Está en la página 1de 5

Livia Elena González Fuentes

Análisis y Prospección financiera Grupo de 9:00 - 10:30

El índice de competitividad

El índice de competitividad se entiende o se define como el conjunto de instituciones,


políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía, lo que a su
vez establece el nivel de prosperidad que una economía puede alcanzar.

Para calcular este índice se tienen en cuenta los famosos 12 pilares de competitividad que
a su vez para propósitos más generales se reduce su agrupación en 3 grandes grupos que
son: Requisitos Básicos: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y
educación primaria, Potenciadores de la Eficiencia: educación superior y capacitación,
eficiencia del mercado de bienes, la eficiencia del mercado laboral, el desarrollo del
mercado financiero, la preparación tecnológica, el tamaño del mercado, y los Factores de
Innovación y Sofisticación: la sofisticación empresarial y la innovación.

El análisis a continuación será en base a estos tres grandes grupos generales que reúnen
los 12 pilares. Así mismo se eligieron 5 países por las siguientes razones:

 Panamá: Me parece interesante ver en que se basa la diferencia de su situación


con Colombia dado que en algún momento fue pare del país, podría reflejar
oportunidades para Colombia.
 México: Es un país que me parece similar a Colombia en muchos sentidos,
empezando con que los dos tienen bastantes zonas turísticas aunque no las han
aprovechado igual, quiero ver que podría mejorar Colombia en base al éxito de
este país.
 Perú: También es un país vecino que cuenta con las características anteriormente
mencionadas, sin embargo sus desempeño es menor con respecto a los anteriores,
¿Porqué se presenta esta situación? ¿Se asemeja a lo que sucede con Colombia?
Son interrogantes que me gustaría entender.
 Argentina: Me llama la atención que se encuentre pocos puestos debajo de
Colombia y por debajo de países como Colombia y Perú.
 Brasil: Tuve la oportunidad de visitarlo hace poco y me parece que cuenta con
condiciones en algunos de los 12 pilares que se encuentran por encima de las de
Colombia, Sin embargo está posicionado por debajo. Me gustaría entender el
porqué.

Factores de Sus problemas


Requisitos Potenciadores
Innovación y más grandes se
Básicos de la Eficiencia
Sofisticación encuentran en
Panamá Ocupando el En cuánto este En cuanto a los Burocracia
puesto 50 en el subíndice, a factores de gubernamental
índice global de pesar de que el innovación y ineficiente
competitividad, anterior la sofisticación Corrupción
este es el sub educación fue empresarial, Trabajadores
índice que más bien puntuada, sucede algo con una
destaca con un uno de los pilares bastante formación
puntaje de 5.1 de menor contradictorio Y es inadecuada
teniendo sus puntuación es el que a pesar de que Regulaciones
mejores de la educación los factores de laborales
resultados en superior y la sofisticación restrictivas
salud y educación capacitación empresarial tiene Mala ética de
primaria Y el ocupando el una buena trabajo en la
entorno puesto 88 de puntuación, el fuerza de
macroeconómico, 137. pilar de la trabajo nacional
mientras que sus Sin embargo innovación en una Crimen y robo
resultados más este no fue el calificación Inestabilidad del
bajos se más bajo, el bastante baja con gobierno /
encontraron en tamaño de un puntaje de 3.4 golpes
las instituciones, mercado con una siendo la menor de Acceso a
esto parece que puntuación de las calificaciones financiamiento
va ser una 3.6 es el que obtenidas en el Inestabilidad de
constante en la ocupa el último índice global de la política
mayoría de los lugar. competitividad por
países que se han Panamá.
seleccionado para
compararlos con
Colombia.
México es un país En los referentes Igualmente este Corrupción
que ha del tema sector sea visto Crimen y robo
demostrado mexicana está beneficiado de los Burocracia
tener un destacado esfuerzos gubernamental
crecimiento que especialmente realizados por ineficiente
ha sido continuo en El tamaño del implementar las Las tasas de
aunque no tan mercado Y el reformas impuestos
rápido como eficiencia del mencionadas Regulaciones
otros países. El mercado laboral, anteriormente, fiscales
principal pilar que esto se debe a aunque hay que Acceso a
México destaca en este reformas aumentar la financiamiento
país en cuánto destinadas a rapidez Y Suministro
este subíndice es mejorar la profundizar de inadecuado de
el de las eficiencia en la estas reformas a infraestructura
instituciones, con asignación de fin de mejorar e Trabajadores
una eficiencia en factores de impulsar la con una
el gasto producción y las innovación y la formación
gubernamental fuerzas rivalidad en los inadecuada
que cae tanto en competitivas. mercados de los
el puntaje como productos.
en el rango.
La evaluación En este tema En cuanto los Corrupción
menos favorable Perú ha tenido factores Burocracia
del país fue muy buenos innovación gubernamental
detenida en este puntajes sofisticación ineficiente
su índice, esto se manteniéndose comparando los Las tasas de
debe a los dentro del rango resultados de Perú impuestos
escándalos de intermedio en el con los del Suministro
corrupción cual no destaca Latinoamérica y el inadecuado de
ocurridos el pero tampoco Caribe se puede infraestructura
último año Y la pasa por observar que si Regulaciones
repercusión desapercibido. bien los resultados laborales
Perú negativa que ha Sin embargo los no sido negativos restrictivas
tenido una bajos con encajes tampoco han Crimen y robo
confianza en Las que ha tenido en sobresalido ya que Trabajadores
instituciones la preparación la sofisticación con una
tanto públicas tecnológica en Empresarial y la formación
como privadas educación innovación se inadecuada
del país. superior y mantienen al Acceso a
capacitación han límite hasta un financiamiento
impactado poco debajo del Regulaciones
negativamente la resultado general fiscales
competitividad de América Latina.
del país.
Argentina Tiene su puntaje En este subíndice A pesar de que su Inflación
más alto en este se podría decir puntuación más Tasas
subíndice con un que se va al baja la obtiene en impositivas
puntaje de 4,1. La extremo ya que este subíndice, sus Inestabilidad de
mejora en el obtiene algunos resultados están la política
desempeño de de los rankings acorde a la Acceso a
este subíndice tanto más altos situación en financiamiento
impulsa al país y (educación Latinoamérica en Normas
se ve reflejada superior y general, así mismo laborales
especialmente en tamaño del en el último lapso restrictivas
las instituciones mercado) como de tiempo el país Ineficiente
que han ido más bajos ha ido adoptando burocracia
mejorando de (eficiencia del no sólo la gubernamental
manera mercado de transformación Corrupción
significativa y bienes, la tecnológica sino Regulaciones
consistente. Esto eficiencia del también una fiscales 5
a su vez ha mercado cultura laboral de Suministro
permitido que se laboral). Es en los sofisticación inadecuado de
renueve la más bajos que el empresarial e infraestructura
confianza en las país está innovación,
instituciones tratando de mejorando
públicas y mejorar gradualmente y
privadas del país, mediante reflejando nuevas
generando un reformas fuentes de
impacto positivo implementadas crecimiento.
en la economía. por el gobierno a
fin de afectar de
manera positiva
la eficiencia del
mercado.
A pesar de haber Su mayor Es aquí donde se Las tasas de
aumentado, las puntaje se encuentra impuestos
instituciones y el encuentra el progreso más Regulaciones
entorno tamaño del grande que ha laborales
macroeconómico mercado tenido este país, la restrictivas
representa unos ubicando el innovación ha Corrupción
de los puntajes puesto 10 de 137 representado una Burocracia
más bajos de Y al igual que mejora importante gubernamental
Brasil en este su Argentina sus en la capacidad de ineficiente
índice, esto se desempeños más innovar y entre las Suministro
debe a los bajos estamos relaciones de inadecuado de
escándalos de ubicados en la colaboración que infraestructura
corrupción e eficiencia del existe entre la Inestabilidad de
Brasil inestabilidad mercado de zona industrial Y la política
política del país. bienes y la de educación Regulaciones
Así mismo tras eficiencia del superior fiscales
varios años de mercado laboral (Universidad). Se Acceso a
presentar una aunque también cuenta con financiamiento
caída en el PIB, el ha presentado ingenieros Incertidumbre
país ha logrado mejora en uno investigadores y gubernamental
controlar la estos índices. científicos / golpes Tasas
inflación y los formados, lo que de pago
déficits permite también Regulaciones
gubernamentales. una mejor laborales
capacidad de restrictivas
investigación. Corrupción

De todo esto podemos concluir Colombia tiene semejanzas con Brasil, Argentina, Perú y
México en cuanto a Temas de problemas con las instituciones ya que en todos estos
países la corrupción y los escándalos públicos han hecho el país pierda la confianza tanto
la de las instituciones públicas como las privadas, en algunos países en mayor medida y en
otros en menor medida, aunque en todos generando la misma consecuencia, una
repercusión negativa en la economía y la competitividad y productividad del país.

Así mismo la inflación y las tasas de impuestos parece ser factores que comparte con
países como Brasil, Argentina y Perú, siendo la eficiencia del mercado de bienes y
eficiencia del mercado laboral los pilares con menor calificación en cuanto al sub índice de
los potenciadores de la eficiencia.

En relación con Panamá parece compartir el hecho de que la innovación poner de los
pilares menor calificados de todo el índice global de competitividad con una calificación de
3.3 para Colombia, aunque a diferencia de Panamá para quien esta estructura no parece
representar un problema mayor para Colombia este si es de gran relevancia Y recibe una
exportaciones las bajas con un 3.8.

En lo referente al tema del entorno macroeconómico Colombia a diferencia de México,


que destaca en este pilar con una buena calificación debido a las reformas que se ha
esforzado por implantar para mejorar asignación de recursos la competitividad en el
mercado, no se encuentra bien y es que a pesar de que no tiene una playa puntuación ni
está dentro de los puestos más bajos, la tendencia que ha tenido este Pilar ha sido de
crecimiento.

Finalmente en cuánto a los problemas más destacados para estos países parece ser una
constante para todos ellos la corrupción y son problemas compartidos por algunos el
crimen y el robo, la inestabilidad gubernamental, las tasas impositivas y la infraestructura,
factores que para países que son destinos turísticos tales como Colombia, México, Brasil y
entre otros, puede representar un problema que se verá reflejado no sólo una situación
económica de las personas que integran el sector turístico, Sino en la economía del país.

También podría gustarte