Está en la página 1de 7

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

BLOQUE 1. CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS DE LAS ETAPAS Y CENTROS DE


SECUNDARIA

Tema 1. Proceso histórico y configuración social de la enseñanza secundaria y de la


profesión docente

1. Origen social del sistema educativo

Prácticas educativas han existido prácticamente desde el mismo momento en el que


aparece el ser humano pero la idea de sistema educativo entendido como distintas
etapas concatenadas, relacionada, con objetivos que persiguen cierta continuidad es
bastante más reciente.

SIGLO XVIII
Sistema educativo como formación para los futuros ciudadanos que habrían de servir
en el ejército ya que en el ejército las órdenes legaban por escrito por lo que era
necesario que alguien supiese leer y escribir

REVOLUCIÓN FRANCESA Y MOVIMIENTO ILUSTRADO


Las ideas de libertad, igualdad y fraternidad le dieron un impulso ideológico, la idea de
conseguir una mejor formación para los ciudadanos

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Cambios en los puestos de trabajo (más especializados), la división del trabajo, en la
organización y concepción del tiempo, formas de vida, etc.  paralelismo entre fábrica
y escuela (horarios, jerarquía, etc.)

La implantación de los sistemas educativos fue fuente de oposición y lucha. Las


familias los veían como una amenaza por el tipo de información que los niños iban a
recibir, porque iban a perder mano de obra barata.

Para entender la transformación del sistema educativo son necesarias varias


cuestiones
 Teoría de la igualdad de oportunidades: todos somos iguales y con las
oportunidades educativas podemos conseguir romper un poco la escala social
en la que se encuentra nuestra familia
 Progresiva especialización laboral: la aparición de puestos laborales más
complejos también contribuye al impulso del sistema educativo
 Transmisión de valores e ideologías
 Teoría del capital humano implica un cambio en el modo de concebir la
educación. La educación deja de ser vista como un gasto y pasa a ser vista
como una inversión que a medio largo plazo va a reportar una serie de
beneficios

2. La enseñanza media de la ley Moyano (1857)

Estuvo en vigor hasta 1970. Esto muestra que España es un país de contrastes ya que
podemos pasarnos medio siglo con una misma ley, como en este caso, o cambar las
leyes cada ¾ años como en la actualidad.

+18 DOCTORADO
LICENCIATURA
16-17 años PREUNIVERSITARIO

(Reválida de 6º)
BACHILLERATO SUPERIOR FORMACIÓN
PROFESIONAL
(Reválida de 4º)
10-14 años BACHILLERATO ELEMENTAL
6-10 años ENSEÑANZA PRIAMRIA
4-5 años (etapa obligatoria)
2-3 años PÁRVULOS
ESCUELAS MATERNALES

Se trata de un sistema educativo muy selectivo ya que a medida que avanzamos en la


pirámide educativa aumenta el nivel de exigencia y los requisitos y exámenes y, por lo
tanto, no oda la población puede llegar a las cotas superiores del sistema. Además, en
esta época muchas familias no veían la necesidad de escolarizar a sus hijos o no tenían
las posibilidades de hacerlo y por eso las tasas de analfabetismo siguieron siendo muy
elevadas.

Educación primaria
 Objetivo: enculturación y cultura humanística (enseñar a leer y escribir)
 No se consiguen objetivos: analfabetismo y bajo reclutamiento de alumnado a
pesar de ser una etapa obligatoria

Enseñanza secundaria (no obligatoria)


 Reservada para profesiones más urbanas
 Amplía la primera y prepara el ingreso en estudios superiores
 Objetivos: estudios propedéuticos para la universidad e inserción laboral clases
acomodadas
 Lugar de elegidos y para elegidos, convertidos en “miniuniversidades”; el
número de centros reservado para esta enseñanza era muy reducido y poder
enviar a tus hijos a cursar estos estudios implicaba un cierto poder adquisitivo
Estudios superiores universitarios (elitista)
 Habilitan para determinadas profesiones
 Acceden a la universidad demasiado jóvenes y un grado de inmadurez
inadecuado

Por primera vez la educación es considerada preocupación pública en su conjunto, un


arma política. Además, establece la base de la estructura tradicional de tres niveles.

3. La enseñanza media en la ley general de educación (1970) o ley Villar Palasí

UNIVERSIDAD MUNDO DEL TRABAJO

C.O.U. F.P. II

B.U.P. F.P. I

12-14 CILCO SUPERIOR (obligatorio)


8-11 CICLO MEDIO (obligatorio)
6-8 CICLO INICIAL (obligatorio)
E.G.B. (obligatorio)
4-6 PREESCOLAR
0-3 GUARDERÍA

Países de la O.C.D.E.
6-11 12-15 16-18
PRIMARIA SECUNDARIA JUNIOR SECUNDARIA SENIOR
(obligatoria) (no obligatoria)

España
6-14 15-17 18
E.G.B. BACHILLERATO C.O.U.

En otros países la educación primaria tiene una duración más corta y la educación
secundaria está estructurada en ciclos que tienen una duración más equilibrada. Estas
diferencias se deben fundamentalmente a razones:
 Económicas: a España le interesaba tener una educación primaria más larga
porque en las épocas precedentes los centros de enseñanza secundaria eran
poco numerosos. SI se hubiese establecido una enseñanza secundaria que
comenzara a los 11 años, se habrían tenido que construir más centros y la
situación económica de España era complicada así que esa inversión era
imposible. Además, durante la E.G.B. el profesorado era maestro y durante el
B.U.P. y el C.O.U. eran docentes de secundaria y los sueldos de estos últimos
eran más altos.
 Ideológicas: el profesorado de educación secundaria se estaba formando en la
universidad que en aquel momento era un espacio convulso, muy crítico con el
régimen y, por lo tanto, no interesaba demasiado poner en contacto a los
alumnos demasiado pronto con esta realidad. En aquella época los maestros no
recibían la formación dentro de la universidad e ideológicamente no estaban
tan exaltados

Objetivos del bachillerato


 Profundizar en la concepción científica y humanística de la E.G.B.
 Facilitar la integración en la vida activa
 Iniciar el aprendizaje de actividades práctico-profesionales
 Orientar para continuar estudios universitarios y de Formación Profesional de
2ºGrado
 Alcanzar una enseñanza de carácter interdisciplinar
Buena parte de estos objetivos no se cumplieron. Los únicos que se cumplieron fueron
los de preparar para la universidad y los de mejorar la formación humanística-clásica.
La pretendida interdisciplinariedad no llegó a cuajar nunca:
 No se fraguó la posibilidad de unos estudios flexibles que captaran los intereses
de los estudiantes
 Se impuso el modelo tradicional (ciencias-letras)
 Elección de opciones en función de la dificultas de las asignaturas o de atractivo
de las mismas
 Evaluación continua = examen continuo
La pretendida inserción laboral no se produjo y la posibilidad de aprender elementos
profesionales
 A.T.P. se convirtieron en “marías” (Diseño y Hogar). No carácter profesional
 El bachillerato no da empleo y continúan estudiando para acceder a la
universidad

Al final la E.G.B. se otorgaban dos certificaciones diferentes, como muestra este


esquema. Para acceder a la FP no era necesario haber aprobado todo en E.G.B. por ello
ya se está estableciendo B.U.P como sinónimo de buenos estudiantes y FP de malos 
segregación clara entre el ámbito académico del estudio y el ámbito de lo profesional
(trabajo más práctico y manual)
DOCTOR, LICENCIADO,
DIPLOMADO

UNIVERSIDAD

TÍTULO DE BACHILLER TÍTULO DE OFICIAL


TÍTULO DE MAESTRO
BACHILLERATO
F. PROFESIONAL

GRADUADO ESCOLAR CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Toda esta situación va generando la necesidad de reformar el sistema educativo:


 Reforma global
o LRU (Ley de Reforma Universitaria)
o LODE (Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación)
o LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo)
o LOPEGCE (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los
Centros Educativos)
 Ampliación de la escolaridad obligatoria de los 14 a 16 años
 Reordenación del sistema educativo
 Reforma de la formación profesional
o Invertir la pirámide educativa B.U.P./F.P.
o Convertir formación profesional en educación postsecundaria
 Mejora de la calidad de la enseñanza una vez alcanzada la cantidad
 Adecuar el sistema educativo español a la realidad europea

4. La enseñanza media en la L.O.G.S.E. (1990)

UNIVERSIDAD

F.P. Grado Superior

BACHILLERATO F.P. Grado Medio

12-16 EDUCACIÓN SECUNDARIA ENSEÑANZA OBLIGATORIA


OBLIGATORIA (E.S.O.)
6-12 EDUCACIÓN PRIMARIA
0-6 EDUCACIÓN INFANTIL
Primera vez que una etapa de la educación secundaria aparece como obligatoria. La
E.S.O. en la L.O.G.S.E.
 No busca la formación de las élites, de minorías
 Se encuentra representada toda la sociedad
 Se pretende formar a los ciudadanos para que sepan desenvolverse en un
mundo cada vez más complejo
Algunos de sus principios:
 Educación permanente, “aprender a aprender”
 Transición entre niveles, etapas, no traumática
 Educación personalizada e integral
 Igualdad de derechos entre sexos y culturas
 Desarrollo de la creatividad y espíritu crítico
 Fomento de hábitos de comportamiento democrático
 Participación de los padres en los objetivos educacionales
 Atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional
 Metodología activa y participativa

Nuevos objetivos:
 Revalorizar y dignificar la enseñanza técnica
 Mejorar la educación técnico-científica
 Proporcionar un nuevo modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de
capacidades y en la resolución de problemas:
o Aprender a aprender
o No acumular información
o Selección y análisis adecuado de la información

Para aquellos que no habiendo fracasado en la E.S.O. quieren seguir su formación e


insertarse en el mundo laboral:
CICLOS FROMATIVOS DE GRADO MEDIO
 Formación de ciclo corto (1 año de duración)
 Relación teoría-práctica
 Carácter modular
 Ajuste al mercado laboral
 Admisión limitada de alumnos
 No facilita el acceso directo a la F.P. de Grado Superior
 Titulo: “Técnico Especialista en …”

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUEPRIOR


 Después de haber superado el Bachillerato. Duración variable (2 años)
 Haber cursado materias específicas que permitan el acceso a cada especialidad
 Título: “Técnico Superior en…”
No es correcto denominarlos módulos (en la ley anterior sí), ahora módulo haría
referencia a cada asignatura.

Bachillerato:
 La enseñanza no es integrada, sino segregada (hay distintas modalidades)
 Se divide en rutas que dan acceso a distintos estudios
 Currículo:
o Asignaturas comunes (todas las especialidades)
o Asignaturas específicas
o Asignaturas optativas
 Los actuales centros de enseñanza secundaria tienen una estructura compleja

E.S.O.
BACHILLERATO
FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL (diver)

También podría gustarte