Está en la página 1de 48

TUBERIAS EN

SERIE Y PARALELO
Integrantes:

Damian Saavedra Milagros

Larraín Patazca Enrique Ronaldo

Santisteban Sanchez Cristhian Pool

Zuñiga Cieza Jhiara Marolyn Brillit

Docente: Ing. Idrogo Pérez Cesar Antonio


Tuberías en serie
Un sistema de tuberías en serie
está formado por un conjunto de
tuberías que comparten el
mismo caudal y tienen diferente
sección.

Hay un sistema general de N-tuberías en serie,


se verifica que:
1 . Primera condición hidráulica:
La pérdida de carga total en todo el sistema es
igual a la suma de las pérdidas en cada una de
las tuberías.
2 . Segunda condición hidráulica:
El caudal es el mismo en todas las
tuberías (ecuación de continuidad).

3 . Resolución de tuberías en serie:


Existen cuestiones a la hora de resolver
un sistema:

Casos Incógnita Datos conocidos

Caso I H D, L, ε, Q, ʋ

Caso II Q H, D, L, ε, ʋ

Caso III D Q, H, L, ε, ʋ
Caso I:
Sabemos que, por la fórmula de Darcy:

También:

Esto hace:

Lo reemplazamos:

Para hallar el f, se puede usar la fórmula de Colebrook – White:

Como , entonces:
Caso II:
Usaremos la fórmula de Darcy:

Despejamos el caudal:

Tenemos que el número de Reynolds es:

Contamos también con la fórmula de Colebrook – White:

Sustituimos el caudal y el número de Reynolds:


Caso III:
Usamos la fórmula de Darcy:

Despejamos el diámetro:

Tenemos que el número de Reynolds es:

Y que la fórmula de Colebrook – White es:

Se hará una sustitución del número de Reynolds con el diámetro:


Tuberías en paralelo
Son una combinación entre dos a más tuberías conectadas, de tal manera que el fluido se divida
entre las tuberías y después se una de nuevo. En este sistema en serie el mismo fluido
transcurre en toda la tubería en paralelo y sus pérdidas de energía son las mismas que en
cualquier tubería con los caudales acumulativos.
Este sistema de tuberías en paralelo sus perdidas menores se suman a las longitudes de cada
tubería como longitudes equivalentes.
En este las condiciones que se satisfacen son:

ZA, ZB = Cotas de los puntos A y B.


Q = Caudal a través de la tubería de llegada
o de la de salida.
1 . Resolución de tuberías en paralelo:
Para calcular la tubería en paralelo se presenta básicamente dos casos:

Datos
Casos Incógnita
conocidos

Caso I Q1, Q2, Q3, …, Qn D, L, ε, ʋ, H

Caso II H D, L, ε, ʋ, Q
Caso I:
Este caso es algo complejo, ya que una vez conocida la pérdida se puede calcular el gasto o
caudal de cada ramal basándose a como funciona una carga igual a la pérdida:

Perdida de la carga por fricción:

Perdida de la carga local:

Mientras tanto la energía esta dado por:


Esto hace que , se obtiene:

Pero:

Haciendo , obtenemos que:

Se reemplaza:
Se despeja el caudal:

Donde:
Qi: Caudal en el ramal iésimo
Di: Diámetro de la tubería del ramal iésimo
H: Pérdida de carga en el tramo considerado
fi: Coeficiente de Darcy del ramal iésimo
Li: Longitud del ramal iésimo
Ki: Coeficiente de resistencia del ramal iésimo

Además, el factor de fricción se encuentra reemplazando


en la fórmula de Colebrook – White:
• Caso Particular:
Supongamos que solo exista perdidas por fricción:

Entonces la ecuación del caudal es:

Además, la fórmula de Colebrook – White quedaría expresada como:


Caso II:
Si suponemos la existencia de una tubería que transporta el gasto o caudal total, equivale a
todos los ramales con una pérdida en la misma:
También:

Sabemos que la ecuación de pérdida es:

Entonces:

La fórmula de Colebrook – White sería:


• Caso particular:
Supongamos que solo existe la pérdida por fricción.
Tenemos entonces que:

Entonces la ecuación de pérdida se convertiría en:

La fórmula de Colebrook – White quedaría expresada como:


Ejercicios:
1. Dos estanques están conectados por una tubería que tiene D1 = 0.410m en los
primeros L1 =500m, ε = 0.0005m y D2 =0.150m en los L2 =400m, ε =0.0001m restante.
La embocadura es con bordes agudos, Ke =0.5 y Ks =1, y el cambio de sección es
contracción brusca. Conocido Q =100 l/s,v = 10-6 m2/s. Hallar la pérdida de carga.
SOLUCIÓN:
Aplicaremos las fórmulas deducidas:

Datos:
Reemplazando en las fórmulas mencionadas, tenemos:
2. Del sistema en serie mostrado a continuación, determine el caudal si:
SOLUCIÓN:
Usamos la fórmula de Darcy - Weisbach:

Usamos el número de Reynolds (Re) para cada tramo de tubería:

Ahora la ecuación de Colebrook - White, para cada tramo de tubería:

Primero calculamos las rugosidades relativas:


Sabemos que:

Cálculos iterativos para hallar

El caudal:
MÉTODO DE HARDY CROSS
En este sistema de distribución, el agua puede alcanzar cualquier punto de la red como mínimo por dos
caminos diferentes, consiguiéndose una garantía en el servicio considerable. La rotura de una tubería sólo
afecta, mediante el cierre de válvulas oportunas, a una pequeña parte de la red, un tramo, además se
obtiene un reparto de presiones más uniforme.

Este método está basado en dos principios o leyes


Ley de continuidad de masa en los nudos
Ley de conservación de la energía en los circuitos
Determinación del reparto de caudales en las redes de distribución
de agua
Es el procedimiento más utilizado para determinar los caudales circulantes en una red reticulada cuyos
diámetros son conocidos, es necesario partir de diámetros supuestos y comprobar posteriormente los
caudales y presiones de servicio.
Secuencia para aplicación del Método
1. Se divide la red en circuitos, se registran los valores conocidos y se calcula la constante “a”
2. Se realiza la primera estimación del gasto en todos los tramos. El signo de Q será positivo en el sentido de las
manecillas del reloj y negativo en caso contrario.
3. Se multiplican los valores de “a” por los gastos correspondientes en el primer circuito obteniendo la pérdida cuyo
signo corresponderá al asignado al gasto correspondiente.
4. Se sumarán las pérdidas de energía por cada circuito:

5. Se obtiene la suma absoluta de AiQi en cada circuito.


6. En los tramos que pertenezcan a 2 circuitos se les debe agregar las correcciones que resulten del siguiente
circuito con signo contrario

7. Los pasos anteriores se deberán realizar en c/u de los circuitos hasta terminar la primera etapa de distribución
en toda la red. Para posteriormente realizar la suma de los gastos estimados más las correcciones, y se realiza una
segunda etapa en la misma forma.

ejemplo
Dos estanques están conectados por una tubería que tiene 6” de diámetro en los
primeros 6 m y 9” en los 15 m restantes. La embocadura es con bordes agudos y el
cambio de sección es brusco. La diferencia de nivel entre las superficies libres de ambos
estanques es de 6m. La tubería es de fierro fundido, nuevo. La viscosidad cinemática es
10 elevado ala -6 . Calcular el gasto y cada una de las pérdidas de carga.

La ecuación de pérdida de energía quedará


expresada por.

Reemplazando los valores conocidos:


Lo que significa: 𝑉1 = 7.56 𝑚/� Luego se calculan los números de Reynolds y
los valores de 𝑓. Se obtienen valores
Los números de Reynolds son:
iguales a los supuestos. Por lo tanto,
𝑄 = 𝐴1𝑉1 = 135 𝑙/s
Verificando la ecuación de la pérdida de carga
Y las rugosidades relativas

Para la rugosidad absoluta se ha


tomado el valor 0.00025 m
f1 = 0.022
𝑓2 = 0.0205
Estos valores difieren ligeramente del que
habíamos supuesto (0.02). Usando estos
valores calculamos un nuevo valor para las
velocidades
𝑉1 = 7.42 𝑚/𝑠
𝑉2 = 3.3 𝑚/𝑠
ejemplo

En la red cerrada (mostrada en la figura) se pide calcular el gasto que se tiene en


cada una de las tuberías, si el que sale de la presa es 𝑄12 = 90𝑙𝑝𝑠. En cada toma
(3, 4, 5) el gasto debe ser 30lps, a una presión mínima de 10m de columna de agua;
las tuberías son de acero nuevo, sin costuras. Calcular también las elevaciones de
las cargas piezométricas en los distintos nudos
solución:
De la última iteración podemos obtener las pérdidas de carga por fricción en el
tramo:

Fricción:
H1-2 = 10.265 m.
H2-5 = 2.195 m.
H5-3= 1.466 m.
H2-3 = 3.791 m.
H5-4 = 0.9821 m.
H4-3 = 0. 4114 m
Tipos de Orificios

EL orifico se utiliza para medir el caudal que sale de un recipiente o pasa


a trves de una tubería
Orificio de Pared Pegada
Es un orificio de pared delgada si el único contacto entre el liquido y la pared es alrededor
de una arista afilada y (e < 1.5d ). Cuando el espesor de la pared es menor que el diámetro
(e < d) no requiere biselar.
Orificio de Pared Gruesa
No contiene aristas afiladas y 1.5d < e < 2d
Orificio de según su Forma
Existen tres tipos, circulares, rectangulares y cuadrados
Orificio de según sus Dimensiones Relativas

Para Azevedo, N y Acosta, A. Netto los orificios se pueden clasificar según


sus formas relativas:

1. Orificios Pequeños = d < 1/3H


2. Orificios Grandes = d > 1/3H

d = diámetro del orificio


H = profundidad del agua asta el centro del orificio
Orificio de según su funcionamiento
Orificios con descarga libre Orificios con descarga ahogada

Este fluye libremente en la atmósfera Cuando el orificio descarga en otro tanque cuyo
siguiendo una trayectoria parabólica nivel esta por encima del canto inferior al orifico
Ejercicio de Orificio
El orificio circular practicado en la pared vertical de un recipiente que contiene agua, tiene un
diámetro D=0.10 m y desaloja un gasto Q=29.5 lt/seg con una altura de carga H=2m. Con el sistema
de coordenadas indicado en la figura, se ha medido en el laboratorio que x=3m y y=1.15m, para el
punto 1. Calcular los coeficientes de contracción, gasto (coeficiente de descarga) y velocidad.
Orificios con contracción incompleta
* Se dice que la contracción es parcialmente suprimida cuando las paredes o el fondo del
depósito se encuentran a distancias inferiores a 3 D (si D es el diámetro del orificio o bien 3
a (si a es la dimensión mínima en orificios rectangulares
* Se dice que la contracción es suprimida en una arista cuando una de las fronteras del
depósito coincide con una arista. del orificio.
Para estas dos situaciones ya no rigen los valores antes indicados de los coeficientes Cc,
Cv, Cd. Para contracción parcialmente suprimida ha sido propuesta~ la siguiente fórmula
empírica para el coeficiente de gasto.
Cdo= coeficiente de gasto del mismo orificio con
contracci6n completa
Ao= área del orificio
At= área de la pared del depósito que contiene el orificio
En relación a la contracción suprimida en una arista, es
particularmente útil el caso de orificios rectangulares con
una de sus aristas tocando el fondo.

BOQUILLAS
Se llama boquillas a todos los tubos adicionales de pequeña longitud constituidos por piezas
tubulares adaptadas a los orificios. Se emplean para dirigir el chorro líquido. Su longitud debe
estar comprendida entre vez y media (1,5) y tres (3,0) veces su diámetro. De un modo general,
y para longitudes mayores, se consideran longitudes de 1,5 a 3,0 D boquillas; 3,0 a 500 D tubos
muy cortos; 500 a 4000 D (aproximadamente) tuberías cortas; arriba de 4000 D tuberías
largas. El estudio de orificios en pared gruesa se hace del mismo modo que el estudio de las
boquillas. Las boquillas pueden ser entrantes o salientes y se clasifican en cilíndricas,
convergentes y divergentes. A las boquillas convergentes suele llamárseles toberas.
CLASIFICACION DE LAS BOQUILLAS
Boquillas o tubos adicionales
- - Cilíndricos: interiores (entrantes) y exteriores
- - Cónicos: Convergentes y divergentes
VERTEDEROS
Otra estructura utilizada en los proyectos hidráulicos (más frecuentemente que los orificios)
está constituida por los vertederos en sus distintas variantes, de los cuales existen, según la
aplicación, diferentes diseños. Ya sea como estructura de control de aprovechamientos
hidráulicos o bien como estructura para medición de caudales en obras de saneamiento, su
aplicación es muy difundida y una de las razones es porque permiten tener un adecuado
control del caudal por encima de su cresta siendo necesario únicamente medir una variable
que es el tirante sobre dicha cresta. Según la forma geométrica del contorno de apertura,
pueden distinguirse vertederos rectangulares, trapeciales, triangulares, parabólicos, etc.
Además, según el espesor de la pared del vertedero o, más precisamente, la forma en que la
vena líquida toca la parte superior de la estructura, se clasifican en Vertederos de Pared
Gruesa o Delgada.
Los vertederos, resultan según la relación del espesor con respecto a la carga sobre la
cresta:
e < 3h; pared gruesa
e > 1/2h; pared delgada
Se denomina cresta, umbral o coronamiento del vertedero a la arista o superficie inferior de
la escotadura.
Se denomina longitud del vertedero rectangular a la distancia “b” entre las paredes
verticales o inclinadas (flancos) que lo limitan sobre el umbral.
La altura o espesor de la masa líquida existente sobre el nivel del umbral aguas arriba de
éste se denomina carga. Ésta se mide en la zona en la que la superficie libre del líquido
puede considerarse horizontal.
Como en el caso de los orificios, es necesario distinguir en el escurrimiento sobre
vertederos, descarga libre y sumergida, según que el nivel de salida está por debajo o por
encima del nivel del umbral.
Cálculo del caudal erogado
Análogamente a lo que ocurre con la vena líquida que pasa por un orificio (en realidad
constituye un caso particular del mismo) la lámina vertiente sufre contracciones
inmediatamente aguas debajo de las aristas vivas de la escotadura. Estas contracciones
serán de fondo o laterales, según estén producidas por el umbral o aristas laterales del
vertedero. Del mismo modo que para el caso de orificios:

Donde, para el caso de una forma rectangular:

Reemplazando obtenemos:
La expresión previa es aplicable al “Vertedero Perfecto”, el que se define como tal, cuando se
cumplen las siguientes condiciones:
a) Pared delgada, vertical y perpendicular al escurrimiento.
b) Velocidad de llegada despreciable (menor a 0,30 m/s)
c) Contracción de la vena completa con respecto al fondo y nula respecto a los laterales (idéntico
ancho del canal de llegada que del umbral del vertedero)
d) Idéntica presión (atmosférica generalmente, salvo casos muy particulares) aguas arriba del
vertedero y alrededor de la vena fluida en caída.
e) Caída libre, no influenciada por los niveles aguas abajo y con lámina netamente destacada
(presión atmosférica por sobre y debajo de la misma).
f) Sección rectangular de flancos verticales y umbral horizontal.
Cuando el Vertedero no cumple con algunas de las propiedades enunciadas, al igual que en el
caso de los Orificios, debe ser corregido el coeficiente de gasto, el que se obtiene de los
manuales especializados y que se simboliza como Ci, en el que i es el número asignado a cada
corrección. La expresión general queda entonces:
El cálculo del coeficiente combinado depende consecuentemente del tipo de vertedero y de
que tanto se aparte de la condición de “Vertedero Perfecto” (velocidad de llegada,
inclinación de las paredes, etc.). Éste puede variar entre 0,35 y 0,60 y para mayor precisión
se debe recurrir, al igual que en el caso de los orificios, a los manuales especializados, en
los que se encuentran innumerables expresiones de las correcciones a la condición de
“Vertedero Perfecto”, como así también soluciones para los distintos tipos de vertederos y
formas de funcionamiento.
Como primera aproximación, podemos suponer, para la sección de umbral b y carga h:

Para el caso del vertedero triangular, de gran aplicación en la Ingeniería Sanitaria, se tiene:
Se puede apreciar en la expresión anterior que, al estar elevada la carga h a la 5/2, resulta
muy sensible al caudal, es decir que ligeras modificaciones de h implican relativamente
importantes variaciones del mismo. Esta propiedad los hace de gran utilidad para la
medición de caudales con importante exactitud y además, dispuestos en batería, posibilitan
descargas muy homogéneas y con un importante poder regulador, que los hace de gran
utilidad en las plantas de tratamiento (salida de sedimentadores como ejemplo).

También podría gustarte