin excedentes a la ley como lo dice la siguiente cita:
A través de la consolidación del proyecto de Estado-nación colombiano y con mayor énfasis con
el sistema instituido posterior a la Constitución Política de 1886, se evidenció una persecución
cruenta en contra de todas aquellas manifestaciones culturales y étnicas divergentes al modelo ideal
5 | Página

planteado por el Estado y con la finalidad subyacente de homogeneizar la nación. (Chala, Feliciano,
Rodríguez, & Uribe, 2016, pág. Transcripción ).

El adelantamiento normativo, se ha presentado en tres etapas:


1. Sumisión del pueblo indígena a la sociedad en general.
2. Eliminación parcial de tal sumisión.
3. Inclusión indígena al poder legislativo y aceptación de su gobierno interno.

Y en los decretos:

● Decreto 1371 de 1994: Reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel y las consultivas
departamentales para comunidades afrocolombianas.
● Decreto 2313 de 1994: Se asignan funciones a la Dirección de Comunidades Negras del Mi-
nisterio del Interior.
● Decreto 2314 de 1994: Se determina la elaboración del Plan de Desarrollo de las Comunidades
Negras y se nombran los técnicos para hacerlo.
● Decreto 2664 de 1994: se reglamenta el procedimiento para la adjudicación de terrenos baldíos
y su recuperación por parte de las comunidades afrocolombianas. (Chala, Feliciano, Rodríguez,
& Uribe, 2016).
Sin embargo, con el reconocimiento a la determinación de los pueblos indígenas se crea la
figura de "Pueblo" como cultura auto determinada al interior de un territorio que ha sido recono-
cida por el Derecho Internacional en la medida en que este ha impuesto a los Estados que los
cobijan en su territorio, obligaciones para con estos sujetos colectivos.

Derechos diferenciados de las comunidades negras


En el artículo 55 de la constitución política de Colombia, se crean mecanismos que permi-
ten que sea protegida la identidad cultural que ayude al desarrollo económico y social de las co-
munidades negras.

Para ello existen unas especies de normas constitucionales sobre el articulado 55, transito-
rio, en la que subyace en el legislador que incorpora demandas en la población Afro.

Ley 21 de 1991. Convenio 169 de la OIT


Ley 99 de 1993. Ley General de Educación
Ley 115 de 1994. Reglamenta el Artículo 176 de la Constitución Política de Colombia
Ley 649 de 2001. Reglamenta el Artículo 176 de la Constitución Política de Colombia
Ley 715 de 2001. Establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad
Ley 1151 de 2007. Plan Nacional de desarrollo 2006-2010
Ley 1152 de 2007. Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural, Incoder. (Parra, 2012, pág. 127).

Se debe entender que dentro del marco constitucional el tratado a dichas comunidades ne-
gras en manera específica no fue consagrado como las comunidades indígenas.
6 | Página

Más claramente sobre la virtud de los acotamientos dispuestos en el artículo transitorio 55


que descansa sobre la ley 70 de 1993, fundamenta la existencia dentro de un marco normativo las
comunidades negras y con ellos los siguientes decretos:

Decreto 2313 de 1994. Por el cual se adiciona la estructura interna del Ministerio de Go-
bierno con la Dirección de Asuntos Para las Comunidades Negras y se le asignan funciones.

Decreto 2314 de 1994. Por el cual se crea la Comisión de Estudios para formular el Plan
de Desarrollo de las Comunidades Negras.

Decreto 1745 de 1995. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se
adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las
"Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2248 de 1995. Por el cual se subroga el Decreto 1371 de 1994, se establecen los
parámetros para el Registro de Organizaciones de base de las Comunidades Negras y se
dictan otras disposiciones.

Decreto 2249 de 1995. Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades


Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993.

Decreto 1627 de 1996. Por el cual se reglamenta el artículo 40 de la ley 70 de 1993.

Decreto 2344 de 1996. Por medio del cual se subroga el artículo 12 del Decreto 2248 de
1995, sobre la Secretaría Técnica de las Comisiones Consultivas Regionales, Departamen-
tales y la Distrital de Santa Fe de Bogotá y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y
se dictan otras disposiciones.

Decreto 1320 de 1998. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades
indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.

Decreto 200 de 2003. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura orgánica del
Ministerio del Interior y de Justicia, y se dictan otras disposiciones.

Los pueblos gitanos como sujetos de derechos diferenciados

Así mismo en el decreto 4634 de 2011.

Capítulo IV: Derechos de las Víctimas


7 | Página

Artículo 42: El pueblo ROM o Gitano es titular de derechos como sujeto colectivo, al tiempo que
sus miembros individualmente considerados son titulares de los derechos generales de ciudadanía
y de derechos diferenciados en función de su pertenencia étnica y cultural. (48278, 2011).

Con el propósito de resaltar el artículo 28 de la ley 1448 de 2011, las cuales se les aplicará
a las víctimas pertenecientes a la comunidad o pueblo gitano, pues es aquí la brecha sobre la cual
sea su proceder, no se discriminaba, atendiendo su etnia cultural. Consagrados en el derecho inter-
nacional dentro del marco constitucional.

Aspectos que permiten caracterizar el número 1629 del 2 de octubre de 2003 la cual esta-
blece un grupo étnico posee cualidades propias de identidad:

1. Se es gitano por derecho de nacimiento.


2. La larga tradición nómada y sus transformaciones en nuevas formas de itinerantica.
3. Idea de un origen común de una historia compartida.
4. Idioma propio, el romanes o romai shib.
5. La valoración del grupo de edad y el sexo como principios ordenadores de estatus.
6. Fuerte cohesión interna y manejo de un complejo sistema de relaciones frente a las
no ROM (gadye).
7. Organización social basada en la configuración de parentesco o patri-grupos.
8. Articulación del sistema social con base en la existencia de linajes patrilineales,
llamadas vitsa, dispersos independientes, y autónomos que constituyen distintas
Kumpeneniyi.
9. Funciones cotidianas de la familia extensa especialmente en lo que a actividades
económicas se refiere.
10. Vigencia de autoridades e instituciones tradicionales, como el Shero Rom o jefe de
familia, y la Kriss o tribunal de Shero Rom.
11. Respeto a un complejo sistema de valores: una fuerte solidaridad entre los patri
grupos, un intenso apego a la libertada individual y colectiva, un especial sentido
de la estética tanto física como artística, una peculiar interpretación de los fenóme-
nos naturales.

Acuerdo 000273 - 26 de agosto de 2004

Por medio del cual se adiciona el Acuerdo 244 de 2003 en cuanto a la afiliación de la población
ROM al Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Que la Constitución Política Nacional en sus artículos 7º, 8º y 70 reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación, dispone que es obligación del Estado y de las personas la protección
de las riquezas culturales y naturales de la misma y establece que la diversidad cultural es funda-
mento de la nacionalidad, reconociendo la igualdad y dignidad de todas las personas que conviven
en el país.
8 | Página

Que las disposiciones legales contenidas en el Convenio 169 de 1989 de la Organización Interna-
cional del Trabajo, OIT, "Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes", ratificada
mediante la Ley 21 de 1991, se hacen extensivas y aplican al pueblo Rom.

Que en la Ley 21 de 1991 en el numeral 1 del artículo 25 se establece "Los gobiernos deberán velar
porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o propor-
cionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su
propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel de salud física y
mental"; y en el numeral 2, "Los servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con
los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y cul-
turales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales".
(Oficial, 2005, pág. 1).

Conclusiones

Para remontar todo lo que hemos aclarado mediante este escrito, y creo que es demasiado
modesto o vulgar en sentido histórico, que los derechos fundamentales sobre todo en estos capítu-
los, que son transitorios, han sufrido muchas tergiversaciones, la cual poseen esquemas que no
cumplen o pretende allanar esa esencia optada desde la colonia con los derechos del hombre y del
ciudadano que me parece algo por añadir, y es que:

Los derechos culturales son difíciles de definir al menos por dos razones: primero, porque, a pesar
de su enorme importancia, han sufrido de un cierto “subdesarrollo jurídico” pues no han tenido las
precisiones conceptuales y jurídicas que han conocido los otros derechos humanos, como los dere-
chos civiles, políticos, económicos o sociales. (Yepes, 2016).

Porque suele darse esto, realmente, es sencillo, no es posible abastecer a un grupo determi-
nado sin que otro grupo sea afectado, por ende quedara esa insatisfacción, por eso he aquí el sub-
desarrollo, pues esta enorme importancia en marco de los derechos; que por razones jurídicas no
subleva las precisiones y desborda en concepciones “des-arcaicas” además de ser compleja generar
una estructura que fundamenta lo demás, como lo expresa la siguiente cita:

Una noción compleja que abarca elementos muy distintos, como la protección del patrimonio cul-
tural, la libertad de investigación y creación artística, la protección de los derechos de quienes rea-
lizan descubrimientos científicos o creaciones artísticas, el derecho a gozar de los avances científi-
cos, la protección de la diversidad cultural, el derecho a expresarse en su propia lengua o, tal vez
el más complejo de todos, el derecho a participar en la vida cultural. (Yepes, 2016).
9 | Página

Referencias
48278, E. D. (9 de diciembre de 2011). Publicado en el Diario Oficial 48278. Obtenido de
Función Pública:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44972
Admingrs. (11 de octubre de 2015). El desconcierto.cl. Obtenido de Del Estado uninacional y
monocultural al Estado plurinacional y multicultural:
https://www.eldesconcierto.cl/2015/10/11/del-estado-uninacional-y-monocultural-al-
estado-plurinacional-y-multicultural/
Chala, J. D., Feliciano, M. P., Rodríguez, J. F., & Uribe, A. (20 de abril de 2016). Prezi
(Transcripción) . Obtenido de La homogeneización en el mundo jurídico:
https://prezi.com/lxo5_2gypn03/sujetos-colectivos-de-derecho/
Gonzáles, P. G. (2010). Pensamiento independentista latinoamericano, derechos humanos y
justicia social. Criterio jurídico garantista, 180.
Oficial, D. (25 de septiembre de 2005). Acuerdo 000273 de 26 de agosto de 2004. Obtenido de
v/lex Colombia: https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/acuerdo-000273-43214366
Parra, H. A. (2012). El Multiculturalismo: Una Perspectiva Del Constitucionalismo
Transformador. En H. A. Parra, Etnicidad y derechos diferenciados en Colombia (págs.
1-2). Santiago de Cali, Colombia: Poemia Editorial.
Yepes, R. U. (5 de julio de 2016). Los derechos culturales han sufrido un "subdesarrollo jurídico.
(R. Arcadía, Entrevistador)

También podría gustarte