Infografia 5 Consejos Organico Ilustrado Rosa Pastel - 20240419 - 202625 - 0000

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Informalidad

de la empresa
POR SU PARTE, EL EMPLEO O TRABAJO INFORMAL ALUDE A LOS
PUESTOS LABORALES SIN BENEFICIOS ESTABLECIDOS POR LEY PARA
LOS TRABAJADORES (SEGURIDAD SOCIAL, GRATIFICACIONES, ETC.)
(INEI, 2020).

Una escasa capacidad de control gubernamental da


CAUSAS DE LA INFORMALIDAD vía libre a muchas empresas a no registrarse, a
subdeclarar sus ingresos o no inscribir a sus
1:La presión a la baja en los salarios en el sector
trabajadores en los sistemas de seguridad social.
formal.
Asimismo, la falta de confianza hacia el Estado por
2: Débil capacidad de supervisión por parte del
una alta percepción de corrupción o ineficiencia en la
estado, principalmente al interior del país.
gestión pública misma puede motivar al sector
3: El régimen normativo opresivo (elevados costos
privado a evadir impuestos.
tributarios y laborales).
4: Falta de concientización y capacitación por parte La idiosincrasia de los emprendedores y empresarios o
del estado sobre los beneficios de la formalización, bien un nulo conocimiento en lo que respecta a las
principalmente al interior del país. normativas comerciales y laborales pueden inducirlos a
5. Costos procesos de inscripción. mantenerse informales.

EJEMPLOS: Una de las principal


causa de la informalidad son los
altos costos que implica para una
empresa formalizarse. Estos costos
pueden ser tanto recurrentes (como
impuestos o aportes patronales), o
bien pueden ser costos relativos a la
apertura del negocio.

La informalidad no solo es un problema para los


CONCECUENCIAS DE LA trabajadores en sí, sino que trae complicaciones al
sistema económico en su conjunto:
INFORMALIDAD Baja productividad: según detalla un informe del
1: Competencia desleal frente a otra empresa. Banco Mundial, para algunas empresas la
informalidad puede significar operar con bajos
2: Sueldo bajo y no cuentan con beneficios niveles de productividad, con limitadas capacidades
laborales como seguros y seguridad social. de expansión, aunque se tenga bajos costos de
producción.
Competencia injusta: en contraste con lo anterior,
3: Baja productividad de la empresa.
detalla el Banco Mundial, otras firmas que operan
completamente en el sector formal se enfrentan a
4: No se puede acceder a los programas del una competencia injusta, ya que estas podrían
gobierno ni a sus procesos de contratación. enfrentar unos costos salariales más elevados.
5: Imposibilidad de expansión a nuevos mercados.

SECTORES INFORMALES EN EL PAIS


Sectores donde se desempeñan la mayoría de trabajadores informales son el agropecuario y pesca (32%), el
comercio (19%), servicios (58.5%),agricultura (90%), informalidad venezolana en el Peru (90%). A su vez, los
rubros con menos trabajadores informales son la minería (0,5 %) y la construcción (4,9 %) (INEI, 2020). No es
casualidad encontrar que entre las empresas más productivas en el Perú está la minería (justamente donde
hay menos informales), según la productividad laboral; y las menos productivas son la agricultura y la pesca
(donde se concentra la mayoría de informales) (Céspedes, 2017).
Informalidad venezolana en el Perú: El Perú, al igual que muchos otros países de la región, ha recibido una ola masiva
de venezolanos; muchos de ellos han entrado a trabajar en la informalidad. De acuerdo con un estudio con 1601
encuestas de Koechlin, Solórzano, Larco y Fernández-Maldonado (2019), el grueso de trabajadores venezolanes en el
Perú están en condición de informales. Estos inmigrantes se tienden a integrar a la informalidad, que se caracteriza
por poseer baja productividad y con salarios son bajos.

https://www.google.com/url?
q=https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1397/cap03.pdf&sa=U&sqi=2&ved=2ah
UKEwiFuODYrs-FAxVeGbkGHTdWDQ8QFnoECBAQBg&usg=AOvVaw2w41DyWQkUAx2Bskq1fsaa

aghttps://www.google.com/url?q=https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-
3.pdf&sa=U&sqi=2&ved=2ahUKEwj7qPXSrc-FAxW0ArkGHb_YAd4QFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw1PFdPEGpxlpcUZZ-DwyDn7
FORMALIDAD EN
LA EMPRESA
pasos para construir una empresa
1: Buscar y reservar el nombre de una empresa en la Sunarp
La reserva de nombre es un paso previo a la constitución de una
empresa. No es un trámite obligatorio, pero sí recomendable para
facilitar la inscripción de la empresa en el Registro de Personas
Jurídicas de la Sunarp.

2: Elaborar un acto constitutivo 3: Abono de capital y bienes


El acto constitutivo es un documento Si desea constituir una empresa,
en el cual los miembros de una es necesario aportar una
sociedad manifiestan su voluntad de cantidad de dinero o bienes
constituir una empresa. Asimismo, en (inmuebles o muebles) que se
el documento se detallan las acreditarán con: el documento
actividades empresariales que esta expedido por una entidad
empresa ejercerá. financiera.

4: Elaboración de Escritura 5:Inscripción en Registros Públicos


Pública
Una vez obtenida la Escritura
Pública, la notaria se encargará de
Una vez redactado el Acto realizar el trámite ante la SUNARP
Constitutivo, es necesario llevarlo para la inscripción de su empresa en
a una notaría para que un notario los Registros Públicos.
público lo revise y eleve a La Persona Jurídica existe a partir
Escritura Pública. Este documento de su inscripción en los Registros
debe estar firmado y sellado por Públicos, a fin de iniciar sus
el notario. actividades económicas.

6: Inscripción al RUC para Persona Jurídica


Para constituir una empresa, debes realizarlo a través de SID-SUNART. En
este caso, sunart incluirá en tu ficha de inscripción un número RUC inactivo
de sociedad constituida que tu representante legal tiene que activar,
luego de que hayas creado tu clave SOL.

BENEFICIOS DE LA FORMALIDAD
La posibilidad de participar en licitaciones.
Participar en programas de apoyo para
MYPES.
La seguridad de trabajar bajo los marcos
legales.
La posibilidad de acceder a la vía jurídica si se tiene
problemas con clientes o proveedores.
Permite que podamos establecer negociaciones con
otras empresas, ya sea para adquirir sus productos u
ofrecer los propios.

INICIATIVAS DEL GOBIERNO PARA


FORMALIZAR LA ECONOMIA DEL PAIS
1. FAE-AGRO: Programa de financiamiento agrario en favor
de los pequeños productores de la Agricultura Familiar, a
fin de garantizar las Campañas Agrícolas nacionales.
2. FAE-MYPE: Fue creado con el objetivo de promover
el financiamiento de las micro y pequeñas empresas
de todos los sectores económicos.Añadir texto
3. FAE-TEXCO: Es un programa creado por el Ministerio de la
Producción, dirigido a la reactivación económica de las
mypes del sector textil y confección.

Ahttps://www.gob.pe/276-registro-o-constitucion-de-empresa-inscripcion-al-ruc-para-persona-juridic

También podría gustarte