Está en la página 1de 15

TEMA-5.

pdf

jaimeatienza99

Historia de las Relaciones Laborales

1º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Ciencias del Trabajo


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: LAS RELACIONES LABORALES EN LA ERA DE LA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GOLBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO. (1980-2012).

5.1. CONTEXTO HISTORICO, ECONOMICO E INSTITUCIONAL.

A partir de la 2ª revolución industrial la economía internacional se hace


altamente dependiente del petróleo.
El petróleo es un recurso limitado y con una distribución geográfica
altamente irregular.

Entre 1950 y 1973 los precios del petróleo se mantuvieron bajos, debido a
la constante puesta en explotación de nuevos yacimientos (crecimiento de
la oferta) y al desarrollo de medios de transporte mas eficaces
(superpetroleros y oleoductos).

Reservados todos los derechos.


La crisis del petróleo

1960: Organización de países exportadores de petróleo (OPEP)

• Miembros fundadores: Arabia saudita, Irán, Kuwait, Venezuela.

• Actuales: Catar, Libia, Emiratos Árabes, Argelia, Nigeria, Angola, Ecuador.

Controla el 43% de la producción mundial.

1973: La OPEP aprueba el embargo de petróleo a EEUU y a Holanda por su


apoyo a Israel en el conflicto palestino-israelí.

• Reduce la producción de petróleo en un 30%.

Estas medidas provocan que el precio del petróleo se multiplique por 4.

La subida de los precios del petróleo se traduce una subida de los precios de los
bienes industriales, los servicios y los transportes (inflación).

Los altos precios deprimen el consumo, reduciendo los beneficios de las empresas
y obligando a éstas a despedir trabajadores (desempleo).

El crecimiento económico se detiene, sin que por ello se detenga la espiral de los
precios (estanflación).

+ PRECIO
ENERGIA INFLACIÓN - CONSUMO + PARO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
Desde comienzos de la época de 1980 los precios del petróleo experimentan una
importante corrección, debido a la mayor estabilidad política en Oriente Medio.
Sin embargo. Ya no se recupera el ritmo de crecimiento económico característico
de la Edad de Oro.

El agotamiento de la 2ª Revolución industrial.

Entre las décadas de 1970-80 diferentes síntomas ponen de manifiesto el


agotamiento del modelo de crecimiento de la 2ª Revolución Industrial:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Crisis energética: las fuentes de energía de la 2ª Revolución industrial
(petróleo, carbón) se encarecen y/o están sometidas a fuertes
oscilaciones en su precio.

• Crisis agraria: el éxito de la “Revolución Verde” hace que el precio de


los alimentos caiga, en ocasiones, por debajo de los costes de
producción, obligando a los gobiernos a adoptar políticas neo-
proteccionistas.

• Beneficios decrecientes: en los sectores punta de la 2ª Revolución


(automóvil, electrodomésticos, nuevos materiales, etc.

Reservados todos los derechos.


• Imposibilidad de conseguir ganancias significativas de productividad
con los métodos tayloristas/fordistas/OCT.

Hacia una 3ª Revolución industrial.

FUENTES DE ENERGIA -La economía mundial sigue


dependiendo de las fuentes de energía
de la 2ª Revolución Industrial.

-Las energías renovables solo suponen


un 10% de la energía consumida.
CAMBIO TECNOLÓGICO -Informática, Robótica, Ingeniería
genética, etc.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES -Internet, Telefonía móvil, etc.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Toyotismo, Paradigmas de la
flexibilidad laboral, etc.

5.2. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA Y LA GLOBALIZACION ECONOMICA.


DESREGULACIÓN Y FLEXIBILIDAD EN LAS RELACIONES LABORALES.

Milton Friedman, capitalismo y libertad (1962)

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
Friedman recoge los presupuestos liberales, pero materializándolos con su teoría
monetaria, que atribuye al Estado la responsabilidad de determinar la cantidad de
moneda en circulación mas adecuada para cada coyuntura económica.

Critica el excesivo estatalismo de la Edad de Oro, proponiendo un nuevo modelo


económico caracterizado por un menor protagonismo del sector público y mayor
libertad para los agentes privados.

Critica los “excesos” del Estado de Bienestar, por sus incentivos para no trabajar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y por haber difundido entre la población la idea de que existen bienes y servicios
que son “gratuitos” -> “nada es gratis”.

LAS POLÍTICAS NEOLIBERALISTAS

• Margaret Thatcher (Partido conservador) -> Primera ministra de Gran


Bretaña (1979-1990).

• Ronald Reagan (Partido Republicano)-> Presidente de los EEUU (1981-


1989).

Reservados todos los derechos.


REDUCIR EL GASTO PÚBLICO - CONTROLAR EL DÉFICIT PÚBLICO – REDUCIR
LA INFLUENCIA DE LOS SINDICATOS – DESREGULAR EL MERCADO DE
TRABAJO – REFEDINIR EL ESTADO DE BIENESTAR

ALGUNAS TENDENCIAS EN LOS MERCADOS DE TRABAJO DE LOS PAISES


OCCIDENTALES TRAS LA CRISIS DEL PETRÓLEO

• El regreso del desempleo masivo y de larga duración.

• Tendencia a la desregularización de las relaciones laborales y búsqueda de


la flexibilidad. Reformas laborales. Crisis de los mercados internos de
trabajo.

• Globalización y deslocalizaciones. Terciarización de la población activa.

• Sustitución del paradigma fordista de la organización del trabajo por


nuevos paradigmas de inspiración toyotista.

1.El regreso del desempleo masivo.

-¿Por qué se produce el paro?

! Teoría de la oferta.(liberales)

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
• La excesiva “rigidez” del mercado de trabajo: las barreras contra el
despido o los salarios mínimos fijados por ley llevan muchos
empresarios a no contratar.

• El capital humano: las cualificaciones de los trabajadores son


insuficientes o inadecuadas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
! Teoría de la demanda.(keynesianas)

• El crecimiento económico es insuficiente; los empresarios sustituyen


a trabajadores por tecnologías automatizadas; los empresarios crean
los puestos de trabajo “en otra parte” (deslocalizaciones), etc.

2.Desregulación y flexibilidad.

El predominio de las escuelas económicas de corte neoliberal (Escuela de Chicago)


ha hecho que los gobiernos occidentales hayan confiado más en las “teorías de la
oferta” a la hora de adoptar medidas para combatir el desempleo.

Reservados todos los derechos.


" Búsqueda de un mercado de trabajo flexible: supresión de los obstáculos
legales al despido y abaratamiento del mismo; supresión de las medidas
que limitan los contratos temporales y a tiempo parcial; medidas
destinadas a erosionar el poder de negociación de los sindicatos (el
“descuelgue” del convenio colectivo), etc.

" Políticas de capital humano: cursos de formación para parados; reformas


educativas; aplicación de criterios productivistas y de “calidad” al sistema
educativo, etc.

Argumentos a favor y en contra de las políticas de flexibilidad

A favor:

Los países que las han aplicado de una manera mas sistemáticas y profunda (EEUU
y Gran Bretaña) son los países occidentales con menores tasas de paro… aunque
no han logrado regresar al pleno empleo de la Edad de Oro.

Los países que las han aplicado de una manera menos sistemática (España,
Francia…) conviven con altas tasas de paro.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En contra:

Los “buenos” datos se consiguen a costa de mantener altas tasas de precariedad


laboral y segmentación del mercado de trabajo. Aumenta la desigualdad.

3. globalización y terciarización.

Globalización de la economía: desde el final de la 2ª Guerra Mundial se va


conformando una economía mundial mas integrada e interrelacionada.

" El acuerdo general sobre Comercio y Aranceles (GATT) y la Organización


Mundial del Comercio (OMC) promueven el libre comercio internacional y
la reducción de aranceles.

Reservados todos los derechos.


" Los procesos de integración político-económica, como la Unión Europea
(UE), facilitan el libre comercio las inversiones transnacionales.

" El desarrollo de los medios de transporte agiliza y abarata el transporte


de mercancías y personas.

" El desarrollo de medios de comunicación globales homogeniza las


culturas y los gustos del consumidor.

A partir de la crisis del petróleo (1973-1982) las actividades industriales tienden a


concentrarse en países de vías de desarrollo, particularmente en el sudeste
asiático.

¿Por qué las empresas industriales huyen de los países occidentales?

" Los países en desarrollo ofrecen salarios mas bajos y condiciones laborales
mas flexibles. Los sindicatos son menos rígidos o no existen.

" Las regulaciones medio-ambientales son menos estrictas.

" Los procesos burocráticos son más cortos. Los impuestos son mas bajos.

" Los países en desarrollo ofrecen un capital humano que se aproxima al de


los países occidentales.

4. Organización del trabajo: Toyotismo.

1935: Creación de Toyota Motor Corporation, a partir de una empresa textil


anterior. Se dedica a la fabricación de automóviles.

Década de 1950: Eiji Toyoda, junto a otros ingenieros, desarrolla el SISTEMA DE


PRODUCCIÓN TOYOTA (Toyotismo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
Década de 1970: Agobiada por el hundimiento de las ventas (crisis del petróleo), la
industria del automóvil busca nuevos modelos de organización de la producción y
el trabajo que ofrezcan respuestas que el modelo fordista ya no puede ofrecer.

El toyotismo se convierte en el paradigma dominante, no sólo en la industria del


automóvil, sino también en otros sectores industriales.

Numerosas empresas (también del sector terciario) se inspiran en aspectos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concretos del Toyotismo.

Toyotismo: objetivos (1)

El objetivo principal es lograr la especialización flexible -> producir productos


diferenciados según los distintos mercados y segmentos de mercado.

" Modelo fordista: producir, a gran velocidad y bajo coste, muchas unidades
de un mismo producto.

" Modelo toyotista: producir, a gran velocidad y bajo coste, muchas unidades
de diferentes versiones del producto.

Reservados todos los derechos.


Tales versiones habrían de adaptarse a las distintas necesidades y gustos
existentes en el mercado.

Objetivos (2)

Otro objetivo fundamental es ajustar la producción a las fluctuaciones de la


demanda (producción just-in-yime).
Cuando la demanda cae, la empresa no debe malgastar recursos en trabajo,
materias primas, tecnología o almacenaje.

" Modelo fordista: la reacción a las fluctuaciones a la baja demanda es muy


lenta.

" Modelo toyotista: la reacción a las fluctuaciones a la baja demanda es


inmediata.
La empresa prescinde de los trabajadores que no necesita, reduce su
consumo de materias primas y tecnología y mantiene sus costes minimos de
almacenaje (“stock”)

Vías para lograr la “especialización flexible” y la “producción just-in-time”

" Nuevas tecnologías basadas en la robotica.

Permiten adaptarse fácilmente el proceso productivo a las necesidades


cambiantes de la producción.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
" Flexibilidad laboral

La empresa debe poder prescindir de los trabajadores “superfluos” en


cuanto la demanda cae. Por ello, se priman los contratos temporales sobre
los fijos.

" Subcontratación o externalización de los procesos productivos mas


simples.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tales procesos son encargados a empresas externas, a menudo en otros
países (deslocalización).

5.3. La crisis del dialogo social. Diversidad de sistemas de relaciones laborales.

La crisis del dialogo social.

" Tendencia a la moderación en los sindicatos. Bajos niveles de conflictividad


socio-laboral (hasta 1968).

Reservados todos los derechos.


" Grandes acuerdos entre patronal y sindicatos.

" Expansión de la negociación colectiva basada en el circulo virtuoso


productividad salarios.

" Concertación social tripartita (gobierno, patronal y sindicatos).

La crisis del dialogo social.

" Los sindicatos se radicalizan durante la década de 1970, para regresar a la


moderación a partir de la década de 1980. Se desarrolla un fuerte ciclo de
conflictividad entre 1968 y finales de la década de 1970, pero luego los
niveles de conflictividad se reducen.

" La creciente dificultad para alcanzar grandes acuerdos entre patronal y


sindicatos.

" Retroceso de la negociación colectiva.

" Cuestionamiento de la concertación social y tendencia al abandono de la


misma.

La crisis del diálogo social

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
¿Por qué se ha roto el consenso que existía en torno al diálogo social durante la Edad
de Oro?

• 1968 – finales década 1970: la ruptura del dialogo social es


promovida por los sindicatos, que empiezan a considerar
“insatisfactorio” el pacto social de la Edad de Oro.

• Década de 1980 – actualidad: La ruptura del diálogo social es


promovida por gobiernos neoliberales y grupos empresariales que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consideran negativa la “excesiva” intervención de los sindicatos en el
mercado de trabajo debido a que a su juicio, lleva a este a una
excesiva rigidez.

1968 – finales década 1970

" Europa se ve asolada por una oleada de conflictos socio-laborales. Los


sindicatos se ven desafiados por nuevos movimientos de trabajadores que
les empujan hacia la radicalización.

" Causas económico-laborales: Desde finales de la década de 1960 el modelo

Reservados todos los derechos.


fordista entra en crisis (ganancias de productividad decrecientes) y las
empresas reaccionan tratando de frenar los aumentos salariales.

" Causas sociales: algunas políticas del Estado de Bienestar (vivienda,


educación) muestran limitaciones.

" Causas culturales: aparece una nueva cultura juvenil refractaria a la


disciplina fordista.

" Causas políticas: el movimiento de la “nueva izquierda” cuestiona a los


partidos y sindicatos de izquierda mayoritarios por haberse “acomodado” al
sistema capitalista.

1968 – finales década 1970 (El caso de Italia).

" 1969- “Otoño caliente”: Comienza un ciclo de huelgas masivas en las


principales industrias italianas. Entre 1969 y 1979 el país alcanza el
máximo nivel de conflictividad laboral de su historia.

Causas económico-laborales:

" Las huelgas comienzan porque la patronal (CONFINDUSTRIA) pretende que


en la renovación de los convenios colectivos se ponga freno a los

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
incrementos salariales que, periódicamente, se venían pactando desde el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
final de la 2ª Guerra Mundial.

" La CONFINDUSTRIA desea frenar los incrementos salariales porque está


constatando que los métodos fordista están generando incrementos
marginales en la productividad.

" Los sindicatos mayoritarios (CGIL – comunista y UIL – democristiano)


tratan de llegar a acuerdos con la patronal, pero se ven superados por un
fenómeno nuevo: los “Comités de Base”

" Son grupos no institucionalizados que se organizan en las fabricas y las


oficinas. Actúan a través de asambleas. Plantean reivindicaciones mucho
mas ambiciosas que los sindicatos oficiales.

Reservados todos los derechos.


" En numerosas empresas consiguen influir sobre los sindicatos oficiales,
obligándolos a radicalizarse.

Causas sociales:

" Los trabajadores muestran su frustración porque las políticas de vivienda


social experimentan un “frenazo a finales de la década de 1960.

" Desde el final de la 2ª Guerra Mundial el gobierno había favorecido el


acceso de los trabajadores a la vivienda a precios subvencionados, como
forma de favorecer a los movimientos migratorios de la Revolución Verde.

" Pero a finales de la década de 1960, la Revolución Verde ya se ha


completado y la “vivienda social” desaparece de la agenda del gobierno.

" Los trabajadores mas jóvenes deben recurrir al mercado libre de la


vivienda, donde los precios son sensiblemente más altos.

Causas culturales:

" Los trabajadores de la década de 1950 consideraban el trabajo en las


grandes empresas industriales (Pirelli, Piaggio…) como un “éxito social”.
Estaban dispuestos a aceptar el duro sistema fordista porque constataban
que del mismo se derivaban ventajas materiales para sus familias.

" Los trabajadores jóvenes de la década de 1960 han crecido en un contexto


cultural muy distinto (educación formal, consumo de masas…) Valoran más
la libertad, la autonomía personal, la autorrealización, el ocio… Rechazan la
disciplina fordista por considerarla “degradante y limitadora”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
Causas políticas:

" Durante la década de 1970 se vive la eclosión de la “izquierda


extraparlamentaria”, con organizaciones como Poder Obrero o Lucha
Continua.

" Critican duramente el pactismo de los partidos y sindicatos mayoritarios de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
izquierdas. Llaman a recuperar los objetivos del socialismo revolucionario.

" Son minoritarios, pero logran realizar importantes movilizaciones en la


calle e influir sobre los conflictos laborales.

1970: “Estatuto de los trabajadores”:

Fuertemente garantista. Contiene clausulas que dificultan el despido disciplinario.


Garantías contra cualquier forma de discriminación o trato indigno. Blindaje de la
presencia sindical en la empresa. Derechos de la mujer trabajadora.

Reservados todos los derechos.


• Visión izquierdista: Fue un gran éxito de los trabajadores y de la sociedad
italiana. Sirvió para garantizar derechos laborales y sociales que,
anteriormente, eran conculcados por las empresas en la práctica.

• Visión liberal: Consagró un mercado de trabajo “rígido” en el que las


empresas tienen miedo a contratar (alto desempleo). Fomento la economía
sumergida.

Década de 1980 – actualidad

Los gobiernos neoliberales desarrollan una dura critica al papel jugado por los
sindicatos en el mercado de trabajo.

" Presionan a favor de una legislación laboral que provoca “rigidez” en el


mercado de trabajo y que, por ello, lleva a los empresarios a contratar a
menos trabajadores de los que podrían asumir (clausulas anti-despido,
salario mínimo…)

" Dificultan la flexibilidad laboral, que permite a las empresas adaptarse a las
condiciones de un mercado cambiante y cada vez mas competitivo.

" Se han convertido en organizaciones burocratizadas que defienden los


intereses de unos pocos trabajadores, a costa de los del resto. Responden a
intereses políticos ajenos al mundo del trabajo.

La opinión de Friedrich Hayek y Milton Friedman sobre los sindicatos:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
# los sindicatos logran altos salarios para un numero reducido de
trabajadores, a costa de altas tasas de desempleo y de salarios inferiores
para el resto de los trabajadores.

# Los empresarios intentan ahorrarse el sobrecoste salarial que le suponen


los sindicatos contratando a menos trabajadores y reduciendo los salarios
en las empresas no sindicalizadas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
# Los convenios colectivos deberían ser optativos, tanto para los empresarios
como para los trabajadores.

Modelo neoliberal. Vías para reducir la influencia de los sindicatos:

" Fragmentación de la negociación colectiva: los convenios pactados entre


empresarios y sindicatos deben ser pactados empresa por empresa.

" “Descuelgues” de convenios: los empresarios que se encuentran en


situación de dificultad son autorizados a no aplicar los convenios colectivos
(salarios mas bajos, jornadas mas largas…)

Reservados todos los derechos.


" Limitaciones al derecho a la huelga y a prácticas tradicionalmente asociadas
a la huelga: limitaciones a los “piquetes informativos”, responsabilidad civil
de los sindicatos por los daños causados… Defensa de la “libertad de
trabajo”.

La crisis del dialogo social: el caso de Gran Bretaña.

1945: Gobierno de Clemente Atlee (Partido Laborista).


Política keynesiana.

" Fuerte impulso a la empresa pública: British Gas, British Telecom…

" Construcción del Estado de Bienestar: Seguridad social, Servicio Nacional


de Salud…

" Políticas de fomento de la negociación colectiva y de la concentración


social: fuerte influencia de los sindicatos en la vida socio-económica y
política.

El crecimiento económico de la Edad de Oro hace que se genere un consenso


entre el Partido Laborista y el Partido Conservador en torno al modelo
keynesiano – Estado bienestar.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
1973: Crisis del petróleo.

" El país sufre un fuerte crecimiento del desempleo. Numerosas empresas


industriales son deslocalizadas, en busca de países donde los salarios y los
impuestos sean más bajos: industria del automóvil.

" Se pone de manifiesto que muchas de las empresas publicas creadas tras la
2ª Guerra Mundial son ineficientes: plantillas hipertrofiadas, decisiones
tomadas en función de criterios políticos y no de mercado…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Partido Conservador rompe con el consenso keynesiano y adopta el
programa neoliberal de la Escuela de Chicago (Milton Friedman).

1979: Gobierno de Margaret Thatcher (Partido Conservador). Política Neoliberal.

" Privatización de las empresas publicas. El estado debe ser empresario, sino
fomentar la libre competencia.

" Desregulación del mercado laboral. Flexibilidad para contratar y despedir.

Reservados todos los derechos.


Amplias posibilidades para realizar contratos temporales y a tiempo
parcial.

" El gobierno deja de promover la negociación colectiva y la concertación


social. Fomento del individualismo social y económico: “la sociedad no
existe”.

OPOSICIÓN:

• Los sindicatos del Trade Union Congress (TUC) reaccionan con una oleada
de huelgas y conflictos sociales mediante los cuales pretenden frenar el
programa liberalizador de Thatcher.

• Sin embargo, el gobierno resiste a las presiones sindicales y logra aplicar su


programa íntegramente.

• Tatcher renueva sus victorias electorales hasta 1990. El neoliberalismo se


convierte en un “nuevo consenso” en la sociedad británica.

• Los sindicatos caen en una crisis de afiliación y prestigio social.

No todos los países han seguido una línea neoliberal tan estricta como Gran
Bretaña o EEUU.
Algunos países han tratado de combinar la aplicación de medidas neoliberales
(privatización de empresas públicas, flexibilización del mercado de trabajo…) con
la continuidad del pacto y del acuerdo con los sindicatos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Han pretendido consensuar con los sindicatos la configuración de un marco
económico mas flexible y desregulado que el existente durante la edad de Oro.
Como consecuencia de ello, los sindicatos han conservado una mayor presencia en
el mercado de trabajo y en la vida político-social. Ejemplos: España – Francia.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352718

También podría gustarte