Está en la página 1de 217

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

Cátedra de Mecánica de los Fluidos


Carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


AÑO 2023
DOCENTES:
Profesor Titular: Dr. Ing. García, Carlos Marcelo.
Profesores Adjuntos: Msc. Ing. Corral, Mariano; Dr. Ing. Díaz Lozada, José
Manuel; Msc. Inga. Labaque, María; Dr. Ing. Martino,
Roman; Dra. Inga. Pozzi Piacenza, Cecilia; Dra. Inga.
Tarrab, Leticia.
Profesores Asistentes: Msc. Ing. Castelló, Edgar; Dr. Ing. Guillén, Nicolas;
Dr. Ing. Herrero, Horacio.
Aspirante Adscripto: MSc. Ing. López, Sebastián.
Ayudantes alumnos: Dottori, Marco Andrés; Marossero Ballario,
Francisco.
ÍNDICE
CONTENIDOS GENERALES
UNIDAD N° 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 5
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS 12
FLUIDOS
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE 35
LOS FLUIDOS (MEDICIONES)
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL 56
ESTUDIOS DE CONDICIONES PARTICULARES
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS 73
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS 115
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO 124
UNIDAD N° 8: FLUJO IDEAL DE UN FLUIDO 149
UNIDAD N° 9: TURBO-MAQUINARIAS 156
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGMIEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS 175
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGMIEN NO-PERMANENTE EN CONDUCTOS
191
CERRADOS
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE 203
ANEXO 214

ACLARACION
Los ejercicios, y sus respectivas numeraciones, corresponden a la octava edición del libro
Mecánica de los Fluidos, Streeter V, Wyliea E. B.
Ej: 10.17) Ejercicio número 17 de la unidad 10.
Los ejercicios cuya fuente sea distinta que la de la mencionada bibliografía, cambiarán
de numeración, adoptando la siguiente nomenclatura:
Ej: 10.a) Ejercicio “Resuelto” correspondiente al tema de la unidad 10, pero extraído de
otra bibliografía.
Ej: 10.A) Ejercicio “Propuesto” correspondiente al tema de la unidad 10, pero extraído
de otra bibliografía.

2
ETAPAS RECOMENDADAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

1. Elaboración de un Modelo Conceptual


Esta etapa es fundamental en la resolución de los problemas en Ingeniería y ninguna de las
etapas posteriores de la resolución tiene validez si el modelo conceptual elaborado no es válido.
Un modelo conceptual es concebido como una representación simplificada del mundo real. En
general, un modelo representa la situación real de manera incompleta, aproximada e inexacta,
pero es más simple que la situación real. El modelo conceptual sirve para explicar y predecir el
comportamiento del objeto de estudio. Ejemplos de modelos conceptuales son: Flujos
compresibles o incompresibles, Flujos permanentes o no permanentes; Flujos laminares o
turbulentos, Flujos viscosos o no viscosos, etc.

2. Selección de un Modelo Matemático


En esta etapa se selecciona de un marco de referencia de estudio (Euleriano o Lagrangiano) y
las ecuaciones requeridas para explicar el modelo conceptual.

3. Selección de un Modelo Numérico


Finalmente se selecciona un esquema de resolución numérica de las ecuaciones propuestas en
el modelo matemático seleccionado.

3
EJEMPLO: Determine el caudal de agua que escurre por el medidor Venturi que se
representa en la Figura.

1. Elaboración de un Modelo Conceptual


En este caso el modelo concebido consiste en un flujo de agua en tubería cerrada que en una
primera aproximación se asume como flujo incompresible, no viscoso, a régimen permanente,
sin pérdidas locales. Se asume el flujo como unidireccional lo que implica que en el análisis se
utilizan valores de las variables promediadas en las secciones transversales

2. Selección de un Modelo Matemático


Se utiliza un marco de referencia Euleriano sobre un volumen de control que incluye a las
secciones 1 y 2. En ese marco se utilizan ecuaciones que representan los principios de
conservación de masa y conservación de energía entre estas secciones. La diferencia de
presiones en las secciones 1 y 2 se determina utilizando el piezómetro diferencial.

3. Selección de un Modelo Numérico

Se propone un esquema de resolución numérica de las ecuaciones planteadas en el modelo


matemático despejando las variables requeridas.

4
UNIDAD N° 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

UNIDAD N°1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
FÓRMULAS

A continuación, se detallan los valores característicos de las principales propiedades del agua a
presión atmosférica estándar a nivel del mar (101325Pa=760 mm Hg), y a una temperatura de 4°C.

DENSIDAD

𝑀𝑎𝑠𝑎
𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑘𝑔 𝑠𝑙𝑢𝑔
𝜌 = 1000 3
= 1,94
𝑚 𝑓𝑡 3

VOLUMEN ESPECÍFICO

1 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑉𝑠 = =
𝜌 𝑀𝑎𝑠𝑎

𝑚3 𝑓𝑡 3
𝜌 = 0,001 = 0,515
𝑘𝑔 𝑠𝑙𝑢𝑔

PESO ESPECÍFICO

𝛾 = 𝜌. 𝑔

𝑘𝑁 𝑙𝑏
𝛾 ≈ 9,81 3
≈ 62,4 3
𝑚 𝑓𝑡

DENSIDAD RELATIVA
𝛾
𝑆=
𝛾𝐻2 𝑂

𝑆 = 1 [𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
LEY DE VISCOSIDAD DE NEWTON
𝜇 . 𝑑𝑢
𝜏 =
𝑑𝑦
𝜏 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑢
= 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑑𝑦
𝝁 = 𝑽𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑫𝒊𝒏á𝒎𝒊𝒄𝒂
𝑘𝑔
𝜇 = 1,005 . 10−3
𝑚. 𝑠

5
UNIDAD N° 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

VISCOSIDAD CINEMÁTICA
𝜇
𝜈=
𝜌

𝑚2
𝜈 = 1,007 . 10−6
𝑠
MÓDULO ELÁSTICO A LA COMPRESIÓN

− 𝑑𝑃
𝐾=
𝑑𝑉⁄
𝑉
𝑙𝑏
𝐾 = 2,2 𝐺𝑃𝑎 = 311000
𝑖𝑛2

ECUACIÓN DE LOS GASES PERFECTOS


𝑚
𝑃= .𝑅 .𝑇 = 𝜌 .𝑅 .𝑇
𝑉
𝑁. 𝑚 𝑙𝑏 . 𝑓𝑡
𝑅=[ ]=[ ]
𝑘𝑔 . 𝐾 𝑠𝑙𝑢𝑔 . °𝑅

CAPILARIDAD

2 . 𝜎 . 𝑐𝑜𝑠 𝜃
𝐻=
ɣ. 𝑅

6
UNIDAD N° 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

EJERCICIOS RESUELTOS

1.12) Conviértanse 10,4 unidades SI de viscosidad cinemática a unidades USC de viscosidad


dinámica si 𝑆 = 0,85.

𝑚2 1 𝑓𝑡 2 𝑓𝑡 2
𝜈 = 10,4 . = 111,94
𝑠 (0,3048)2 𝑚2 𝑠

𝑓𝑡 2 𝑠𝑙𝑢𝑔
𝜇 = 𝜈 . 𝜌 = 𝜈 . 𝜌𝑤 . 𝑆 = 111,94 .1,94 . 0,85
𝑠 𝑓𝑡 3

𝒔𝒍𝒖𝒈
𝝁 = 𝟏𝟖𝟒, 𝟔
𝒇𝒕 . 𝒔

1.15) Determínese la viscosidad del fluido entre el eje y la camisa en la siguiente figura.

El esfuerzo de corte en un fluido se escribe como:


𝑑𝑢 𝐹 𝑉
𝜏= 𝜇. → = 𝜇.
𝑑𝑦 𝐴 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

Despejando la viscosidad dinámica:


𝐹 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟
𝜇= .
𝐴 𝑉

Reemplazando valores:
20 𝑙𝑏 0,003 𝑖𝑛
𝜇= .
𝜋 .3 𝑖𝑛 .8 𝑖𝑛 𝑓𝑡 𝑖𝑛
0,4 𝑠 .12
𝑓𝑡

𝒍𝒃 . 𝒔
𝝁 = 𝟏, 𝟔𝟓𝟖 . 𝟏𝟎−𝟒
𝒊𝒏𝟐
Cambiando las unidades:

2
𝝁 = 1,658 . 10−4 𝑙𝑏 . 𝑠⁄ 2 . ( 122 ) 𝑖𝑛 ⁄ 2 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟑𝟗 𝒍𝒃 . 𝒔⁄ 𝟐
𝑖𝑛 𝑓𝑡 𝒇𝒕

7
UNIDAD N° 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

𝑁.𝑚
1.30) Un gas a 20°𝐶 y 0,2 𝑀𝑃𝑎 𝑎𝑏𝑠 tiene un volumen de 40 𝑙 y una constante de gas = 210
𝑘𝑔 .𝐾

Determínese la densidad y masa del gas.


De la ecuación de gases reales tenemos:
𝑃 = 𝜌 .𝑅 .𝑇

𝑁
𝑃 2 . 105 2
𝜌= = 𝑚
𝑅 .𝑇 𝑚 .𝑁
210 . (20°𝐶 + 273) 𝐾
𝐾𝑔 . 𝐾

𝑲𝒈
𝝆 = 𝟑, 𝟐𝟓
𝒎𝟑
La densidad se escribe también como la relación entre masa y volumen:
𝑚
𝜌=
𝑉

Despejando la masa:
𝐾𝑔 1 𝑚3
𝑚 = 𝜌 . 𝑉 = 3,25 . 40 𝑙 .
𝑚3 1000 𝑙

𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟑𝟎 𝑲𝒈 = 𝟏𝟑𝟎 𝒈𝒓

1.42) ¿Cuál es la presión dentro de una gota de agua de 0,002 𝑖𝑛 de diámetro a 68°𝐹 si la presión
fuera de la gota es la presión atmosférica estándar de 14,7 𝑝𝑠𝑖?
La presión en la gota se puede escribir como:
𝑁
2 .𝜎 2 .0,074 𝑚 𝑁
𝑃= = −5 = 5826,77 2
𝑟 5,08 . 10 𝑚
𝑚
2
𝑁 𝑁
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑔𝑜𝑡𝑎 = 14,7 𝑝𝑠𝑖 .6894,76 + 5826,77
𝑚2 𝑝𝑠𝑖 𝑚2

𝑁 𝑁
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 101353 2
+ 5826,8 2
𝑚 𝑚

𝑵
𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝟏𝟎𝟕𝟏𝟕𝟗, 𝟕
𝒎𝟐

Cambiando las unidades:


𝑁 (0,0254)2 𝑚2 1 𝑙𝑏
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 107179,7 . .
𝑚2 1 𝑖𝑛2 4,448 𝑁

8
UNIDAD N° 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Luego la presión en la gota es:


𝒍𝒃
𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝟏𝟓, 𝟓𝟒
𝒊𝒏𝟐

1.47) Un método para determinar la tensión superficial de un líquido es encontrar la fuerza que se
necesita para retirar un anillo de alambre de platino colocado inicialmente sobre la superficie.
Estímese la fuerza necesaria para quitar un anillo de 20 mm de diámetro de la superficie del agua a
20°𝐶.

Se desprecia el diámetro del cuerpo del anillo:


𝑁
𝐹 = 𝜋 . 𝜙 . 𝜎 .2 = 𝜋 .0,020 𝑚 .0,074 .2
𝑚

𝑭 = 𝟗, 𝟑 . 𝟏𝟎−𝟑 𝑵

1.48) Calcúlese la elevación h en el tubo de la figura en términos de ѳ, 𝜏, γ y r.

Igualando fuerzas actuantes:


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 . 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Éstas se escriben como:


𝛾 . 𝐴 . ℎ = 𝐹 . 𝑐𝑜𝑠 𝜃

𝛾. 𝜋 . 𝑟 2 . ℎ = 𝜎 .2 . 𝜋 . 𝑟 .𝑐𝑜𝑠 𝜃

Despejando h:
𝟐 . 𝝈 . 𝐜𝐨𝐬 𝜽
𝒉=
𝜸 .𝒓

9
UNIDAD N° 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

EJERCICIOS PROPUESTOS
𝑓𝑡
1.6) Determinar el peso en libras de 3 slugs masa en un lugar donde 𝑔 = 31,7 𝑠2
.

𝑾 = 𝟗𝟓, 𝟏 𝒍𝒃

𝑚
1.9) En otro planeta, donde la aceleración de la gravedad estándar es 3 𝑠2
, ¿Cuál sería el valor de la

constante de proporcionalidad 𝑔0 en términos del kilogramo fuerza, gramo, milímetro y segundo?


𝒈 .𝒎𝒎
𝒈𝟎 = 𝟗𝟖𝟎𝟔𝟎𝟎𝟎 ̅̅̅̅ .𝒔𝟐
𝒌𝒈

𝑑𝑖𝑛 1 𝑟𝑎𝑑
1.13) Un esfuerzo cortante de 4 𝑐𝑚2
causa una deformación angular de 𝑠
a un fluido

newtoniano. ¿Cuál es la viscosidad en centipoisses?


𝝁 = 𝟒𝟎𝟎 𝒄𝑷

1.19) ¿Cuánto es mayor la viscosidad del agua a 0°𝐶 que a 100°𝐶? ¿Cuánto es mayor su viscosidad
cinemática para el mismo límite de temperatura?
𝑽𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 → 𝝁𝟎°𝑪 = 𝟔, 𝟑𝟏 𝝁𝟏𝟎𝟎°𝑪

𝑽𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑪𝒊𝒏𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂 → 𝝂𝟎°𝑪 = 𝟔, 𝟎𝟓 𝝂𝟏𝟎𝟎°𝑪

1.21) Un fluido tiene densidad relativa de 0,83 y una viscosidad cinemática de 4𝑆𝑡. ¿Cuál es su
viscosidad en unidades USC y SI?
𝒌𝒈
𝑺𝑰 → 𝝁 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟐
𝒎 .𝒔
𝒔𝒍𝒖𝒈𝒔
𝑼𝑺𝑪 → 𝝁 = 𝟔, 𝟗𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟑
𝒇𝒕 . 𝒔

1.34) Un kilogramo de hidrógeno está confinado en un volumen de 150 𝐿 a −40°𝐶. ¿Cuál es la


presión?
𝑷 = 𝟔, 𝟒𝟎 𝑴𝑷𝒂

10
UNIDAD N° 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.38) Para un valor de 𝐾 = 2,2 𝐺𝑃𝑎 para el módulo elástico a la compresión del agua ¿Qué presión
se requiere para reducir su volumen en 0,5%?
𝜟𝑷 = 𝟏𝟏 𝑴𝑷𝒂
1.46) Usando los datos de la figura, estímese la elevación capilar del agua de grifo entre dos placas
de vidrio con espacio libre de 0,20 𝑖𝑛.

𝒉 = 𝟎, 𝟎𝟗 𝒊𝒏

1.50) ¿Qué fuerza vertical, debida a la tensión superficial, se requeriría para sostener el tubo en la
figura? Considérese que el espesor de la pared del tubo es muy pequeño.

𝑭𝑽 = 𝟐 . 𝝅 . 𝒓 . 𝝈 . 𝐜𝐨𝐬 𝜽

11
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

UNIDAD N°2
CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
FÓRMULAS

ECUACIONES DE CONSERVACIÓN OBTENIDAS EN UN MARCO DE REFERENCIA EULERIANO A


PARTIR DE UN ANALISIS INTEGRAL EN UN VOLUMEN DE CONTROL

• ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA MASA (régimen permanente)

0 = ∑(𝜌𝑖 𝐴𝑖 . 𝑉𝑖 )

Para un flujo entre dos secciones 1 y 2 de una tubería:

𝜌1 . 𝐴1 . 𝑉1 = 𝜌2 . 𝐴2 . 𝑉2

𝑚̇1 = 𝑚̇2

Para un flujo incompresible:


𝜌1 = 𝜌2

∴ 𝑄1 = 𝑄2 = 𝐶𝑡𝑒

• ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO (régimen permanente)

(∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ) = ∑(𝜌𝑖 𝐴𝑖 . 𝑉𝑖 ) 𝑉𝑖 𝑋
𝑥

(∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ) = ∑(𝜌𝑖 𝐴𝑖 . 𝑉𝑖 ) 𝑉𝑖 𝑌
𝑦

(∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ) = ∑(𝜌𝑖 𝐴𝑖 . 𝑉𝑖 ) 𝑉𝑖 𝑍
𝑧

12
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

las fuerzas exteriores que generalmente actúan son:

● Peso (FG)
● Presión (FP)
● Fricción (Ff)
● Anclaje (FA)

• ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA (régimen permanente)


Para un flujo incompresible, sin calor agregado y trabajo realizado (sin fricción) entre dos secciones
1 y 2 de una tubería:

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

VOLUMEN DE CONTROL

Región en el espacio donde ocurre flujo dentro y fuera del mismo. Su frontera se denomina
superficie de control.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Si la fuerza que se quiere analizar la fuerza de fricción (Ff) el VC se debe dibujar como la imagen
(1). En cambio, si la fuerza de interés es la fuerza de anclaje (FA), se debe dibujar como la imagen
(2)

(1) (2)

NOTA

El volumen de control se define de tal manera que la fuerza que se quiere analizar queda explícita
y externa al mismo.

13
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

EJERCICIOS RESUELTOS
3.30) En la figura, se descarga aceite de una ranura bidimensional en el aire como se indica en A. En
B el aceite se descarga por debajo de una puerta al piso. Despreciando todas las pérdidas,
determínese las descargas en A y en B por pie de ancho. ¿Por qué difieren?

Si consideramos que la presión es constante en todo el orificio A, se puede usar la velocidad,


la presión y altura media (aproximación 1D). Por este motivo, tomamos un eje cuyo origen se
encuentra en el centro de las ranuras. Además, denominamos el nivel de la superficie como punto
0, la parte central de la ranura A como 1, y la parte central de la ranura B, como 2.
Ec. Cons. Energía entre 0 y 1:
𝑉02 𝑃0 𝑉12 𝑃1
𝑧0 + + = 𝑧1 + +
2𝑔 𝛾0 2𝑔 𝛾1

La velocidad en el punto 0 es muy pequeña, por lo que podremos despreciar dicho término.
El punto 1 se encuentra en el inicio del eje coordenado, por lo que es nula su coordenada z, y como
ambos puntos se encuentran a la presión atmosférica, los términos correspondientes a la presión
se anulan en ambos lados de la ecuación.
Despejando:

𝑉1 = √𝑧0 .2𝑔

𝑚 𝑓𝑡
𝑔 = 9,806 = 32,172
𝑠2 𝑠2

𝑓𝑡 𝒇𝒕
𝑉1 = √11 𝑓𝑡 . 2 . 32,172 2
= 𝟐𝟔, 𝟔𝟎
𝑠 𝒔

14
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑓𝑡
𝑄𝐴 = 𝑉1 . 𝐴𝐴 = 26,60 .2 𝑓𝑡
𝑠

𝒇𝒕𝟑
𝑸𝑨 = 𝟓𝟑, 𝟐𝟏 𝒔 .𝒇𝒕

No podemos considerar que la presión es constante en todo el orificio B por la presencia de la


frontera (la distribución de presión en esa sección es hidrostática). En primera instancia se plantea
ecuación de energía entre 0 y 2 pero se puede probar que el resultado es similar si se consideran
los puntos 3 o 4.

Ec. Cons. Energía entre 0 y 2:


𝑉02 𝑃0 𝑉22 𝑃2
𝑧0 + + = 𝑧2 + +
2𝑔 𝛾0 2𝑔 𝛾2

Las consideraciones son similares al caso anterior.


𝑉22 𝑃0 − 𝑃2
= 𝑧0 + ( )
2𝑔 𝛾

𝑉22 𝑃𝑎𝑡𝑚 − ( 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 1 𝑓𝑡 . 𝛾 )


= 𝑧0 + ( )
2𝑔 𝛾

1 𝑓𝑡 . 𝛾
𝑉22 = 2𝑔 ( 𝑧0 − ( )
𝛾

𝑓𝑡
𝑉22 = 2 . 32,172 ( 11 𝑓𝑡 − 1 𝑓𝑡 )
𝑠2

𝑓𝑡
𝑉2 = √2 . 32,172 .10 𝑓𝑡
𝑠2

𝑓𝑡
𝑉2 = 25,37
𝑠
𝑓𝑡
𝑄𝐵 = 𝑉2 . 𝐴𝐵 = 25,37 .2 𝑓𝑡
𝑠

𝒇𝒕𝟑
𝑸𝑩 = 𝟓𝟎, 𝟕𝟑 𝒔 .𝒇𝒕

Los caudales a la salida en A y B difieren porque las presiones en esas secciones son distintas. Las
condiciones de borde son distintas.

15
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Para evaluar la sensibilidad de considerar la ecuación de energía entre 0 y un punto en la superficie


libre (punto 3) o fondo (punto 4), la ecuación permanece igual.

3.33) Despreciando todas las pérdidas, encuentre la descarga por el medidor Venturi de la figura.

Conservación de la masa entre 1 y 2:


𝑄 = 𝐴1 . 𝑉1 = 𝐴2 . 𝑉2

𝑨𝟐 . 𝑽 𝟐
𝑽𝟏 =
𝑨𝟏

Ec. Cons. Energía entre 1 y 2 (Despreciando las pérdidas):


𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟐 𝑷𝟐
𝒛𝟏 + + = 𝒛𝟐 + + + 𝒉𝒇
𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈 𝜸

16
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Además:
𝑷𝟏
= 𝒉𝟏 + 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒎
𝜸
𝑷𝟐
= (𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 ) + 𝒉𝟏
𝜸

Luego:

𝑃1 − 𝑃2
= ℎ1 + 200 𝑚𝑚 − (( 𝑧1 − 𝑧2 ) + ℎ1 )
𝛾

𝑃1 − 𝑃2
= 200 𝑚𝑚 − ( 𝑧1 − 𝑧2 )
𝛾

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
+ ( 𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 ) = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒎
𝜸

Despejando y reemplazando:

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
𝑧1 + + − 𝑧2 − − =0
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑃1 − 𝑃2 𝑉12 𝑉22
+ ( 𝑧1 − 𝑧2 ) + − =0
𝛾 2𝑔 2𝑔

𝑉22 𝑉22 𝐴2 2
0,2 𝑚 − + .( ) = 0
2𝑔 2𝑔 𝐴1

𝑉22 𝐴2 2
. (1 − ) = 0,2 𝑚
2𝑔 𝐴1 2

0,2 𝑚 .2 . 𝑔
𝑉22 =
𝐴2 2
(1 − )
𝐴1 2
𝑚
0,2 𝑚 .2 . 9,806 2
𝑉22 = 𝑠
((0,075𝑚) . 𝜋)2
2
(1 − )
((0,15𝑚)2 . 𝜋)2
𝒎
𝑽𝟐 = 𝟐, 𝟎𝟒𝟓
𝒔
𝑚
𝑄 = 𝐴2 . 𝑉2 = 𝜋 . ( 0,075 𝑚 )2 . 2,045
𝑠

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟔
𝒔

17
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

3.53) El sistema de bombeo mostrado en la figura debe tener presión de 5 psi en la línea de descarga
cuando la cavitación es incipiente en la entrada de la bomba. Calcúlese la longitud del tubo desde
el depósito a la bomba para esta condición de operación si la pérdida en este tubo se puede expresar
𝑉2
1 0,03 𝐿
como ( 2𝑔 ) .( 𝐷
) . ¿Qué potencia esta siendo suministrada al fluido por la bomba? ¿Qué
porcentaje de esta potencia se está usando para vencer las pérdidas? La lectura del barómetro es
de 30 𝑖𝑛 𝐻𝑔.

Datos en cada sección:


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 {𝑃𝑎𝑡𝑚 = 30 𝑖𝑛 𝐻𝑔 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎); 𝑉 = 0; 𝑧 = 0 𝑓𝑡}
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵 {𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟; 𝑉 = 𝑉𝐵 ; 𝑧 = 10 𝑓𝑡}
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐶 {𝑃 = 5 𝑃𝑠𝑖 = 10,18 𝑖𝑛 𝐻𝑔 ; 𝑉 = 𝑉𝐶 ; 𝑧 = 10 𝑓𝑡}
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐷 {𝑃𝑎𝑡𝑚 = 30 𝑖𝑛 𝐻𝑔 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎) ; 𝑉 = 𝑉𝐷 ; 𝑧 = 10 𝑓𝑡}

a) Ec. Cons. Energía entre C y D:

𝑉𝐶2 𝑃𝐶 𝑉𝐷2 𝑃𝐷
𝑧𝐶 + + = 𝑧𝐷 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑃𝐶 − 𝑃𝐷 𝑉𝐷2 − 𝑉𝐶2
( )=
𝛾 2𝑔

18
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑙𝑏
720 𝑉𝐷2 − 𝑉𝐶2
𝑓𝑡 2
=
𝑙𝑏 2𝑔
62,398 3
𝑓𝑡

𝑽𝟐𝑫 − 𝑽𝟐𝑪
𝟏𝟏, 𝟓𝟒 𝒇𝒕 = (𝟏)
𝟐𝒈

Conservación de la masa entre C y D:


𝑉𝐶 . 𝐴𝐶 = 𝑉𝐷 . 𝐴𝐷
2 2
4′′ 2′′
𝑉𝐶 . ( ) . 𝜋 = 𝑉𝐷 . ( ) . 𝜋
2 2

𝑽𝑪 . 𝟒 = 𝑽𝑫 (𝟐)

Reemplazando (2) en (1):


(𝑉𝐶 .4)2 − 𝑉𝐶2
11,54 𝑓𝑡 =
2𝑔

𝒇𝒕 𝒇𝒕
𝑽𝑪 = 𝟕, 𝟎𝟑𝟓 → 𝑽𝑫 = 𝟐𝟖, 𝟏𝟒
𝒔 𝒔

Conservación de la masa entre B y C:


𝑉𝐵 . 𝐴𝐵 = 𝑉𝐶 . 𝐴𝐶
2 2
6′′ 𝑓𝑡 4′′
𝑉𝐵 . ( ) . 𝜋 = 6,97 .( ) .𝜋
2 𝑠 2

𝒇𝒕
𝑽𝑩 = 𝟑, 𝟏𝟑
𝒔

Ec. Cons. Energía entre A y B:


𝑉𝐴2 𝑃𝐴 𝑉𝐵2 𝑃𝐵 𝐿 𝑉𝐵 2
𝑧𝐴 + + = 𝑧𝐵 + + + 0,03 . .
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾 𝐷𝐵 2𝑔

𝑃𝐵
𝑃𝐵 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 → 𝐻2 𝑂 → ɣ𝑤
= 0,25 𝑚 = 0,79 𝑓𝑡

𝑙𝑏
𝑃𝐴 = 30 𝑖𝑛 𝐻𝑔 = 76,2 𝑐𝑚 𝐻𝑔 = 2116,85
𝑓𝑡 2

𝑃𝐴
= 33,92 𝑓𝑡
𝛾

19
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Reemplazando:
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 𝑉𝐵2 𝐿𝑚𝑎𝑥
( ) = 𝑧𝐵 + . (1 + 0,03 . )
𝛾 2𝑔 𝐷𝐵

𝑓𝑡
(3,13 𝑠 )2 𝐿𝑚𝑎𝑥
33,92 𝑓𝑡 − 0,79 𝑓𝑡 = 10 𝑓𝑡 + . (1 + 0,03 . )
𝑓𝑡 0,5 𝑓𝑡
2 .32,172 2
𝑠

𝑳𝒎𝒂𝒙 = 𝟐𝟓𝟓𝟑, 𝟑 𝒇𝒕 = 𝟕𝟕𝟖, 𝟐𝟔 𝒎

b) Para calcular la potencia:


𝑃 = 𝛾 .𝑄 .𝐻

𝑓𝑡 0,5 𝑓𝑡 2
𝑄 = 𝑉𝐵 . 𝐴𝐵 = 3,13 .( ) .𝜋
𝑠 2

𝒇𝒕𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟔𝟏
𝒔

𝑉𝐷2
𝐻 = ℎ + ℎ𝑓 +
2𝑔

Se calculan las pérdidas friccionales:


𝐿𝑚𝑎𝑥 . 𝑉𝐵 2
ℎ𝑓 = 0,03 =
𝐷 . 2𝑔

𝑓𝑡 2
2553,39 𝑓𝑡 . (3,13 )
ℎ𝑓 = 0,03 𝑠
𝑓𝑡
0,5 𝑓𝑡 . 2 . 32,172 2
𝑠

ℎ𝑓 = 23,33 𝑓𝑡

Luego, la energía total en la línea de descarga (D) es:


𝑓𝑡 2
(28,14 )
𝐻 = 10 𝑓𝑡 + 23,33 𝑓𝑡 + 𝑠
𝑓𝑡
2 . 32,172 2
𝑠

𝐻 = 10 𝑓𝑡 + 23,33 𝑓𝑡 + 12,30

𝐻 = 45,63 𝑓𝑡

20
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

La potencia es:

𝑙𝑏 𝑓𝑡 3
𝑃 = 62,398 . 0,61 .45,63 𝑓𝑡
𝑓𝑡 3 𝑠

𝒍𝒃 . 𝒇𝒕
𝑷 = 𝟏𝟕𝟒𝟗, 𝟖𝟐, 𝟏
𝒔

c) El porcentaje que se está usando para vencer las pérdidas es:


𝐻𝑓𝑇 23,33 𝑓𝑡
% 𝑒𝑛 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = =
𝐻 45,63 𝑓𝑡

% 𝒆𝒏 𝒑é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 = 𝟓𝟏, 𝟏𝟐%

3.87) Despreciando las pérdidas, determínese las componentes x e y necesarias para mantener la Y
en su lugar. El plano de la Y es horizontal.

2
3

Conociendo los caudales y las áreas de las secciones del tubo, puedo conocer las velocidades en
cada una de ellas:
𝑄 = 𝐴 .𝑉

21
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑓𝑡 3
1,5 𝑓𝑡 2 20
𝑠 = 11,32 𝑓𝑡
𝐴1 = ( ) . 𝜋 = 1,767 𝑓𝑡 2 → 𝑉1 =
2 1,767 𝑓𝑡 2 𝑠

𝑓𝑡 3
0,5 𝑓𝑡 2 8 𝑠 𝑓𝑡
𝐴2 = ( ) . 𝜋 = 0,196 𝑓𝑡 2 → 𝑉2 = = 40,82
2 0,196 𝑓𝑡 2 𝑠

𝑓𝑡 3
1 𝑓𝑡 2 12 𝑠 𝑓𝑡
𝐴3 = ( ) . 𝜋 = 0,785 𝑓𝑡 2 → 𝑉3 = 2
= 15,29
2 0,785 𝑓𝑡 𝑠

La superficie que encierre el volumen de control, adoptará por conveniencia la forma del
tubo en Y, y las secciones de entrada y salida coinciden con las secciones 1, 2 y 3 y son
perpendiculares a la dirección del vector velocidad en cada una de ellas.
Luego se calcula las presiones en cada una de las secciones:
𝑙𝑏
𝑃1 = 10 𝑃𝑠𝑖 = 1440
𝑓𝑡 2

Ec. Cons. Energía entre 1 y 2:


𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
𝑧1 + + = 𝑧2 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑃2 ( 𝑉12 − 𝑉22 ) 𝑃1
= +
𝛾 2𝑔 𝛾

𝑓𝑡 2 𝑓𝑡 2
( 11,32 𝑠 ) − ( 40,82 𝑠 ) 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑃2 = .62,42 3 + 1440 2
𝑓𝑡 𝑓𝑡 𝑓𝑡
2 .32,172 2
𝑠
𝑙𝑏
𝑃2 = −52,14 = 0,36 𝑃𝑠𝑖
𝑓𝑡 2

Ec. Cons. Energía entre 1 y 3:


𝑉12 𝑃1 𝑉32 𝑃3
𝑧1 + + = 𝑧3 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑃3 ( 𝑉12 − 𝑉32 ) 𝑃1
= +
𝛾 2𝑔 𝛾

𝑓𝑡 2 𝑓𝑡 2
( 11,32 𝑠 ) − ( 15,29 𝑠 ) 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑃3 = .62,42 3 + 1440 2
𝑓𝑡 𝑓𝑡 𝑓𝑡
2 .32,172 2
𝑠

22
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑙𝑏
𝑃3 = 1337,52 = 9,28 𝑃𝑠𝑖
𝑓𝑡 2

Ec. Cons. de cantidad de movimiento:


Una vez calculadas las presiones en todas las secciones, se procede a realizar la sumatoria de
fuerza en las dos direcciones x e y:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐺 + 𝐹𝑃 + 𝐹𝐴 = ∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 = ∫ 𝑣 . 𝜌 . 𝑣⃗ • 𝑑𝐴
𝑆𝑐

Las fuerzas gravitatorias (peso) no se incluyen en la sumatoria de fuerzas en la dirección


considerada porque el tubo se encuentra en posición horizontal. Los efectos de las fuerzas de
fricción se consideran despreciables porque se está analizando una pieza con longitudes
pequeñas.

Planteamos esta igualdad en la dirección X:


(∑ 𝑭𝒆𝒙𝒕 )𝑿 = 𝑷𝟐 . 𝑨𝟐 .𝒄𝒐𝒔 𝟔𝟎° − 𝑷𝟑 . 𝑨𝟑 .𝒄𝒐𝒔 𝟒𝟓° + ( 𝑭𝑨 )𝑿 = 𝝆 . [−𝑸𝟐 . 𝒗𝟐 . 𝒄𝒐𝒔 𝟔𝟎° + 𝑸𝟑 . 𝒗𝟑 . 𝒄𝒐𝒔 𝟒𝟓° ]

Nota: Las fuerzas de presión van dirigidas hacia el interior del volumen de control, es decir tienden
a comprimir el volumen de fluido del tubo. Los signos de los productos vectoriales entre los
vectores velocidad y área dependen del ángulo que estos formen entre sí (0° o 180°).

( 𝐹𝐴 )𝑋 = −𝜌 . 𝑄2 . 𝑣2 .𝑐𝑜𝑠 60° + 𝜌 . 𝑄3 . 𝑣3 .𝑐𝑜𝑠 45° − 𝑃2 . 𝐴2 . 𝑐𝑜𝑠 60° + 𝑃3 . 𝐴3 . 𝑐𝑜𝑠 45°

𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡
( 𝐹𝐴 )𝑋 = − 1,94 3
.8 .40,82 . 𝑐𝑜𝑠 60° + 1,94 3
.12 .15,29 . 𝑐𝑜𝑠 45°
𝑓𝑡 𝑠 𝑠 𝑓𝑡 𝑠 𝑠
𝑙𝑏 𝑙𝑏
− ( − 52,14 2 .0,196 𝑓𝑡 2 .𝑐𝑜𝑠 60° ) + 1337,52 2 .0,785 𝑓𝑡 2 .𝑐𝑜𝑠 45°
𝑓𝑡 𝑓𝑡

( 𝐹𝐴 )𝑋 = −65,02 𝑙𝑏 + 5,5,11𝑙𝑏 + 742,43 𝑙𝑏

( 𝑭𝑨 )𝑿 = 𝟔𝟖𝟐, 𝟓𝟐 𝒍𝒃

Análogamente, para la dirección Y:

(∑ 𝑭𝒆𝒙𝒕 )𝒚 = 𝑷𝟏 . 𝑨𝟏 − 𝑷𝟐 . 𝑨𝟐 . 𝟔𝟎° − 𝑷𝟑 . 𝑨𝟑 . 𝟒𝟓° + ( 𝑭𝑨 )𝒚 = 𝝆 . [−𝑸𝟏 . 𝒗𝟏 + 𝑸𝟐 . 𝒗𝟐 . 𝟔𝟎° + 𝑸𝟑 . 𝒗𝟑 . 𝟒𝟓° ]

( 𝐹𝐴 )𝑦 = − 𝑃1 . 𝐴1 + 𝑃2 . 𝐴2 .60° + 𝑃3 . 𝐴3 .45° − 𝜌 . 𝑄1 . 𝑣1 + 𝜌 , 𝑄2 . 𝑣2 .60° + 𝜌 . 𝑄3 . 𝑣3 .45°

23
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏
( 𝐹𝐴 )𝑌 = −1440 2
. 1,767 𝑓𝑡 2 − 52,14 2 .0,196 𝑓𝑡 2 . 𝑠𝑒𝑛 60° + 1337,52 2 .0,785 𝑓𝑡 2 . 𝑠𝑒𝑛 45°
𝑓𝑡 𝑓𝑡 𝑓𝑡
𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡
− 1,94 3
. 20 .11,32 + 1,94 3
. 8 .40,82 𝑠𝑒𝑛 60°
𝑓𝑡 𝑠 𝑠 𝑓𝑡 𝑠 𝑠
𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡
+ 1,94 3
. 12 .15,29 𝑠𝑒𝑛 45°
𝑓𝑡 𝑠 𝑠

( 𝐹𝐴 )𝑌 = −2544,5 𝑙𝑏 − 8,87 𝑙𝑏 + 741,44 𝑙𝑏 − 439,22 𝑙𝑏 + 548,65 𝑙𝑏 + 252,68 𝑙𝑏

( 𝑭𝑨 )𝒀 = −𝟏𝟒𝟓𝟎, 𝟒 𝒍𝒃

3.89) La sección de reducción vertical mostrada en la figura contiene aceite, densidad relativa 0,86,
𝑚3
que fluye hacia arriba con un caudal de 0,6 𝑠
. La presión en la sección más grande es 200 𝑘𝑃𝑎.

Despreciando las pérdidas, pero incluyendo la gravedad, determínese la fuerza sobre la contracción.

Resolución
Para la resolución se adopta por comodidad el sistema Internacional (SI):
12′′ → 1𝑓𝑡 → 30,48 𝑐𝑚 → 0,3048 𝑚

18′′ → 1,5𝑓𝑡 → 45,72 𝑐𝑚 → 0,4572 𝑚

Luego se calculan las áreas de nuestras secciones 1 (la de ingreso) y 2 (la de egreso) de la superficie
de control adoptada (Coincide con la superficie de la reducción).
𝜋 . ф1 2 𝜋 . (0,4572 𝑚)2
𝐴1 = = = 0,164 𝑚2
4 4

𝜋 . ф2 2 𝜋 . (0,3048 𝑚)2
𝐴2 = = = 0,073 𝑚2
4 4

24
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Conservación de la masa entre 1 y 2:


𝑚3
𝑄 0,6 𝑠 𝒎
𝑉1 = = 2
→ 𝑽𝟏 = 𝟑, 𝟔𝟓
𝐴1 0,164 𝑚 𝒔

𝑚3
𝑄 0,6 𝑠 𝒎
𝑉2 = = 2
→ 𝑽𝟐 = 𝟖, 𝟐𝟐
𝐴2 0,073 𝑚 𝒔

Conservación de la Energía entre 1 y 2:


𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝑍1 + + = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

(Consideramos el inicio del eje de referencia a la altura del punto 1, de esta manera la altura
geométrica 𝑍2 es la distancia en vertical entre las secciones 1 y 2, y 𝑍1 = 0 )
Reemplazando por los valores conocidos:
𝑚 𝑚
200 𝑘𝑃𝑎 (3,65 𝑠 )2 𝑃2 (8,22 𝑠 )2
+ 𝑚 = 0,4572 𝑚 + +
𝑁 2 . 9,806 𝑁 𝑁
0,86 . 9806 3 𝑠2 0,86 . 9806 3 2 . 9806 3
𝑚 𝑚 𝑚
𝑃2
23,72 𝑚 + 0,68 𝑚 = 0,4572 𝑚 + + 3,45 𝑚
𝑁
8433,16 3
𝑚
𝑁
𝑃2 = 8433,16 . ( 23,72 𝑚 + 0,68 𝑚 − 0,4572 𝑚 − 3,45 𝑚 )
𝑚3

𝑷𝟐 = 𝟏𝟕𝟐𝟖𝟏𝟗 𝑷𝒂 = 𝟏𝟕𝟐, 𝟖 𝒌𝑷𝒂

Ecuación de conservación de la cantidad de Movimiento entre 1 y 2:

∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 = 𝐺 + 𝐹𝑃 + 𝐹𝐴

∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 = ∫ 𝑣 . 𝜌 . 𝑣⃗ • ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 = ∑ 𝑣 . 𝜌 . 𝑄 .𝑐𝑜𝑠 𝜃
𝑆

Para calcular la fuerza 𝐺 correspondiente al peso del fluido dentro del volumen de control, es
necesario calcular el volumen. Se plantean dos formas de calcular dicho valor:

25
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Fórmula exacta del volumen de un tronco de cono:


𝜋 .ℎ
𝑉= . ( 𝑅1 2 + 𝑅2 2 + 𝑅1 . 𝑅2 )
3
𝜋 . 45,72 𝑐𝑚 45,72 𝑐𝑚 2 30,48 𝑐𝑚 2 45,72 𝑐𝑚 30,48 𝑐𝑚
𝑉= .(( ) + ( ) + . )
3 2 2 2 2

𝑽 = 𝟓𝟐𝟖𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟑 𝒎𝟑

Fórmula aproximada:

Consiste en aproximar el volumen del tronco de cono como el volumen de un cilindro cuyo diámetro
es el promedio de los diámetros de las secciones 1 y 2, y de altura igual a la altura del tronco de
cono:
ф1 + ф2 2
ф𝑚𝑒𝑑 2 ( 2 )
𝑉= 𝜋. .ℎ = 𝜋 . .ℎ
4 4

45,72 + 30,48 2
( 2 )
𝑉= 𝜋. .45,72
4

𝑽 = 𝟓𝟐𝟏𝟐𝟓 𝒄𝒎𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟐 𝒎𝟑

Se calcula la fuerza gravitacional:


𝑁
𝐺 = 𝑉 . ɣ = 0,053 𝑚3 .0,86 .9806
𝑚3

𝑮 = − 𝟒𝟒𝟕 𝑵

El signo menos responde al sentido de la fuerza, (hacia abajo por ser de carácter gravitatorio).

Luego se procede a calcular las fuerzas de presión, cuyo sentido corresponde al de fuerzas que
tienden a comprimir el volumen de control:
𝐹𝑝 = 𝐹𝑝1 − 𝐹𝑝2 = 𝑃1 . 𝐴1 − 𝑃2 . 𝐴2

𝐹𝑝 = 200 𝑘𝑃𝑎 . 0,164 𝑚2 − 172,8 𝑘𝑃𝑎 . 0,073 𝑚2

𝑭𝒑 = 𝟐𝟎𝟏𝟖𝟒 𝑵

26
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Calculadas las fuerzas, excepto la fuerza de anclaje (que constituye la incógnita del problema), se
procede a calcular los valores del segundo término de la igualdad:

∑ 𝑣 . 𝜌 . 𝑄 .𝑐𝑜𝑠 𝜃

El 𝑐𝑜𝑠 𝜃 es el coseno del ángulo que forman el vector área y el vector velocidad en cada sección.
Para determinarlo, se utilizan los siguientes esquemas:

∑ 𝑣 . 𝜌 . 𝑄 .𝑐𝑜𝑠 𝜃 = − 𝑉1 . 𝜌 . 𝑄 + 𝑉2 . 𝜌 . 𝑄 = 𝜌 . 𝑄 (𝑉2 − 𝑉1 )

𝑘𝑔 𝑚3 𝑚 𝑚
𝜌 . 𝑄 (𝑉2 − 𝑉1 ) = (0,86 .1000 3
) .0,6 . ( 8,22 − 3,65 )
𝑚 𝑠 𝑠 𝑠

𝝆 . 𝑸 (𝑽𝟐 − 𝑽𝟏 ) = 𝟐𝟑𝟓𝟖 𝑵

Luego, planteando la igualdad:

𝐺 + 𝐹𝑃 + 𝐹𝐴 = ∑ 𝑣 . 𝜌 . 𝑄 .𝑐𝑜𝑠 𝜃

− 447 𝑁 + 20184 𝑁 + 𝐹𝐴 = 2358 𝑁

𝑭𝑨 = −𝟏𝟕𝟑𝟕𝟗 𝑵 = − 𝟏𝟕, 𝟑𝟖 𝒌𝑵
La fuerza de anclaje resulta negativa, por lo cual el anclaje tiene dirección vertical, y sentido hacia
abajo.

27
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

3.101.- Encuentre la velocidad del carrito para un t=10 segundos y la distancia recorrida por el
mismo en 10 segundos.

A
v

P

Datos:

𝑃 = 2000 𝑙𝑏

𝐴 = 0.02 𝑓𝑡 2

𝑣 = 100 𝑓𝑡/𝑠

𝜌 = 2𝑠𝑙𝑢𝑔/𝑓𝑡 3

Incógnitas:

¿ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 10 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠?

¿ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑡 = 10 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠?

Resolución:

28
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝐹𝑥 = ∫ 𝜌𝑣𝑟𝑒𝑙 𝑣𝑟𝑒𝑙 ∙ 𝑑𝐴

𝑣 = 𝑢 + 𝑣𝑟𝑒𝑙 → 𝑣𝑟𝑒𝑙 = 𝑣 − 𝑢

𝐹𝑥 = 𝜌(𝑣 − 𝑢)(𝑣 − 𝑢)(−𝐴) − 𝜌(𝑣 − 𝑢)(𝑣 − 𝑢)(𝐴) = −2𝐴𝜌(𝑣 − 𝑢)2 (va en sentido opuesto a x)

La reacción sobre el carrito es –Fx (por lo tanto, va en el sentido de x):

𝑑𝑢
−𝐹𝑥 = 𝑚 = 2𝐴𝜌(𝑣 − 𝑢)2
𝑑𝑡

Resolver la ecuación diferencial:

𝑑𝑢 2𝐴𝜌𝑑𝑡
=
(𝑣 − 𝑢)2 𝑚

𝑑𝑢 2𝐴𝜌
∫ 2
= ∫ 𝑑𝑡
(𝑣 − 𝑢) 𝑚

Sustituyo:

𝑑𝑎 −𝑑𝑎 2𝐴𝜌
𝑎 =𝑣−𝑢 → = −1 → 𝑑𝑢 = −𝑑𝑎 → ∫ = ∫ 𝑑𝑡
𝑑𝑢 𝑎2 𝑚

1 1 2𝐴𝜌𝑡
= = +𝐶
𝑎 𝑣−𝑢 𝑚
𝑃 200𝑙𝑏
𝑚= = = 6.22 𝑠𝑙𝑢𝑔
𝑔 𝑓𝑡 2
32.174 𝑠

1 2 . 0,02 . 2 . 0
𝐸𝑛 𝑡 = 0 → 𝑢 = 0 → = + 𝐶 → 𝐶 = 0,01
100 − 0 6,22

1 2𝐴𝜌𝑡
= + 0,01
𝑣−𝑢 𝑚

Para calcular la velocidad del carrito en t=10 segundos:

1 2𝐴𝜌𝑡 1 2 . 0,02 . 2 . 10
= + 0.01 → = + 0,01
𝑣−𝑢 𝑚 100 − 𝑢 6.22
𝒇𝒕
𝒖 = 𝟗𝟐, 𝟕𝟗
𝒔

29
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Distancia recorrida por el carrito en t=10 segundos:

𝑑𝑥 1 1
𝑢= → 𝑥 = ∫ 𝑢𝑑𝑡 = ∫ (𝑣 − ) 𝑑𝑡 = ∫ (100 − ) 𝑑𝑡
𝑑𝑡 2 .𝐴 . 𝜌 . 𝑡 2 . 0,02 . 2 . 𝑡
+ 0,01 + 0,01
𝑚 6,22

𝑙𝑛 (0.013𝑡 + 0.01) 𝑙𝑛 (0,013 . 10 + 0,01)


𝑥 = 100𝑡 − → 𝑥(𝑡=10) = 100 . 10 −
0.013 0,013

𝑥(𝒕=𝟏𝟎) = 𝟏𝟏𝟓𝟏, 𝟐𝟒 𝒇𝒕

3.a.) - Determinar la tasa de cambio de la densidad del gas dentro del tanque producto de
una perdida producida en 1 en t = 0

DATOS
Volumen del tanque: 0,05 m3
Velocidad de escape en 1: 300m/s
Gas Densidad en t=0: 6 kg/m3
Área en 1: 65 mm2

Ecuación de conservación de la masa

𝑑
∫ 𝜌𝑑𝑣𝑜𝑙
𝑑𝑡 𝑉𝐶
+ ∫𝑆𝐶 𝜌𝑣𝑑𝐴 = 0 (1)

Resolución

Como 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒 en todo el volumen de control, el mismo sale fuera de la integral.

𝑑
(𝜌 ∫𝑉𝐶 𝑑𝑣𝑜𝑙) + ∫𝑆𝐶 𝜌𝑣𝑑𝐴 = 0 (2)
𝑑𝑡

La integral de dvol en el volumen de control es igual al volumen del tanque.

∫ 𝑑𝑣𝑜𝑙 = 𝑉𝑜𝑙
𝑉𝐶

30
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Por lo que la ecuación

𝑑(𝜌.𝑉𝑜𝑙)
+ ∫𝑆𝐶 𝜌𝑣𝑑𝐴 = 0 (3)
𝑑𝑡
A1

V1

𝑑(𝜌. 𝑉𝑜𝑙)
+ 𝜌1 𝐴1 𝑉1 = 0
𝑑𝑡
𝑑𝜌
Despejando 𝑑𝑡 nos queda:

𝜌1 𝐴1 𝑉1 𝑑𝜌
− =
𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑡
Reemplazando valores para t = 0 obtenemos:

𝑑𝜌 𝑘𝑔 𝑚 1 1𝑚2
= −6 3 . 300 . 65𝑚𝑚2 . .
𝑑𝑡 𝑚 𝑠 0,05 𝑚3 10−6 𝑚𝑚2
𝒅𝝆 𝒌𝒈
= −𝟐, 𝟑𝟒 𝟑
𝒅𝒕 𝒎 𝒔

3.b.) - Un chorro de agua de 5,1 cm de diámetro chica con una placa cuadrada de 1,22 m de lado y
𝑚
que forma con la dirección del chorro un ángulo de 30º. La velocidad del chorro es de 18,30 e
𝑠
incide en el centro de gravedad de la placa- Despreciando el rozamiento, ¿Qué fuerza normal a la
compuerta habrá que aplicar en el extremo opuesto a la bisagra para mantener el equilibrio?

31
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Resolución

Se plantea ec. de energía entre 0 y 1

𝑃0 𝑉02 𝑃1 𝑉12
+ + 𝑧0 = + + 𝑧1
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑽𝟎 = 𝑽 𝟏

Se plantea ec. de energía entre 0 y 2

𝑃0 𝑉02 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑧0 = + + 𝑧2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑽𝟎 = 𝑽 𝟐

Se plantea ahora Ec. de conservación de la masa


𝑄0 = 𝑄1 + 𝑄2

𝐴0 𝑉0 = 𝐴1 𝑉1 + 𝐴2 𝑉2

𝐴0 = 𝐴1 + 𝐴2 (1)

Ahora planteando ecuación de cantidad de movimiento en w.

∑ 𝐹𝑤 = ∑ 𝜌𝑄𝑉𝑤

0 = −𝜌𝑄0 𝑉0 𝑐𝑜𝑠 30 − 𝜌𝑄2 𝑉2 + 𝜌𝑄1 𝑉1

𝑄0 𝑉0 𝑐𝑜𝑠 30 = −𝑄2 𝑉2 + 𝑄1 𝑉1

Pero Q = A.V así que reemplazando nos queda

𝐴0 𝑉02 𝑐𝑜𝑠 30 = 𝐴1 𝑉12 − 𝐴2 𝑉22

Como Vo=V1=V2 nos queda


𝐴0 𝑐𝑜𝑠 30 = 𝐴1 − 𝐴2 (2)

Ahora debemos resolver un sistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas. De (1) despejamos A1
𝐴0 𝑐𝑜𝑠 30 + 𝐴2 = 𝐴1

32
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝐴0 = 𝐴0 𝑐𝑜𝑠 30 + 𝐴2 + 𝐴2

𝐴0 − 𝐴0 𝑐𝑜𝑠 30
= 𝐴2
2
1 −𝑐𝑜𝑠 30
𝐴0 ( ) = 𝐴2
2

𝑨𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟕𝑨𝟎

El valor de A2 obtenido lo reemplazamos en (2) con lo cual obtenemos A1

𝐴0 𝑐𝑜𝑠 30 + 0,067𝐴0 = 𝐴1

𝑨𝟏 = 𝟎, 𝟗𝟑𝟑𝑨𝟎

Ahora planteamos ecuación de cantidad de movimiento en x

∑ 𝐹𝑥 = ∑ 𝜌𝑄𝑉𝑥

-𝐹𝑥 = −𝜌𝑄0 𝑉0 − 𝜌𝑄2 𝑉2 𝑐𝑜𝑠 30 + 𝜌𝑄1 𝑉1 𝑐𝑜𝑠 30

Fx es la fuerza de anclaje aplicada en el centro de gravedad de la placa

-𝐹𝑥 = −𝜌𝐴0 𝑉02 − 𝜌𝐴2 𝑉22 𝑐𝑜𝑠 30 + 𝜌𝐴1 𝑉12 𝑐𝑜𝑠 30

Como 𝜌 es constante y V0 = V1= V2, estos se extraen como factor común.

𝐹𝑥 = 𝜌𝐴0 𝑉02 [1 − 0,933 𝑐𝑜𝑠 30 + 0,067 𝑐𝑜𝑠 30 ]

𝐹𝑥 = 0,25 𝜌𝐴0 𝑉02

𝐾𝑔 𝑚 2 (0,051 𝑚)2 𝜋
𝐹𝑥 = 0,25 . 1000 . (18,30 )
𝑚3 𝑠 4

𝑭𝒙 = 𝟏𝟕𝟏, 𝟎𝟒 𝑵

Cantidad de movimiento en y
𝐹𝑦 = 𝜌𝑄1 𝑉1 𝑠𝑒𝑛 30 − 𝜌𝑄2 𝑉2 𝑠𝑒𝑛 30

33
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝐹𝑦 = 𝜌𝑉12 𝐴0 𝑠𝑒𝑛 30 − 𝜌𝑉22 𝐴2 𝑠𝑒𝑛 30

𝐹𝑦 = 𝜌𝑉02 𝐴0 (0,933 𝑠𝑒𝑛 30 − 0,067 𝑠𝑒𝑛 30)

𝐹𝑦 = 0,433𝜌𝑉02 𝐴0

𝑘𝑔 𝑚 2 (0,051 𝑚)2
𝑭𝒚 = 0,433 . 1000 𝑥 (18,30 ) . = 𝟐𝟗𝟔, 𝟐𝟐 𝑵
𝑚3 𝑠 4

Ahora debemos trasladar la fuerza desde el centro de gravedad hasta el punto 1 por lo que los
momentos deben ser iguales.

𝑀𝑓𝑐𝑡𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑣 = 𝑀𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑝

(√𝐹𝑥2 + 𝐹𝑦2 ) . 0,605 = 𝑃 . 1,22 𝑚

𝑷 = 𝟏𝟔𝟗, 𝟔𝟐 𝑵

Otra forma de resolución más sencilla

Planteo ecuación de movimiento en la dirección perpendicular a w


𝐹𝑤⊥ = 𝜌𝑄𝑉0 𝑠𝑒𝑛 30

𝐹𝑤⊥ = 𝜌𝐴0 𝑉02 𝑠𝑒𝑛 30

𝐾𝑔 (0.051 𝑚)2 𝜋 𝑚
𝐹𝑤⊥ = 1000 3 . . (18,30 )2 𝑠𝑒𝑛 30 = 342,06 𝑁
𝑚 4 𝑠

Planteando momento

𝐹𝑤⊥ . 0,605 = 𝑃 . 1,22 𝑚

𝑷 = 𝟏𝟔𝟗, 𝟔𝟐 𝑵

34
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

EJERCICIOS PROPUESTOS

3.31) Despreciando todas las pérdidas, determínese la descarga en la figura.

𝒇𝒕𝟑
𝑸 = 𝟏, 𝟕𝟓
𝒔

𝑉 2 𝑓𝑡 .𝑙𝑏
3.48) Las pérdidas en la figura para 𝐻 = 25 𝑓𝑡 son 3 . ¿Cuál es la descarga?
2𝑔 𝑙𝑏

𝒇𝒕𝟑
𝑸 = 𝟑, 𝟗𝟒
𝒔

𝑉1 2 𝑉2 2
3.51) En la figura, las pérdidas hasta la sección 𝐴 son 5 2𝑔
y las pérdidas de la boquilla son 0,05 2𝑔
.

Determínese la descarga y la presión en 𝐴. 𝐻 = 8𝑚.

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟑
𝒔
𝒕𝒏
𝑷𝑨 = 𝟕, 𝟒𝟔
𝒎𝟐

35
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

3.52) Para la presión en 𝐴 de 25 𝑘𝑃𝑎 en la figura del ejercicio 3.51, con las pérdidas del ejercicio
3.51, determínese la descarga y la cabeza 𝐻.

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟔
𝒔

𝑯 = 𝟐, 𝟕𝟑 𝒎
𝑙
3.58) Determínese la potencia del eje para una bomba 80 por ciento eficiente para descargar 30 𝑠

a través del sistema de la figura. Las pérdidas del sistema, excluyendo las pérdidas de la bomba, son
𝑉2
12 2𝑔
y

𝐻 = 16𝑚.

𝑷 = 𝟖, 𝟖𝟖 𝑯𝑷

3.76) ¿Qué componentes de fuerza 𝐹𝑥 y 𝐹𝑦 se requieren para mantener estacionaria la caja negra
de la figura? Todas las presiones manométricas son cero.

𝑭𝒙 = 𝟏𝟗𝟏, 𝟒𝟐 𝒍𝒃

𝑭𝒚 = 𝟑𝟎, 𝟔𝟑 𝒍𝒃

36
UNIDAD N° 2: CONCEPTO Y ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑝𝑖𝑒𝑠3
3.83) Si 20 𝑠
de agua fluyen por una tubería de 18 𝑖𝑛 de diámetro que contiene un doblez

horizontal de 90° y la presión a la entrada del doblez es 20 𝑝𝑠𝑖, determínense las componentes de
fuerza paralela y normales a la velocidad de acercamiento requerida para sostener el dobles en su
lugar. Despréciense las pérdidas.
𝑭𝒙 = −𝟓𝟓𝟐𝟖, 𝟏𝟖 𝒍𝒃

𝑭𝒚 = 𝟓𝟓𝟐𝟖, 𝟏𝟖 𝒍𝒃

(El signo menos indica que la fuerza tiene sentido contrario al sentido de movimiento del fluido. La
dirección X es la de entrada, y la dirección Y, la de salida.).

3.84) Aceite, densidad relativa 0,83, fluye a 90° por un doblez de tubo en expansión de 400 a
600 𝑚𝑚 de diámetro. La presión a la entrada del doblez es 130 𝑘𝑃𝑎 y se desprecian las pérdidas.
𝑚3
Para 0,6 𝑠
determínense las componentes de fuerza (paralela y normal a la velocidad de

acercamiento) necesarias para soportar el dobles.


𝑭𝒙 = − 𝟏𝟗, 𝟐𝟒𝒌𝑵

𝑭𝒚 = 𝟒𝟎, 𝟏𝟗𝒌𝑵

(El signo menos indica que la fuerza tiene sentido contrario al sentido de movimiento del fluido. La
dirección X es la de entrada, y la dirección Y, la de salida.).

3.88) Determínese la fuerza neta sobre la compuerta de esclusa mostrada en la figura. Despréciense
las pérdidas. Al notar que la presión en 𝐴 y 𝐵 es atmosférica, trácese la distribución de la presión en
la superficie 𝐴𝐵. ¿Es una distribución hidrostática? ¿Cómo se relaciona a la fuerza acabada de
calcular?

𝑭 = −𝟏𝟓𝟖𝟖𝟏𝟓𝟒, 𝟎𝟒 𝑵

37
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

UNIDAD N°3
TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
FÓRMULAS
TUBO PITOT

La velocidad instantánea en el punto 1 es:

𝑉1 = √∆ℎ .2 . 𝑔

TUBO PITOT CON ABERTURA PIEZOMÉTRICA

La velocidad instantánea en el punto 1 es:

𝑆0
𝑉1 = √2 𝑔 𝑅 ′ ( − 1)
𝑆

ORIFICIO

La velocidad real en el punto 2 es:

𝑉2 = 𝐶𝑉 . √2𝑔𝐻

La sección del flujo en 2 es:

𝐴2 = 𝐴𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 . 𝐶𝐶

La descarga será:

𝑄 = (𝐶𝑉 . 𝐶𝐶 ) . 𝐴𝑜 . √2𝑔𝐻

𝑄 = 𝐶𝑑 . 𝐴𝑜 . √2𝑔𝐻

38
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

TUBO VENTURI

El caudal será:

𝑆
2 . 𝑔 . 𝑅 ′ . ( 𝑆0 − 1)
𝑉2 = 𝐶𝑉 . √
𝜙 4
1 − (𝜙2 )
1

En la ecuación, h no aparece, por lo que


la velocidad medida no depende de la
inclinación del Venturi.

VERTEDEROS

La descarga teórica es:

2 3
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = √2𝑔 𝑙 𝐻 2
3
Experimentalmente se obtiene que:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0,62 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜


3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1,83 𝑙 𝐻 2

39
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

EJERCICIOS RESUELTOS
𝑚
9.8) Un tubo Pitot dirigido a una corriente de agua moviéndose a 4 tiene una diferencia
𝑠

manométrica de 37 𝑚𝑚 en un manómetro diferencial agua-mercurio. Determínese el


coeficiente del tubo.
Datos:
𝑚
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 4
𝑠
𝑅 ′ = 0,037 𝑚

𝑆𝐻𝑔 = 13,39

𝑆𝐻2 𝑂 = 1

Aplicando la fórmula:
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶=
𝑆𝐻𝑔
√2 . 𝑔 . 𝑅 ′ . (
𝑆𝐻2 𝑂 − 1)

𝑚
4 𝑠
𝐶=
𝑚 13,39
√2 .9,806 2 .0,037 𝑚. ( 1 − 1)
𝑠

𝑪 = 𝟏, 𝟑𝟑

9.9) Un tubo de Pitot estático, 𝐶 = 1,12 tiene una diferencia manométrica de 10 𝑚𝑚 en un


manómetro agua – mercurio colocado en una corriente de agua. Calcúlese la velocidad.

La velocidad se calcula a partir de la expresión:

𝑆0
𝑉 = 𝐶 . √2 . 𝑔 . 𝑅 ′ . ( − 1)
𝑆

Donde:
𝐶 = 1,12

𝑅 = 10 𝑚𝑚

𝑆𝐻𝑔 = 13,39

40
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Reemplazando:

𝑚 13,39
𝑉 = 1,12 . √2 .9,806 . 0,01 𝑚 . ( − 1)
𝑠2 1

𝑽 = 𝟏, 𝟕𝟓 𝒎⁄𝒔

9.10) Un tubo de Pitot estático del tipo Prandtl tiene los siguientes valores de diferencia
manométrica 𝑅 ′ para una distancia medida desde el centro de una tubería de 3 𝑓𝑡 de diámetro.
𝑟 (𝑓𝑡) 0,0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,48

𝑅 ′ (𝑖𝑛) 4,00 3,91 3,76 3,46 3,02 2,40

El fluido es agua y el fluido manométrico tiene una densidad relativa de 2,93. Calcular la descarga.

Resolución
Para encontrar la descarga total, se calcula la descarga a través de las sub áreas de una sección
transversal, como se muestra en la figura:

Para calcular el área de cada una de ellas, se utiliza la


siguiente fórmula:
𝑟𝑖+1 + 𝑟𝑖 2 𝑟𝑖−1 + 𝑟𝑖 2
𝐴𝑖 = 𝜋. (( ) −( ) )
2 2

Casos particulares:
𝑟1 + 𝑟2 2
𝐴1 = 𝜋. (( ) )
2

𝑟5 + 𝑟6 2
𝐴6 = 𝜋. ((1,5 𝑓𝑡)2 − ( ) )
2

La velocidad se calcula:

𝑆0
𝑉𝑖 = √2 . 𝑔 . 𝑅 ′ . ( − 1)
𝑆

41
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Luego se calcula el caudal por conservación de la masa:


𝑄𝑖 = 𝐴𝑖 . 𝑉𝑖
Con estos datos, se confecciona una tabla, y se calcula el caudal total:
𝑓𝑡 𝑓𝑡 3
𝑆 Á𝑟𝑒𝑎 (𝑓𝑡 2 ) 𝑅′ 𝑉 (𝑠) 𝑄( )
𝑠

1 0,071 4,000 6,434 0,455


2 0,565 3,910 6,361 3,597
3 1,131 3,760 6,238 7,055
4 1,696 3,460 5,984 10,151
5 2,177 3,020 5,590 12,173
6 1,428 2,400 4,984 7,114
TOTAL 40,545

La descarga es:

𝒇𝒕𝟑
𝑸 = 𝟒𝟎, 𝟓𝟒𝟓
𝒔

𝑙
9.24) Un orificio de 100 𝑚𝑚 de diámetro descarga 44,6 𝑠 de agua bajo una carga de 2,75 𝑚. Una
placa plana colocada normal al chorro justamente después de la vena contracta requiere de una
fuerza de 320 𝑁 para resistir el impacto del chorro. Encuéntrese 𝐶𝑑 , 𝐶𝑣 , 𝐶𝑐 .

Se plantea el siguiente esquema:

Se adopta como superficie de control la marcada en la


figura, y se plantea la conservación de la cantidad de
movimiento:

∑ 𝐹𝑥 = ∫ 𝜌 . 𝑉 . (𝑉 . ̅̅̅̅
𝑑𝐴) = 320 𝑁
𝑆𝐶

∑ 𝐹𝑥 = 𝑄 . 𝜌 . (𝑉𝑠𝑎𝑙 − 𝑉𝑒𝑛 )

42
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝜌 . 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 . 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 320 𝑁

320 𝑁
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑘𝑔 𝑚3
1000 3 .0,0446 𝑠
𝑚
𝑚
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 7,175
𝑠

La velocidad teórica se calcula:

𝑚
𝑉𝑇 = √2 . 𝑔 . 𝐻 = √2 .9,806 .2,75 𝑚
𝑠2
𝑚
𝑉𝑇 = 7,344
𝑠

Se puede calcular el coeficiente 𝐶𝑣 :


𝑚
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 7,175
𝐶𝑣 = = 𝑠
𝑉𝑇 𝑚
7,344 𝑠

𝑪𝒗 = 𝟎, 𝟗𝟕𝟕
Además:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑑 . 𝐴0 . √2 . 𝑔 . 𝐻

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 0,0446 𝑠
𝐶𝑑 = =
𝐴0 . √2 . 𝑔 . 𝐻 0,1𝑚 2 𝑚
𝜋 .( ) . √2 .9,806 2 .2,75 𝑚
2 𝑠

𝑪𝒅 = 𝟎, 𝟕𝟕
Para calcular el coeficiente de contracción:
𝐶𝑑 0,77
𝐶𝑑 = 𝐶𝑣 . 𝐶𝑐 → 𝐶𝑐 = =
𝐶𝑣 0,977

𝑪𝒄 = 𝟎, 𝟕𝟗

43
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑚 .𝑁 𝑚 .𝑁
9.26) Para 𝐶𝑣 = 0,96 en la figura, calcúlense las pérdidas en 𝑁
y en 𝑠
.

Ec. Cons. Energía entre 1 y 2:

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
𝑧1 + + = 𝑧2 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

15000𝑃𝑎 𝑉2𝑇 2
+ 2𝑚 =
𝑁 2𝑔
9021,52 3
𝑚

𝑚
𝑉2𝑇 = √2 . 9,806 . (3,66 𝑚)
𝑠2
𝑚
𝑉2𝑇 = 8,48
𝑠

Luego:
𝑉2𝑟 = 𝐶𝑣 . 𝑉2𝑇
𝑚
𝑉2𝑟 = 8,14
𝑠

Luego, se calcula la descarga:

𝐶𝑑
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉2𝑟 . 𝐶𝑐 . 𝐴0 = 𝑉2𝑟 . .𝐴
𝐶𝑣 0

𝐶𝑑
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑣 . 𝑉2𝑇 . .𝐴
𝐶𝑣 0

𝑚 0,07 𝑚 2
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉2𝑇 . 𝐶𝑑 . 𝐴0 = 8,48 .0,75 . 𝜋 . ( )
𝑠 2

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0,0245
𝑠

Para calcular las pérdidas, se plantea:


15000𝑃𝑎 𝑉2𝑟 2
+ 𝐻𝑟 =
𝑁 2𝑔
9021,52 3
𝑚

44
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑚 2
(8,14 𝑠 ) 15000𝑃𝑎
𝐻𝑟 = −
2𝑔 𝑁
9021,52 3
𝑚

𝐻𝑟 = 1,72 𝑚

𝐻𝑝 = 𝐻𝑇 − 𝐻𝑟 = 2 𝑚 − 1,72 𝑚

𝑯𝒑 = 𝟎, 𝟐𝟖 𝒎
𝑚 .𝑁
Para calcular las pérdidas unidades de 𝑠
, se plantea:

𝑃𝑝 = 𝛾. 𝑄𝑟 . 𝐻𝑝

𝑷𝒑 = 𝟔𝟐, 𝟏𝟒 𝑾𝒂𝒕𝒕

9.41) ¿Cuál es la diferencia de presión entre la sección corriente arriba y la garganta de un medidor
𝑙
de Venturi horizontal de 150 por 75 𝑚𝑚 que transporta 50 de agua a 48°𝐶.
𝑠

El problema puede esquematizarse a través del siguiente esquema:


Ec. Cons. Energía entre 1 y 2:
𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
𝑧1 + + = 𝑧2 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

Conservación de la masa entre 1 y 2:


𝐴1 . 𝑉1 = 𝐴2 . 𝑉2

𝜙2 2
𝑉1 = 𝑉2 . ( )
𝜙1 2

Reemplazando el valor de 𝑉1 en la ecuación de energía:


𝑃1 𝑃2 𝛥𝑃 𝑉22 𝜙2 4
− = = . (1 − 4 )
𝛾 𝛾 𝛾 2𝑔 𝜙1

𝑚3
𝑄 0,050 𝑠
𝑉2 = =
𝐴2 0,075 𝑚 2
𝜋 .( 2 )

𝑚
𝑉2 = 11,32
𝑠

45
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Incorporando las pérdidas:


(𝑉2 )𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑣 . 𝑉2

Donde:
𝐶𝑣 = 𝑓(𝑅1 )

𝑉1 . 𝐷1
𝑅=
𝜈

Se calcula la velocidad 𝑉1 :
𝑄 𝑄
𝑉1 = =
𝐴1 𝐷 2
𝜋 . ( 21 )

𝑚
𝑉1 = 2,83
𝑠

Luego se calcula el número de Reynolds, obteniendo la viscosidad cinemática del agua en función
de la temperatura en la tabla 1 del anexo:
𝑚
2,83 . 0,15 𝑚
𝑅= 𝑠
𝑚2
0,5756 . 10−6
𝑠

𝑅 = 737340

Del gráfico 9.13 del Capítulo 9 del libro Streeter:


𝐶𝑣 = 0,985

Se calcula la velocidad (𝑉2 )𝑟𝑒𝑎𝑙:


𝑚
(𝑉2 )𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0,985 . 11,32
𝑠
𝑚
(𝑉2 )𝑟𝑒𝑎𝑙 = 11.15
𝑠

Obteniendo el valor de ɣ de la tabla 1 del anexo, y reemplazando los valores en la ecuación de


energía:
𝑚 2
𝑁 (11,15 𝑠 ) . (1 − 0,54 )
𝛥𝑃 = 9698,4 3 .
𝑚 2𝑔

𝜟𝑷 = 𝟓𝟕𝟔𝟑𝟔, 𝟕𝟏 𝑷𝒂

46
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑙
9.54) Determínese la carga de un vertedor con muesca en V (60°) para una descarga de 170 𝑠.

La fórmula para vertederos de sección triangular es:


8 𝛼 5
𝑄= . √2𝑔 . 𝑡𝑎𝑛 ( ) . 𝐻 2
15 2

Despejando:
5 15 𝑄 1
𝐻2 = . .
8 √2𝑔 𝑡𝑎𝑛 (𝛼 )
2
5
𝐻 2 = 0,1247

𝑯 = 𝟎, 𝟒𝟑𝟓 𝒎

9.a) Por un venturímetro de 305 mm – 152,4 mm circula agua a razón de 0,0422 m3/s y el
manómetro diferencial indica una desviación de 1,07 m, como se muestra en la figura. La densidad
relativa del líquido del manómetro es 1,25. Determinar el coeficiente c de descarga.

Solución

Bernoulli entre A y B

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃𝐵 𝑉𝐵2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃𝐴 − 𝑃𝐵
( ) 2𝑔 = 𝑉𝐵2 − 𝑉𝐴2
𝛾

Por conservación de la masa

𝑉𝐵 𝐴𝐵 = 𝑉𝐴 𝐴𝐴

𝑉𝐵 𝐴𝐵
𝑉𝐴 =
𝐴𝐴

47
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Reemplazando en la ecuación de Bernoulli

𝑃 −𝑃
( 𝐴 𝛾 𝐵 ) 2𝑔
√ = 𝑉𝐵
𝐴 2
1 − ( 𝐴𝐵 )
𝐴

Ahora Pc = Pc’

𝑃𝐴 − 𝛾𝑍 = 𝑃𝐵 − 𝛾𝑍 − 𝛾. 1,07𝑚 + 𝛾. 𝑚. 1,07𝑚

𝑁 𝑁
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = −9806 3
. 1,07𝑚 + 9806 3 . 1,25.1,07 = 2623,10 𝑝𝑎 => 0,268 𝑚
𝑚 𝑚

𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝐵 𝐴𝐵

𝑚
𝜋 2.9,806𝑠2.(0,268 𝑚)
𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = (0,1524𝑚)2 4 .√ 1
(1− )
16

Pero 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 es 0,0422 m3/s

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 0,0422 𝑠
𝒄 = = = 𝟎, 𝟗𝟖
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑚3
0,04319 𝑠

9.b) Un orificio de 10 cm. de diámetro desagua 44.2 l/s de agua, bajo una carga de 2.75 m. Calcular
Cd, Cc y Cv

48
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Datos:

𝐻 = 2,75 𝑚

𝐷 = 0,1 𝑚

𝑙 𝑚3
𝑄 = 44,2 = 0,0446
𝑠 𝑠

𝑥 =3𝑚

𝑦 =1𝑚

𝑘𝑔
𝜌 = 1000
𝑚3
𝑚
𝑔 = 9,8
𝑠2

Incógnitas:

𝐶𝑑 , 𝐶𝑐 𝑦 𝐶𝑣

Resolución:

𝑄 = 𝐶𝑑 √2𝑔𝐻𝐴

𝐶𝑑 = 𝐶𝑐 . 𝐶𝑣

𝐴𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑐 =
𝐴𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑣𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑣 =
𝑣𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

𝜋𝐷 2 𝜋(0,1 𝑚)2
𝐴𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝐴 = = = 7,85 . 10−3 𝑚2
4 4

0,0446𝑚3 𝑚
𝑄 = 𝐶𝑑 √2𝑔𝐻𝐴 → = 𝐶𝑑 √2.9,8 2 . 2,75𝑚. 7,85 . 10−3 𝑚2 → 𝑪𝒅 = 𝟎, 𝟕𝟑𝟑
𝑠 𝑠

49
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Por la ecuación de la trayectoria:

En x tengo movimiento rectílineo uniforme (MRU)

𝒙 = 𝒗. 𝒕 (1)

En y tengo movimiento rectílineo uniformemente variado (MRUV)

𝒈.𝒕𝟐
𝒚= 𝟐
(2)

2𝑦
𝑡=√
𝑔

Volviendo a (1):

2𝑦 𝑥 3𝑚 𝑚
𝑥 = 𝑣. √ → 𝑣 = = = 6,64
𝑔 2𝑦 2,2 𝑚 𝑠
√ 𝑚
𝑔 √
9,8 2
𝑠
𝑣𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑣 =
𝑣𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑚
𝑣 = 𝑣𝑟𝑒𝑎𝑙 = 6,64
𝑠
𝑚 𝑚
𝑣𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = √2𝑔𝐻 = √2.9,8 . 2,75𝑚 = 7,34
𝑠2 𝑠
𝑚
6,64 𝑠
𝐶𝑣 = 𝑚 → 𝑪𝒗 = 𝟎, 𝟗𝟎𝟒
7,34
𝑠
𝑪𝒅
𝑪𝒅 = 𝑪𝒄 . 𝑪𝒗 → 𝑪𝒄 =
𝑪𝒗

𝟎, 𝟕𝟑𝟑
𝑪𝒄 = = 𝟎, 𝟖𝟓𝟓
𝟎, 𝟗𝟎𝟒

50
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

EJERCICIOS PROPUESTOS

9.28) Para Cv = 0.93 en la figura calcúlese Q y las perdidas.

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖
𝒔
𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 = 𝟎, 𝟐𝟑 𝒎

9.56) Un vertedor rectangular de cresta aguda de 3 ft de longitud sin contracciones de borde y un


vertedor con muesca en V (90°) se colocan en la misma caja del vertedero. EL vértice del vertedor
con muestra V se encuentra 6 in por debajo de la cresta del vertedor rectangular. Determínese la
carga en el vertedero con muestra en V si:
a) Las descargas son iguales
b) cuando el vertedor rectangular descarga su máxima cantidad por arriba de la descarga del
vertedero con muesca en V.

𝒂) 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 = 𝟑, 𝟎𝟓𝟓 𝒇𝒕

𝒃) 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 = 𝟐, 𝟎𝟗𝟐 𝒇𝒕

51
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

9.a) En el venturímetro vertical de 30 cm x 15 cm mostrado en la Figura, la lectura del manómetro


diferencial de mercurio es 35.8 cm. Determinar el caudal de agua a través del venturímetro si se
desprecian las pérdidas entre A y B.

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟏𝟕𝟐
𝒔

9.b) Circula agua hacia arriba a través de un venturímetro vertical de 300 mm. 150 mm la desviación
del manómetro diferencial es 1,18 m de líquido de densidad relativa 1,25, como se muestra en la
𝑚3
Figura. Determinar el caudal en 𝑠

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟑
𝒔

52
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

9.c) A través del tubo cuyo diámetro mayor es de 20 cm y su diámetro menor es de 10 cm circula
aire ( aire = 12 N/m3). El fluido manométrico es agua, y la lectura “R” es de 8 cm. Suponiendo que
no hay pérdidas, calcular:
- El caudal.
- La velocidad en la sección de mayor diámetro.
- La densidad del líquido manométrico, para duplicar el valor de la lectura “R”.

𝒍
𝑸 = 𝟐𝟖𝟏 𝒔

𝒎
𝑽 = 𝟖, 𝟗 𝒔

𝑺 = 𝟎, 𝟓

9.d) El centro de un orificio está situado a 15 cm por encima del fondo de un recipiente que contiene
agua hasta una profundidad de 75 cm, despreciando las pérdidas determinar la reptación Y, del
chorro a una distancia horizontal de 50 cm desde el depósito.

𝒀 = 𝟎, 𝟏𝟎 𝒎

9.e) Un orificio de aristas vivas tiene un diámetro de 2,54 cm y unos coeficientes de velocidad y
contracción de 0,98 y 0,62, respectivamente. Si el chorro cae 0,940 m en una distancia horizontal
de 2,5 m, determinar el caudal en m3/s y la altura de carga sobre el orificio

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖
𝒔
𝑯 = 𝟏, 𝟕𝟐𝟔 𝒎

9.f) En la Figura las pérdidas hasta la sección A son 4 V12/2g y las pérdidas en la reducción 0.05
V22/2g. Si la presión en A es de 0.3 kg/cm2. Determinar el caudal y la altura H.

53
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

𝑯 = 𝟑, 𝟐𝟎 𝒎

9.g) Por un venturímetro de 30 cm x 15 cm (c=0.985) pasan 0.0566 m3/s de agua, siendo la


diferencia de lecturas del manómetro diferencial 0.634 m. Cuál es la densidad relativa del líquido
del manómetro.

𝑺 = 𝟏, 𝟕𝟓

9.h) Un caudal de 0.85 m3/s circula en un canal rectangular de 1.22 m de profundidad y 1.83 m de
ancho. Hallar las alturas real y teórica a la que debería colocarse la cresta de un vertedero
rectangular sin contracciones para que el agua no sobrepase los bordes del canal.

𝑯𝒓 = 𝟎, 𝟖𝟑 𝒎
𝑯𝒕 = 𝟎, 𝟒𝟎 𝒄𝒎

𝑚3
9.i) Un caudal de 10 𝑠 pasa a través de un vertedero sin contracciones cuyo ancho es 5 m. La
profundidad total aguas arriba no debe exceder de 2,5 m Determinar la altura a la que debería
situarse la gresta del vertedero para transportar este caudal, sin producir desbordes. (m = 1,85)

𝑯 = 𝟏, 𝟒𝟓 𝒎

9.j) En una campaña de aforo sobre el canal mostrado en la figura 1 se relevó mediante molinete
los datos mostrados en la tabla 1. Conociendo la ecuación del molinete, la cual es V =
0,2560*n+0,005 donde n son las revoluciones por segundo (RPS) de la hélice del molinete. Se pide
𝑚3
determinar el caudal escurrido por el canal en .
𝑠

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕
𝒔

54
UNIDAD N° 3: TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES EN LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Figura 1: Canal aforado mediante el uso de molinete

Tabla 1: Datos relevados en el canal durante la campaña. El origen del sistema de referencia se
ubica sobre margen izquierda.
Nro de
Distancia al Profundidad
Punto vueltas en 30
origen (m) (m)
seg
1 0 0 0
2 0,5 0,28 0
3 1 0,45 34
4 1,5 0,5 32
5 2 0,52 27
6 2,5 0,5 22
7 3 0,45 16
8 3,5 0,33 0
9 4 0 0

55
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

UNIDAD N°4
ANÁLISIS DIMENSIONAL
FÓRMULAS

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ADIMENSIONAL


1) Seleccionar las variables pertinentes

2) Escribir las relaciones funcionales, 𝐹(𝑣, 𝐷, 𝜌, 𝜇, 𝑐, 𝐻) = 0

3) Seleccionar las variables repetitivas: Deben ser una geométrica, una cinemática y una dinámica.

Estas variables deben contener todas las 𝑚 dimensiones del problema. Ej: 𝑣, 𝐷 y 𝜌.

4) Escribir los parámetros 𝜋 en términos de exponentes incógnitos.

𝜋1 = 𝑣 𝑋1 . 𝐷 𝑌1 . 𝜌 𝑍1 . 𝜇 = (𝐿𝑇 −1 ) 𝑋1 . (𝐿)𝑌1 . (𝑀𝐿−3 )𝑍1 . (𝑀𝐿−1 𝑇 −1 )

5) Para cada una de las expresiones 𝜋 escribir las ecuaciones de los exponentes, de manera que la

suma de los exponentes de cada dimensión sea 0.

6) Resolver las ecuaciones simultáneamente.

7) Sustituir en las expresiones 𝜋 del paso 4 los exponentes para obtener los parámetros 𝜋

adimensionales.

8) Establecer las relaciones funcionales:

𝑓𝑖 (𝜋1 , 𝜋2 , 𝜋3 , … , 𝜋𝑛−𝑚 ) = 0

O resolver para uno de los 𝜋 explícitamente:

𝜋2 = 𝑓𝑖 (𝜋1 , 𝜋3 , … , 𝜋𝑛−𝑚 ) = 0

56
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

NÚMEROS ADIMENSIONALES DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS


Número de Reynolds (𝑅𝑒)

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣 .𝐷 .𝜌 𝑣 .𝐷
𝑅𝑒 = → 𝑅𝑒 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇 𝜈

Un número crítico de Reynolds hace distinción entre regímenes de flujo, tales como flujo
laminar o turbulento en tubos, en la capa límite, o alrededor de objetos sumergidos.
𝑅𝑒 < 2000 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟

𝑅𝑒 > 2500 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

Número de Froude (𝐹)

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣
𝐹= → 𝐹=
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 √𝑔 . 𝑙

La naturaleza del flujo (rápido o tranquilo) depende de si el número de Froude es mayor o


menor que la unidad. Es el parámetro más relevante en flujo a superficie libre.
𝐹 > 1 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

𝐹 < 1 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

Número de Weber (𝐹)

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝜌 . 𝑣2 . 𝑙
𝑊𝑒 = → 𝑊𝑒 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝜎

Es importante en interfaces gas-líquido o líquido-líquido y también donde estas interfaces


están en contacto con una frontera. La tensión superficial tiene un efecto en la descarga de orificio
y vertedero con capas muy pequeñas.

Número de Match (𝑀)

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣 𝑣
𝑀= → 𝑀= =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐸𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑘 𝑎

𝜌

Es el parámetro correlativo más importante cuando las velocidades están cercanas o arriba
de las velocidades sónicas. Debe estudiarse en flujos compresibles.

57
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

EJERCICIOS RESUELTOS

4.a) Una situación de flujo de un fluido depende de las siguientes variables:


𝑓(𝑉, 𝐷, 𝜈, 𝜀, 𝛥𝑃, 𝜌)

Determine los parámetros π que las relacionan. ¿Qué gráfico permite su interpretación?
Resolución

Variable 𝑉 𝐷 𝜈 𝜀 𝛥𝑃 𝜌

𝐿 𝐿2 𝑀𝐿 𝑀
Unidades 𝐿 𝐿
𝑇 𝑇 𝐿2 𝑇 2 𝐿3

Se tienen n = 6 variables y m = 3 dimensiones (L, T y M), por lo tanto, los números adimensionales a
determinar son n – m = 3.
Adoptando como variables repetitivas una geométrica (D), una cinemática (V) y una dinámica (ρ) se
obtienen los siguientes números adimensionales:
1) El primero surge de combinar las variables repetitivas con alguna de las otras variables, si se
escoge ν se tiene:
𝜋1 = 𝜌 𝑋1 . 𝑉 𝑌1 . 𝐷 𝑧1 . 𝜈 = (𝑀𝐿−3 )𝑥1 . (𝐿𝑇 −1 )𝑦1 . (𝐿) 𝑧1 . (𝐿2 𝑇 −1 )

Armando la matriz para determinar los valores de x1, y1, z1:


𝑀 → 𝑋1 = 0

𝐿 → −3𝑋1 + 𝑌1 + 𝑍1 = −2

𝑇 → −𝑌1 = +1

Resolviendo se llega a:
(𝑋1) = 0 (𝑌1) = −1 (𝑍1) = −1

Reemplazando en 𝜋1 los valores encontrados se obtiene el primer número adimensional:


𝜈
𝜋1 = 𝜌 𝑋1 . 𝑉 𝑌1 . 𝐷 𝑧1 . 𝜈 = 𝜌0 . 𝑉 −1 . 𝐷 −1 . 𝜈 =
𝑉 .𝐷
𝝂
𝝅𝟏 = 𝑽 .𝑫
= 𝑹𝒆 (𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔)

58
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

2) El segundo número adimensional surge de la combinación con otra variable, tomando ε:


𝜋2 = 𝜌 𝑋2 . 𝑉 𝑌2 . 𝐷 𝑧2 . 𝜀 = (𝑀𝐿−3 )𝑥2 . (𝐿𝑇 −1 )𝑦2 . (𝐿) 𝑧2 . (𝐿)

La matriz resulta:
𝑀 → 𝑋2 = 0

𝐿 → −3𝑋2 + 𝑌2 + 𝑍2 = −1

𝑇 → −𝑌2 = 0

Resolviendo:
(𝑋2) = 0 (𝑌2) = 0 (𝑍1) = −1

Reemplazando en 𝜋2 los valores encontrados se obtiene el segundo número adimensional:


𝜀
𝜋2 = 𝜌 𝑋2 . 𝑉 𝑌2 . 𝐷 𝑧2 . 𝜀 = 𝜌0 . 𝑉 0 . 𝐷 −1 . 𝜀 =
𝐷
𝜺
𝝅𝟐 = (𝑹𝒖𝒈𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂)
𝑫

3) El tercer número adimensional surge de la combinación con la variable 𝛥𝑃:


𝜋3 = 𝜌 𝑋3 . 𝑉 𝑌3 . 𝐷 𝑧3 . 𝛥𝑃 = (𝑀𝐿−3 )𝑥3 . (𝐿𝑇 −1 )𝑦3 . (𝐿) 𝑧3 . (𝑀𝐿−1 𝑇 −2 )

La matriz resulta:
𝑀 → 𝑋3 = −1

𝐿 → −3𝑋3 + 𝑌3 + 𝑍3 = +1

𝑇 → −𝑌3 = +2

Resolviendo el sistema:
(𝑋2) = −1 (𝑌2) = −2 (𝑍1) = 0

Reemplazando en 𝜋3 los valores encontrados se obtiene el último número adimensional:


𝛥𝑃
𝜋3 = 𝜌 𝑋3 . 𝑉 𝑌3 . 𝐷 𝑧3 . 𝛥𝑃 = 𝜌−1 . 𝑉 −2 . 𝐷 0 . 𝛥𝑃 =
𝜌𝑉 2

𝜟𝑷
𝝅𝟑 = (𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏)
𝝆𝑽𝟐
Luego se puede expresar los números obtenidos como función de los otros, por ejemplo:
𝛥𝑃 𝜀
2
= 𝑓 ′ (𝑅𝑒, )
𝜌𝑉 𝐷

Reemplazando:

59
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

ɣ
𝜌=
𝑔

𝛥𝑃 ′′
𝜀
ɣ 2 = 𝑓 (𝑅𝑒, 𝐷 )
𝑔𝑉

Y como puede expresarse:


𝛥𝑃 = 𝛥𝐻 . ɣ

𝛥𝐻 𝜀
2 = 𝑓 ′′′ (𝑅𝑒, )
𝑉 𝐷
𝑔

Expresando ΔH como las pérdidas que experimenta el fluido:


𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 . . 𝛥𝐻
𝐷 2𝑔

𝐿 𝜀
𝑓. = 𝑓′′′′ (𝑅𝑒, )
2 .𝐷 𝐷
Como 𝐿 y 𝐷 son característicos del problema (ej.: longitud y diámetro de una tubería), solo el factor
de fricción 𝑓 será función del Reynolds y la rugosidad relativa. Dicha relación se encuentra graficada
en el diagrama de Moody.
𝜀
𝑓 = 𝑓′′′′′ (𝑅𝑒, )
𝐷

60
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.21) Un modelo de un medidor Venturi tiene dimensiones lineales de un quinto de las del
prototipo. El prototipo opera con agua a 20ºC y el modelo con agua a 95ºC. Para un diámetro de
garganta de 600 mm y una velocidad en la garganta de 6 m/s en el prototipo, ¿Qué descarga se
necesita a través del modelo para que se tenga similitud?
De acuerdo con la escala entre el prototipo y el modelo, se puede obtener el diámetro del modelo:
𝐷𝑃 𝐷𝑃 600 𝑚𝑚
= 5 → 𝐷𝑚 = =
𝐷𝑚 5 5

𝐷𝑚 = 120 𝑚𝑚

Por otro lado, se tiene:


𝑚2
𝜈𝑝 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 20° 𝐶 → 𝜈𝑝 = 1,007 . 10−6
𝑠

𝑚2
𝜈𝑚 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 95° 𝐶 → 𝜈𝑚 = 0,311 . 10−6
𝑠

Para que haya similitud entre el modelo y el prototipo, es necesario establecer entre ellos la igualdad
de alguno de los números adimensionales. Se plantea la igualdad utilizando el número de Reynolds.
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑚𝑝

𝑉𝑚 . 𝐷𝑚 𝑉𝑝 . 𝐷𝑝
=
𝜈𝑚 𝜈𝑝

De aquí es posible despejar 𝑉𝑚 :


𝑉𝑝 . 𝐷𝑝 . 𝜈𝑚
𝑉𝑚 =
𝜈𝑝 . 𝐷𝑚

𝑚 𝑚2
6 𝑠 .0,6 𝑚 . 0,311 . 10−6 𝑠
𝑉𝑚 =
𝑚2
0.12 𝑚 . 1,007 . 10−6 𝑠

𝒎
𝑽𝒎 = 𝟗, 𝟐𝟔
𝒔

Luego se obtiene la descarga que se busca:


𝑚 𝜋 . (0,12 𝑚)2
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 . 𝐴𝑚 = 9,26 .
𝑠 4

𝒎𝟑 𝒍
𝑸𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟎𝟓 = 𝟏𝟎𝟓
𝒔 𝒔

61
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.32) Un modelo a escala 1:5 de un sistema de tuberías de una estación de bombeo se va a probar
para determinar las pérdidas totales de carga. Se dispone de aire a 25ºC, 1 atm. Para una
velocidad del prototipo de 500 mm/s en una sección de 4 m de diámetro con agua a 15ºC,
determínese la velocidad del aire y la cantidad del mismo necesarias y como las pérdidas
determinadas en el modelo se convierten en pérdidas del prototipo.
De acuerdo con los datos proporcionados para el prototipo, se puede obtener el número de
Reynolds, para ello primero es necesario conocer la viscosidad cinemática
𝑚2
𝜈𝑝 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 15° 𝐶 → 𝜈𝑝 = 1,141 . 10−6
𝑠

Ahora si se plantea el 𝑅𝑒𝑝 :


𝑉𝑝 . 𝐷𝑝
𝑅𝑒𝑝 =
𝜈𝑝

𝑚
0,5 𝑠 . 4 𝑚
𝑅𝑒𝑝 =
𝑚2
1,141 . 10−6 𝑠

𝑅𝑒𝑝 = 1752848

Luego, para el modelo se tendrá:

−5
𝑚2
𝜈𝑚 = 𝑎𝑖𝑟𝑒 25° 𝐶 → 𝜈𝑚 = 1,6 . 10
𝑠
𝐷𝑃 𝐷𝑃 4𝑚
= 5 → 𝐷𝑚 = =
𝐷𝑚 5 5

𝐷𝑚 = 0,8 𝑚

Y, para que haya similitud, el número de Reynolds del prototipo debe ser igual que el del modelo,
por lo que se puede plantear
𝑉𝑚 . 𝐷𝑚
𝑅𝑒𝑝 = 𝑅𝑒𝑚 =
𝜈𝑚

62
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

Despejando 𝑉𝑚 :
𝑅𝑒𝑝 . 𝜈𝑚
𝑉𝑚 =
𝐷𝑚

𝑚2
1752848 . 1,6 . 10−5 𝑠
𝑉𝑚 =
0,8 𝑚

𝒎
𝑽𝒎 = 𝟑𝟓, 𝟎𝟔
𝒔
Luego se calcula la descarga:
𝑚 𝜋 . (0,8 𝑚)2
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 . 𝐴𝑚 = 35,06 .
𝑠 4

𝒎𝟑
𝑸𝒎 = 𝟏𝟕, 𝟔𝟐
𝒔

Usando Darcy-Weisbach y de acuerdo a que la relación de escala EL = 1:5

L V2     L L
hf = f   =    = 
D 2g ;
 D m  D  p y
 D m  D  p

Y como:
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝 → 𝑓𝑚 = 𝑓𝑝

Luego:
ℎ𝑓𝑝 𝑉𝑝 2
=
ℎ𝑓𝑚 𝑉𝑚 2

𝑉𝑝 2
ℎ𝑓𝑝 = ℎ𝑓𝑚 .
𝑉𝑚 2

𝟐
𝑫𝒎 . 𝝂𝒑
𝒉𝒇𝒑 = 𝒉𝒇𝒎 . ( )
𝑫𝒑 . 𝝂𝒎

63
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.34) La resistencia al ascenso de un globo se va a determinar por el estudio del ascenso en agua de
un modelo a escala 1:50. ¿Cómo se efectuaría tal estudio con modelo y cómo se convertirían los
resultados al comportamiento del prototipo? (se recomienda realizar este ejercicio luego de haber
visto la unidad 6: Flujos Externos)

La figura siguiente bosqueja el problema planteado:


La relación de escala entre el modelo y prototipo es:
𝜙𝑚 1
𝐸𝐿 = =
𝜙𝑝 50

El arrastre D esta dado como:


𝑈2 𝐷
𝐷 = 𝐶𝐷 . 𝐴 . 𝜌𝑚 . ∴ 𝐶𝐷 =
2 𝑈2
𝐴 . 𝜌𝑚 . 2

Donde CD es el coeficiente de arrastre.


Por otro lado para ambos modelos se debe tener igual
número de Reynolds, por lo que:
𝑅𝑒𝑝 = 𝑅𝑒𝑚

𝑉𝑚 . 𝜙𝑚 𝑉𝑝 . 𝜙𝑝
=
𝜈𝑚 𝜈𝑝

1 𝜈𝑝−𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑉𝑝 = . 𝑉𝑚 .
50 𝜈𝑝−𝑎𝑔𝑢𝑎

Ahora, si 𝐷 = 𝐸 (𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒):
𝜋 . 𝜙 2 𝜌𝑤 . 𝑉 2 𝜋 . 𝜙3
𝐶𝐷 . . = 𝜌𝑤 . 𝑔 .
4 2 6
4 .𝑔 .𝜙
𝐶𝐷 =
3 . 𝑉2

Luego, por tratarse de un mismo fluido:


𝐶𝐷𝑚 = 𝐶𝐷𝑝

Y como:
𝟒 .𝒈 .𝝓 𝑽. 𝝓
𝑪𝑫 = 𝒇(𝑹𝒆) ∴ = 𝒇 ( )
𝟑 . 𝑽𝟐 𝝂
Luego para distintas combinaciones de Re se tendrán distintos arrastres.

64
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.b.)- Existe un canal de sección rectangular que lleva un caudal de 10 m3/s y cuya base tiene 5
metros. Se busca que la velocidad media del mismo sea menor a 1m/s. Se debe construir un
modelo con similitud de Froude del mismo; pero debe asegurarse que para el caudal de diseño el
número de Weber sea mayor a 10. ¿Cuál es la escala mínima que debe tener el modelo a
construir?

Resolución:

En prototipo:

𝑚3 𝑚
𝑄 = 𝑣. 𝐴 → 10 = 1 .5 𝑚 .𝑦 → 𝑦 = 2 𝑚
𝑠 𝑠

Un modelo de Froude debe cumplir:

𝑣
𝐹𝑟 =
√𝑔𝐻

Con: v = velocidad del fluido, g = gravedad, H = longitud característica.

𝑯𝒑
𝑯𝒎 =
𝝀

𝐹𝑟𝑚 = 𝐹𝑟𝑝

𝑣 𝑣
( ) =( )
√𝑔𝐻 𝑚
√𝑔𝐻 𝑝

𝑣 𝑣 𝑣𝑚 𝑣𝑝
𝑔𝑚 = 𝑔𝑝 → ( ) =( ) → =
√𝐻 𝑚 √𝐻 𝑝 √𝐻𝑚 √𝐻𝑝

𝑙𝑝 𝑣𝑚 𝑣𝑝 𝑣𝑚 𝑣𝑝
𝑙𝑚 = → = → = 𝑣𝑝 → 𝑣𝑚 √𝜆 = 𝑣𝑝 → 𝑣𝑚 =
𝜆 √𝐻𝑝 /𝜆 √𝐻𝑝 √1/𝜆 √𝜆

65
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

En modelo:

Se debe cumplir We > 10 ya que de esa manera las fuerzas de tensión superficial se desprecian
respecto a las inerciales (son 10 veces más chicas o menos).

𝑣 2 . 𝐻. 𝜌
𝑊𝑒 =
𝜎

Con: v = velocidad del fluido, ρ = densidad del fluido, σ = tensión superficial, H = longitud
característica.

ρ y σ son función de la temperatura del fluido. A 20º C valen:

𝑁
𝜌 = 998,2
𝑚3
𝑁
𝜎 = 0,0736
𝑚

Por lo tanto, igualando We del modelo a 10 se tiene:

998,2𝑁
𝑣𝑚 2 . 𝐻𝑚 .
10 = 𝑚3 = 𝑣 2 . 𝐻 . 13562,5
𝑁 𝑚 𝑚
0,0736
𝑚

𝑚 2
𝑣𝑝 2
𝐻𝑝 1𝑠 2𝑚 27125
10 = ( ) . . 13562,5 → 10 = ( ) . . 13562,5 → 10 =
√𝜆 𝜆 √𝜆 𝜆 𝜆2

𝝀 = 𝟓𝟐, 𝟏

Para analizar como varía We con λ si la temperatura del agua es 20ºC se hace:

𝑣 2 . 𝐻. 𝜌 𝑣𝑝 2 𝐻𝑝 27125
𝑊𝑒 = → 𝑊𝑒𝑚 = ( ) . . 13562,5 =
𝜎 √𝜆 𝜆 𝜆2

λ We
1 27125,00
10 271,25
20 67,81 We > al
30 30,14 admisible
40 16,95
50 10,85
We < al
60 7,53 admisible

66
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.c.) - Desea modelarse un canal de irrigación reducido a escala 1:20 con respecto al prototipo. En
prototipo el agua posee una temperatura de 30ºC. Si se desea que el número de Reynolds y de
Froude en modelo sean iguales a los presentes en prototipo ¿Qué viscosidad cinemática debería
tener el fluido a utilizar en el modelo?

Resolución:

Planteando igualdad de los números de Froude del modelo y prototipo se tiene:

𝐹𝑟𝑚 = 𝐹𝑟𝑃

𝑉𝑚 𝑉𝑝
=
√𝑔𝐷𝑚 √𝑔𝐷𝑝

𝑉𝑚 √𝑒 = 𝑉𝑝

𝑉𝑝
𝑉𝑚 =
√𝑒

Ahora se plantea igualdad de los números de Reynolds de modelo y prototipo

𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑃

𝑉𝑚 𝐷𝑚 𝑉𝑝 𝐷𝑝
=
𝜐𝑚 𝜐𝑝

𝑉𝑝
Reemplazando Vm por 𝑉𝑚 = obtenido de igualar los números de Froude se obtiene:
√𝑒

𝑉𝑝 𝐷𝑚 𝑉𝑝 𝐷𝑝
=
𝜐𝑚 √𝑒 𝜐𝑝

De donde despejando 𝜐𝑚 y simplificando nos queda:


𝜐𝑝
𝜐𝑚 =
𝑒 3/2
𝑚2
De tabla se obtiene que la viscosidad del agua a 30ºC es 0,8x10-6 𝑠

Reemplazando en la expresión anterior se obtiene:

𝑚2
0,8. 10−6 𝑠
𝜐𝑚 =
203/2

𝒎𝟐
𝝊𝒎 = 𝟖, 𝟗𝟒. 𝟏𝟎−𝟗
𝒔

67
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.d.) - A través de una acequia de 60 cm de ancho se va a construir un modelo de aliviadero a escala


1:25. El prototipo tiene 12.5 m de altura y se espera una altura de cara máxima de 1.5 m.
Determinar:

a) La altura y la carga que debe utilizarse en el modelo.


b) Si el caudal vertido sobre el modelo es de 20 l/s con una carga de 6 cm. ¿Cuál es el caudal
por metro de prototipo?
c) Si en el modelo aparece un resalto hidráulico de 2.5 cm. ¿Cuál es la altura que tendría el
resalto en el prototipo?

Resolución:

En prototipo:

a) La altura H y la carga C que debe utilizarse en el modelo.

𝑙𝑝 𝐻𝑝 12,5 𝑚
𝜆= = 25 → 𝜆 = 25 = = → 𝑯𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟓 𝒎
𝑙𝑚 𝐻𝑚 𝐻𝑚

𝑙𝑝 𝐶𝑝 1,5 𝑚
𝜆= = 25 → 𝜆 = 25 = = → 𝑪𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟔 𝒎
𝑙𝑚 𝐶𝑚 𝐶𝑚

b) Si el caudal vertido sobre el modelo es de 20 l/s con una carga de 6 cm. ¿Cuál es el caudal
en el prototipo?

Debido a que existe semejanza dinámica, el número de Froude en modelo y en prototipo


deben ser iguales:

𝐹𝑟𝑚 = 𝐹𝑟𝑝

𝑣 𝑣
( ) =( )
√𝑔𝑙 𝑚
√𝑔𝑙 𝑝

𝑣 𝑣 𝑣𝑚 √𝑙𝑚
𝑔𝑚 = 𝑔𝑝 → ( ) =( ) → =
√𝑙 𝑚 √𝑙 𝑝
𝑣𝑝 √𝑙𝑝

𝑙𝑝
𝜆= → 𝑙𝑝 = 𝜆𝑙𝑚
𝑙𝑚

𝒗𝒎
𝒗𝒑
= √√𝝀𝒍𝒍𝒎 = √𝟏 (A)
𝒎 𝝀

68
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

La relación entre las velocidades además se puede expresar como:

𝑣𝑚 𝑡 𝒕
𝑣𝑝
= 𝑙𝑙𝑚/𝑡
/𝑡
𝑚
= 𝑙𝑙𝑚 ∙ 𝑡 𝑝 → 𝒗𝒗𝒎 = 𝟏𝝀 ∙ 𝒕 𝒑 (B)
𝑝 𝑝 𝑝 𝑚 𝒑 𝒎

Igualando A y B:

𝑣𝑚 1 1 𝑡𝑝
= = ∙
𝑣𝑝 √𝜆 𝜆 𝑡𝑚

Por lo tanto:

𝒕𝒑
= √𝝀
𝒕𝒎

Relación de caudales:

𝑄𝑚 𝑙𝑚 3 /𝑡𝑚 𝑙𝑚 3 𝑡𝑝 1 𝑡𝑝 𝑄𝑚 √𝜆
= 3 = 3∙ = 3∙ → = 3 = 𝜆−5/2
𝑄𝑝 𝑙𝑝 /𝑡𝑝 𝑙𝑝 𝑡𝑚 𝜆 𝑡𝑚 𝑄𝑝 𝜆

𝑸𝒑
= 𝝀𝟓/𝟐
𝑸𝒎

Reemplazando valores:

𝑄𝑝 𝒍 𝒎𝟑
= 255/2 → 𝑸𝒑 = 𝟔𝟐𝟓𝟎𝟎 = 𝟔𝟐, 𝟓
𝑙 𝒔 𝒔
20
𝑠

c) Si en el modelo aparece un resalto hidráulico de 2.5 cm. ¿Cuál es la altura que tendría el
resalto en el prototipo?

𝑙𝑝 𝑙𝑝
𝜆= → 25 = → 𝒍𝒑 = 𝟎, 𝟔𝟐𝟓 𝒎
𝑙𝑚 0,025 𝑚

69
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

EJERCICIOS PROPUESTOS
𝛥𝐻
4.8) Usando las variables 𝑄, 𝐷, 𝑙
, 𝜌, 𝜇, 𝑔 como pertinentes al flujo en un tubo liso, arreglarlas en

parámetros adimensionales con 𝑄, 𝜌 y 𝜇, como variables repetitivas.

𝝁 .𝑫 𝜟𝑯 𝑸𝟑 . 𝜌𝟓 . 𝒈
𝝅𝟏 = 𝝅𝟐 = ( ) 𝝅𝟑 =
𝑸. 𝝆 𝒍 𝜇𝟓

𝝁 . 𝑫 𝜟𝑯 𝑸𝟑 . 𝜌𝟓 . 𝒈
𝒇( , , )=𝟎
𝑸. 𝝆 𝒍 𝜇𝟓

4.26) Las pérdidas en una bifurcación en un sistema de tubos de 1,2 𝑚 de diámetro que lleva gas
𝑘𝑔 𝑚
(𝜌 = 40 ,𝜇 = 0,002 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒, 𝑉 = 25 ) se determinarán por la prueba en un modelo con agua
𝑚3 𝑠
𝑙
a 20 °𝐶. El laboratorio tiene una capacidad de agua de 75 . ¿Qué escala del modelo debe usarse y
𝑠
cómo se pasa de los resultados a pérdidas en el prototipo?

𝑬 = 𝟏: 𝟕𝟔

𝑽𝒑 𝟐
𝑯𝒑 = 𝑯𝒎 .
𝑽𝒎 𝟐

4.A) A través de una acequia de 60 cm ancho se construye un vertedero a escala 1:25. El prototipo
tiene 12.5 m de alto y se espera una carga máxima de 1.5 m. a) ¿Qué altura y carga deben utilizarse
en el modelo? b) Si el caudal vertido en el modelo es de 20 l/s con una carga de 60 cm. ¿Qué caudal
se espera en el prototipo?

𝑎) 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟓 𝒎 , 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 = 𝟔 𝒄𝒎

𝒎𝟑
𝑏) 𝑸𝒑 = 𝟔𝟐, 𝟓
𝒔

4.B) En un canal abierto se coloca un vertedero triangular con un ángulo φ por el que fluye el líquido
represado por el vertedero. El caudal Q es una función de la elevación H de la superficie libre del
líquido aguas arriba por encima del vértice del ángulo φ, depende de la gravedad y de la velocidad
de aproximación, Vo de líquido al vertedero. Determinar la ecuación para expresar el caudal.

𝑽𝟎
𝑸 = 𝑽𝟎 𝑯𝟐 √𝒈𝒇 ( ; 𝝓)
√𝒈𝑯

70
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.C) El modelo de un aliviadero se construye a una escala de 1:36. Si en el modelo la velocidad y el


caudal desaguado son, respectivamente 0.4 m/s y 62 l/s. ¿Cuáles son los valores correspondientes
en el prototipo?

𝒎𝟑
𝑸𝒑 = 𝟒𝟖𝟐
𝒔

𝒎
𝑽𝒑 = 𝟐, 𝟒
𝒔

4.D) ¿Qué fuerza por metro de longitud se ejercerá sobre un muro de contención de agua de mar,
de peso específico 1050 kg/m3, si un modelo a escala 1:36 de un metro de longitud ensayado con
agua dulce de peso específico 1000 kg/m3 experimenta una fuerza de 117,68 N?

𝑭 = 𝟏𝟔𝟎𝟏𝟒𝟐, 𝟓𝟗 𝑵

4.E) Un modelo de un barco, de 0.9 m de longitud, se prueba en un tanque a una velocidad de 0.6
m/s. Determinar: a) La velocidad en el prototipo de 60 m de longitud; b) Si se requiere una fuerza
de 49,03 kg para remolcar el modelo, que fuerza se requerirá en el prototipo. Nota: Considérese
únicamente fuerzas gravitacionales.

𝒎
𝑽 = 𝟒, 𝟖𝟗
𝒔

𝑭 = 𝟏𝟒𝟓𝟐𝟔𝟖𝟖, 𝟒𝟖 𝑵

4.F) Un barco que tiene una longitud L, se mueve a una velocidad V a través de un líquido de
viscosidad μ, densidad ρ y tensión superficial σ. Encontrar por medio del análisis dimensional una
expresión para la fuerza de arrastre F del barco, la cual se compara fácilmente con la ecuación
estándar para el arrastre. Nota: Tome como variables a repetir V, L, ρ.

𝑭 = 𝝆𝑽𝟐 𝑳𝟐 𝒇(𝑾; 𝑹)

4.G) Un flujo de glicerina (viscosidad cinemática ν=5 x 10-4m2/s) en un canal abierto será modelado
en un canal de laboratorio utilizando agua como fluido (viscosidad cinemática ν =1x10-6m2/s). Si las
fuerzas de gravedad y fuerzas viscosas son importantes, ¿cuál será la escala de geometrica que
deberá usarse para que se cumpla la semejanza dinámica?

𝝀 = 𝟔𝟑

71
UNIDAD N° 4: ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.H) En un modelo de un vertedero se registra una aceleración de 1.3 m/s2 en una posición
determinada. El valor homólogo de aceleración en el prototipo será de:

𝒎
𝒂 = 𝟏, 𝟑
𝒔𝟐

4.I) La experiencia y la experimentación demuestran que la diferencia de presiones entre la


salida y la entrada de una turbomáquina (∆P), depende del caudal Q turbinado, de la
velocidad de giro de la maquina N [1/s], de la densidad del fluido ρ, de la viscosidad
cinemática υ del líquido turbinado y del diámetro del rodete de la turbina D. Se pide hallar
los parámetros adimensionales de los que dependerá el fenómeno físico, si se toman como
entidades repetidas ρ, N y D.

∆P/ ρN2D2,, Q/ND3, υ/ ND2

4.J) Se desea construir un modelo físico para evaluar el funcionamiento de una compuerta en un
canal de riego excavado. El canal de riego opera con un caudal máximo de 0.2 m3/s para una
profundidad de 1.8 m. El modelo físico operara con agua a 20, igual que el prototipo.

a) Si la capacidad máxima de bombeo del laboratorio es de 45 l/s, cual es la escala a la que


debe construirse el modelo físico de manera de simular ese caudal máximo?
b) ¿Qué profundidad de agua máxima se esperara en el modelo para esa escala?
c) Se desea evaluar la erosión en el fondo del canal que se producirá al abrir la compuerta
durante 4 horas. ¿Qué tiempo se debe abrir la compuerta en el modelo?

1. λ= 41,6 b) hm=0,04 m c) tm=0,6 s

2. λ= 41,6 b) hm=0,04 m c) tm=0,6 s

72
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

UNIDAD N°2
ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS
FÓRMULAS

VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD


𝑃 = −𝛾. 𝑧

PRESIÓN SOBRE PLACAS PLANAS HORIZONTALES

Fuerza Resultante:
𝐹 = 𝑃. 𝐴

Punto de Aplicación:
1
𝑥̅ = . ∫ 𝑥 . 𝑑𝐴
𝐴
1
𝑦̅ = . ∫ 𝑦 . 𝑑𝐴
𝐴

PRESIÓN SOBRE PLACAS INCLINADAS

Fuerza Resultante:
𝐹 = 𝛾. ℎ̅ . 𝐴

Punto de Aplicación:
̅̅̅̅
𝐼𝑥𝑦
𝑥𝑃 = + 𝑥̅
𝑦̅ . 𝐴

𝐼𝐺
𝑦𝑃 = + 𝑦̅
𝑦̅ . 𝐴

73
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

COMPONENTES DE FUERZAS SOBRE PLACAS CURVAS

Componente Horizontal

La componente horizontal de la
fuerza de presión sobre una
superficie curva es igual a la fuerza
de presión ejercida sobre una
proyección de la superficie curva.
El plano vertical de la proyección
es normal a la dirección de la
componente.

Componente Vertical

La componente vertical de la
fuerza de presión sobre una
superficie curva es igual al peso del
líquido situado verticalmente por
arriba de la superficie curva y que
se extiende hasta la superficie
libre.

Por ejemplo, la fuerza por unidad de longitud en el cilindro es:


𝐹𝑣 𝜋 . 𝑅2 𝜋 . 𝑅2
= ( + 2 𝑅 2 ) . ɣ𝑊 − (𝑅 2 − ) . ɣ𝑊
𝐿 2 4

El segundo término (negativo) corresponde al peso del agua por encima del cilindro.

𝐹𝑇 = √𝐹𝑣2 + 𝐹ℎ2 , por Pitágoras, calculamos la resultante de fuerzas

𝐹
∅ = tan−1 𝐹𝑣 , siendo este el ángulo con respecto a la horizontal.

74
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Ejemplos de cálculos de fuerzas sobre placas.

Se recomienda que una vez revisado el teórico se analicen estos ejemplos.

𝑵
𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟗𝟖𝟎𝟔
𝒎𝟑

Fuerza de presión. Placa plana horizontal

𝐹 = 𝛾 ∙ ℎ̅ ∙ 𝐴

𝑁
𝐹 = 9806 [ ] ∙ 3[𝑚] ∙ 𝜋 ∙ (1[𝑚])2
𝑚3

𝑭 = 𝟗𝟐𝟒𝟏𝟗, 𝟒 [𝑵]

COMPUERTA

𝐹 =𝛾∙ℎ∙𝐴

𝑁
𝐹 = 9806 [ ] ∙ 3[𝑚] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚]
𝑚3

𝑭 = 𝟏𝟏𝟕𝟔𝟕𝟐 [𝑵]

COMPUERTA

75
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Observar la diferencia en el valor de la fuerza cuando la presión actúa sobre áreas


diferentes

Fuerza de presión. Placa plana inclinada

● Tomemos ahora la placa cuadrada de 2m x 2m y generemos una inclinación de 45°.


● Realizaremos el cálculo de la fuerza debido a la presión hidrostática usando los tres
métodos aprendidos: fórmula, integración y prisma de presión.

Recordar siempre que ubicamos un sistema de referencia de coordenadas x e y. Siendo y el


eje sobre el plano de la compuerta.

Observando la figura se tiene:

3[𝑚]
sin 45° =
𝑦̅

3[𝑚]
⇒ 𝑦̅ =
sin 45

⇒ ̅ = 𝟒, 𝟐𝟒[𝒎]
𝒚

76
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

● Resolución por FÓRMULA

𝐹 = 𝛾 ∙ ℎ̅ ∙ 𝐴

𝑁
𝐹 = 9806 [ ] ∙ 3[𝑚] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚]
𝑚3

𝑭 = 𝟏𝟏𝟕𝟔𝟕𝟐 [𝑵]

Posición de la fuerza:

𝐼𝑥𝑥
𝑦̅𝑝 = + 𝑦̅
𝑦̅ ∙ 𝐴

Donde:

𝐵 ∙ 𝐻3
𝐼𝑥𝑥 =
12

2[𝑚] ∙ (2[𝑚]3 )
𝑦̅𝑝 = 12 + 4,24[𝑚]
4,24[𝑚] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚]

̅𝒑 = 𝟒, 𝟑𝟐[𝒎]
𝒚

𝑥̅𝑝 = 𝑥̅
Dado que la placa es simétrica
̅𝒑 = 𝟏[𝒎]
𝒙 con respecto al eje y.

77
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

• Resolución por PRISMA DE PRESIÓN (Sólo en caso de compuerta de ancho constante).


Observando la figura se tiene:

𝑦1 = 𝑦̅ − 1[𝑚] = 4,24[𝑚] − 1[𝑚] ⟹ 𝒚𝟏 = 𝟑, 𝟐𝟒[𝒎]

𝑦2 = 𝑦̅ + 1[𝑚] = 4,24[𝑚] + 1[𝑚] ⟹ 𝒚𝟐 = 𝟓, 𝟐𝟒[𝒎]

ℎ1
sin 45° = ⇒ ℎ1 = sin 45° ∙ 𝑦1 = sin 45° ∙ 3,24[𝑚] ⇒ 𝒉𝟏 = 𝟐, 𝟐𝟗[𝒎]
𝑦1

ℎ2
sin 45° = ⇒ ℎ2 = sin 45° ∙ 𝑦2 = sin 45° ∙ 5,24[𝑚] ⇒ 𝒉𝟏 = 𝟑, 𝟕𝟎𝟓[𝒎]
𝑦2

Luego:

𝑁 𝑵
𝛾 ∙ ℎ1 = 9806 [ 3 ] ∙ 2,29[𝑚] ⟹ 𝜸 ∙ 𝒉𝟏 = 𝟐𝟐𝟒𝟓𝟓, 𝟕𝟒 [ 𝟐 ]
𝑚 𝒎
𝑁 𝑵
𝛾 ∙ ℎ2 = 9806 [ ] ∙ 3,705[𝑚] ⟹ 𝜸 ∙ 𝒉𝟐 = 𝟑𝟔𝟑𝟑𝟏, 𝟐𝟑 [ ]
𝑚3 𝒎𝟐

𝑁 𝑁 𝑵
𝛾 ∙ ℎ2 − 𝛾 ∙ ℎ1 = 36331,23 [ 2 ] − 22455,74 [ 2 ] ⇒ 𝜸 ∙ 𝒉𝟐 − 𝜸 ∙ 𝒉𝟏 = 𝟏𝟑𝟖𝟕𝟓, 𝟒𝟗 [ 𝟐 ]
𝑚 𝑚 𝒎

78
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Entonces ahora podemos determinar el volumen del prisma de presión como sigue:

Volumen del prisma de presión

𝑁
13875,49 [ ] ∙ 2[𝑚]
𝑚2 ∙ 2[𝑚] = 𝟐𝟕𝟕𝟓𝟎, 𝟗𝟖[𝑵]
2

Volumen del prisma de presión

𝑁
22455,74 [ ] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚] = 𝟖𝟗𝟖𝟐𝟐, 𝟗𝟔[𝑵]
𝑚2

Por lo tanto, la fuerza resultante será:

𝐹𝑇 = 27750,98𝑁 + 89822,96[𝑁]

𝑭 = 𝟏𝟏𝟕𝟓𝟕𝟑, 𝟗𝟒 [𝑵]

Posición de la fuerza:

𝐴 𝑇 ∙ 𝑦𝑝 = 𝐴1 ∙ 𝑦𝐺1 + 𝐴2 ∙ 𝑦𝐺2

𝐴1 ∙ 𝑦𝐺1 + 𝐴2 ∙ 𝑦𝐺2
𝑦𝑝 =
𝐴𝑇

79
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Siendo:

𝑁
13875,49 [ ] ∙ 2[𝑚] 𝑁
𝐴1 = 𝑚2 = 13875,49 [ ]
2 𝑚
1
𝑦𝐺1 = 5,24[𝑚] − ( ∙ 2[𝑚]) = 4,57[𝑚]
3

𝑁 𝑁
𝐴2 = 22455,74 [ 2 ] ∙ 2[𝑚] = 44911,48 [ ]
𝑚 𝑚

𝑦𝐺1 = 5,24[𝑚] − 1[𝑚] = 4,24[𝑚]

Entonces:

𝑁 𝑁
13875,49 [𝑚] ∙ 4,57[𝑚] + 44911,48 [𝑚] ∙ 4,24[𝑚]
𝑦𝑝 =
𝑁 𝑁
13875,49 [ ] + 44911,48 [ ]
𝑚 𝑚

̅𝒑 = 𝟒, 𝟑𝟐[𝒎]
𝒚

Observar la similitud de los resultados en el cálculo de 𝑦𝑝 , la exactitud estará en la precisión


decimal de cada cálculo.

Dado que la placa es simétrica


con respecto al eje y.
̅𝒑 = 𝟏[𝒎]
𝒙

80
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

● Resolución por INTEGRACIÓN

Recordar que:

1. Los vectores debidos a la acción de la presión hidrostática son perpendiculares a


cada 𝑑𝐴.

2. La función que integramos es la presión.

3. La función va cambiando a lo largo del eje y.

4. En estos casos en particular, en el sentido del eje x de nuestro sistema de referencia,


la función es constante.

Entonces planteamos la integral:

𝐹 = ∫ 𝑃 ∙ 𝑑𝐴

Luego:

𝑃 =𝛾∙ℎ

ℎ = 𝑦 ∙ sin 𝜃

𝑑𝐴 = 𝑏 ∙ 𝑑𝑦

Entonces:
𝑦2
𝐹 = ∫ 𝛾 ∙ 𝑦 ∙ sin 𝜃 ∙ 𝑏 ∙ 𝑑𝑦
𝑦1

𝑦2 𝑦
𝑦2 2
𝐹 = 𝛾 ∙ sin 𝜃 ∙ 𝑏 ∫ 𝑦 ∙ 𝑑𝑦 ⟹ 𝐹 = 𝛾 ∙ sin 𝜃 ∙ 𝑏 ∙
𝑦1 2 𝑦1

𝑦2 2 𝑦1 2
𝐹 = 𝛾 ∙ sin 𝜃 ∙ 𝑏 ∙ [ − ]
2 2

𝑁 (5,24[𝑚])2 (3,24[𝑚])2
𝐹 = 9806 [ ] ∙ sin 45° ∙ 2[𝑚] ∙ [ − ]
𝑚3 2 2

𝑭 = 𝟏𝟏𝟕𝟕𝟓𝟗𝟖, 𝟕𝟔 [𝑵]

Observar que en PLACAS PLANAS debemos llegar a resultados similares calculando por
fórmula, por prisma de presión o por integración.

81
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Fuerza de presión. Placa plana vertical

● En este caso el ángulo de giro con la superficie del fluido es de 90°, lo que da como resultado
colocar la placa en posición vertical.
● Asemejar esta posición a la de algunas de las compuertas del laboratorio de hidráulica, las
compuertas de un sistema de riego, la compuerta de un descargador de fondo en una presa
o azud.

*La profundidad de la placa es de 2m.

Observar que cuando 𝜃 = 90°, resulta que ℎ̅ = 𝑦̅

● Resolución por FÓRMULA


𝐹 = 𝛾 ∙ ℎ̅ ∙ 𝐴

𝑁
𝐹 = 9806 [ ∙] 3[𝑚] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚]
𝑚3

𝑭 = 𝟏𝟏𝟕𝟔𝟕𝟐 [𝑵]

82
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Posición de la fuerza:

𝐼𝑥𝑥
𝑦̅𝑝 = + 𝑦̅
𝑦̅ ∙ 𝐴

Donde:

𝐵 ∙ 𝐻3
𝐼𝑥𝑥 =
12

2[𝑚] ∙ (2[𝑚]3 )
𝑦̅𝑝 = 12 + 3[𝑚]
3[𝑚] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚]

̅𝒑 = 𝟑, 𝟏𝟏[𝒎]
𝒚

𝑥̅𝑝 = 𝑥̅
Dado que la placa es simétrica
̅𝒑 = 𝟏[𝒎]
𝒙 con respecto al eje y.

83
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

● Resolución por PRISMA DE PRESIÓN

Siendo:
𝒉𝟏 = 𝟐[𝒎] 𝒉𝟐 = 𝟒[𝒎]

Luego:

𝑁 𝑵
𝛾 ∙ ℎ1 = 9806 [ 3 ] ∙ 2[𝑚] ⟹ 𝜸 ∙ 𝒉𝟏 = 𝟏𝟗𝟔𝟏𝟐 [ 𝟐 ]
𝑚 𝒎
𝑁 𝑵
𝛾 ∙ ℎ2 = 9806 [ 3 ] ∙ 4[𝑚] ⟹ 𝜸 ∙ 𝒉𝟐 = 𝟑𝟗𝟐𝟐𝟒 [ 𝟐 ]
𝑚 𝒎
𝑁 𝑁 𝑵
𝛾 ∙ ℎ2 − 𝛾 ∙ ℎ1 = 39224 [ ] − 19612 [ ] ⟹ 𝜸 ∙ 𝒉𝟐 − 𝜸 ∙ 𝒉𝟏 = 𝟏𝟗𝟔𝟏𝟐 [ ]
𝑚2 𝑚2 𝒎𝟐

84
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Entonces ahora podemos determinar el volumen del prisma de presión como sigue:

Volumen del prisma de presión

𝑁
19612 [ ] ∙ 2[𝑚]
𝑚2 ∙ 2[𝑚] = 𝟑𝟗𝟐𝟐𝟒[𝑵]
2

Volumen del prisma de presión

𝑁
19612 [ ] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚] = 𝟕𝟖𝟒𝟒𝟖[𝑵]
𝑚2

Por lo tanto, la fuerza resultante será:

𝐹𝑇 = 39224[𝑁] + 78448[𝑁]

𝑭𝑻 = 𝟏𝟏𝟕𝟔𝟕𝟐 [𝑵]

Posición de la fuerza:

𝐴 𝑇 ∙ 𝑦𝑝 = 𝐴1 ∙ 𝑦𝐺1 + 𝐴2 ∙ 𝑦𝐺2

𝐴1 ∙ 𝑦𝐺1 + 𝐴2 ∙ 𝑦𝐺2
𝑦𝑝 =
𝐴𝑇

Siendo:

𝑁
19612 [ ] ∙ 2[𝑚] 𝑁
𝐴1 = 𝑚2 = 19612 [ ]
2 𝑚
1
𝑦𝐺1 = 4[𝑚] − ( ∙ 2[𝑚]) = 3.33[𝑚]
3

𝑁 𝑁
𝐴2 = 19612 [ 2 ] ∙ 2[𝑚] = 39224 [ ]
𝑚 𝑚

𝑦𝐺2 = 3[𝑚]

85
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Entonces:

𝑁 𝑁
19612 [𝑚] ∙ 3.33[𝑚] + 39224 [𝑚] ∙ 3[𝑚]
𝑦𝑝 =
𝑁 𝑁
19612 [ ] + 39224 [ ]
𝑚 𝑚

̅𝒑 = 𝟑, 𝟏𝟏[𝒎]
𝒚

Observar la similitud de los resultados en el cálculo de 𝑦𝑝 , la exactitud estará en la precisión


decimal de cada cálculo.

̅𝒑 = 𝟏[𝒎]
𝒙 Dado que la placa es simétrica
con respecto al eje y.
● Resolución por INTEGRACIÓN

𝐹 = ∫ 𝑃 ∙ 𝑑𝐴

Luego:

𝑃 =𝛾∙ℎ

ℎ=𝑦

𝑑𝐴 = 𝑏 ∙ 𝑑𝑦

Entonces:
𝑦2
𝐹 = ∫ 𝛾 ∙ 𝑦 ∙ 𝑏 ∙ 𝑑𝑦
𝑦1

𝑦2 𝑦
𝑦2 2
𝐹 = 𝛾 ∙ 𝑏 ∫ 𝑦 ∙ 𝑑𝑦 ⟹ 𝐹 = 𝛾 ∙ 𝑏 ∙
𝑦1 2 𝑦1

𝑦2 2 𝑦1 2
𝐹 =𝛾∙𝑏∙[ − ]
2 2

𝑁 (4[𝑚])2 (2[𝑚])2
𝐹 = 9806 [ ] ∙ 2𝑚 ∙ [ − ]
𝑚3 2 2

𝑭 = 𝟏𝟏𝟕𝟔𝟕𝟐 [𝑵]

Recordar, nuevamente, que en PLACAS PLANAS debemos llegar a resultados similares


calculando por fórmula, por prisma de presión o por integración.

86
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Fuerza de presión. Placa curva

Consideremos el caso de una compuerta de sector, este sería un ejemplo muy común respecto a
placas curvas.

Como ejemplos reales se pueden observar las compuertas del vertedero del dique La Viña y del
dique Cruz del Eje en la provincia de Córdoba.

*Profundidad de la placa 2m.

Recordar que el método de resolución que aplicamos es una aproximación. La metodología


consiste en calcular la fuerza de presión sobre la compuerta de sector a través de la
componente horizontal y la componente vertical.

a) Componente horizontal de la fuerza.

87
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

𝐹𝐻 = 𝛾 ∙ ℎ̅ ∙ 𝐴

𝑁
𝐹𝐻 = 9806 [ ] ∙ 3[𝑚] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚]
𝑚3

𝑭𝑯 = 𝟏𝟏𝟕𝟔𝟕𝟐 [𝑵]

Línea de acción de la componente horizontal:

𝐼𝑥𝑥
𝑦𝑝 = + 𝑦̅
𝐻 𝑦̅ ∙ 𝐴

Donde:

𝐵 ∙ 𝐻3
𝐼𝑥𝑥 =
12

2[𝑚] ∙ (2[𝑚]3 )
𝑦𝑝 = 12 + 3[𝑚]
3[𝑚] ∙ 2[𝑚] ∙ 2[𝑚]

̅𝒑 = 𝟑, 𝟏𝟏[𝒎]
𝒚

88
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

b) Componente vertical de la fuerza.

𝐹𝑉 = 𝛾 ∙ 𝑉𝑜𝑙

𝑁
𝐹𝑉 = 9806 [ ] ∙ (8[𝑚3 ] + 6.28[𝑚3 ])
𝑚3

𝑭𝑽 = 𝟏𝟒𝟎𝟎𝟐𝟗, 𝟔𝟖 [𝑵]

Línea de acción de la componente vertical:

𝐴 𝑇 ∙ 𝑧 = 𝐴1 ∙ 𝑧𝐺1 + 𝐴2 ∙ 𝑧𝐺2

𝐴1 ∙ 𝑧𝐺1 + 𝐴2 ∙ 𝑧𝐺2
𝑧=
𝐴𝑇

Siendo:

𝐴1 = 2[𝑚] ∙ 2[𝑚] = 4[𝑚2 ]

𝑧𝐺1 = 1[𝑚]

𝜋 ∙ (2[𝑚])2
𝐴2 = = 3,14[𝑚2 ]
4
4 ∙ 2[𝑚]
𝑦𝐺1 = = 0,85[𝑚]
3∙𝜋

89
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Entonces:

4[𝑚2 ] ∙ 1[𝑚] + 3,14[𝑚2 ] ∙ 0,85[𝑚]


𝑧=
4[𝑚2 ] + 3,14[𝑚2 ]

𝒛 = 𝟎, 𝟗𝟑[𝒎]

Finalmente, la Fuerza resultante se determina como sigue:

𝐹𝑇 = √𝐹𝐻 2 + 𝐹𝑉 2

𝐹𝑇 = √117672[𝑁]2 + 140029,68[𝑁]2

𝑭𝑻 = 𝟏𝟖𝟐𝟗𝟎𝟕, 𝟏𝟏 [𝑵]

90
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

EJERCICIOS RESUELTOS

2.24) En la figura, A contiene agua y el fluido manométrico tiene una densidad relativa de 2,94.
Cuando el menisco izquierdo esta en cero en la escala, la presión en A es 𝑃𝐴 = 100 𝑚𝑚 𝐻2 𝑂.
Encontrar la lectura en el menisco derecho para 𝑃𝐴 = 8 𝑘𝑃𝑎 sin ningún ajuste del tubo en U o de
la escala.

Resolución

Situación Inicial:
𝐾𝑔 𝑚
𝑃𝐴 = 𝜌𝐻2𝑂 . ℎ . 𝑔 = 1000 .0,1 𝑚 . 9,81 = 981 𝑃𝑎 = 0,981 𝐾𝑃𝑎
𝑚3 𝑠2

La presión en B0 es:
𝑃𝐴 + 𝜌𝐻2𝑂 .600 𝑚𝑚 . 𝑔 = 𝜌𝑟𝑒𝑙 . 𝜌𝐻2𝑂 . 𝑔 . 𝐻𝑖

𝑃𝑎
981 𝑃𝑎 + 5886 𝑃𝑎 = 28841,4 . 𝐻𝑖
𝑚

𝐻𝑖 = 0,238 𝑚 = 23,8 𝑐𝑚

Situación Final:

La presión en B1 es:
𝑃𝐴1 + 𝜌𝐻2𝑂 . ( 600 𝑚𝑚 + 𝑑ℎ ) . 𝑔 = 𝜌𝑟𝑒𝑙 . 𝜌𝐻2𝑂 . 𝑔 . ( 𝐻𝑖 + 2𝑑ℎ )
𝐾𝑔 𝑚 𝐾𝑔 𝑚
8000 𝑃𝑎 + 1000 . ( 0,6 𝑚 + 𝑑ℎ ). 9,81 2 = 2,94 .1000 3 .9,81 2 . ( 0,238 𝑚 + 2𝑑ℎ)
𝑚3 𝑠 𝑚 𝑠

91
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

𝑃𝑎 𝑃𝑎
8000 𝑃𝑎 + 5886 𝑃𝑎 + 9810 . 𝑑ℎ = 6864,25 𝑃𝑎 + 57682,8 . 𝑑ℎ
𝑚 𝑚
𝑃𝑎
7021,75 𝑃𝑎 = 47872,8 . 𝑑ℎ
𝑚

𝑑ℎ = 0,147 𝑚 = 14,7 𝑐𝑚

La lectura en el menisco derecho para la presión PA = 8Kpa es:

𝐿 = 𝐻𝑖 + 𝑑ℎ

𝐿 = 23,8 𝑐𝑚 + 14,7 𝑐𝑚

𝑳 = 𝟑𝟖, 𝟓 𝒄𝒎

2.37) Determínese la magnitud de la fuerza que actúa sobre un lado del triángulo vertical ABC de
la figura, (a) por integración y (b) por fórmula.

(a) Por integración:


𝑑𝐹 = 𝑃 . 𝑑𝐴
𝑑𝐹 = 𝛾 . y . b dy

𝐹 = ∫ 𝛾 . b . y dy

Para resolver la integral, debo establecer una relación entre b e y. Aplicando el teorema del seno
obtengo el valor x = 2,4 ft. Para ello propongo la siguiente relación:
Cuando Y = 5 ft b = 5 ft

92
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Cuando Y = 7,4 ft b = 0 ft

De esta manera, obtengo la siguiente relación:


5
𝑏= ( 7,4 − 𝑦 )
2.4

Reemplazando en la integral:
7.4
5
𝐹= ∫ 𝛾. ( 7,4 – 𝑦 ) . 𝑦 . 𝑑𝑦
5 2,4
7.4 7.4
5 5
𝐹 = 𝛾. (∫ . 7,4 . 𝑦 𝑑𝑦 − ∫ . 𝑦 2 𝑑𝑦)
5 2,4 5 2,4

37 7.4 5 7.4 2
𝐹 = 𝛾 . ( ∫ 𝑦 𝑑𝑦 – ∫ 𝑦 𝑑𝑦 )
2,4 5 2,4 5

37 𝑦 2 5 𝑦3
𝐹 = 𝛾. ( |7,4 5 − | 7,4 5 )
2,4 2 2,4 3

37 5
𝐹 = ɣ.( (7,42 − 52 ) − (7,43 − 53 ))
4,8 7,2

𝑙𝑏
𝐹 = 55 . ( 229,4 𝑓𝑡 3 − 194,6 𝑓𝑡 3 )
𝑓𝑡 3

𝑭 = 𝟏𝟗𝟏𝟒, 𝟎 𝒍𝒃

(b) Por fórmula:


𝐹 = 𝑃𝐺 . 𝐴

(5 𝑓𝑡 .2.4 𝑓𝑡)
𝐹 = 𝛾. 𝐻𝑔 .
2
𝑙𝑏
F = 55 . 5,8 𝑓𝑡 . 6 𝑓𝑡 2
𝑓𝑡 3

𝑭 = 𝟏𝟗𝟏𝟒, 𝟎 𝒍𝒃

93
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2.59) Observe el dibujo en corte de esta estrucutura hidráulica. La compuerta de la figura pesa
𝑙𝑏
300 . Su centro de gravedad se ubica 1,5 𝑓𝑡 hacia abajo medidos desde la cara horizontal de la
𝑓𝑡

compuerta y 2 𝑓𝑡 hacia la derecha de la cara ubicada en posición vertical. Tiene un gozne


(articulación) en 0. Determínese la posición de la superficie del agua cuando la puerta apenas
comienza a subir. (La superficie del agua está abajo del gozne.)

Inicialmente la compuerta se encuentra


en la posición mostrada en la imagen, y
no hay agua en el reservorio de la
5 ft
izquierda.

El momento que genera el peso con respecto al gozne es:


𝑙𝑏
𝑀𝑃 = 300 . 1 𝑓𝑡 . 2 𝑓𝑡
𝑓𝑡

𝑀𝑃 = 600 𝑙𝑏 . 𝑓𝑡

Luego, observe el esquema, a medida que comienza a subir el nivel de agua, el fluido ejerce una
presión sobre la cara de la compuerta (vertical), generando así un momento con respecto al
gozne:

94
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS


𝑀𝐻2 𝑂 = 𝐹 . 𝑑 = (𝛾 . ℎ . 𝐴 ). ( 5 𝑓𝑡 − 3
)

ℎ2 ℎ
𝑀𝐻2 𝑂 = (𝛾 . .1 𝑓𝑡) . ( 5 𝑓𝑡 − )
2 3

Distribuyendo:

ℎ2 ℎ3
𝑀𝐻2 𝑂 = 𝛾. . 5 𝑓𝑡 2 − ɣ . .1 𝑓𝑡
2 6

Cuando el movimiento es inminente, el momento de la


fuerza de presión del agua se equilibra con el momento de la fuerza Peso de la compuerta:

ℎ2 2
ℎ3
600 𝑙𝑏 . 𝑓𝑡 = 𝛾 . . 5 𝑓𝑡 − ɣ . .1 𝑓𝑡
2 6

ℎ3 ℎ2
(𝛾 . .1 𝑓𝑡) − 𝛾 . . 5 𝑓𝑡 2 + 600 𝑙𝑏 . 𝑓𝑡 = 0
6 2

𝑙𝑏
Tomando como valor de ɣ = 62.42 :
𝑓𝑡 3

𝑙𝑏 ℎ3 𝑙𝑏 ℎ2
62.42 . . 1 𝑓𝑡 − 62.42 . . 5 𝑓𝑡 2 + 600 𝑙𝑏 . 𝑓𝑡 = 0
𝑓𝑡 3 6 𝑓𝑡 3 2

Resolviendo la ecuación cúbica, se obtiene que el valor de h para el momento en que la compuerta
comienza a girar es:

𝒉 = 𝟐, 𝟏𝟏 𝒇𝒕

2.89) Un tronco detiene el agua como se muestra en la figura. Determínese (a) la fuerza por metro
que lo empuja contra la presa, (b) el peso del cilindro por metro de longitud, y (c) su densidad
relativa.

Se presentan a continuación dos formas en la que puede encarar la resolución del problema

95
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Forma de resolución n°1


a) La Fuerza que lo empuja contra la pared en dirección horizontal la denominaremos Fx. La misma
se obtiene integrando las fuerzas de presión ejercidas por el aceite. La parte correspondiente al
agua no genera fuerzas horizontales, ya que se anulan las correspondientes a las de sentido opuesto.
𝑑𝐹𝑥 = 𝑃 . 𝑑𝐴

𝑑𝐹𝑥 = 𝛾 . 𝑦 𝑑𝑦
2
𝐹𝑥 = 𝛾 ∫ 𝑦 𝑑𝑦
0

𝑡𝑛 𝑦 2
𝐹𝑥 = 0,8 . |2 0
𝑚3 2
𝒕𝒏 𝑲𝑵
𝑭𝒙 = 𝟏, 𝟔 = 𝟏𝟓, 𝟕
𝒎 𝒎

b) Para calcular el peso del cilindro, planteamos la siguiente ecuación de equilibrio:


𝐸−𝑊−𝑃 =0

Donde E es el empuje del líquido, W el peso del cilindro, y P las fuerzas de presión ejercidas por la
porción de fluido sobre el cilindro (aceite).
𝜋𝑅 2 𝜋𝑅 2
𝑊 = 𝐸−𝑃 = ( ) . 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 + (2𝑅 2 ). 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − ( 𝑅 2 − ) . 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
2 4

𝑁 𝑁 𝑁
𝑊 = 61612,9 + 62758,4 − 6734,0
𝑚 𝑚 𝑚

𝑵 𝑲𝑵
𝑾 = 𝟏𝟏𝟕𝟔𝟑𝟕, 𝟑 = 𝟏𝟏𝟕, 𝟔𝟒
𝒎 𝒎
c) Para calcular la densidad relativa del cilindro, se debe calcular el cociente entre su densidad y la
densidad del agua, o bien, entre sus pesos específicos.
𝑊 117637,3
ɣ𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = =
(𝜋𝑅 ) 𝜋 . (2 𝑚)2
2

𝑁
ɣ𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 9361,28
𝑚
𝑁
9361,28 𝑚
𝛿𝑟𝑒𝑙 =
𝑁
9806 𝑚

𝛅𝒓𝒆𝒍 = 𝟎, 𝟗𝟓

96
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Forma de resolución n°2


a) La Fuerza que lo empuja contra la pared en dirección horizontal la denominaremos Fx.
Sabiendo que la unidad de longitud es perpendicular al papel tenemos:

𝑁
𝐹𝑥 = 𝛾ℎ̅𝐴 = (9806 . 0,8) . 1𝑚 . 2𝑚2
𝑚3

𝑭𝒙 = 𝟏𝟓𝟔𝟖𝟗, 𝟔 𝑵 = 𝟏𝟓, 𝟕 𝑲𝑵

b) Para calcular el peso del cilindro por unidad de longitud, primero se calcula
𝜋𝑅 2
𝐹𝑣1 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠2𝑅 2
2

1 2

1
𝐹𝑉2 = 𝑠𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑅2 − 𝜋𝑅 2 )
4

Fv2

𝑊 = 𝐹𝑣1 − 𝐹𝑣2

97
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

𝜋𝑅 2 𝜋𝑅 2
𝑊= ( ) . 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 + (2𝑅 2 ). 𝑠. 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 − ( 𝑅2 − ) . 𝑠. 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎
2 4

𝑁 𝑁 𝑁
𝑊 = 61612,9 + 62758,4 − 6734,0
𝑚 𝑚 𝑚

𝑵 𝑲𝑵
𝑾 = 𝟏𝟏𝟕𝟔𝟑𝟕, 𝟑 = 𝟏𝟏𝟕, 𝟔𝟒
𝒎 𝒎

c) Ídem forma de resolución N°1

2.a) En la figura siguiente se presenta un corte de la estructura de un tanque de agua. El mismo


tiene las siguientes dimensiones: 𝑑1 = 3 𝑚, 𝑑2 = 4,5 𝑚, 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2,5 𝑚 y se encuentra
𝐾𝑁
lleno de agua 𝛾𝑤 = 9,81 𝑚3
.

Calcular las componentes horizontal y vertical de las fuerzas sobre la superficie curva. Calcule
también la resultante. (Ejercicio extraído de: Mecánica de Fluidos Aplicada. Robert Mott)

La fuerza vertical 𝐹𝑉 equivale al peso del volumen de fluido:


𝐹𝑣 = 𝛾. 𝑉

El volumen se calcula:
𝑃𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 3 𝑚 . 2,5 𝑚 . 1,5 𝑚 = 11,25 𝑚3
{ 𝜋 (1,5𝑚)2
𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = .2,5 𝑚 = 4,42 𝑚3
4

𝑉 = 15,67 𝑚3

98
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

𝐾𝑁
𝐹𝑉 = 9,81 . 15,67 𝑚3
𝑚3

𝑭𝑽 = 𝟏𝟓𝟑, 𝟕𝟎 𝑲𝑵
Para encontrar la línea de acción de 𝐹𝑉 , buscamos el centroide del volumen. Para ello se utiliza la
técnica del área compuesta:
𝐴 𝑇 . 𝑋𝑝 = 𝐴1 . 𝑋1 + 𝐴2 . 𝑋2

𝐴1 = 3,00 𝑚 .1,50 𝑚 = 4,50 𝑚2

𝜋 (1,5𝑚)2
𝐴2 = = 1,77 𝑚2
4

El centroide de un cuarto de círculo se encuentra en 𝑋𝐶 = 0,424 𝑅. Reemplazando:


(4,50 𝑚2 + 1,77 𝑚2 ) . 𝑋𝑃 = 4,50 𝑚2 . 0,75 + 1,77 𝑚2 .0,636 𝑚

𝑿𝒑 = 𝟎, 𝟕𝟏𝟖 𝒎

La Fuerza Horizontal 𝐹𝐻 equivale a la fuerza de presión aplicada en la proyección de la superficie


curva en la vertical:
𝐹𝐻 = 𝛾 . 𝑦 . 𝐴

𝐾𝑁
𝐹𝐻 = 9,81 . (3,00 𝑚 + 0,75 𝑚). (2,50 𝑚 .1,50 𝑚)
𝑚3

𝑭𝑯 = 𝟏𝟑𝟕, 𝟗𝟓 𝑲𝑵

Para encontrar la línea de acción de la componente horizontal:


𝐼𝐺 2.5 . 1,53 1 1
𝑦𝑝 = 𝑦 + = 3,75 𝑚 + . .
𝑦 .𝐴 12 3,75 2,5 .1.5

𝒚𝒑 = 𝟑, 𝟖𝟎 𝒎

La resultante será:

𝐹𝑅 = √𝐹𝑉 2 + 𝐹𝐻 2

𝑭𝑹 = 𝟐𝟎𝟔, 𝟒𝟖 𝑲𝑵

99
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2b). - Calcular la altura H en el reservorio de la siguiente figura tal que empiece a ocurrir fuga de
agua del tanque.

H P

h
l

Datos:

𝑃 = 6700 𝑁

𝑊 = 2225 𝑁

ℎ = 1,8 𝑚

𝑙 = 0,9 𝑚

𝑑 = 1,5 𝑚

𝑁
𝛾 = 9800
𝑚3

𝜋. 𝑑2 . ℎ
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑜 =
3

Incógnita:

¿ 𝐻 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑖𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒?

100
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Resolución:

H
F

h
l

𝐹 = 𝛾. 𝑉

𝑉 = 𝑉𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 − 𝑉𝐶𝑜𝑛𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

𝑉𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋. 𝑟 2 . 𝐻

𝜋. 𝑟 2 . (ℎ − 𝑙)
𝑉𝐶𝑜𝑛𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 =
3

𝑑 𝑎 𝑑 . (ℎ − 𝑙) 1,5 𝑚 . (1,8 𝑚 − 0,9 𝑚)


= →𝑎= = = 0,75 𝑚
ℎ ℎ−𝑙 ℎ 1,8𝑚
𝑎
𝑟= = 0.375 𝑚
2

𝑉𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋. 𝑟 2 . 𝐻 = 𝜋. (0,375 𝑚)2 × 𝐻 = 0,442 . 𝐻 𝑚3

𝜋. (0,375 𝑚)2 . (1,8 𝑚 − 0,9 𝑚)


𝑉𝐶𝑜𝑛𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = = 0,1325 𝑚3
3

𝑉 = 𝑉𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 − 𝑉𝐶𝑜𝑛𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = (0,442 × 𝐻 − 0,1325)𝑚3

𝑁
𝐹 = 𝛾. 𝑉 = 9800 . (0,442 . 𝐻 − 0,1325) 𝑚3
𝑚3
𝑁
𝐹 + 𝑊 = 𝑃 → 9800 . (0,442 × 𝐻 − 0,1325) 𝑚3 + 2225 𝑁 = 6700 𝑁
𝑚3

101
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

4329,5 . 𝐻 − 1298,85 𝑁 + 2225 𝑁 = 6700𝑁

𝑯 = 𝟏, 𝟑𝟑 𝒎

2.c): Un bloque de madera se sujetó en una esquina a un pivot, se encuentra en equilibrio cuando
se encuentra inmerso en agua de la manera que se muestra en la figura. Se pide evaluar (calcular)
la gravedad específica del bloque de madera despreciando los efectos de fricción del pívot.

Datos:
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎=9800 𝑁
𝑚3
L=1m
d = 0,5 m

Incógnita

Gravedad especifica del bloque

Resolución

E
E = Fuerza de presión
vertical
Fh W = Peso
Fh = Fuerza de presión
W horizontal

Fuerza Horizontal
𝑑2
𝐹𝑥 = 𝐹ℎ = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 . 2

Fuerza Vertical
Fy = W - E

102
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Sumatoria de momentos

𝑑 𝐿
−𝐹𝑥 . + 𝐹𝑦 . = 0
3 2

𝑑2 𝑑 𝐿
−𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 . . + (𝛾𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 . 𝐿2 − 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 . 𝐿. 𝑑) = 0
2 3 2

𝑑3 𝐿3 𝐿2
−𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 . + 𝛾𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 . − 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 . . 𝑑 = 0
6 2 2

𝑑3 𝐿2 . 𝑑 𝐿3
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 . (− − ) + 𝛾𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 . = 0
6 2 2

𝑑3 𝐿2 𝑁 (0,5 𝑚)3 (1𝑚)2 . 0,5𝑚


𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ( + . 𝑑) 9800 3 . ( + )
6 2 𝑚 6 2
𝛾𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = =
𝐿3 (1𝑚)3
3 2

𝑵
𝜸𝒎𝒂𝒅𝒆𝒓𝒂 = 𝟓𝟑𝟎𝟖, 𝟑
𝒎𝟑

2.d): La compuerta AB tiene 1,20 m de anchura y está articulada en A. La lectura manométrica en G


es = - 0,15 kg/cm2 y el aceite que ocupa el depósito de la derecha tiene una densidad relativa de
0,75. ¿Qué fuerza horizontal debe aplicarse en B para que la compuerta AB se mantenga en
equilibrio?

103
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Datos:

𝑘𝑔
𝑝𝐺 = −0,15 = −14709 𝑃𝑎
𝑐𝑚2

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 𝑊 = 1,2 𝑚

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑆 = 0,75

𝑁
𝛾 = 9806
𝑚3

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = ℎ = 1,8 𝑚

Resolución:

● Fuerzas aceite:

ℎ 𝑁 1,8 𝑚
𝐹𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑆. 𝛾. ℎ. . 𝑊 = 0,75 . 9806 3 . 1,8 𝑚 . . 1,2 𝑚 = 14297 𝑁
2 𝑚 2
2 2
𝑦𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = . ℎ = . 1,8 𝑚 = 1,2 𝑚
3 3

● Fuerzas agua:

Primero es necesario convertir la presión negativa, debida al aire, en su equivalente en metros de


agua:
𝑁
𝑝 = 𝛾. ℎ → 𝑝𝐺 = −14709 𝑃𝑎 = 9806 3 . ℎ → ℎ = 1,5 𝑚
𝑚

Esta altura de presión negativa es equivalente a un descenso del nivel del agua de 1,50 m. Es útil y
conveniente el empleo de una superficie de agua imaginaria (IWS: Imaginary Water Surface) por
debajo de la superficie real y resolver el problema por aplicación directa de las ecuaciones
fundamentales.

104
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS


𝐹𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝛾. ℎ1 . ℎ. 𝑊 + 𝛾. (ℎ2 − ℎ1 ) . . 𝑊
2
𝑁 𝑁
𝐹𝑎𝑔𝑢𝑎 = 9806 3
. 2,1 𝑚 . 1,8 𝑚 × 1,2 𝑚 + 9806 3 . (3,9 𝑚 − 2,1 𝑚) . 1,8 𝑚 . 1,2 𝑚
𝑚 𝑚

𝐹𝑎𝑔𝑢𝑎 = 63543 𝑁

ℎ ℎ 2ℎ
𝛾. ℎ1 . ℎ. 2 + 𝛾. (ℎ2 − ℎ1 ). 2 . 3
𝑦𝑎𝑔𝑢𝑎 =

𝛾. ℎ1 . ℎ + 𝛾. (ℎ2 − ℎ1 ). 2

𝑁 1,8 𝑚 𝑁 1,8 𝑚 2 × 1,8 𝑚


9806 . 2,1 𝑚 . 1,8 𝑚 . 2 + 9806 3 . (3,9 𝑚 − 2,1 𝑚) . 2 .
𝑦𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚3 𝑚 3
𝑁 𝑁 1,8 𝑚
9806 3 . 2,1 𝑚 . 1,8 𝑚 + 9806 3 . (3,9 𝑚 − 2,1 𝑚) . 2
𝑚 𝑚

𝑦𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,99 𝑚

105
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

● Equilibrio de fuerzas:

∑ 𝑀𝐴 = 0 → 𝐹𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 . 𝑦𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + 𝐹. 1,8𝑚 − 𝐹𝑎𝑔𝑢𝑎 . 𝑦𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0

14297 𝑁. 1,2 𝑚 + 𝐹. 1,8𝑚 − 63543𝑁. 0,99𝑚 = 0

𝑭 = 𝟐𝟓𝟒𝟏𝟕 𝑵

106
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

EJERCICIOS PROPUESTOS
2.3) El tubo de la figura está lleno de aceite. Determínese la presión en A y B en metros de agua.

𝑷𝑨 = − 𝟐𝟎𝟖𝟑𝟕, 𝟕𝟓 𝑷𝒂 = −𝟐, 𝟏𝟐 𝒎 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂

𝑷𝑩 = − 𝟒𝟏𝟔𝟕, 𝟓𝟓 𝑷𝒂 = −𝟎, 𝟒𝟐𝟓 𝒎 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂

2.4) Calcúlese la presión en A, B, C y D de la figura en pascales.

𝑷𝑨 = −𝟓, 𝟖𝟖 𝒌𝑷𝒂

𝑷𝑩 = 𝟓, 𝟖𝟖 𝒌𝑷𝒂

𝑷𝑪 = 𝟓, 𝟖𝟖 𝒌𝑷𝒂

𝑷𝑫 = 𝟐𝟐, 𝟔𝟔 𝒌𝑷𝒂

107
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2.33) El recipiente mostrado en la figura tiene una sección transversal circular. Determínese la
fuerza hacia arriba sobre la superficie del tronco del cono ABCD. ¿Cuál es la fuerza debida a la
presión hidrostática hacia abajo sobre el plano EF? ¿Es, esta fuerza, igual al peso del fluido? Explique.

𝑭𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝟏𝟒𝟔𝟗, 𝟓𝟐 𝒍𝒃

𝑭𝑬𝑭 = 𝟔𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟑 𝒍𝒃
𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

2.36) Una superficie triangular de ángulo recto vertical (que simula una placa plana contenida en la
estructura) tiene un vértice en la superficie libre de un líquido. Usted está viendo en la imagen un
corte de la estructura y a la derecha una vista de la placa. Encuéntrese la fuerza debida a la presión
del fluido sobre la placa (a) por integración y (b) por fórmula.

𝜸 . 𝒃 . 𝒉𝟐
𝑭=
𝟑

108
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2.60) Encuéntrese h para que la compuerta se encuentre en la posición mostrada. Datos: La


compuerta pesa 300 lbft. Su centro de gravedad está ubicado a 1,5 ft de la cara vertical y a 2,0 ft
arriba de la placa horizontal. Tiene un gozne en 0.

𝒉 = 𝟎, 𝟓𝟖 𝒇𝒕

2.63) Determínese la ubicación 𝑦 del pivote de la compuerta rectangular de la figura de manera que
se abra cuando la superficie del líquido esté como se muestra.

𝒚 = 𝟎, 𝟒𝟒 𝒎

109
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2.70) ¿A qué altura ℎ tendrá que subir el agua para abrir la compuerta mostrada en la figura? La
compuerta mide 5 ft de ancho y está construida de material con densidad relativa S =2,5.
La compuerta es de sección triangular, y esta articulada en su vértice superior derecho.

𝒉 = 𝟒, 𝟐𝟐𝟕 𝒇𝒕

2.78) (a) Determínese la componente de fuerza horizontal que actúa sobre la compuerta radial.
(b) Determínese la componente vertical de fuerza

(a) 𝑭𝒉 = 𝟏𝟓𝟔, 𝟖𝟗𝟔 𝑲𝑵

(b) 𝑭𝒉 = 𝟏𝟕𝟗, 𝟐𝟖𝟓 𝑲𝑵

2.102) Un cilindro de madera de 600 𝑚𝑚 de diámetro con densidad relativa 0,5 tiene fijo en un
extremo un cilindro de hormigón de 600 𝑚𝑚 de largo del mismo diámetro, 𝑆 = 2,5. Determínese
la longitud del cilindro de madera para que el sistema flote en equilibro estable con su eje en
posición vertical.

110
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

𝒍 = 𝟏, 𝟖𝟎 𝒎
2.104) ¿Flotará en agua una viga de 4 𝑚 de largo con sección transversal cuadrada y 𝑆 = 0,75
manteniéndose en equilibro estable con dos lados horizontales?
𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 = 𝑵𝒐
2.A) Determinar la diferencia de presiones entre A y B

𝒑𝑨 − 𝒑𝑩 = 𝟏𝟑, 𝟑 𝒌𝑷𝒂

2.C) Determinar y situar las componentes de la fuerza debida a la acción del agua sobre la compuerta
del sector AB por metro de longitud de compuerta.

𝑭𝑯 = 𝟏𝟕𝟔 𝒌𝑵

𝒚=𝟒𝒎

𝑭𝑽 = 𝟐𝟕𝟕 𝒌𝑵

111
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

𝒙 = 𝟐, 𝟓𝟓 𝒎
2.D) Determinar la fuerza resultante F debida a la acción del agua sobre la superficie plana
rectangular AB de 2 m de altura y 1 m de ancho. Determinar su posición.

𝑭 = 𝟒𝟑𝟏𝟒𝟔, 𝟒 𝑵

𝒚 = 𝟐, 𝟑𝟓 𝒎 (𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂)

2.E) Hallar el módulo y la línea de acción de la fuerza a cada lado de la compuerta. Determinar F
para abrir la compuerta si esta es homogénea y pesa 3000 kg. El ancho de la compuerta es de 1,8
m.

𝑭𝒊𝒛𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒅𝒂 = 𝟏𝟐𝟑𝟓𝟕𝟔, 𝟔 𝑵

𝒚𝒊𝒛𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒅𝒂 = 𝟏. 𝟔𝟕 𝒎 (𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆)

𝑭𝒅𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂 = 𝟔𝟖𝟔𝟓𝟎, 𝟒 𝑵

𝒚𝒅𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂 = 𝟏. 𝟖 𝒎 (𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆)

112
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

𝑭 = 𝟒𝟗𝟐𝟏𝟔, 𝟖 𝑵
2.F) Determinar el momento que hay que aplicar en “O” para mantener la compuerta cerrada. El
ancho de la compuerta es de 1.8 m.

𝑴 = 𝟓𝟏𝟎𝟏, 𝟐 𝑵. 𝒎

2.G) Calcular el mínimo valor de γ para que la válvula cónica mantenga el agua en el tanque A con
una altura H igual a 5m.

𝑵
𝜸 = 𝟏𝟗𝟔𝟐𝟎
𝒎𝟑

113
UNIDAD N° 5: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2.H) El tanque ilustrado en la figura contiene un aceite lubricante con gravedad específica de 0.91.
En su pared inclinada (ϴ= 60°) se coloca una compuerta rectangular con dimensiones B = 4 pies y H
= 2 pies. El centroide de la compuerta se encuentra a una profundidad de 5 pies de la superficie del
aceite. Calcule (a) la magnitud de la fuerza resultante Fr sobre la compuerta y (b) la ubicación del
centro de presión.

𝑭𝒓 = 𝟐𝟐𝟕𝟎 𝒍𝒃
𝒀𝒑 = 𝟓, 𝟖𝟐𝟖 𝒇𝒕

𝑿𝒑 = 𝟐 𝒇𝒕

114
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

UNIDAD N°6
FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

FÓRMULAS

TUBERÍA CIRCULAR
𝑟 2 − 𝑎2 𝑑
𝑢= (𝑃 + 𝛾 . 𝐻)
4 . 𝜇 𝑑𝑙

ECUACIONES DE HAGEN-POSEUILLE
−𝑎2 𝑑
𝑢= (𝑃 + 𝛾 . 𝐻)
8 . 𝜇 𝑑𝑙
−𝜋 . 𝑎4 𝑑
𝑄= (𝑃 + 𝛾 . 𝐻)
8 . 𝜇 𝑑𝑙
−𝜋 . 𝜙 4 ∆𝑃
𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 → 𝑄 =
128 . 𝜇 . 𝑙

PÉRDIDAS EN TUBERÍAS
La fórmula de Darcy Weisbach para las pérdidas en un flujo incompresible a régimen
permanente es:
𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 . .
𝐷 2 .𝑔
𝑓 = 𝐹(𝑅𝑒, 𝜀⁄𝐷 )
Para flujo laminar:

64
𝑓=
𝑅𝑒
Para flujo turbulento:

1,325
𝑓=
𝜀 5,74 2
[ln (3,70 . 𝐷 + 0,9 )]
𝑅

POTENCIA EN BOMBAS Y TURBINAS


𝜸 . 𝑄 . 𝐻𝐵
𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 → 𝑃 =
𝜂
𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 → 𝑃 = 𝜂 . 𝜸 . 𝑄 . 𝐻

115
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

EJERCICIOS RESUELTOS

1) (Ej. 6.71 del libro) Se va a bombear agua a 20°𝐶 en 1 𝐾𝑚 de tubo de hierro forjado con 200 𝑚𝑚
𝑙
de diámetro con un caudal de 60 𝑠. Calcular la pérdida de carga y la potencia requerida en la bomba

(La potencia requerida en la bomba para afrontar las pérdidas viene dada por 𝑃 = 𝜸. 𝑄 . 𝐻 (la verá
en detalle en el capítulo dedicado a Turbomáquinas en la segunda parte de la materia).
Solución:
𝑚3
𝑄 0,06
𝑠
𝑉=𝐴= (0,2 𝑚)2
𝜋.
4
𝑚
𝑉 = 1,91 𝑠
𝑚2
𝜈 = 1 . 10−6
𝑠
𝑚
𝑉 .𝐷 1,9 .0,20 𝑚
𝑠
𝑅= 𝜈
= 𝑚2
1 .10−6
𝑠

𝑅 = 381972
1,325 1,325
𝑓= 𝜀 5,74 2
= 0,046 𝑚𝑚 5,74 2
[ln( + )] [ln( + )]
3,70 .𝐷 𝑅0,9 3,70 .200 𝑚𝑚 3819720,9

𝑓 = 0,016
𝑚 2
𝑓 .𝐿 𝑉2 0,016 . 1000 𝑚 (1,91 )
𝑠
ℎ𝑓 = 𝐷
. 2𝑔 = 0,20 𝑚
. 𝑚
2. 9,81 2
𝑠

𝒉𝒇 = 𝟏𝟓, 𝟎𝟏 𝒎
𝑁 𝑚3
𝑃 = 9810 .0,06 .15,01 𝑚
𝑚3 𝑠
𝑵 .𝒎
𝑷 = 𝟖𝟖𝟑𝟕, 𝟕𝟗 𝒔
= 𝟖𝟖𝟑𝟕, 𝟕𝟗 𝑾 = 𝟏𝟏, 𝟖𝟓 𝑯𝒑

2) (problema ejemplo 6.9 resuelto en la página 294 del libro) Determinar la pérdida de carga para
𝑙 𝑚2
un caudal de 140 de aceite, =0.00001 a través de una tubería de hierro fundido de 200 mm de
𝑠 𝑠

diámetro y 400 metros de longitud.

3) (problema ejemplo 6.10 resuelto en la página 295 del libro) A través de una tubería de acero
ribeteado, =3 mm, de 300 mm de diámetro fluye agua a 15oC con una pérdida de carga de 6 metros
en 300 metros. Determinar el caudal.

116
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

4) (problema ejemplo 6.11 resuelto en la página 296 del libro) Determinar el tamaño de una tubería
de hierro dúctil limpio requerida para transportar 4000 galones por minuto de petróleo, =0.0001
𝑝𝑖𝑒 2 𝑝𝑖𝑒 . 𝑙𝑏
, para 10000 pies con una pérdida de carga 75 .
𝑠 𝑙𝑏

5) (problema 6.27 del libro) Calcúlese el diámetro del tubo vertical necesario para el flujo de un
𝑚2
líquido a 𝑅𝑒 = 1400 cuando la presión permanece constante, 𝜈 = 0,0000015 𝑠
.

Solución:
Usamos directamente la ecuación de Hagen-Poiseuille (¿de qué ecuaciones básicas de la Mecánica
de los Fluidos se obtuvo?, repasar la teoría):
𝑎2 𝑑
𝑈𝑚𝑒𝑑 = 8 .𝜇 . [𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸. ℎ)]
𝐷2 𝑑
𝑈𝑚𝑒𝑑 = . [ ( 𝜸. ℎ)]
32 .𝜇 𝑑𝑙

𝐷 2 .𝜸
𝑈𝑚𝑒𝑑 = 32 .𝜇

𝑈𝑚𝑒𝑑 .𝐷 𝐷 2 .𝜸 𝐷
𝑅= = .
𝜈 32 .𝜇 𝜈

𝐷 3 .𝑔
𝑅= = 1400
32 .𝜈2

3 m2 2
1400 .32 .(0,0000015 )
𝐷= √ m
𝑠
9,81 2
s

𝑫 = 𝟐, 𝟏𝟕 . 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 = 𝟐, 𝟏𝟕 𝒎𝒎

6) (problema 6.1 del libro) Determinar la expresión del esfuerzo cortante sobre cada placa plana y
la expresión de la velocidad para el flujo de la figura, cuando existe un gradiente de presión adversa
tal que 𝑄 = 0. Suponer que el flujo es laminar.
Solución:
𝑈 .𝑎 1 𝑑
𝑄= − . [ (𝑝 + 𝜸 . ℎ)] . 𝑎3
2 12 𝜇 𝑑𝑙

Si 𝑄 = 0 entonces:
6 .𝑈 .𝜇 𝑑
= (𝑝 + 𝜸 . ℎ)
𝑎2 𝑑𝑙
𝑈 .𝑦 1 𝑑
𝑢= 𝑎
− 2𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸. ℎ)] . (𝑎 . 𝑦 − 𝑦 2 )
𝑈 .𝑦 3 .𝑈 𝑈 .𝑦 3 .𝑦
𝑢= 𝑎
− 𝑎2
. (𝑎 . 𝑦 − 𝑦 2 ) = 𝑎
.(𝑎
− 2)

ecuación de segundo grado con dos raíces (calcularlas e interpretar físicamente el resultado).

117
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

𝑑𝑢
𝜏= 𝜇 𝑑𝑦

𝑑 𝑈 .𝑦 3 .𝑦 𝑈 3𝑈 6𝑦 2
𝜏= 𝜇 ( ( − 2)) = 𝜇 ( − − (𝑎 − 2𝑦)) = 𝜇 . 𝑈 . ( − )
𝑑𝑦 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎2 𝑎2 𝑎

𝟒 .𝝁 .𝑼 𝟐 .𝝁 .𝑼
𝝉𝒚=𝒂 = 𝒂
𝒚 𝝉𝒚=𝟎 = − 𝒂

7) (problema 6.2 del libro) Encontrar la expresión del gradiente de presión de modo que el esfuerzo
de corte sea cero en la placa fija de la figura anterior. ¿Cuál será el caudal volumétrico en este caso?
Suponer flujo laminar.
Solución:
𝑈 .𝑦 1 𝑑
𝑢= 𝑎
− 2𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + ɣ . ℎ)] . (𝑎 . 𝑦 − 𝑦 2 )
𝑑𝑢
𝜏= 𝜇
𝑑𝑦
𝑑 𝑈 .𝑦 1 𝑑 𝑈 1 𝑑
𝜏= 𝜇 {
𝑑𝑦 𝑎
− 2 .𝜇
[𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸 . ℎ)] . (𝑎. 𝑦 − 𝑦 2 )} = 𝜇 𝑎 − [ (𝑝
2 𝑑𝑙
+ 𝜸. ℎ)] . (𝑎 − 2𝑦)

𝜏𝑦=0 = 0
𝑈 1 𝑑
𝜇𝑎 = [ (𝑝
2 𝑑𝑙
+ ɣ . ℎ)] . 𝑎
𝑑 2 .𝜇 .𝑈
(𝑝 + 𝜸 . ℎ) =
𝑑𝑙 𝑎2
𝑈 .𝑎 1 𝑑
𝑄= 2
− 12 𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸. ℎ)] . 𝑎3
𝑈 .𝑎 1 2 .𝜇 .𝑈
𝑄= 2
− 12 𝜇
. 𝑎2
. 𝑎3

𝑼 .𝒂
𝑸=
𝟑

8) (problema 6.6 del libro) Deducir una expresión para el flujo laminar que pasa por una sección
transversal fija de la figura, considerando flujo laminar entre dos placas en movimiento.
Solución:
repasar la deducción general de la ecuación para el flujo laminar entre dos placas planas

1 𝑑 𝐴 .𝑦
𝑢= 2𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸 . ℎ)] . 𝑦 2 + 𝜇
+ 𝐵
𝑑𝑢 𝑑
𝜏= 𝜇 = 𝑦 . [ (𝑝 + 𝜸 . ℎ)] + 𝐴
𝑑𝑦 𝑑𝑙

118
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

𝑦 = 0 → 𝐵 = 𝑢𝑦=0
𝑩 = −𝑽
1 𝑑 𝐴 .𝑎
𝑦=𝑎 → 𝑢= 2𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸 . ℎ)] . 𝑎2 + 𝜇
− 𝑉
𝟏 𝒅
𝑨 = 𝝁 . (𝑼 − 𝑽) − 𝟐
. [𝒅𝒍 (𝒑 + 𝜸 . 𝒉)] . 𝒂𝟐

𝑈 .𝑦 1 𝑑 𝑦
𝑢= 𝑎
− 2𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + ɣ . ℎ)] . (𝑎 . 𝑦 − 𝑦 2 ) − 𝑉 . (1 − 𝑎)

𝑎
𝑎 𝑈 .𝑦 2 1 𝑑 𝑎 .𝑦 2 𝑦3 𝑦2
𝑄 = ∫0 𝑢 . 𝑑𝑦 = { 2𝑎
− 2𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸 . ℎ)] . ( 2
− 3
)− 𝑉 . (𝑦 − 2𝑎
)}|
0
𝑈 .𝑎 2 1 𝑑 𝑎 .𝑎2 𝑎3 𝑎2
𝑄= 2𝑎
− 2𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸 . ℎ)] . ( 2
− 3
)− 𝑉 . (𝑎 − 2𝑎
)
𝑈 .𝑎 1 𝑑 𝑎3 𝑎
𝑄= 2
− 2𝜇
. [𝑑𝑙 (𝑝 + 𝜸 . ℎ)] . ( 6 ) − 𝑉 . (2 𝑎)

(𝑼 –𝑽) .𝒂 𝒂𝟑 𝒅
𝑸= 𝟐
− 𝟏𝟐 𝝁
. [𝒅𝒍 (𝒑 + 𝜸. 𝒉)]

9) En una tubería horizontal de 30 cm de diámetro fluye agua y la pérdida de carga medida en 100
m de tubería es de 5 m. Determinar: a) la tensión de corte en la pared; b) la tensión de corte a 5 cm
del eje de la tubería; c) la velocidad media para f=0,05; d) el número de Reynolds y el régimen del
flujo en la tubería. Considere un valor de 𝜈 = 1x10-6 m2/s
Solución:
a)
𝑯𝒇 𝜸
𝝉= 𝑹
𝟐𝑳
𝑁
5𝑚.9806
𝑚3
𝜏= 2.100 𝑚
0,15𝑚

𝝉 = 𝟑𝟔, 𝟕𝟕 𝑷𝒂

b) La tensión cortante a 5 cm del eje de la tubería es:


𝑁
5𝑚.9806
𝑚3
𝜏= 2.100 𝑚
0,05𝑚

𝝉 = 𝟏𝟐, 𝟐𝟓 𝑷𝒂

c) Si f=0,05

119
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

𝐿 𝑉2
𝐻𝑓 = 𝑓 𝐷 2𝑔

𝐻𝑓 𝐷
𝑉=√ 𝑓𝐿
2𝑔

5𝑚.0,3𝑚 𝑚
𝑉 = √0,05.100𝑚 2. 9,806 𝑠2

𝒎
𝑽 = 𝟐, 𝟒𝟑
𝒔
d) El número de Reynolds es:
𝑉𝐷
𝑅𝑒 = 𝜐
𝑚
2,43 .0,3𝑚
𝑠
𝑅𝑒 = 𝑚2
10−6
𝑠

𝑹𝒆 =729000
El flujo es turbulento. ¿Es liso, de transición ó completamente rugoso? (Ayuda: puede consultar en
el diagrama de Moody)

10) (problema 6.100 del libro) Calcular el valor de 𝐻 en


la figura para un caudal de 125 𝐿⁄𝑠 de agua a 15°𝐶
que circula por un tubo de acero comercial. Incluir
pérdidas locales.
Solución:
planteando las ecuaciones de conservación de la masa y de la energía para el volumen de control
incluyendo las superficies libres de los tanques (escriba las hipótesis sobre el flujo para simplificar
sus ecuaciones generales), incluyendo las pérdidas por fricción a lo largo del tubo y las dos pérdidas
locales en la entrada al tubo y en la salida, obtenemos:
(𝑧1 − 𝑧2 ) = 𝐻 = ℎ𝑓 + ℎ𝑙1 + ℎ𝑙2
𝐿 𝑉2 𝑉2 𝑉2
𝐻= 𝑓. . + 𝐾𝑒 . + 𝐾𝑠 .
𝐷 2𝑔 2𝑔 2𝑔

𝐿 𝑉2
𝐻 = ( 𝑓 . 𝐷 + 𝐾𝑒 + 𝐾𝑠 ) . 2𝑔
𝑚3
𝑄 0,125
𝑠
𝑉= 𝐴
= (0,30 𝑚)2
𝜋.
4
𝑚
𝑉= 1,768
𝑠
𝑚
𝑉 .𝐷 1,768 .0,30 𝑚
𝑠
𝑅𝑒 = = 𝑚2
𝜈 1,14 .10−6
𝑠

120
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

𝑅𝑒 = 465263
1,325 1,325
𝑓= 𝜀 5,74 2
= 0.046 𝑚𝑚 5,74 2
[ln( + )] [ln( + )]
3,70 .𝐷 𝑅𝑒0,9 3,70 . 300 𝑚𝑚 4652630,9

𝑓 = 0,015
Tomando 𝐾𝑒 = 0,5 y 𝐾𝑠 = 1:
𝑚
30 𝑚 (1,768 )2
𝑠
𝐻 = ( 0,015 . 0,30 𝑚
+ 0,5 + 1 ) . 𝑚
2. 9,81 2
𝑠

𝑯 = 𝟎, 𝟒𝟖 𝒎

11) (problema 6.102 del libro) Considere la figura del problema anterior, para 𝐻 = 3𝑚 calcular la
descarga de aceite en un tubo liso, teniendo en cuenta las pérdidas locales. Se tiene 𝑆 = 0,80 y μ =
7 𝑐𝑃.
Solución:
Para encontrar la descarga debemos realizar un proceso iterativo, teniendo en cuenta las pérdidas
por fricción y por la entrada y salida del fluido al tubo.
𝐾𝑔
μ = 7 𝑐𝑃 = 0,007 𝑚.𝑠
𝐾𝑔
𝜌 .𝑉 .𝐷 800 .𝑉 .0,30 𝑚 𝑠
𝑚3
𝑅𝑒 = = 𝐾𝑔 = 34286 .𝑉 (𝟏)
μ 0,007 𝑚
𝑚.𝑠

Además:
1,325
𝑓= 𝜀 5,74 2
[ln( + )]
3,70 .𝐷 𝑅𝑒0,9

Y por ser tubo liso:


1,325
𝑓= 5,74 2
(𝟐)
[ln( )]
𝑅𝑒0,9

𝐿 𝑉2
𝐻 = ( 𝑓 . 𝐷 + 𝐾𝑒 + 𝐾𝑠 ) . 2𝑔

Reemplazando, y tomando 𝐾𝑒 = 0,5 y 𝐾𝑠 = 1:


30 𝑚 𝑉2
3 𝑚 = ( 𝑓 . 0,3 𝑚 + 0,5 + 1 ) . 2𝑔
𝑉2
3 𝑚 = ( 100 𝑓 + 1,5 ) . (𝟑)
2𝑔

Utilizando estas 3 fórmulas, se resuelve el problema de manera iterativa, siguiendo la siguiente


secuencia: Se propone una velocidad inicial, y a partir de esta, se calcula 𝑅𝑒 con la fórmula 1. Luego,
se reemplaza 𝑅 en la expresión 2, y se obtiene 𝑓. Con este coeficiente, se corrige la velocidad,

121
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

utilizando la fórmula 3. Luego, se reinicia utilizando la última velocidad calculada, y de esta manera,
se va acercando a la solución.
𝒎 𝒎
𝑽( ) 𝑹 𝒇 𝑽( )
𝒔 𝒔
2 68572 0,019 4,14
4,14 141923 0,017 4,31
4,31 147931 0,0165 4,32
4,32 148255 0,0165 4,32

𝑚 (0,30 𝑚)2 𝒎𝟑 𝒍
𝑄 = 𝑉 .𝐴 𝑄 = 4,32 𝑠
.𝜋 . 4
𝑸 = 𝟎, 𝟑𝟎𝟓𝟕 𝒔
= 𝟑𝟎𝟓, 𝟔𝟖 𝒔

122
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

EJERCICIOS PROPUESTOS
12) En la sección 1 del conducto horizontal de
diámetro 𝐷=2𝑅, el flujo es uniforme con velocidad
𝑈1𝑥̌ y presión 𝑝1. En la sección 2 la presión es 𝑝2 y el
perfil de velocidad varía como un paraboloide de
revolución de eje 𝑥̌. Considerando al flujo estacionario
e incompresible, se pide en función de los datos y explicando los pasos seguidos, las ecuaciones
básicas planteadas y las suposiciones simplificativas usadas:
a) Obtener la expresión para calcular la fuerza de fricción de las paredes del tubo sobre el fluido
entre 1 y 2
b) Plantear la/s ecuacione/s que permite/n calcular la pérdida irreversible de energía mecánica por
unidad de masa entre 1 y 2.

𝑙
13) Calcular la velocidad de corte u* al transportar 150 por un ducto (1 km de longitud y rugosidad
𝑠
𝑘𝑔
1 mm) de un fluido de densidad 1000 𝑚3 y viscosidad dinámica 0.01 Poise. La pérdida de carga es

de 9,7 metros.
𝒎
Resp.: 𝒖 = 𝟎, 𝟎𝟗𝟏 𝒔

14) (problema 6.14 del libro) Para θ = 90° en la figura ¿qué


velocidad U se requiere para que no haya descarga? S = 0,87, a =
𝑘𝑔
3 mm, 𝑃1 = 𝑃2 y 𝜇 = 0,2 𝑚 .𝑠
.
𝒎
Resp.: 𝑼 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟒 𝒔

15) (problema 6.20 del libro) ¿A qué distancia 𝑟 del centro de un tubo de radio 𝑟0 se tiene la
velocidad promedio en flujo laminar?
√𝟐
Resp.: 𝒓 = 𝟐
. 𝒓𝟎

123
UNIDAD N° 6: FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS

𝑚
16) Determínese la pérdida de carga por kilómetro necesaria para mantener una velocidad de 3
𝑠
𝑚2
en un tubo con 10 𝑚𝑚 de diámetro. 𝜈 = 4 𝑥 10−5 𝑠

Resp.: 𝒉 = 𝟑𝟖𝟗𝟗, 𝟎𝟖 𝒎

𝑦
17) Encontrar el valor de 𝑟 en una tubería donde la velocidad es igual a la velocidad media en flujo
0

turbulento (Ayuda: lea la Sección 6.4 del libro y el ejercicio resuelto 6.3 de la página 278).
𝒚
Resp.: 𝒓𝟎
= 𝟎, 𝟐𝟐𝟑

18) Se conducen 200 litros/s de un fluido (viscosidad cinemática 0.01


cm2/s y viscosidad dinámica 0.001 N s/m2) por un caño (1 km de
longitud y rugosidad 1 mm). La pérdida de carga es de 40,4 metros.
Determine para este caso la ecuación 𝑢 = 𝑓(𝑟) para el perfil de
velocidad media longitudinal del flujo, siendo 𝑟 la coordenada radial
en la sección transversal. Justifique completamente su respuesta.
𝒎
Resp.: 𝒖 ( 𝒔 ) = 𝟎, 𝟒𝟑 𝒍𝒏 (𝟏𝟎𝟎𝟎(𝟎, 𝟒𝟕𝟓 − 𝒓(𝒎))) + 𝟏, 𝟒𝟓

19) (problema 6.77 del libro) Calcúlese el caudal volumétrico en la tubería para agua a 150 °𝐹.
𝒇𝒕𝟑
Resp.: 𝑸 = 𝟏𝟑𝟖, 𝟕𝟐 𝒄𝒇𝒔 ( 𝒔
)

20) (problema 6.88 del libro) ¿Qué medida de tubo de hierro fundido nuevo se necesita para
𝑙
transportar 400 𝑠 de agua a 25°𝐶 un kilómetro con pérdidas de carga de 2𝑚? Úsese el diagrama de

Moody y la ecuación empírica de Swamme y Jain (consultar en el libro en la Sección 6.7 y la discusión
para la ecuación 6.7.5).
Resp.: 𝑫 = 𝟎, 𝟔𝟓 𝒎

124
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

UNIDAD N°7
FLUJO EXTERNO

FÓRMULAS

FUERZAS DE CORTE Y DE PRESIÓN

𝐴𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 = ∫(𝜏. cos 𝜑 + 𝑃. 𝑠𝑒𝑛 𝜑 ) 𝑑𝐴

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∫(𝑃. cos 𝜑 − 𝜏 . 𝑠𝑒𝑛 𝜑 ) 𝑑𝐴

SUSTENTACIÓN

𝐴∥ . 𝑉 2
𝐶 = 𝐶𝐿 . .𝜌
2

ARRASTRE

𝐴∟ . 𝑉 2
𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑒𝑙 → 𝐷 = 𝐶𝐷 . .𝜌
2

𝐴∥ . 𝑉 2
𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 → 𝐷 = 𝐶𝐷 . .𝜌
2

Algunos valores para CD

1,328
Placa Plana (Flujo laminar) 𝐶𝐷 =
√𝑅𝑒
0,074
Placa Plana (Flujo Turbulento) 𝐶𝐷 = 5
√𝑅𝑒

𝐶𝐷 = 1,4

𝐶𝐷 = 0,4

𝐶𝐷 = 0,85 − 1,15

125
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

EJERCICIOS RESUELTOS

𝛿
1) Determinar la ecuación de crecimiento 𝑥 de la capa límite laminar, el esfuerzo cortante τ0
𝑢
y el arrastre D, para una distribución de velocidad 𝑈 lineal.

Resolución
Suponiendo la distribución lineal de velocidad como la planteada, se tendrá la siguiente función:

 y (1)
= F   = F ( ) = 
u y
=
U   

Perfil de Velocidad

u/U=0.99

δd
u
Aproximación Lineal
y

De la aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento a la capa límite sobre una placa


plana, se tiene:
 (2)

x 0
0 =  u.(U − u ).dy

De la ecuación (1), tomando diferencial, se tiene que 𝑑𝑦 = 𝛿 . 𝑑𝜂 , reemplazando en la


ecuación (2), multiplicando y dividiendo por U²:


 0 =   u.(U − u ). .d
x 0

 (u.U − u 2 )
x 0
 0 = U 2
.d
U2

 u u 2
x 0 U U 2
 0 = U 2
( − ).d

126
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

De la ecuación (1) 𝑢⁄𝑈 = 𝜂 , reemplazando:




 0 = U 2 
x 0
( −  2 ).d

Resolviendo la integral y valuando entre 0 y 1, debido a que F = 1 para y ≥ δ, se tiene


1
  2  3 
 0 = U  − 
2

x  2 3 0

 1 1
 0 = U 2  − 
x  2 3
El esfuerzo de corte resulta
𝝏𝜹
𝝉𝟎 = 𝟎, 𝟏𝟔𝟕 𝝆 𝑼𝟐 (3)
𝝏𝒙

De la ley de viscosidad de Newton valuada en la frontera, también se puede obtener esfuerzo de


corte en la pared:

u (4)
0 = 
y y =0

De la ecuación (1), se puede escribir:

U F U
 0 = . . = .
   =0 
Igualando (3) con (5):
𝑈 𝜕𝛿
𝜇 = 0,167 𝜌 𝑈 2
𝛿 𝜕𝑥

Simplificando y operando:
1
. .x = 0,167. .U .

μ
Integrando en ambos miembros y recordando que 𝑣 = ρ
:

2
 .x = 0,167. .U
2
Multiplicando por x en ambos miembros:

127
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

2
 .x 2 = 0,167. .U .x
2
Despejando 𝛿⁄𝑥 :

  1
= .
x U .x 0,0834

Y teniendo en cuenta que el número de Reynolds de la placa es:


𝑈 .𝑥
= 𝑅𝑥
𝜈
Se tiene que:

 1 1
= .
x Re 0,0834
Luego:
𝜹 𝟑, 𝟒𝟔𝟑 (6)
=
𝒙 𝑹𝒆𝟏/𝟐

Para encontrar el coeficiente de arrastre, partimos de la ecuación (5) y reemplazamos en ella  por
la relación obtenida en (6):

 U .x 
1/ 2 (7)
.U .  1/ 2
U     . .U 3 
 0 = . = = 0,289 
 3,463.x  x 

De la ecuación de arrastre integrando el esfuerzo de corte a lo largo de la placa:


l (8)
D =   0 .dx
0

Reemplazando la expresión (7) en la (8):


1/ 2
l
 . .U 3 
D =  0,289  .dx
0  x 
Resolviendo la integral:

( ) ( ) ( )
l
l 1/ 2
D =  0,289 . .U 3 1/ 2
.dx = 0,289 . .U 3 1/ 2
= 0,289 . .U 3l
−1 / 2 1/ 2
.x .2
0
1/ 2

128
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

(
D = 0,578. . .U 3l )
1/ 2

Experimentalmente se puede definir el arrastre como:

 .U 2
D = CD . .l
2

Igualando las anteriores y operando:

 .U 2
.l = 0,578.( . .U 3 l )
1/ 2
CD .
2
1/ 2
 . .U 3l 
C D = 2.0,578. 2 4 2 
 . .U l 

El valor del coeficiente de arrastre CD resulta

𝟏, 𝟏𝟓𝟔
𝑪𝑫 =
√𝑹𝒙

km
2) Una corriente de aire fluye sobre una placa lisa con una velocidad de 150 ℎ
a 20°𝐶 y
100 𝑘𝑃𝑎. ¿Qué longitud deberá tener la placa para que la capa límite tenga un espesor de
8 𝑚𝑚?

PERFIL DE
VELOCIDADES
CAPA LIMITE
8mm

PLACA

Resolución
De la ecuación de gas perfecto:
𝑃 100 𝐾𝑃𝑎
𝜌= =
𝑅 .𝑇 𝑁 . 𝑚
287 𝐾𝑔 . 𝐾 . (20 + 273)𝐾

𝐾𝑔
𝜌 = 1,19
𝑚3
Del apéndice C para el aire a 20 ºC la viscosidad absoluta es:
129
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

𝑁 .𝑠 𝐾𝑔
2 . 10−5 = 2 . 10 −5
𝑚2 𝑚 .𝑠

Si se supone que la capa límite es turbulenta, se tiene crecimiento que su crecimiento es:
𝛿 0,37
=
𝑥 𝑅𝑥 1/5
Y del número de Reynolds:
𝑈 .𝑙
𝑅𝑥 =
𝜈
Resulta:

0,37 l 0,37 l 0,37 l 4 / 5


= 1/ 5
= 1/ 5
= 1/ 5
= 0,008 m
Rx  U .l   U
   
     
1/ 5 1/ 5
 U  1,19 150000
    
    2 10−5 3600 
l 4/5 = = 0,008 m
0,37 0,37
𝒍 = 𝟎, 𝟑𝟑 𝒎
Si se supone capa límite laminar:
𝛿 4,65
=
𝑥 𝑅𝑥 1/2
Entonces resulta:

4,65 l 4,65 l 4,65 l 1/ 2


 = 1/ 2 = 1/ 2
= 1/ 2
= 0,008 m
Rx  U .l   U
   
     
1/ 2 1/ 2
 U  1,19 150000
    
   −5
= 0,008 m  
2 10 3600
l 1/ 2 =
4,65 4,65

𝒍 = 𝟕, 𝟑𝟑 𝒎
Analizando el número de Reynolds:

130
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

𝑚
𝑈 .𝑙 41,67
𝑠.𝑙
𝑅𝑥 = = = 2479162,7. 𝑙
𝜈 2 .10−5
𝐾𝑔
( 𝑚 .𝑠
𝐾𝑔 )
1,19 3
𝑚

Vemos que este número adimensional es directamente proporcional a la longitud l (a mayor l mayor
número de Reynolds). Si tenemos en cuenta que la longitud obtenida para capa límite laminar (7.33
m) es mayor que la obtenida para capa límite turbulenta (0.33 m), resultará un mayor Rx para capa
límite laminar (CLL) que turbulenta, lo cual resultan inconsistente. Por lo tanto, el resultado correcto
es para capa límite turbulenta (CLT):
𝒍 = 𝟎, 𝟑𝟑 𝒎

3) ¿Cuántos paracaídas de 30 𝑚 de diámetro (𝐶𝐷 = 1,2) se deben usar para dejar caer un
tractor nivelador que pesa 45 𝑘𝑁 a una velocidad final de 10 𝑚⁄𝑠 del aire a 100 𝑘𝑃 𝑎𝑏𝑠 a
20°𝐶 ?

Resolución
De la ecuación de arrastre, despejando el área, se llega a:
𝐷
𝐴𝑛𝑒𝑐 =
𝑈2
𝐶𝐷 . 𝜌 . 2

De la ecuación de los gases perfectos:


𝑃 100000 𝑃𝑎
𝜌= =
𝑅 .𝑇 𝑁 .𝑚
287 . (20 + 273)𝐾
𝑘𝑔 . 𝐾
𝑘𝑔
𝜌 = 1,19
𝑚3

Reemplazando el valor de la densidad en la primera expresión, se tiene:


4500 𝑁
𝐴𝑛𝑒𝑐 = = 630,68 𝑚2
𝐾𝑔 102 𝑚2
1,2 . 1,19 3 . 2
𝑚 𝑠2

Luego:
𝜋 . 𝑑2
𝐴𝑛𝑒𝑐 = = 630,68
4

131
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

Despejando el diámetro d

4 . 𝐴𝑛𝑒𝑐 4 .630,68 𝑚2
𝑑= √ = √
𝜋 𝜋

𝒅 = 𝟐𝟖, 𝟑𝟒 𝒎

Luego con un paracaídas de 30 m de diámetro es suficiente.

4) Un globo esférico que contiene helio asciende por el aire a 14 𝑝𝑠𝑖𝑎, a 40°𝐹. El globo y la
𝑓𝑡
carga pesan 300 𝑙𝑏. ¿Qué diámetro permite un ascenso a 10 𝑠
? 𝐶𝐷 = 0,21. Si el globo está
𝑚𝑖
atado al suelo en un viento de 10 , ¿Cuál es el ángulo de inclinación del cable retenedor?

Resolución
Sumando todas las fuerzas en la dirección vertical:
𝑊+𝐷 =𝐹 F
𝑉2 4 𝜙
𝑊 + 𝐶𝐷 . 𝐴 . 𝜌 . = . 𝜋 . ( )3 . 𝑔 . ( 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝜌ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜 )
2 3 2 Globo

Se sabe que:
𝑁
1 𝑃𝑠𝑖 = 6894,75
𝑚2
𝑁
𝑃 = 14 𝑃𝑠𝑖 = 96526,5
𝑚2
𝑓𝑡 D 300 lb
𝑔 = 32,17 2
𝑠
De la ecuación de gases perfectos:
𝑁
𝑃 96526,5 2 𝐾𝑔 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 𝑚 = 1,212 3 = 0,00235
𝑅 .𝑇 𝑚 . 𝑁 𝑚 𝑓𝑡 3
287 𝐾𝑔 . 𝐾 . (4,44 + 273)𝐾

𝑁
𝑃 96526,5 2 𝐾𝑔 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠
𝜌ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜 = = 𝑚 = 0,168 3 = 0,000325
𝑅 .𝑇 𝑚 .𝑁 𝑚 𝑓𝑡 3
2077 𝐾𝑔 . 𝐾 . (4,44 + 273)𝐾

Reemplazando valores en la ecuación de sumatoria de fuerzas:

132
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

𝜋 . 𝜙2 102 4 𝜙
300 𝑙𝑏 + 0,21 . .0,00235 . = . 𝜋 . ( )3 .32,17 . (0,00235 − 0,000325)
4 2 3 2

Escribiendo en función del diámetro:


300 𝑙𝑏 + 0,01939 𝜙 2 − 0,03431 𝜙 3 = 0

Luego por iteración es posible obtener el valor del diámetro:


𝝓 = 𝟐𝟎, 𝟕𝟗 𝒇𝒕
Ahora para encontrar el ángulo del cable que sostiene el globo al suelo, se plantea el equilibrio de
fuerzas siguiente:
F

∑ 𝐹𝑥 = 0
Globo

𝐷 − 𝑇 . cos 𝜃 = 0
𝐷 = 𝑇 . cos 𝜃 T

Para calcular D:
300 lb
𝑈2
𝐷 = 𝐶𝐷 . 𝐴 . 𝜌 .
2
𝑓𝑡⁄ Ø
𝑈 = 10 𝑚𝑝ℎ = 14,67 𝑠
Usando la ecuación de arrastre:
𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠
𝜋 . (20,8 𝑓𝑡)2 0,00235 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡
𝐷 = 0,21 . . . (14,67 )2 = 18,044 𝑙𝑏
4 2 𝑠
𝑇 . cos 𝜃 = 18,044 𝑙𝑏

Realizando la sumatoria de fuerzas verticales:

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝐹 − 𝑊 − 𝑇 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 0
4 𝜙 3
𝑇 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝐹 − 𝑊 = . 𝜋 . ( ) . 𝑔 . ( 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝜌ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜 ) − 300 𝑙𝑏
3 2
4 20,79 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠
𝑇 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝐹 − 𝑊 = .𝜋 .( ) .32,17 2 . ( 0,00235 − 0,000325) − 300 𝑙𝑏
3 2 𝑠 𝑓𝑡3
𝑇 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 306,248 − 300 𝑙𝑏
𝑇 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 6,248 𝑙𝑏
Luego se calcula la tangente del ángulo:

133
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

𝑇 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃 6,248 𝑙𝑏
tan 𝜃 = = = 0,346
𝑇 . cos 𝜃 18,044 𝑙𝑏
Luego el ángulo que forma la cuerda es:
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 (0,346)
𝜽 = 𝟏𝟗° 𝟎𝟓′ 𝟓𝟕′′
Y la tensión en la cuerda es:
18,044 𝑙𝑏
𝑇 =
cos 𝜃
𝑻 = 𝟏𝟗, 𝟎𝟗𝟓 𝒍𝒃

5) Un jugador de tenis, golpeando la pelota desde la línea de base, desarrolla una velocidad
𝑓𝑡
hacia delante de 70 𝑠
y un retrogiro de 5000 rpm. La pelota pesa 0.125 lb y tiene un
diámetro de 2.56 in. Supóngase presión normal, 70 ºF y desprecie la fuerza de arrastre.
Incluyendo la sustentación proporcionada por el retrogiro ¿cuánto habrá caído la pelota de
tenis para que llegue a la red a 39 ft de distancia.

Datos
𝑟𝑎𝑑
𝜔 = 5000 𝑟𝑝𝑚 = 523,6 (𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝑠
𝑊 = 0,125 𝑙𝑏 (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑒𝑙𝑜𝑡𝑎)
𝑑 = 2,56 𝑖𝑛 = 0,213 𝑓𝑡 (𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑜𝑡𝑎)
𝐿 = 39 𝑓𝑡

134
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

𝑡 = 70 °𝐹
𝑙𝑏
𝑃 = 1 𝑎𝑡𝑚 = 2116 (𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎)
𝑓𝑡 2
𝑓𝑡
𝑈 = 70 (𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙)
𝑠
Simplificaciones: NO considerar la fuerza de arrastre
1) Densidad del aire
Para trabajar con la ley de gases perfectos se debe usar una escala de temperaturas absolutas. Para
pasar de la escala Fahrenheit a Reamur:
𝑇[°𝑅] = 𝑇[°𝐹] + 460°
𝑇 = 530° 𝑅

La constante universal de los gases para el sistema de unidades inglés tiene el valor de:
𝑓𝑡 . 𝑙𝑏
𝑀𝑅 = 49709
𝑠𝑙𝑢𝑔 °𝑅

En donde M es el peso molecular. El peso molecular del aire es M = 29 (Apéndice C, Tabla C.3). Con
lo que la constante del aire resulta:
𝑓𝑡 . 𝑙𝑏
𝑅 = 1714,1
𝑠𝑙𝑢𝑔 °𝑅

De la ley de gases perfectos se despeja la densidad del aire:


𝑙𝑏
𝑃 2116 2
𝑓𝑡
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = =
𝑅 .𝑇 𝑓𝑡 . 𝑙𝑏
1714,1 . 530 °𝑅
𝑠𝑙𝑢𝑔 °𝑅
𝑠𝑙𝑢𝑔
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0,00233
𝑓𝑡 3
2) Diagrama de cuerpo libre y Cálculo de la fuerza de sustentación

Fs
U y

W x

135
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

Se requiere calcular la fuerza de sustentación, para lo cual resulta necesario determinar el valor del
coeficiente de sustentación. Para determinarlo se calcula primero el valor del siguiente parámetro
adimensional:
𝜕𝜔
= 0,798
2𝑈
Con este valor del gráfico 6.19 se determina el valor del coeficiente de sustentación:
𝐶𝐿 = 0,17

Para el cálculo de la fuerza de sustentación se necesita también el área la cual se calcula en dirección
al flujo. Para este caso resulta el área de un círculo.
𝐴 = 0,036 𝑓𝑡 2

La fuerza de sustentación se determina de acuerdo a la siguiente ecuación:


𝑓𝑡 2
𝑈2
𝑠𝑙𝑢𝑔 (70 𝑠)
2
𝐹𝑠 = 𝐶𝐿 . 𝜌 . 𝐴 . = 0,17 . 0,00233 .0,036 𝑓𝑡 .
2 𝑓𝑡 3 2
𝐹𝑠 = 0,0349 𝑙𝑏

3) Planteo de las ecuaciones de movimiento

En la dirección horizontal el movimiento es rectilíneo y uniforme, de estas ecuaciones se puede


determinar el tiempo que le requiere a la pelota recorrer la distancia necesaria para alcanzar la red.
𝑥
𝑈=
𝑡
De donde:
𝑡 = 0,5575 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Para determinar el descenso de la pelota cuando la misma llega a la red se debe plantear la segunda
ley de Newton en la dirección y:

d2y
 Fy = m dt 2

Reemplazando la sumatoria, por las fuerzas actuantes en la dirección vertical y el valor de la masa
por el peso dividido la aceleración de la gravedad y ordenando convenientemente se tiene:

136
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

d2y g
2
= Fs − g
dt W
Para resolver la ecuación se integra dos veces respecto del tiempo:
t
t t
d2y  g t 
2

0 0 dt 2 dtdt = y = 
 W
Fs − g  
 2 0
Con:
𝑓𝑡
𝑔 = 32,174
𝑠2
Reemplazando los valores se llega al valor del desplazamiento vertical de la pelota:
𝒚 = 𝟑, 𝟔𝟏 𝒇𝒕

6) Un globo esférico que contiene Helio está atado al suelo mientras sopla un viento horizontal
de magnitud v.

Datos:

𝑚𝑖 𝑓𝑡
𝑣 = 10 = 14,67
ℎ 𝑠
𝐷 = 103 𝑓𝑡

𝐶𝐷 = 0,21

𝑊 = 300 𝑙𝑏
𝑓𝑡
𝑔 = 32,1741
𝑠2
𝑠𝑙𝑢𝑔
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1,634 . 10−5
𝑓𝑡 3

137
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

Incógnitas:

¿ 𝐶𝑢á𝑙 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟?

¿ 𝐶𝑢á𝑙 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟?

Resolución:

∑ 𝐹𝑥 = 0 → 𝑇 cos 𝛼 = 𝐷

∑ 𝐹𝑦 = 0 → 𝐸 = 𝑊 + 𝑇 sin 𝛼

4 𝐷 3
𝐸 = 𝛾 . 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 . 𝑔 . .𝜋 .( )
3 2

𝑠𝑙𝑢𝑔 𝑓𝑡 4 103 𝑓𝑡 3
𝐸 = 1,634 . 10−5 .32,1741 . . 𝜋 . ( ) = 301,45 𝑙𝑏
𝑓𝑡 3 𝑠2 3 2

𝑣2
𝐷 = 𝐶𝐷 . 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 . 𝐴 .
2

𝑠𝑙𝑢𝑔 103 𝑓𝑡 2 (14,67 𝑓𝑡/𝑠)2


𝐷 = 0,21 .1,634 . 10−5 . 𝜋 . ( ) . = 3,08 𝑙𝑏
𝑓𝑡 3 2 2

3,08 𝑙𝑏
∑ 𝐹𝑥 = 0 → 𝑇 cos 𝛼 = 𝐷 = 3,08 𝑙𝑏 → 𝑇 = (𝐴)
cos 𝛼

138
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

∑ 𝐹𝑦 = 0 → 𝐸 = 𝑊 + 𝑇 sin 𝛼 → 301,45 𝑙𝑏 = 300 𝑙𝑏 + 𝑇 sin 𝛼 → 𝑇 sin 𝛼 = 1,45 𝑙𝑏 (𝐵)

Reemplazando (A) en (B):

3,08 𝑙𝑏
sin 𝛼 = 1.45 𝑙𝑏 → 3,08 𝑙𝑏 . tan 𝛼 = 1,45 𝑙𝑏 → tan 𝛼 = 0,47 → 𝛼 = arctan (0,47)
cos 𝛼

𝜶 = 𝟐𝟓º
De (B):

1,45 𝑙𝑏
𝑇 sin 𝛼 = 1,45 𝑙𝑏 → 𝑇 sin 25º = 1,45 𝑙𝑏 → 𝑇 =
sin 25º

𝑻 = 𝟑, 𝟒 𝒍𝒃

7) Determinar el diámetro necesario que debe tener el paracaídas para que el paracaidista
cuyo peso es de 120 kg caiga con una velocidad constante de 6m/s.

Datos:
Cd: 1,42
Peso: 120kg
𝑚
Vm= 6
𝑠
𝑘𝑔
aire= 1,23 𝑚3

Resolución:

Se sabe que la fuerza de resistencia debe ser igual al peso para que el cuerpo descienda con
velocidad constante. Entonces igualando el peso a la resistencia tenemos:

𝑉2
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝐶𝑑 𝜌𝐴
2

Despejando el área, se obtiene la superficie proyectada necesaria para que el paracaidista caiga a
una velocidad constante de 6 m/s.

2. 𝑃𝑒𝑠𝑜
=𝐴
𝐶𝑑 𝜌𝑉 2

Sabiendo que el área proyectada es un círculo, reemplazamos la ecuación del área del círculo en la
ecuación anterior y se despeja el diámetro:

2. 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝜋𝐷 2
=
𝐶𝑑 𝜌𝑉 2 4

139
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

8. 𝑃𝑒𝑠𝑜
√ =𝐷
𝜋. 𝐶𝑑 . 𝜌. 𝑉 2

𝑚
8. (120 𝑘𝑔. 9,8 )
𝑠2 =𝐷
√ 𝑘𝑔 𝑚 2
𝜋 .1,42 . 1,23 3 . (6 𝑠 )
𝑚

𝑫 = 𝟔, 𝟗𝟎

8) ¿Cuál será el momento flector que produce el viento en la base de una chimenea cilíndrica
de 70 cm de diámetro (D) y 20 m de altura (h), si este sopla a una velocidad uniforme v de
54 km/h? La densidad del aire es 0.12 kg/m3 y la viscosidad cinemática es 7 x 10-5 m2/s.
¿Cuál será la reacción sobre el apoyo? Dibujar diagrama de cargas, momento flector y corte
actuante sobre la chimenea.

Datos:

𝑘𝑚 𝑚
𝑣 = 54 = 15
ℎ 𝑠

𝐷 = 0,7 𝑚

ℎ = 20 𝑚

𝜈 = 7. 10−5 𝑚2 /𝑠

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.12 𝑘𝑔/𝑚3

𝐶𝐷 = 1.2

140
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

Resolución:

La fuerza de arrastre es:

𝑣2
𝐹 = 𝐶𝐷 . 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 . 𝐴 .
2
𝑚
𝑘𝑔 (15 )2
𝐹 = 1,2 . 0,12 3 . (0,7 𝑚 . 20 𝑚) . 𝑠
𝑚 2

𝐹 = 226,8 𝑘𝑔

El momento flector en la base es:


𝑀=𝐹.
2
20 𝑚
𝑀 = 226.8𝑘𝑔 .
2

𝑴 = 𝟐𝟐𝟔𝟖 𝒌𝒈. 𝒎

La reacción actuante sobre el apoyo de la chimenea es:

𝑅=𝐹

𝑹 = 𝟐𝟐𝟔, 𝟖 𝒌𝒈

Antes de graficar el diagrama de momentos se dibuja el diagrama de cargas actuantes sobre la


chimenea:

141
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

Donde la carga por metro lineal (q) se calcula como:

𝐹
𝑞=

226,8 𝑘𝑔
𝑞=
20 𝑚
𝑘𝑔
𝑞 = 11,34
𝑚

Cuando la carga actuante es del tipo distribuida y uniforme (q es constante a lo largo de x) como la
que existe en este caso el momento flector sobre la chimenea se calcula como:
𝑥
𝑀(𝑥) = 𝑞 . 𝑥 .
2

𝑥2
𝑀(𝑥) = 𝑞 .
2

142
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

Cuando la carga actuante es del tipo distribuida y uniforme (q es constante a lo largo de x) como la
que existe en este caso el corte sobre la chimenea se calcula como:

𝑄(𝑥) = 𝑞 . 𝑥

𝑘𝑚
9) Una pelota de Voley es lanzada en el aire a 30ºC a una velocidad de 40 ℎ
, el diámetro de
la pelota es de 25 cm. ¿qué fuerza de arrastre experimentara?

143
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

RESOLUCIÓN:

Usando como dato la temperatura del aire, buscamos su densidad y su viscosidad:


𝑘𝑔 𝑁. 𝑚
𝑇𝑒𝑚𝑝 = 30º𝐶 → 𝜌 = 1,164 3 → 𝜇 = 1.86 × 10−5 2
𝑚 𝑠

𝑉2
𝐹𝐷 = 𝐶𝐷 𝜌𝐴
2

𝑚 𝑘𝑔
0.25 𝑚 .11,11 𝑠 .1,164 3
𝐶𝐷 → 𝑅𝑒 = 𝑚 = 173817 > 10 → 𝑻𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟔. 𝟏
𝑁. 𝑚
1.86 × 10−5 2
𝑠

𝐶𝐷 = 0.4

𝑘𝑚 𝑚
𝑉 = 40 = 11.11
ℎ 𝑠

𝜋 . ∅2 𝜋 . (0,25 𝑚)2
𝐴= = = 0,05 𝑚2
4 4

𝑚
𝑘𝑔 (11,11 )2
2
𝐹𝐷 = 0,4 .1,164 3 .0,05 𝑚 . 𝑠 = 1,436 𝑁
𝑚 2

144
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

10) Para el cartel de una autopista de la siguiente figura (el cual se asume plano), determine la
velocidad del viento requerida para voltearlo si el cartel fue diseñado para resistir un
momento de 10 KN.m en su base.

RESOLUCIÓN:

Usando como dato la temperatura del aire, buscamos su densidad y su viscosidad:


𝑘𝑔
𝑇𝑒𝑚𝑝 = 30º𝐶 → 𝜌 = 1,164 3
𝑚
𝑉2
𝐹𝐷 = 𝐶𝐷 𝜌𝐴
2

𝒃 𝟓𝒎
𝐶𝐷 → 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑅𝑒 > 10 → 𝑻𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟔. 𝟏 → = = 𝟐. 𝟓 → 𝐶𝐷 = 1,19
𝒉 𝟐𝒎

𝐴 = 5 𝑚 . 2 𝑚 = 10 𝑚2

2𝑚
∑ 𝑀𝑏𝑎𝑠𝑒 = 10 𝐾𝑁𝑚 = 𝐹𝐷 (3 𝑚 + )
2
𝑉2
𝐶𝐷 𝜌𝐴 . (4 𝑚) = 10 𝐾𝑁𝑚
2

145
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

𝑘𝑔 2
𝑉2
1,18 . 1,164 . 10 𝑚 . . (4 𝑚) = 10 𝐾𝑁𝑚
𝑚3 2
𝑘𝑔𝑚
10000 2 𝑚 . 2 𝑚
2
𝑉 = 𝑠 = 364,03 ( )2
𝑘𝑔 𝑠
1,18 . 1,164 3 . 10 𝑚2 . 4 𝑚
𝑚

𝑚 2 𝑚 𝑘𝑚
𝑉 = √364,03 ( ) = 19,07 = 68,7
𝑠 𝑠 ℎ

11) ¿Qué ángulo de ataque debe tener un avión de 128 KN para despegar a una velocidad de
𝑘𝑚
225 ℎ
, si el área de ataque es de 75 m2? Calcule la potencia requerida para superar el
arrastre del viento a una Temperatura de 20ºC.

Usando como dato la temperatura del aire, buscamos su densidad:


𝑘𝑔
𝑇𝑒𝑚𝑝 = 20º𝐶 → 𝜌 = 1.204 3
𝑚

𝑘𝑚 𝑚
𝑉 = 225 = 62.5
ℎ 𝑠

𝑉2
𝐹𝐿 = 𝐶𝐿 𝜌𝐴 = 128 000 𝑁
2

128 000 𝑁 128 000 𝑁


𝐶𝐿 = 2 = 𝑚 2 = 0,726
𝑉 (62,5
𝜌 .𝐴 . 2 𝑘𝑔
1,204 3 . 75 𝑚2 . 𝑠)
𝑚 2

𝐶𝐿 = 0,726 → 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6.17 → 𝜶 = 𝟕º

146
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

𝜶 = 𝟕º → 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6.17 → 𝐶𝐷 = 0.04

𝑚 2
𝑉2 𝑘𝑔 (62,5 𝑠 )
𝐹𝐷 = 𝐶𝐷 𝜌𝐴 = 0,04 . 1,204 3 . 75 m2 . = 7054,68 𝑁
2 𝑚 2
𝐹𝐷 = 7,05 𝐾𝑁

𝑚
𝑃 = 𝐹𝐷 . 𝑉 = 7,05 𝐾𝑁 . 62,5 = 440,63 𝐾𝑊
𝑠

147
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

EJERCICIOS PROPUESTOS

12) Estímese el arrastre por fricción superficial en una aeronave de 100 𝑚 de largo, diámetro
km
promedio de 20 𝑚 con velocidad de 130 ℎ
que viaja por aire a 90 𝑘𝑃𝑎 𝑎𝑏𝑠 y 25 °𝐶.

𝑫 = 𝟏𝟗𝟑𝟗𝟑𝟕 𝑵

m
13) Un letrero de publicidad es remolcado por un pequeño avión a una velocidad de 35 𝑠
. Las
dimensiones del letrero son 1,4 por 38 𝑚, 𝑃 = 1 𝑎𝑡𝑚ó𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎, 𝑇 = 15°𝐶. Suponiendo que
el letrero es una placa plana, calcúlese la potencia requerida.

𝑷 = 𝟑𝟎𝟏𝟓, 𝟒𝟔 𝑾𝒂𝒕𝒕

14) Un objeto que pesa 400 𝑙𝑏 se fija a un disco circular y es dejado caer desde un avión. ¿Qué
pie
diámetro debe tener el disco para hacer que el objeto toque el tierra a 72 ? El disco está
𝑠
fijado de tal forma que es normal a la dirección del movimiento con 𝑃 = 14,7 𝑝𝑠𝑖𝑎 y 𝑇 =
70 °𝐹.

𝑫 = 𝟐, 𝟓𝟔 𝒎

15) Un paracaidista y su equipo pesan 250 𝑙𝑏 . La componente vertical de la velocidad de


pie
aterrizaje no debe ser más de 20 𝑠
. Suponiendo que el paracaídas es un hemisferio,
determínese el diámetro requerido del paracaídas para que se use a la presión estándar y a
80 °𝐹.

𝑫 = 𝟔, 𝟖𝟎 𝒎

148
UNIDAD N° 7: FLUJO EXTERNO

16) ¿Cuál es la velocidad final de una pelota metálica de 2 𝑖𝑛 de diámetro, densidad relativa 3,5
que se deja caer en aceite, densidad relativa 0,8, 𝜇 = 1𝑃? ¿Cuál sería la velocidad final para
el mismo tamaño de pelota con una densidad relativa de 7,0? ¿Cómo concuerdan estos
resultados con los experimentos atribuidos a Galileo en la torre inclinada de Pisa?

𝒎
𝑽 = 𝟑𝟕, 𝟗𝟕 (𝑠 = 3,5)
𝒔
𝒎
𝑽 = 𝟕𝟒, 𝟗𝟓 (𝑠 = 7,0)
𝒔

Este resultado no concuerda con los obtenidos por Galileo, ya que dos objetos de igual tamaño
y distinto peso caen a velocidades diferentes.
Esto se debe a que este experimento lo hicimos en un medio viscoso, a diferencia de Galileo,
que lo hizo en un medio con viscosidad muy baja (aire).

17) Determínese la velocidad de asentamiento de pequeñas esferas metálicas cuya densidad


relativa es 4,5 , diámetro 0,1 𝑚𝑚 en petróleo crudo a 25°𝐶 y densidad relativa 0,86.

𝒎
𝑽 = 𝟐, 𝟖𝟑 . 𝟏𝟎−𝟑
𝒔

149
UNIDAD N° 8: FLUJO IDEAL

UNIDAD N°8
FLUJO IDEAL
EJERCICIOS RESUELTOS

1) Encontrar las funciones 𝜓 y 𝜙 para un flujo uniforme de magnitud constante 𝑉 que forma un
ángulo 𝛼 con el eje horizontal 𝑥̂. Interprete geométricamente el significado de cada variable.
Solución:
𝜕𝜓 𝜕𝜙
u = 𝑉 cos 𝛼 = =−
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝜓 𝜕𝜙
v = 𝑉 sin 𝛼 = − 𝜕𝑥 = − 𝜕𝑦

Integramos (repasar integración de funciones de dos variables)


𝜓 = 𝑉 (𝑦 cos 𝛼 − 𝑥 sin 𝛼)
𝜙 = −𝑉 (𝑥 cos 𝛼 + 𝑦 sin 𝛼)
Para discutir: ¿constantes de integración? ¿unidades?

2) Encontrar las funciones 𝜓 y 𝜙 para una fuente simple (patrón de flujo en el plano 𝑥𝑦 en el que el
flujo es emitido radialmente hacia afuera desde el del eje 𝑧̂ , simétrico en todas las direcciones con
intensidad 𝑞 igual al caudal volumétrico por unidad de profundidad). Interprete geométricamente
el significado de cada variable.
Solución:
𝑄 𝑞 𝑚 1 𝜕𝜓 𝜕𝜙
𝑉𝑟 = 2𝜋𝑟𝑏 = 2𝜋𝑟 = 𝑟
= 𝑟 𝜕𝜃 = − 𝜕𝑟
𝜕𝜓 1 𝜕𝜙
𝑉𝜃 = 0 = − 𝜕𝑟 = − 𝑟 𝜕𝜃

Integramos
𝜓 = 𝑚𝜃
𝜙 = −𝑚 ln 𝑟
Para discutir: ¿qué significa físicamente la expresión para 𝑉𝑟 ?, ¿unidades? ¿expresiones para un
sumidero?, ¿qué ocurre para 𝑟 = 0 (punto singular) ?, ¿tiene significado físico?

3) Encontrar las funciones 𝜓 y 𝜙 para un vórtice libre o irrotacional (patrón de flujo en el que las
líneas de corriente son círculos concéntricos en el que las partículas de fluido no giran mientras se

150
UNIDAD N° 8: FLUJO IDEAL

mueven en trayectorias circulares alrededor del centro del vórtice). Interprete geométricamente el
significado de cada variable.
Solución:
1 𝜕𝜓 𝜕𝜙
𝑉𝑟 = 0 = 𝑟 𝜕𝜃 = − 𝜕𝑟
𝜕𝜓 1 𝜕𝜙
𝑉𝜃 = 𝑓(𝑟) = − 𝜕𝑟 = − 𝑟 𝜕𝜃

para conocer 𝑓(𝑟) imponemos la


condición de irrotacionalidad
⃗⃗ = 0 y se obtiene 𝑟𝑉𝜃 = 𝑐𝑡𝑒 = 𝐾 (se estila en la literatura usar la constante expresada así)
𝛻×𝑉 2𝜋

Integramos:
𝐾
𝜓 = − 2𝜋 ln 𝑟
𝐾
𝜙=− 𝜃
2𝜋

4) Considere un par fuente-sumidero (fuente en (𝑥, 𝑦) = (−𝑎, 0) combinada con un sumidero de


igual intensidad situado en (𝑥, 𝑦) = (𝑎, 0)). Para el campo de flujo resultante se pide:
a) dibujar cualitativamente las líneas de corriente y el diagrama vectorial para la superposición de
velocidades, junto con las variables geométricas que intervienen en la definición de cada
componente
b) encontrar las funciones 𝜓 y 𝜙 y expresarlas en coordenadas cartesianas (𝑥, 𝑦) y polares (𝑟, 𝜃)
c) estudiar en el libro de cátedra como se obtiene el doblete centrado en el origen (se genera
matemáticamente al permitir que una fuente y un sumidero de intensidades numéricamente iguales
se fusionen, de manera que en el límite cuando la distancia entre ellos se acerca a cero sus
intensidades aumentan por lo que su producto tiende a un valor finito denominado la intensidad
del doblete 𝜆 = 2𝑎𝑚).
Solución:
a)

b) aplicamos el principio de superposición

151
UNIDAD N° 8: FLUJO IDEAL

2𝑎𝑦
𝜓 = 𝜓𝐹 + 𝜓𝑆 = 𝑚(𝜃1 − 𝜃2 ) = −𝑚 tan−1 [ ]
𝑥 2 +𝑦 2 −𝑎2

𝑟 1 (𝑥+𝑎)2 +𝑦 2
𝜙 = 𝜙𝐹 + 𝜙𝑆 = −𝑚 ln [𝑟1 ] = − 2 𝑚 ln [(𝑥−𝑎)2 +𝑦2 ]
2

6) Para el flujo bidimensional, incompresible e irrotacional formado por la superposición de un


doblete y un flujo uniforme, encontrar:
a) las funciones 𝜓 y 𝜙 y el campo de velocidad del flujo resultante
b) los puntos de estancamiento (puntos donde el vector velocidad es cero)
c) interpretar geométricamente el patrón del flujo resultante
d) encontrar la distribución de presión sobre la superficie del cuerpo resultante
e) analizar las limitaciones y aplicabilidad de los resultados obtenidos
Solución:
a) aplicamos el principio de superposición
𝜆 sin 𝜃
𝜓=− 𝑟
+ 𝑈𝑟 sin 𝜃
𝜆 cos 𝜃
𝜙=− 𝑟
+ 𝑈𝑟 cos 𝜃

b)
𝜆
𝑟=𝑎=√
𝑈

𝜃 = 0, 𝜋
c) 𝑉𝑟 = 0 a lo largo de 𝑟 = 𝑎 = 𝑐𝑡𝑒 (verificarlo) así que esto representa el flujo alrededor de un
cilindro circular (¿qué línea de corriente corresponde a la superficie sólida del cilindro?)
d) el flujo es irrotacional, por lo que la ecuación de Bernoulli puede aplicarse entre dos puntos
cualesquiera: entre un punto aguas arriba y un punto en la superficie del cilindro ( 𝑟 = 𝑎 ),
despreciando las diferencias de elevación:
𝑝∞ 𝑈2 𝑝𝑠 𝑉𝑠2
+ = + 𝑈
𝜌 2 𝜌 2

el coeficiente de distribución de presión laminar


𝐶𝑝 sobre la superficie del cuerpo (𝑟 = 𝑎) es
𝑝𝑠 −𝑝∞ 𝑈
𝐶𝑝 = 1 = 1 − 4sen2 𝜃
𝜌𝑈2
2

e) turbulento

152
UNIDAD N° 8: FLUJO IDEAL

EJERCICIOS PROPUESTOS
7) Para la superposición de un flujo uniforme 𝑈 de dirección 𝑥̂ y una fuente en el origen de
intensidad 𝑚 (medio cuerpo de Rankine) encontrar:
a) las funciones 𝜓 y 𝜙 y el campo de velocidad del flujo resultante
b) los puntos de estancamiento (puntos donde el vector velocidad es cero)
c) interpretar geométricamente el patrón del flujo resultante
d) analizar las limitaciones y aplicabilidad de los resultados obtenidos
Solución:
a) aplicamos el principio de superposición
𝜓 = 𝑈𝑟 sin 𝜃 + 𝑚𝜃
𝜙 = −𝑈𝑟 cos 𝜃 − 𝑚 ln 𝑟
b)
𝒎
(𝒓, 𝜽)𝒂 = ( , 𝝅) en coordenadas polares
𝑼
𝒎
(𝒙, 𝒚)𝒂 = (−𝒂, 𝟎) = (− , 𝟎) en coordenadas cartesianas
𝑼

c) Dando valores constantes a 𝜓 emergen las líneas de corriente del flujo → en particular, la que
pasa por el punto de estancamiento define el contorno del
medio cuerpo de Rankine, que separa al flujo uniforme del de
la fuente:
𝜓𝑎 = ±𝜋𝑚 ⇒ 𝑈𝑟 sin 𝜃 + 𝑚𝜃 = 𝜓𝑎
d) este flujo simple proporciona información útil sobre el flujo
alrededor de la parte delantera de un cuerpo aerodinámico.
Si no se produce la separación del flujo y la capa límite
permanece delgada la distribución de velocidad del flujo alrededor del cuerpo y la distribución de la
presión a lo largo de la superficie del cuerpo corresponderán generalmente con la predicha por la
teoría del flujo potencial.

8) El fondo de un canal tiene una protuberancia de 4 m de altura que se aproxima como un medio
cuerpo de Rankine. La presión en el punto B del
fondo es de 130 kPa, y la velocidad del río es
de 2,5 m/s. Suponiendo flujo no viscoso
estimar la presión del agua en el punto A de la
protuberancia, a 2 m por encima del punto B.

153
UNIDAD N° 8: FLUJO IDEAL

Solución:
si la velocidad de aproximación se supone uniforme, la ecuación de Bernoulli debería ser una buena
aproximación ya que la capa límite permanece delgada para agua en la región

9) Un líquido drena desde un gran tanque a través de una pequeña abertura como
se ilustra en la figura. Se forma un vórtice cuya distribución de velocidad a partir de
la abertura del tanque puede aproximarse a la de un vórtice libre. Determinar una
expresión que relacione la forma de la superficie libre con la intensidad del vórtice.
Solución:
el vórtice libre representa un campo de flujo irrotacional, la ecuación de Bernoulli puede ser escrita
entre dos puntos cualesquiera
en el punto (1) lejos del origen la velocidad se supone nula, y
se puede despejar (hacerlo) la ecuación de la superficie libre
(obtener la función 𝑓(𝐾, 𝑟)):
𝑧𝑠 = −𝑓(𝐾, 𝑟)

¿Qué significado tiene el signo negativo?


¿Le parece válida esta solución muy cerca del origen? ¿Por qué?, justifique su respuesta físicamente.

10) Considere el campo de flujo bidimensional, estacionario e incompresible generado en el plano


𝑂𝑥𝑦 por la superposición de la función de corriente 𝜓1 = 𝐴𝑦 y un sumidero 𝑞 colocado en el origen
𝑂, donde 𝐴 es una constante y 𝑔⃗ = −𝑔𝑧̂ .
a) Es el campo de flujo resultante irrotacional?
b) Dibuje cualitativamente las líneas de corriente de los campos de flujo que se superponen y del
campo de flujo resultante
c) Determine (si existe/n) el/los punto/s de estancamiento del campo de flujo. Ubíquelo
cualitativamente en el campo de líneas de corriente dibujado en b)

11) Considere el campo de flujo bidimensional, estacionario e incompresible generado en el primer


y segundo cuadrantes del plano 𝑂𝑥𝑦 por la superposición de la función de corriente 𝜓1 = 𝐴𝑥𝑦 y
una fuente 𝑞 colocada en el origen 𝑂, donde 𝐴 es una constante y 𝑔⃗ = −𝑔𝑧̂ .

154
UNIDAD N° 8: FLUJO IDEAL

a) Es el campo de flujo resultante irrotacional?


b) Dibuje cualitativamente las líneas de corriente de los campos de flujo que se superponen y del
campo de flujo resultante
c) Determine (si existe/n) el/los punto/s de estancamiento del campo de flujo. Ubíquelo
cualitativamente en el campo de líneas de corriente dibujado en b).

12) Considere el campo de flujo bidimensional cuya función de corriente viene dada por 𝜓 = 𝐴𝑥𝑦,
donde 𝐴 es una constante positiva y (𝑥, 𝑦) son las coordendas cartesianas del plano, en la región
𝑦 ≥ 0. Dibuje cualitativamente las líneas de corriente del flujo. Si se sabe que la presión en el punto
de estancamiento vale 𝑝0 , discuta la posibilidad de obtener el campo de presión 𝑝(𝑥, 𝑦) para este
flujo. De ser posible, obtenga la función 𝑝(𝑥, 𝑦).

155
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

UNIDAD N°9
TURBO-MAQUINARIAS
FÓRMULAS
COMPONENTES DE VELOCIDAD

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑈 = 𝑀𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 á𝑙𝑎𝑏𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

𝑉 = (𝑉𝑟𝑎𝑑 , 𝑉𝑇 , 𝑉𝑎 )

𝑈 = 𝜔 .𝑅

̅ + ̅̅̅̅̅
𝑈 𝑉𝑟𝑒𝑙 = 𝑉̅

ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

𝜕
∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 = ∫ 𝜌 . 𝑣𝑒𝑙 . 𝑑𝑉 + ∫ 𝜌 . 𝑣𝑒𝑙 . 𝑣𝑒𝑙 . 𝑑𝐴
𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶

Para un flujo incompresible y permanente:


𝐹𝑟𝑎𝑑 = 𝑄 . 𝜌 . (𝑉𝑟𝑎𝑑2 − 𝑉𝑟𝑎𝑑1 )

𝐹𝑢 = 𝑄 . 𝜌 . (𝑉𝑢2 − 𝑉𝑢1 )

𝐹𝑎𝑥 = 𝑄 . 𝜌 . (𝑉𝑎2 − 𝑉𝑎1 )

ECUACIÓN DEL MOMENTO

156
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

𝑇𝑧 = 𝜌 . 𝑄 . [𝑟2 𝑉𝑇2 − 𝑟1 𝑉𝑇1 ]

ECUACIÓN DE EULER
1
𝐻 = 𝑔 . [𝑈2 𝑉𝑢2 − 𝑈1 𝑉𝑢1 ] BOMBAS
1
𝐻 = 𝑔 . [𝑈1 𝑉𝑢1 − 𝑈2 𝑉𝑢2 ] TURBINAS

POTENCIA TEÓRICA ES:


𝑃𝑜𝑡 = 𝛾𝑄𝐻 = 𝑇𝜔

𝑃𝑜𝑡 = 𝜌 . 𝑄 . [𝑈2 𝑉𝑢2 − 𝑈1 𝑉𝑢1 ] BOMBAS


𝑃𝑜𝑡 = 𝜌 . 𝑄 . [𝑈1 𝑉𝑢1 − 𝑈2 𝑉𝑢2 ] TURBINAS
ECUACIÓN DE TRANSFERENCIA

1 (𝑉2 2 − 𝑉1 2 ) (𝑉𝑟𝑒𝑙1 2 − 𝑉𝑟𝑒𝑙2 2 ) (𝑈2 2 − 𝑈1 2 )


𝐻= [ + + ]
𝑔 2 2 2

EFICIENCIA GLOBAL

Eficiencia global para bombas:

𝛾 .𝑄 .𝐻
𝑒=
𝑃𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎

Eficiencia global para turbinas:

𝑃𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎
𝑒=
𝛾 .𝑄 .𝐻

157
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

EJERCICIOS RESUELTOS
𝑚3
10.11) A través de los álabes directores de una turbina fluyen 22 𝑠
de agua con una componente
𝑚
tangencial de la velocidad de 2 para una distancia radial de 1,25 𝑚. Si el impulsor gira a 180 𝑟𝑝𝑚,
𝑠

descargando el agua en dirección axial. ¿Cuánto vale el momento de torsión ejercido sobre el rodeo?
Datos:
𝑚3
𝑄 = 22
𝑠
𝑚
𝑉𝑇1 = 2
𝑠

𝑅1 = 1,25 𝑚

𝜔 = 180 𝑟𝑝𝑚

El torque se calcula:
𝜏𝑍 = 𝜌 . 𝑄 . ( 𝑅 . 𝑉𝑇 )

𝐾𝑔 𝑚3 𝑚
𝜏𝑍 = 1000 3
. 22 . (1,25 𝑚 . 2 )
𝑚 𝑠 𝑠

𝝉𝒁 = 𝟓𝟓𝟎𝟎𝟎 𝑵 . 𝒎

10.12) Determínese la carga en el problema 10.11, despreciando las pérdidas.


2 .𝜋
𝜔 = 180 𝑟𝑝𝑚 = 180 .
60 𝑠

𝜔 = 18,85 𝐻𝑧

Se calcula la potencia:
1
𝑃 = 𝜏𝑍 . 𝜔 = 55000 𝑁𝑚 .18,85
𝑠

𝑃 = 1036725,58 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒

Para calcular la carga, se despeja 𝐻:


𝑃 = ɣ.𝑄 .𝐻

𝑃 1036725,58 𝐽
𝐻= =
𝛾. 𝑄 𝑁 𝑚3
9806 3 . 22 𝑠
𝑚

𝑯 = 𝟒, 𝟖𝟏 𝒎

158
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

10.13) Se desea emplear un generador con velocidad 𝑁 = 240 𝑟𝑝𝑚, con una turbina en un lugar donde
𝑚3
𝐻 = 120 𝑚 y 𝑄 = 8 𝑠
. Al despreciar las pérdidas, determínese la velocidad tangencial que deben

impartir los álabes fijos al agua a una distancia radial de 𝑅 = 1𝑚, ejercido sobre el rodete y la potencia
producida.
Datos:
𝐻 = 120 𝑚

𝑚3
𝑄=8
𝑠

𝑅 = 1𝑚

La frecuencia angular es:


2 .𝜋
𝜔 = 240 𝑟𝑝𝑚 = 240 .
60 𝑠

𝜔 = 25,13 𝐻𝑧

La Potencia es:
𝑁 𝑚3
𝑃 = 𝛾 . 𝑄 . 𝐻 = 9806 . 8 . 120 𝑚
𝑚3 𝑠

𝑷 = 𝟗𝟒𝟏𝟑𝟕𝟔𝟎 𝑾𝒂𝒕𝒕𝒔

Además, de la expresión de la potencia puede encontrarse el torque:


𝑃 = 𝜏𝑍 . 𝜔

𝑃 9413760 𝐽
𝜏𝑍 = =
𝜔 1
25,16 𝑠

𝜏𝑍 = 374561,6 𝑁𝑚

A su vez:
𝜏𝑍 = 𝜌 . 𝑄 . ( 𝑅 . 𝑉𝑇 )

𝜏𝑍 374561,6 𝑁𝑚
𝑉𝑇 = =
𝜌 .𝑄 .𝑅 𝐾𝑔 𝑚3
1000 3 . 8 𝑠 . 1 𝑚
𝑚
𝒎
𝑽𝑻 = 𝟒𝟔, 𝟖𝟐
𝒔

159
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

10.14) ¿A qué ángulo deberán colocarse los álabes directores (que son fijos) de una turbina para que
𝑚3
extraigan 9 𝑀𝑊 de un flujo a 25 𝑠
? El diámetro de la abertura dentro de los álabes directores es de

3,5 𝑚 y la altura es de 1𝑚. La turbina opera a 200 𝑟𝑝𝑚 y el flujo abandona el rodete en la dirección axial.
Nota
Datos:
𝑃 = 9 𝑀𝑊𝑎𝑡𝑡 = 9000000 𝑊𝑎𝑡𝑡

𝑚3
𝑄 = 25
𝑠

𝜙 = 3,5 𝑚

𝑏 =1𝑚

𝜔 = 200 𝑟𝑝𝑚 = 20,94 𝐻𝑧

Para determinar el ángulo al que deben colocarse los álabes, se procede a realizar el siguiente diagrama
vectorial:

Primero se calcula la componente radial de velocidad:


𝐴 = 𝜋 . 𝜙 . 𝑏 = 𝜋 .3,5 𝑚 .1 𝑚

𝐴 = 11 𝑚2

𝑚3
𝑄 25 𝑠
𝑉𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 = =
𝐴 11 𝑚2
𝑚
𝑉𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 = 2,27
𝑠

Luego se puede calcular la velocidad del álabe:


𝜙 20,94 3,5 𝑚
𝑈 = 𝜔 .𝑅 = 𝜔 . = .
2 𝑠 2

160
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

𝑚
𝑈 = 36,65
𝑠

Se aplica la expresión de la potencia:


𝑃 = 𝜌 . 𝑄 . (𝑈 . 𝑉𝑇 )

𝑁𝑚
𝑃 9000000 𝑠
𝑉𝑇 = =
𝜌 .𝑄 .𝑈 𝐾𝑔 𝑚3 𝑚
1000 3 .25 𝑠 . 36,65 𝑠
𝑚
𝑚
𝑉𝑇 = 9,82
𝑠

Conociendo las componentes de la velocidad del fluido (𝑉𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 y 𝑉𝑇 ), se procede a calcular el ángulo de
los álabes:
𝑚
𝑉𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 𝑉𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 2,27
𝑡𝑎𝑛 𝑡𝑎𝑛 𝛼 = 𝛼= = 𝑠
𝑉𝑇 𝑉𝑇 𝑚
9,82 𝑠

𝜶 = 𝟏𝟑° 𝟎𝟐′

10.16) Si se tiene una velocidad axial constante en una sección cercana corriente arriba de la hélice del
problema 10.14, calcúlense las componentes tangenciales de la velocidad si el radio del cubo es de
300 𝑚𝑚 y el radio exterior de la hélice es de 900 𝑚𝑚.

Podemos calcular la componente tangencial de velocidad, a partir de la potencia:


𝑃 = 𝜌 . 𝑄 . (𝑈 . 𝑉𝑇 )

𝑃 𝑃
𝑉𝑇 = =
𝜌 .𝑄 .𝑈 𝜌 .𝑄 . 𝜔 .𝑅

161
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

Cubo:
𝑁𝑚
9000000 𝑠
𝑉𝑇 =
𝐾𝑔 𝑚3 1
1000 3 .25 𝑠 . 0,3 𝑚 . 20,94 𝑠
𝑚
𝒎
𝑽𝑻 = 𝟓𝟕, 𝟑𝟏
𝒔
Extremo:
𝑁𝑚
9000000
𝑉𝑇 = 𝑠
𝐾𝑔 𝑚3 1
1000 3 .25 . 0,9 𝑚 . 20,94
𝑚 𝑠 𝑠

𝒎
𝑽𝑻 = 𝟏𝟗, 𝟏
𝒔

10.21) Dibújese la curva teórica de carga contra descarga para las siguientes características de una
bomba centrífuga: 𝑅1 = 5 𝑐𝑚, 𝑅2 = 10 𝑐𝑚, 𝑏1 = 2,5 𝑐𝑚, 𝑏2 = 2 𝑐𝑚, 𝑁 = 1200 𝑟𝑝𝑚, 𝛽2 = 30°.

La curva teórica de carga contra descarga se calcula con la siguiente fórmula:


1 𝑄
𝐻𝑇 = . (𝑈2 2 − 𝑈2 . .𝑐𝑜𝑡 𝑐𝑜𝑡 𝛽 )
𝑔 2 . 𝜋 . 𝑅2 . 𝑏2

También se la puede expresar como una función lineal, donde el 𝐻𝑇 es función de 𝑄.


𝑈2 2 𝑐𝑜𝑡 𝑐𝑜𝑡 𝛽
𝐻𝑇 = 𝑎 + 𝑏 . 𝑄 𝑐𝑜𝑛 {𝑎 = 𝑏 = − 𝑈2 .
𝑔 2 . 𝜋 . 𝑅2 . 𝑏2 . 𝑔

Se calcula la frecuencia angular:


2.𝜋
𝜔 = 1200 𝑟𝑝𝑚 = 240 .
60 𝑠

𝜔 = 125,66 𝐻𝑧

La velocidad de los álabes a la salida es:


𝑈2 = 𝜔 . 𝑅2 = 125,66 𝐻𝑧 .0,1 𝑚
𝑚
𝑈2 = 12,57
𝑠

162
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

Luego se determinan los coeficientes 𝑎 y 𝑏:


𝑚 2
𝑈2 2 (12,57 𝑠 )
𝑎= = 𝑚
𝑔 9,806 2
𝑠

𝒂 = 𝟏𝟔, 𝟏𝟎 𝒎

𝑐𝑜𝑡 𝛽 𝑚 𝑐𝑜𝑡 30°


𝑏 = − 𝑈2 . = − 12,57 .
2 . 𝜋 . 𝑅2 . 𝑏2 . 𝑔 𝑠 2 . 𝜋 . 0,1 𝑚 . 0,02 𝑚 . 9,806 𝑚
𝑠2
𝒔
𝒃 = −𝟏𝟕𝟔, 𝟔𝟑
𝒎𝟐

Luego, la función que representa la curva teórica de carga contra descarga s:


𝒔
𝑯𝑻 = 𝟏𝟔, 𝟏𝟎 𝒎 − 𝟏𝟕𝟔, 𝟔𝟑 .𝑸
𝒎𝟐

Y su gráfica es:

163
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

10.22) Una bomba centrífuga que maneja agua tiene un impulsor con las siguientes dimensiones 𝑅1 =
3 3
2,75 𝑖𝑛, 𝑏1 = 1 8
𝑖𝑛, 𝑅2 = 4,5 𝑖𝑛, 𝑏2 = 4 𝑖𝑛, 𝛽1 = 30°, 𝛽2 = 45° (𝑏1 y 𝑏2 son la anchura de la hélice en
𝑅1 y 𝑅2 , respectivamente). Calcúlese para 1800 𝑟𝑝𝑚, despreciando las pérdidas en los álabes: (a) la
descarga de diseño para evitar la pre rotación del fluido a la entrada. (b) 𝛼2 y la carga teórica
correspondiente de la eficiencia máxima y (c) para una eficiencia hidráulica del 85% y una eficiencia
global del 78%, la carga real producida, las perdidas en libras por pie sobre libra y la potencia al freno.

Primero, se opta por el SU, y se cambian las unidades:


𝑅1 = 2,75 𝑖𝑛 = 0,07 𝑚
3
𝑏1 = 1 8
𝑖𝑛 = 0,035 𝑚

𝑅2 = 4,5 𝑖𝑛 = 0,114 𝑚
3
𝑏2 = 4 𝑖𝑛 = 0,019 𝑚

(a) Si se quiere evitar la pre rotación, entonces 𝑉𝑇1 = 0. El diagrama correspondiente es:

2 .𝜋
𝜔 = 1800 𝑟𝑝𝑚 = 1800 .
60 𝑠

𝜔 = 188,5 𝐻𝑧

𝑈1 = 𝜔 . 𝑅1 = 188,5 𝐻𝑧 . 0,07 𝑚
𝑚
𝑈1 = 13,166
𝑠

Luego, utilizando trigonometría:

𝑉𝑟𝑎𝑑1
𝑡𝑎𝑛 𝛽1 =
𝑈1
𝑚
𝑉𝑟𝑎𝑑1 = 7,60
𝑠

Aplicando conservación de la masa:

𝑄 = 𝑉𝑟𝑎𝑑1 . 𝐴 = 𝑉𝑟𝑎𝑑1 .2 . 𝜋 . 𝑅1 . 𝑏1

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎, 𝟏𝟏𝟔𝟓
𝒔

164
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

(b) Para calcular 𝛼2 , se procede a realizar el diagrama vectorial correspondiente:

𝑈2 = 𝜔 . 𝑅2 = 188,5 𝐻𝑧 . 0,114 𝑚
𝑚
𝑈2 = 21,48
𝑠

𝑄 = 𝑉𝑟𝑎𝑑2 . 𝐴 = 𝑉𝑟𝑎𝑑2 .2 . 𝜋 . 𝑅2 . 𝑏2

𝑚3
𝑄 0,1165 𝑠
𝑉𝑟𝑎𝑑2 = =
2 . 𝜋 . 𝑅2 . 𝑏2 2 𝜋 . 0,114 𝑚 . 0,019 𝑚
𝑚
𝑉𝑟𝑎𝑑2 = 8,52 𝑚
𝑠

Utilizando trigonometría, se puede plantear:

𝑉𝑟𝑎𝑑2 𝑉𝑟𝑎𝑑2
𝑡𝑎𝑛 𝛽2 = → 𝑉𝑇2 = 𝑈2 −
(𝑈2 − 𝑉𝑇2 ) 𝑡𝑎𝑛 𝛽2
𝑚
𝑚 8,52 𝑚 𝑠
𝑉𝑇2 = 21,48 −
𝑠 𝑡𝑎𝑛 45°
𝑚
𝑉𝑇2 = 12,96
𝑠

Luego:

𝑉𝑟𝑎𝑑2 𝑉𝑟𝑎𝑑2
𝑡𝑎𝑛 𝛼2 = → 𝛼2 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛
𝑉𝑇2 𝑉𝑇2
𝑚
8,52 𝑚 𝑠
𝛼2 = 𝑚
12,96 𝑠

𝜶𝟐 = 𝟑𝟑° 𝟏𝟗′

Luego para calcular la carga teórica, se utiliza la siguiente expresión:

1
𝐻𝑇 = . (𝑈2 . 𝑉𝑇2 )
𝑔

165
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

1 𝑚 𝑚
𝐻𝑇 = 𝑚 . (21,48 𝑠 . 12,96 𝑠 )
9,806 2
𝑠

𝑯𝑻 = 𝟐𝟖, 𝟑𝟖 𝒎

(c) Se calcula la Carga real:


𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 =
𝐻𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0,85 . 28,38 𝑚

𝑯𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟐𝟒, 𝟏𝟐 𝒎

Finalmente, se calcula la potencia:


𝑁 𝑚3
𝑃 = 𝛾 . 𝑄 . 𝐻 = 9806 . 0,1165 . 28,38 𝑚
𝑚3 𝑠

𝑷 = 𝟑𝟐𝟒𝟐𝟏, 𝟑 𝑾𝒂𝒕𝒕𝒔 = 𝟒𝟑, 𝟒𝟖 𝑯𝑷

10.35) El tubo de descarga de una turbina se expande desde 6 hasta 18 𝑝𝑖𝑒𝑠. En la sección 1, la velocidad
𝑝𝑖𝑒𝑠
es de 30 para una presión de vapor de 1 𝑝𝑖𝑒 y una presión barométrica de 32 𝑝𝑖𝑒𝑠. Determíneseℎ,
𝑠

correspondiente a la cavitación incipiente (presión en la sección 1 igual a la presión de vapor).

166
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

Datos:
𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑉1 = 30
𝑠
𝑃𝑣
= 1 𝑝𝑖𝑒
𝛾

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 32 𝑝𝑖𝑒

Resolución:
Para resolver este problema lo primero que debe analizarse es donde se posee la mayor cantidad de datos.
En este caso la mayor cantidad de datos se posee entre los puntos 1 y 3. Planteando la ecuación de energía
entre dichos puntos se tiene:

𝑃1 𝑉12 𝑃3 𝑉32
+ + 𝑧1 = + + 𝑧3 + ℎ𝑓 + ℎ𝑙
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

3𝑉2
Sabiendo que 2𝑔 = 0 y despejando de la ecuación de energía 𝑧1 − 𝑧3 se obtiene:

𝑃3 𝑃1 𝑉12
ℎ = 𝑧1 − 𝑧3 = − − + ℎ𝑓 + ℎ𝑙
𝛾 𝛾 2𝑔

Si se analiza la ecuación obtenida puede observarse que el valor de 𝑃3 es conocido e igual a 32 pies, 𝑃1
también es conocida e igual a la presión de vapor de 1 pie y 𝑉1 es 30 pies/s, el único termino que se
desconoce es el correspondiente a las pérdidas, las cuales se deben calcular. Los tubos de desfogue tienen
longitudes acotadas por lo tanto podemos despreciar las pérdidas friccionales (ℎ𝑓 =0), no así las pérdidas
locales. En este caso se poseen 2 pérdidas locales. La primera pérdida local se debe a la expansión desde
el punto 1 al 2 La segunda perdida local se debe a la expansión brusca del punto 2 al 3. Se comienza
calculando la pérdida local de los puntos 1 al 2. En el capítulo 5 se estudió el cálculo de las pérdidas locales
por expansión, dicha pérdida es igual a:

𝑉12 − 𝑉22
ℎ𝑙1−2 = 𝐾1−2
2𝑔

El valor de K1-2 se obtiene de la figura a continuación en función del ángulo de la expansión y la relación
de diámetros.

167
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

𝐷 18 𝑝𝑖𝑒𝑠
Para un ángulo de 25º y una relación de diámetros 𝐷2 = 6 𝑝𝑖𝑒𝑠
el valor de K1-2 es igual a 0,5. Ahora que
1
se conoce el valor K1-2, falta conocer el valor 𝑉2 de para obtener la pérdida local entre 1 y 2 Mediante la
ecuacion de conservación de la masa es posible obtener la pérdida local entre 1 y 2 en función de la
velocidad del punto 1, la cual es conocida. Sabiendo que:

𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2

𝜋𝐷12 𝜋𝐷22
𝑉1 = 𝑉2
4 4

Despejando 𝑉2

𝐷12
𝑉2 = 𝑉1
𝐷22

Reemplazando 𝑉2 en la ecuación de pérdida local entre 1 y 2 se tiene:


2
𝑉12 𝐷12
ℎ𝑙1−2 = 𝐾1−2 [1 − ( 2 )]
2𝑔 𝐷2

Ahora que se tiene resuelta la pérdida entre 1 y 2 se procede a calcular la pérdida local entre 2 y 3. Al igual
que el caso anterior la pérdida por expansión es:

𝑉22 − 𝑉32
ℎ𝑙2−3 = 𝐾2−3
2𝑔

𝑉3 = 0 por que se encuentra en la superficie por lo que la ecuación anterior queda:

𝑉22
ℎ𝑙2−3 = 𝐾2−3
2𝑔

168
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

Como el problema brinda como dato el valor de 𝑉1 se expresa esta pérdida local en función de esta
velocidad a través de la ecuación de conservación de la masa:
4
𝑉12 𝐷12
ℎ𝑙2−3 = 𝐾2−3 ( )
2𝑔 𝐷22

El valor de K2-3 en este caso se obtiene de la ecuación de expansión brusca:


2
𝐷22
𝐾2−3 = [1 − ( 2 )]
𝐷3

Como 𝐷3 = ∞ entonces 𝐾2−3 = 1. Reemplazando estas ecuaciones de pérdidas en la ecuación de energía


se obtiene:
2 4
𝑃3 𝑃1 𝑉12 𝑉12 𝐷12 𝑉12 𝐷12
ℎ= − − + 0,5 [1 − ( 2 )] + ( )
𝛾 𝛾 2𝑔 2𝑔 𝐷2 2𝑔 𝐷22

Reemplazando los valores numéricos brindados por el problema se obtiene:


2
(30 𝑝𝑖𝑒𝑠)2 (30 𝑝𝑖𝑒𝑠)2 (6 𝑝𝑖𝑒𝑠)2
ℎ = 32 𝑝𝑖𝑒𝑠 − 1 𝑝𝑖𝑒𝑠 − + 0,5 [1 − ( )]
𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑠 (18 𝑝𝑖𝑒𝑠)2
2 ∗ 32,17 2 2 ∗ 32,17 2
𝑠 𝑠
2 2 4
(30 𝑝𝑖𝑒𝑠) (6 𝑝𝑖𝑒𝑠)
+ ( 2)
𝑝𝑖𝑒𝑠
2 ∗ 32,17 2 (18 𝑝𝑖𝑒𝑠)
𝑠

𝒉 = 𝟐𝟐, 𝟔𝟎 𝒑𝒊𝒆𝒔 = 𝟔, 𝟗𝟎 𝒎

169
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

PROBLEMAS NO INCLUIDOS EN EL LIBRO DE STREETER 8Va EDICION

1) A qué ángulo deben colocarse los álabes directores de una turbina axial (ver figura) para que extraigan
𝑚3
9 MW de un flujo de 20 𝑠
D0 = 3,1 m y la altura (B) es de 1 m. D = 2,5 m, d0 = 0,93 m. La turbina opera a
2000 RPM y el flujo abandona el rodete en dirección axial.

Resolución:

Para poder calcular el ángulo de los álabes directores es necesario calcular las componentes de la
velocidad del flujo en las direcciones U y radial. Para poder calcular dichas componentes deben definirse
los volúmenes de control, los cuales se grafican en la figura a continuación. Las velocidades al ingreso
del volumen 1 se denotarán con el subíndice 0. Dado que el problema brinda el dato de caudal, es
posible calcular la velocidad radial al ingreso (𝑉𝑅𝑎𝑑0 ).

𝑄
𝑉𝑅𝑎𝑑0 =
𝜋𝐷0 𝐵

𝑚3
20 𝑠
𝑉𝑅𝑎𝑑0 =
𝜋 . 3,1 𝑚 . 1 𝑚

𝒎
𝑽𝑹𝒂𝒅𝟎 = 𝟐, 𝟎𝟓
𝒔

170
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

Para el cálculo de 𝑉𝑢0 se plantea la ecuación del torque en el volumen de control 1, cuyo desarrollo
fue abordado en la clase teórica.

𝑇 = 𝜌𝑄(𝑟1 𝑉𝑢1 − 𝑟0 𝑉𝑢0 )

En el volumen 1 el flujo no intercambia energía por lo tanto T = 0, lo que se conoce como vórtice
libre. De la ecuación planteada para poder despejar 𝑉𝑢0 es necesario determinar 𝑉𝑢1 . Para
determinar 𝑉𝑢1 se plantea la ecuación de Euler en el volumen de control 2.
𝑈
𝐻 = (𝑉𝑢1 − 𝑉𝑢2 )
𝑔

En los datos del problema se indica que el flujo abandona la maquina en la dirección axial, por lo
que la componente 𝑉𝑢2 = 0, por lo que la ecuación de Euler queda:

𝑈
𝐻= 𝑉
𝑔 𝑢1

La ecuacion de la potencia es

𝑃𝑜𝑡 = 𝛾𝑄𝐻

Reemplazando en la ecuación de potencia, la ecuación de Euler se tiene:

𝑃𝑜𝑡 = 𝜌𝑄𝑈𝑉𝑢1

De la ecuación desarrollada se puede despejar 𝑉𝑢1

𝑃𝑜𝑡
𝑉𝑢1 =
𝜌𝑄𝑈

171
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

Para determinar 𝑉𝑢1 con la ecuacion deducida, es necesario determinar la velocidad del álabe (U)
para lo cual se plantea:

2𝜋𝑁
𝜔=
60
2𝜋2000 𝑅𝑃𝑀 𝑟𝑎𝑑
𝜔= = 209,44
60 𝑠
1 𝐷 𝑑0 𝑑
Adoptando un como punto de análisis la mitad del álabe, 𝑟1 = ( − )+ 0 , por lo que la
2 2 2 2
velocidad U es:

𝑈 = 𝜔𝑟1

1 𝐷 𝑑0 𝑑0
𝑈 = 𝜔[ ( − )+ ]
2 2 2 2
𝑟𝑎𝑑 1 2,5 𝑚 0,93 𝑚 0,93 𝑚
𝑈 = 209,44 [ ( − )+ ]
𝑠 2 2 2 2
𝑚
𝑈 = 179,59
𝑠

Con el valor de U obtenido se obtiene 𝑉𝑢1 a traves de la ecuacion despejada recientemente.


𝑃𝑜𝑡
𝑉𝑢1 = 𝜌𝑄𝑈
9000000 𝑊𝑎𝑡𝑡
𝑉𝑢1 =
𝑘𝑔 𝑚3 𝑚
1000 3 20 179,59
𝑚 𝑠 𝑠
𝑚
𝑉𝑢1 = 2,50
𝑠

A través de la ecuación de torque se despeja la componente 𝑉𝑢0 recordando que T = 0 dado que
no hay intercambio entre el flujo y la maquina en el volumen de control 1.

𝑇=0

0 = 𝜌𝑄(𝑟1 𝑉𝑢1 − 𝑟0 𝑉𝑢0 )

por lo que
𝑟1 𝑉𝑢1 − 𝑟0 𝑉𝑢0

Despejando 𝑉𝑢0

𝑟1 𝑉𝑢1
𝑉𝑢0 =
𝑟0

172
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

0,8575 𝑚 2,50 𝑚
𝑉𝑢0 =
1,55 𝑚
𝑚
𝑉𝑢0 = 1,41
𝑠

El ángulo de los álabes directores se calcula como:


𝑉𝑟𝑎𝑑0
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
𝑉𝑢0

𝑚
2,05
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( 𝑠
𝑚)
1,41
𝑠

𝜶 = 𝟓𝟓, 𝟒𝟔 °

Rad

0
0

0
u

𝑙
2). - Una bomba radial bombea un caudal de 55 . Sabiendo que a la entrada de la bomba el radio es de
𝑠
7,5 cm, la altura del rodete 5 cm y los angulos α=45 y β=30 respectivamente. Se pide calcular todas las
componentes de velocidad a la entrada de la bomba.

Resolución:

El diagrama de velocidades a la entrada es:

173
UNIDAD N° 9: TURBOMAQUINARIAS

Sabiendo que el caudal bombeado es:

𝑄 = 2𝜋𝑟𝐵𝑣𝑟

Se despeja vr

𝑚3
𝑄 0,055 𝑠 𝒎
𝑣𝑟 = = = 𝟐, 𝟑𝟑
2𝜋𝑟𝐵 2. 𝜋. 0,075 𝑚 . 0,05 𝑚 𝒔

Por trigonometría se puede determinar vR y V


𝑚
𝑉𝑟 2,33
𝑉𝑅 = = 𝑠 = 𝟒, 𝟔𝟔 𝒎
𝑠𝑒𝑛 𝛽 𝑠𝑒𝑛 30° 𝒔
𝑚
𝑉𝑟 2,33
𝑉= = 𝑠 = 𝟑, 𝟑𝟎 𝒎
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 45° 𝒔

Conociendo V y vR se procede a calcular U


𝑚 𝑚 𝒎
𝑈 = 𝑉𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑉𝑅 𝑐𝑜𝑠𝛽 = 3,30 𝑐𝑜𝑠45 + 4,66 . 𝑐𝑜𝑠 30 = 𝟔, 𝟑𝟕
𝑠 𝑠 𝒔

174
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

UNIDAD N°10
FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

EJERCICIOS RESUELTOS
11.1) Dibújese las líneas de altura motriz y de nivel de energía para la figura y 𝐻 = 8𝑚.

Para resolver el problema se aplica la ecuación de energía entre los puntos de interés. De esta manera se
tiene que en el punto “A” del primer reservorio solo existe energía potencial pues se considera que la
velocidad de descenso del nivel de agua es prácticamente nula con lo que no se tiene energía cinética.
𝑃𝐴
Resulta entonces que para este punto la energía viene dada como 𝑍𝐴 + , teniendo en cuenta que 𝑃𝐴 es
𝛾ɣ

la presión atmosférica.

En el punto “B” ocurre lo mismo que en el punto “A”, solo hay energía potencial, pero debe
recordarse que en los tubos que comunican los reservorios existen pérdidas por fricción (ℎ𝑓 ) y pérdidas
locales (ℎ𝑙 ).

Ec. Cons. Energía entre A y B:

𝑉𝐴2 𝑃𝐴 𝑉𝐵2 𝑃𝐵
𝑧𝐴 + + = 𝑧𝐵 + + + ∑ ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝑙
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

175
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Por el concepto mencionado, en la superficie libre de ambos reservorios se encuentran con


presión atmosférica, estos términos se cancelan. Operando se tiene:

𝑍𝐴 − 𝑍𝐵 = ∑ ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝑙

Luego, las pérdidas se escriben en función de la velocidad, o sea, de “V1” y “V2” según
corresponda. Pero esto complica los cálculos ya que resultará una ecuación con dos incógnitas, por lo que
se deberá uniformizar la expresión escribiendo todos los términos en función de “V1”, que corresponde
a la velocidad en la primera tubería. Planteando la ecuación de conservación de la masa entre ambas
tuberías resulta posible expresar “V2” en función de “V1”.
Conservación de la masa entre 1 y 2:
𝜋 . 𝐷1 2 𝜋 . 𝐷2 2
𝑉1 . = 𝑉2 .
4 4

𝐷1 2 (150)2
𝑉2 = =
𝐷2 2 (300)2

𝑉1
𝑉2 =
4

Por otro lado, se debe encontrar el factor de fricción f de cada tubería, el cual depende del
material, el diámetro de la tubería y el número de Reynolds. Al desconocer la velocidad para obtener el
Re, se efectúa una primera aproximación en el ábaco de Moody suponiendo flujo turbulento
completamente desarrollado:

Acero comercial 𝜀 = 0,046 𝑚𝑚 :


𝜀 0,046
= = 3, 067 . 10−4 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 → 𝑓1 = 0,015
𝜙1 150

𝜀 0,046
= = 1,53 . 10−4 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 → 𝑓2 = 0,013
𝜙2 300

Volviendo ahora a la ecuación de energía, desarrollando las sumatorias asociadas a las pérdidas
friccionales y locales:

176
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

𝑉1 2 𝐿1 𝑉1 2 𝑉1 2 𝐿2 𝑉2 2 𝑉2 2 𝑉2 2
𝑍𝐴 − 𝑍𝐵 = 𝐾𝑒 . + 𝑓1 . . + 𝐾𝑒𝑥 . + 𝑓2 . . + 𝐾𝑣 . + 𝐾𝑠 .
2𝑔 𝐷1 2𝑔 2𝑔 𝐷2 2𝑔 2𝑔 2𝑔

Reemplazando valores:

2 𝑉1 2
𝑉1 2 20 𝑉1 2 150 2 𝑉1 2 32 ( 4 )
𝑍𝐴 − 𝑍𝐵 = 𝛥𝐻 = 1 . + 0,015 . . + [1 − ( ) ] . + 0,013 . .
2𝑔 0,15 2𝑔 300 2𝑔 0,300 2𝑔
𝑉 2 𝑉 2
( 41 ) ( 41 )
+ 3,5 . + 1.
2𝑔 2𝑔

Operando:
𝑉1 2 𝑉1 2
8𝑚 = . (1 + 2 + 0,5625 + 0,0867 + 0,21875 + 0,0625) = 3,93 .
2𝑔 2𝑔

Despejando:
𝑚 𝑚
𝑉1 = 6,32 ≫ 𝑉2 = 1,58
𝑠 𝑠

𝑚2
Calculando el Reynolds con 𝜈 = 1,007 . 10−6 𝑠
y las velocidades estimadas, se obtienen los

nuevos factores de fricción. Estos coeficientes se deberán reemplazar en la ecuación de energía para
estimar nuevamente las velocidades y luego 𝑅𝑒. Se debe iterar hasta que los factores de fricción se
mantengan constantes.
𝑅𝑒1 = 948000 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 → 𝑓1 = 0,0155

𝑅𝑒2 = 474000 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 → 𝑓2 = 0,015

Reemplazando estos nuevos valores en la ecuación anterior:


𝑉1 2 𝑉1 2
8𝑚 = (1
. + 2,06 + 0,5625 + 0,1 + 0,21875 + 0,0625) = 4,01 .
2𝑔 2𝑔

Luego:
𝑚 𝑚
𝑉1 = 6,25 ≫ 𝑉2 = 1,56
𝑠 𝑠

177
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Y para estas velocidades:


𝑅𝑒1 = 930983 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 → 𝑓1 = 0,0155

𝑅𝑒2 = 465846 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 → 𝑓2 = 0,0152

Con los datos obtenidos es posible trazar las líneas de altura motriz y de energía entre los puntos
de interés, planteando la ecuación de energía entre ellos. Se tomará como nivel de referencia el punto
“A” suponiendo energía 𝐸𝐴 = 18 𝑚.

Así para el punto “C” inmediatamente después de la salida del reservorio la altura de energía es:

𝑉1 2 (6,25)2
𝐸𝐶 = 𝐸𝐴 − ∑ ℎ𝑙 = 𝐸𝐴 − 𝐾𝑒 . = 𝐸𝐴 − 1 .
2𝑔 2𝑔

𝑬𝑪 = 𝟏𝟔, 𝟎𝟏 𝒎
Luego, antes del cambio de sección será:

𝑉1 2 20 𝑉1 2
𝐸𝐷 = 𝐸𝐴 − ∑ ℎ𝑙 − ∑ ℎ𝑓 = 𝐸𝐴 − 𝐾𝑒 . − 𝑓1 .
2𝑔 0,15 2𝑔

(6,25)2 20 (6,25)2
𝐸𝐷 = 18 𝑚 − 1 . − 0,0155 .
2𝑔 0,15 2𝑔

𝑬𝑫 = 𝟏𝟏, 𝟖𝟗 𝒎

Posteriormente a la expansión:
2
𝑉1 2 20 𝑉1 2 𝐷1 2 𝑉1 2
𝐸′𝐷 = 𝐸𝐴 − ∑ ℎ𝑙 − ∑ ℎ𝑓 = 𝑍𝐴 − 𝐾𝑒 . − 𝑓1 . − [1 − ( ) ]
2𝑔 0,15 2𝑔 𝐷2 2𝑔

𝑬′𝑫 = 𝟏𝟎, 𝟕𝟔𝟕 𝒎

Antes de la válvula:
2
𝑉1 2 20 𝑉1 2 𝐷1 2 𝑉1 2 7 𝑉2 2
𝐸𝐸 = 𝐸𝐴 − ∑ ℎ𝑙 − ∑ ℎ𝑓 = 𝑍𝐴 − 𝐾𝑒 . − 𝑓1 . − [1 − ( ) ] − 𝑓2 .
2𝑔 0,15 2𝑔 𝐷2 2𝑔 0,30 2𝑔

𝑬𝑬 = 𝟏𝟎, 𝟕𝟐𝟑 𝒎

Después de la válvula:
2
𝑉1 2 20 𝑉1 2 𝐷1 2 𝑉1 2 7 𝑉2 2 𝑉2 2
𝐸′𝐸 = 𝐸𝐴 − ∑ ℎ𝑙 − ∑ ℎ𝑓 = 𝑍𝐴 − 𝐾𝑒 . − 𝑓1 . − [1 − ( ) ] − 𝑓2 . − 𝐾𝑣 .
2𝑔 0,15 2𝑔 𝐷2 2𝑔 0,30 2𝑔 2𝑔

𝑬𝑬 = 𝟏𝟎, 𝟐𝟖𝟗 𝒎

178
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Antes del reservorio:


2
𝑉1 2 20 𝑉1 2 𝐷1 2 𝑉1 2
𝐸𝐹 = 𝐸𝐴 − ∑ ℎ𝑙 − ∑ ℎ𝑓 = 𝑍𝐴 − 𝐾𝑒 . − 𝑓1 . − [1 − ( ) ]
2𝑔 0,15 2𝑔 𝐷2 2𝑔

7 𝑉2 2 𝑉2 2 25 𝑉2 2
− 𝑓2 . − 𝐾𝑣 . − 𝑓2 .
0,30 2𝑔 2𝑔 0,30 2𝑔

𝑬𝑭 = 𝟏𝟎, 𝟏𝟐𝟒 𝒎

En el reservorio (punto “B”):


2
𝑉1 2 20 𝑉1 2 𝐷1 2 𝑉1 2
𝐸𝐵 = 𝐸𝐴 − ∑ ℎ𝑙 − ∑ ℎ𝑓 = 𝑍𝐴 − 𝐾𝑒 . − 𝑓1 . − [1 − ( ) ]
2𝑔 0,15 2𝑔 𝐷2 2𝑔

7 𝑉2 2 𝑉2 2 25 𝑉2 2 𝑉2 2
− 𝑓2 . − 𝐾𝑣 . − 𝑓2 . + 𝐾𝑠 .
0,30 2𝑔 2𝑔 0,30 2𝑔 2𝑔

𝑬𝑩 = 𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝒎

Como se observa, en el punto “B” la altura de energía es 10 m lo cual verifica el resultado del
ejercicio, pues la pérdida de carga es 8 m. Otra manera de verificar si el ejercicio está bien resuelto es
sumar todas las pérdidas, el resultado debe ser 8 m. Esta verificación parcial resulta conveniente realizarla
antes de calcular la altura de energía en cada punto.
Para el trazado de la línea de altura motriz se debe realizar el mismo proceso sin considerar los
términos que contienen velocidad, esto es pérdidas y altura de velocidad, por lo que esta línea muestra
solo la energía potencial del flujo.
Para este ejercicio, esta línea será paralela a la de energía entre los puntos “C” y “F”. Esta distancia
de paralelismo es justamente la altura de velocidad o energía cinética, la cual cambia en este caso según
el diámetro de la tubería y está dada como

Para el primer tramo:


𝑉1 2 (6,25 𝑚)2
𝐸𝑣 = =
2𝑔 2𝑔

𝑬𝒗 = 𝟏, 𝟗𝟗 𝒎

179
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Para el segundo tramo:


𝑉2 2 (1,56 𝑚)2
𝐸𝑣 = =
2𝑔 2𝑔

𝑬𝒗 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟒 𝒎

11.6) Calcúlese la descarga en el sifón de la figura para 𝐻 = 8𝑚. ¿Cuál es la presión mínima del sistema?
¿Dónde ocurre esta presión mínima? (Tubo de acero de 8 pulgadas)

Diámetro 8”

180
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Ec. Cons. Energía entre A y B:

𝑉𝐴2 𝑃𝐴 𝑉𝐵2 𝑃𝐵
𝑧𝐴 + + = 𝑧𝐵 + + + ∑ ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝑙
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑍𝐴 − 𝑍𝐵 = ∑ ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝑙

Desarrollando las sumatorias se llega a:


𝑉2 𝐿
𝛥𝐻 = . (𝐾𝑒 + 2𝐾𝑐 + 𝑓 + 𝐾𝑠 )
2𝑔 𝐷

El factor de fricción surge en una primera aproximación de la expresión:


1,325
𝑓=
𝜀 5,74 2
[𝑙𝑛 𝑙𝑛 (3,70 . 𝐷 + 0,9 ) ]
𝑅

En la cual tomamos 𝑅𝑒 suficientemente grande como para que el segundo término se aproxime a
cero. Resulta así 𝑓 = 0,014. Reemplazando:
𝑉2 44 𝑓𝑡
8 𝑓𝑡 = . (1 + 2 .0,9 + 0,014 + 1)
𝑓𝑡 0,667 𝑓𝑡
2 .32,17
𝑠2

Despejando V, calculando 𝑅𝑒 y utilizando el diagrama de Moody, se puede obtener el factor de fricción:


𝑓𝑡
𝑉 = 10,44 → 𝑅𝑒 = 571898 → 𝑓 = 0,0155
𝑠

Si se continúa iterando hasta que 𝑓 se mantenga constante:


𝑓𝑡
𝑉 = 10,325 → 𝑅𝑒 = 565606 → 𝑓 = 0,0156
𝑠
𝒇𝒕
𝑽 = 𝟏𝟎, 𝟑𝟐𝟒 → 𝑹𝒆 = 𝟓𝟔𝟓𝟓𝟓𝟕 → 𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓𝟔
𝒔

Conservación de la masa:
𝜋 . 𝜙2 𝑓𝑡 𝜋 . (0,667 𝑓𝑡)2
𝑄 = 𝑉 .𝐴 = 𝑉 . = 10,324 .
4 𝑠 4

𝒇𝒕𝟑
𝑸 = 𝟑, 𝟔𝟎𝟒
𝒔

181
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Para encontrar el punto de menor presión se debe plantear la ecuación de energía entre el punto
“A” y el punto de interés en términos de presión absoluta. De acuerdo a la teoría de Sifón, con un simple
análisis es posible prever que la presión mínima se dará en el segundo codo, pero a modo de verificación
se planteará la ecuación de energía en el primer codo, y luego en el segundo.
En el primer codo será:
2
𝑃𝐴 𝑉𝐶1 𝑃𝐶1
= 𝑍𝐶1 + + + ∑ ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝑙
𝛾 2𝑔 𝛾

Despejando y operando:
𝑃𝐶1 (10,324 𝑓𝑡)2 8 𝑓𝑡
= 33,91 𝑓𝑡 − 6𝑓𝑡 − (1 + 0,0156 . + 1 + 0,9)
𝛾 2𝑔 0,667 𝑓𝑡

𝑷𝑪𝟏
= 𝟐𝟐, 𝟕𝟔 𝒇𝒕
𝜸

Para el segundo codo:


𝑃𝐶2 (10,324 𝑓𝑡)2 28 𝑓𝑡
= 33,91 𝑓𝑡 − 6𝑓𝑡 − (1 + 0,0156 . + 1 + 2 . 0,9)
𝛾 2𝑔 0,667 𝑓𝑡

𝑷𝑪𝟐
= 𝟐𝟎, 𝟓𝟑 𝒇𝒕
𝜸

Como se observa, la presión en el segundo codo es menor que en el primero debido al aumento
de las pérdidas friccionales y locales en el recorrido de la longitud del tubo y elementos singulares en el
sentido del flujo. De acuerdo a esto podría inferirse que en un punto como el “D” la presión será aún
menor, porque las pérdidas por fricción siguen aumentando. Sin embargo, si se analiza la ecuación de
energía, la altura Z ya no sería 6 ft sino que resultaría menor, con lo que la presión aumentaría respecto
al codo.
𝑃𝑣
Por otro lado, la presión de vapor (que produce la cavitación) es 𝛾
= 0,59 𝑓𝑡, la cual es menor a la que

existe en el segundo codo; por lo tanto no se da el fenómeno de cavitación.

182
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

11.11) Se tiene dos depósitos conectados por tres tuberías de hierro forjado limpio, conectadas en serie:
𝑚3
𝐿1 = 300 𝑚, 𝐷1 = 200 𝑚𝑚, 𝐿2 = 360 𝑚, 𝐷2 = 300 𝑚𝑚, 𝐿3 = 1200 𝑚, 𝐷3 = 450 𝑚𝑚. Si 𝑄 = 0,1
𝑠

de agua a 20°𝐶, determínese la diferencia de altura entre los depósitos por el método de las longitudes
equivalentes.

El método de longitud equivalente establece que: “Dos tuberías son equivalentes si la misma
pérdida de carga produce la misma descarga”. Esta definición y desarrollo teórico-conceptual se
encuentra en la página 444 del Libro de Mecánica de los Fluidos de Streeter.

Dicha definición se puede escribir como:


𝑓1 𝑓2
𝐿1 . = 𝐿2 .
𝐷1 5 𝐷2 5

Para resolver el ejercicio se transformarán a las tuberías 2 y 3 como longitudes equivalentes a la cañería
1. Despejando de la ecuación anterior:
𝑓2 . 𝐷1 5 0,0153 0,2 5
𝐿𝑒2 = 𝐿2 = 360 𝑚 . .( )
𝑓1 . 𝐷2 5 0,0153 0,3

𝑳𝒆𝟐 = 𝟒𝟕, 𝟒𝟏 𝒎

𝑓3 . 𝐷1 5 0,0158 0,2 5
𝐿𝑒3 = 𝐿3 = 1200 𝑚 . .( )
𝑓1 . 𝐷3 5 0,0153 0,45

𝑳𝒆𝟑 = 𝟐𝟏, 𝟒𝟗 𝒎

𝐿1 + 𝐿𝑒2 + 𝐿𝑒3 𝑉1 2 368,9 (3,183)2


𝐻 = 𝑓1 . . = 0,0153 . .
𝐷1 2𝑔 0,2 2𝑔

𝑯 = 𝟏𝟒, 𝟔𝟗 𝒎
Los valores de los factores de fricción fueron tomados a partir de la resolución del ejercicio 11.10.

183
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

11.a) Se tiene una bomba que impulsa agua a dos depósitos, el primero de ellos con cota 60 𝑚 y vinculado
a la bomba por una tubería de 𝐿1 = 500 𝑚, 𝐷1 = 200 𝑚𝑚 y Coeficiente de Hasen-William 𝐶 = 100; y el
segundo depósito con cota 40 𝑚 y tubería de vinculación de 𝐿2 = 1000 𝑚, 𝐷2 = 300 𝑚𝑚 y 𝐶 = 120. La
curva característica de la bomba viene dada por la ecuación 𝐻𝐵 = 90 − 10 . 𝑄 2 . Se pide: encontrar el
caudal que envía la bomba por cada tubería.

Para resolver el problema se debe plantear la ecuación de energía entre la bomba y cada depósito y luego
igualar estas ecuaciones con la ecuación de energía de la bomba.

Para el depósito “1” se tiene:

𝑃𝐵 𝑉𝐵2 𝑃1 𝑉12
𝑍𝐵1 + + = 𝑍1 + + + ∑ ℎ𝑓
ɣ 2𝑔 ɣ 2𝑔

𝑍𝐵1 = 𝑍1 + ∑ ℎ𝑓

500 𝑄11,85
𝑍𝐵1 = 60 𝑚 + 10,675 . .
0,24,87 1001,85

𝑍𝐵1 = 60 𝑚 + 2699,74 . 𝑄11,85 (1)

Para el depósito “2”:


1000 𝑄11,85
𝑧𝐵2 = 40 𝑚 + 10,675 . .
0,34,87 1201,85

𝑍𝐵2 = 40 𝑚 + 534,94 . 𝑄21,85 (2)

184
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Para la bomba se deberá considerar la suma de caudales a cada depósito:


𝐻𝐵 = 90𝑚 − 10 . (𝑄1 + 𝑄2 )2 = 𝑍𝐵1 = 𝑍𝐵2

El sistema se resuelve por iteraciones sucesivas, esto es, se propone una altura y se despeja de
cada 1 y 2 𝑄1 y 𝑄2 , luego se reemplazan estos valores en la ecuación anterior y se obtiene 𝐻𝐵 . Cuando
este sea igual al propuesto se ha llegado a la solución.
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑝 𝑄1 𝑄2 𝑄1 + 𝑄2 𝐻𝐵

90 0,088 0,278 0,366 88,664


88,664 0,086 0,274 0,359 88,708
88,708 0,086 0,274 0,360 88,707
88,707 0,086 0,274 0,360 88,707

𝐻𝐵 = 88,71 𝑚

𝑚3
𝑄 = 0,36
𝑠

El caudal que la bomba suministra por cada cañería es:

𝒎𝟑
𝑸𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟔
𝒔

𝒎𝟑
𝑸𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟒
𝒔

11.b) Calcular el flujo a través del sistema de la figura si 𝐻 = 100 𝑚. El factor de fricción para todas las
tuberías es 0,02. La configuración del esquema es en planta, es decir, todas las tuberías poseen la misma
cota.

185
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

El ejercicio se puede resolver combinando situaciones de tuberías en paralelo con tuberías en


serie.
Las tuberías “1” y “2” están en paralelo, al igual que las “4” y “5”, por lo que la pérdida de carga
que produce una de ellas debe ser igual a la pérdida de carga que se genera en el tramo paralelo, o sea:
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2

ℎ𝑓4 = ℎ𝑓5

También se puede considerar que “1-2” están en serie con “3” y con “4-5”. Por conservación de
la masa, el caudal que circula por “1” más el que circula por “2” debe ser igual al que transita por “3”;
después este flujo se divide entre “4” y “5”.
𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3 = 𝑄4 + 𝑄5

Por otro lado, la pérdida de carga generada por el sistema siguiendo cualquiera de los caminos
posibles debe ser igual a la diferencia de cotas entre los depósitos, esto es 100 𝑚.

𝐻= ∑ ℎ𝑓𝑖

𝐻 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓4

𝐻 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓5

𝐻 = ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓4

𝐻 = ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓5

Para la resolución del ejercicio es posible aplicar el método de resistencias equivalentes para
tramos en serie y paralelo, donde el coeficiente de resistencia está dado por:
𝐿 𝑄2 𝐿 8
ℎ𝑓 = 𝑓 . . 2 4 =𝑓. 5 . 2 . 𝑄2
𝐷 𝜋 .𝐷 𝐷 𝜋 .𝑔
2 . 𝑔 . 16

ℎ𝑓 = 𝑟 . 𝑄 2

Las resistencias equivalentes de cada tubería son:


𝐿 8
𝑟1 = 𝑓 . 5
. 2
𝐷 𝜋 .𝑔

186
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

𝑠2
𝑟1 = 846,96
𝑚5

𝑠2
𝑟2 = 64,6
𝑚5

𝑠2
𝑟3 = 89,6
𝑚5

𝑠2
𝑟4 = 340
𝑚5

𝑠2
𝑟5 = 188,8
𝑚5

La resistencia equivalente de las tuberías en paralelos viene dada como:


1 1 𝑛
2
𝑟1 𝑛 . 𝑟2 𝑛 846,960,5 . 64,60,5
𝑟𝑒𝑞1−2 = ( 1 1 ) = ( )
846,960,5 + 64,60,5
𝑟1 𝑛 + 𝑟2 𝑛

𝑠2
𝑟𝑒𝑞1−2 = 39,66
𝑚5

𝑠2
𝑟𝑒𝑞4−5 = 62
𝑚5

Luego, la resistencia equivalente del sistema es considerando la suma de las resistencias en serie:

𝑠2
𝑟𝑒𝑞 = ∑ 𝑟𝑖 = 191,25
𝑚5

ℎ𝑓𝑡 = 𝑟𝑒𝑞 . 𝑄𝑇 𝑛

Despejando el Caudal:

𝑛 100 2 100 𝑚
𝑄𝑇 = √ = √
𝑟𝑒𝑞 𝑠2
191,25 5
𝑚

𝒎𝟑
𝑸𝑻 = 𝟎, 𝟕𝟐𝟑
𝒔

187
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Para encontrar el caudal que circula por cada tubería debemos volver a las igualdades:
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2

Reemplazando y desarrollando:
𝑟1 . 𝑄1 2 = 𝑟2 . 𝑄2 2 = 𝑟2 . (𝑄3 − 𝑄1 )2

𝑟1 . 𝑄1 2 = 𝑟2 . (𝑄3 2 − 2 . 𝑄3 . 𝑄1 + 𝑄1 2 )

𝑟1 . 𝑄1 2 = 𝑟2 . 𝑄3 2 − 𝑟2 .2 . 𝑄3 . 𝑄1 + 𝑟2 . 𝑄1 2

(𝑟1 − 𝑟2 ). 𝑄1 2 + 𝑟2 .2 . 𝑄3 . 𝑄1 = 𝑟2 . 𝑄3 2

Luego se obtiene:
781,5 . 𝑄1 2 + 93,42 . 𝑄1 = 33,78

De esta ecuación surgen dos posibles resultados (raíces), uno de los cuales es negativo por lo que
no es coherente con el planteo, el otro resulta:

𝒎𝟑
𝑸𝟏 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟔𝟔
𝒔
Luego:
𝑄𝑇 = 𝑄3

𝒎𝟑
𝑸𝟑 = 𝟎, 𝟕𝟐𝟑
𝒔
𝑄2 = 𝑄3 − 𝑄1

𝒎𝟑
𝑸𝟐 = 𝟎, 𝟓𝟔𝟔
𝒔

Para 𝑄4 y 𝑄5 , se resuelve de la misma forma:


(𝑟4 − 𝑟5 ). 𝑄4 2 + 𝑟5 .2 . 𝑄3 . 𝑄4 = 𝑟5 . 𝑄3 2

151,2 . 𝑄4 2 + 273,04 . 𝑄4 = 98,72

188
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Luego

𝒎𝟑
𝑸𝟒 = 𝟎, 𝟑𝟎𝟗
𝒔
𝑄5 = 𝑄3 − 𝑄4

𝒎𝟑
𝑸𝟐 = 𝟎, 𝟒𝟏𝟒
𝒔
A modo de verificación es posible plantear algunas de las sumatorias escritas más arriba:
𝐻 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓4 = 846,1 . 0,1566 2 + 89,6 . 0,7232 + 340 . 0,3092

𝑯 = 𝟏𝟎𝟎, 𝟎𝟓 𝒎

11.d).- Deduzca las ecuaciones de tubería equivalente en serie y en paralelo

Tubería en serie

A B

La pérdida de carga entre A y B es igual a la suma de las pérdidas de carga de las n tuberías.

ℎ𝑓 𝐴−𝐵 = ℎ𝑓𝑡𝑢𝑏1 + ℎ𝑓𝑡𝑢𝑏2 + ℎ𝑓𝑡𝑢𝑏3 + ⋯ + ℎ𝑓𝑡𝑢𝑏𝑛

Conociendo que la pérdida de carga para cualquier tubería es:

Darcy-Weisbach
r
𝐿 𝑉2 𝐿 𝑄2 𝐿 8
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐷 2𝑔 = 𝑓 𝐷 𝜋2 𝐷4
= 𝑓 𝐷5 𝜋2𝑔 𝑄 2 = 𝑟𝑄 2
2 𝑔
16

Hazen-Williams r
10,674
ℎ𝑓 = [𝐶 1,852 𝐷4,871 ] 𝐿. 𝑄1,852 = 𝑟𝑄1,852

Obsérvese que el exponente a la que esta elevado el caudal depende de la ecuación que se haya utilizado
para determinar las perdidas, lo mismo ocurre con la resistencia de la tubería. Por lo que a partir de ahora
al exponente lo denominaremos con la letra “z” para generalizar y recuerde que la resistencia (r)
depende de la ecuación que utilice para determinar las perdidas.

189
UNIDAD N° 10: FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

La resistencia equivalente para una tubería en serie será:


𝑧 𝑧 𝑧 𝑧
𝑟𝑒𝑞 𝑄 𝑧 = 𝑟𝑡𝑢𝑏1 𝑄𝑡𝑢𝑏1 + 𝑟𝑡𝑢𝑏2 𝑄𝑡𝑢𝑏2 + 𝑟𝑡𝑢𝑏3 𝑄𝑡𝑢𝑏3 + ⋯ + 𝑟𝑡𝑢𝑏𝑛 𝑄𝑡𝑢𝑏𝑛

Sabiendo que Qtub1=Qtub2=Qtub3=….=Qtubn debido a que las tuberías están en seria, la ecuación anterior nos
queda:

𝑟𝑒𝑞 = 𝑟𝑡𝑢𝑏1 + 𝑟𝑡𝑢𝑏2 + 𝑟𝑡𝑢𝑏3 + ⋯ + 𝑟𝑡𝑢𝑏𝑛

De donde generalizando nos queda:

𝑖=𝑛

𝑟𝑒𝑞 = ∑ 𝑟𝑖
𝑖=1

La longitud equivalente será:

Darcy-Weisbach

𝐿𝑒𝑞 8
ℎ𝑓𝑎−𝑏 = 𝑟𝑒𝑞 𝑄2 = 𝑓 5 𝜋2 𝑔
𝑄2
𝐷𝑒𝑞

De donde

𝑟𝑒𝑞 𝐷𝑒𝑞 5 𝜋2 𝑔
𝐿𝑒𝑞 =
8𝑓

Hazen-Williams

10,674 1,852
ℎ𝑓𝑎−𝑏 = [ ] 𝐿𝑒𝑞 . 𝑄 = 𝑟𝑒𝑞 𝑄1,852
𝐶1,852 𝐷4,871
𝑒𝑞

De donde
4,871
𝑟𝑒𝑞 𝐶 1,852 𝐷𝑒𝑞
𝐿𝑒𝑞 =
10,674

190
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

UNIDAD N°11
FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

FÓRMULAS

OSCILACIÓN TUBO EN U SIN FRICCIÓN

2𝑔
𝑧 = 𝑧𝑚𝑎𝑥 . 𝑐𝑜𝑠 √ 𝐿 . 𝑡

2𝑔
𝜔=√
𝐿

GOLPE DE ARIETE

𝑐 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎

𝑘
𝜌
𝑐2 = [ ]
𝑘. ∅
1+ 𝑒. 𝐸

𝑇𝐶 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

2𝐿 2. 𝐿. 𝑈
𝑇𝐶 = 𝑇 > 𝑇𝐶 → 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎 → ∆𝐻 = 𝑇 < 𝑇𝐶 → 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑅á𝑝𝑖𝑑𝑎
𝑐 𝑔. 𝑇
𝑐. 𝑈
→ ∆𝐻 =
𝑔

191
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

EJERCICIOS RESUELTOS

13.a) Determínese el período de oscilación del líquido contenido en el tubo en forma de U, cuya longitud
es de 2,18 𝑚, sabiendo que en un determinado instante, cuando la altura del líquido sobre la posición de
𝑚
equilibrio es de 0,50 𝑚, la velocidad es de 2 𝑠
. Calcular altura y velocidad máxima. Despréciese la

fricción.

Para calcular el período, sabemos que:

2𝜋 2𝜋
𝑇= =
𝜔
√2 𝑔
𝐿

𝑚
2𝑔 2 .9,806 2
√ = √ 𝑠 = 3 𝐻𝑧
𝐿 2,18 𝑚

𝟐𝝅
𝑻= = 𝟐, 𝟎𝟗𝟓 𝒔 =
̃ 𝟐, 𝟏 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
𝟏
𝟑 𝒔

Las ecuaciones del movimiento oscilatorio del fluido en el tubo son:

2𝑔
𝑧 = 𝑧𝑚𝑎𝑥 .𝑐𝑜𝑠 √ 𝑡
𝐿

192
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

2𝑔 2𝑔
𝑣 = 𝑧̇ = −√ . 𝑧𝑚𝑎𝑥 . 𝑠𝑒𝑛 √ 𝑡
𝐿 𝐿

A partir de estas, planteo un sistema de ecuaciones utilizando los datos conocidos:

3
0,5 𝑚 = 𝑧𝑚𝑎𝑥 .𝑐𝑜𝑠 𝑠
𝑡 𝑬𝒄 𝑰

𝑚 3 3
2 = − . 𝑧𝑚𝑎𝑥 . 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑬𝒄 𝑰𝑰
𝑠 𝑠 𝑠

De la primera ecuación sabemos que:

0,5 𝑚
𝑧𝑚𝑎𝑥 =
3
𝑐𝑜𝑠 𝑠 𝑡

Reemplazando en la segunda ecuación:

𝑚 3 0,5 𝑚 3
2 = − . . 𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝑠 𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 3 𝑡 𝑠
𝑠
𝑚 𝑚 3
2 = −1,5 . 𝑡𝑔 𝑡
𝑠 𝑠 𝑠

𝒕 = − 𝟎, 𝟑𝟎𝟗 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

Nota: El signo no hace referencia a un tiempo negativo. Simplemente responde a las funciones
trigonométricas. Por su carácter de movimiento armónico simple, no tiene relevancia dicho signo.

ATENCION: Al calcular el tiempo utilizando las funciones trigonométricas, tener cuidado con el sistema de
unidades utilizado, es decir, si se trabaja en radianes en el sistema sexagesimal.

A partir de este dato, calculamos los valores de desplazamiento y velocidad máxima:

0,5 𝑚
𝑧𝑚𝑎𝑥 =
3
𝑐𝑜𝑠 𝑠 (−0,309𝑠)

𝟓
𝒛𝒎𝒂𝒙 = 𝒎 = 𝟎, 𝟖𝟑𝟑 𝒎
𝟔

2𝑔 3 5 𝒎
𝑣𝑚𝑎𝑥 = − − √ . 𝑧𝑚𝑎𝑥 = − . 𝑚 𝒗𝒎𝒂𝒙 = 𝟐, 𝟓
𝐿 𝑠 6 𝒔

193
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

13.10) Una tubería de acero provista de juntas de expansión tiene 1 m de diámetro y 1 cm de espesor de
pared. Si la tubería transporta agua, determínese la velocidad de una onda de presión.

Datos:

𝜙 =1𝑚

𝑒 = 1 𝑐𝑚

𝑁
𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 204 . 107 ( 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 )
𝑚2
𝐾𝑔
𝐸𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 2,1 . 106 ( 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 )
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 ( 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 )
𝑚3

Para calcular la velocidad de la onda de presión, utilizamos la siguiente fórmula:

𝐾
𝜌
𝑐2 = [ ]
𝐾 .𝜙
1 + 𝑒 .𝐸

𝑁
204 . 107 2
𝑚
𝐾𝑔
1000 3
𝑐2 = 𝑚
𝑁
204 . 107 2 . 1 𝑚
1+ 𝑚
𝐾𝑔
[ 0,01 𝑚 . 2,1 . 106
𝑐𝑚2 ]

Realizando el pasaje de unidades en el denominador, se tiene:

𝑁
204 . 107 2
𝑚
𝐾𝑔
1000 3
𝑐2 = 𝑚
𝑁
204 . 107 2 . 1 𝑚
1+ 𝑚
𝑁
[ 0,01 𝑚 . 2,1 . 1011 2 ]
𝑚

𝑚2
𝑐 2 = 1034782,609
𝑠2
𝒎
𝒄 = 𝟏𝟎𝟏𝟕, 𝟐𝟒
𝒔

194
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

13.13) Una válvula conectada en el extremo corriente debajo de una tubería de 3000 m de longitud que
𝑚 𝑚
transporta agua con velocidad de 2 𝑠
se cierra en 5 segundos. Si a = 1000 𝑠 . ¿Cuánto vale la presión

pico que se desarrolla debido al cierre de la válvula?

Datos:

𝐿 = 3000 𝑚
𝑚
𝑣=2
𝑠
𝑚
𝑐 = 1000
𝑠

𝑡𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 = 5 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Se calcula el tiempo crítico para determinar si se trata de una maniobra de cierre brusco o lento.

2 . 𝐿 2 .3000 𝑚
𝑇𝑐 = = 𝑚
𝑎 1000
𝑠

𝑇𝑐 = 6 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝒕𝒄𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 < 𝑻𝒄 ∴ 𝑴𝒂𝒏𝒊𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑩𝒓𝒖𝒔𝒄𝒐

Para calcular la sobrepresión para una maniobra de cierre Brusco, se utiliza la Fórmula de Allievi:

𝑐 .𝑢
𝛥ℎ𝑚𝑎𝑥 =
𝑔
𝑚 𝑚
1000 𝑠 . 2 𝑠
𝛥ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑚
9,806 2
𝑠

𝛥ℎ𝑚𝑎𝑥 ≅ 204 𝑚

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝜌 . ℎ . 𝑔

𝑵
𝑷𝒎𝒂𝒙 ≅ 𝟐 . 𝟏𝟎𝟔
𝒎𝟐

195
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

13.b)

Se tiene una
cañería de
acero

conectada a un reservorio con una válvula en su extremo aguas abajo a través del cual circula agua. Las
características de la cañería son las siguientes:

Cañería de acero

𝜙 = 0,4 𝑚

𝑒 = 1 𝑚𝑚

𝑓 = 0,03

𝐿 = 2000 𝑚

Se pide:

a) Calcular las condiciones iniciales para el golpe de ariete.

b) Calcular las condiciones de borde considerando cierre instantáneo en la válvula.

c) Si el tiempo de cierre es 6 segundos, ¿Cuánto vale la sobre presión en el extremo de la válvula? Dibujar
el diagrama de presión.

Como se muestra en la figura, la tubería se ha dividido en 4 segmentos iguales, y se tomaron los puntos
del 1 al 5. Cada condición se establecerá para cada uno de estos puntos.

a) Ec. Cons. Energía entre 0 y 5:

𝑉02 𝑃0 𝑉52 𝑃5 𝑓 . 𝐿 . 𝑉52 𝑘 . 𝑉52


𝑧0 + + = 𝑧5 + + + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾 𝜙 .2𝑔 2𝑔

𝑉52 𝑓 . 𝐿 . 𝑉52 𝑘 . 𝑉52


100 𝑚 = + +
2𝑔 𝜙 .2𝑔 2𝑔

196
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

𝑉52 𝑓 .𝐿
100 𝑚 = (1+ + 𝑘)
2𝑔 𝜙

𝑚
2𝑔 .100 𝑚 2 .9,806 2 .100 𝑚
𝑉52 = [ ]= [ 𝑠 ]
𝑓 .𝐿 0,03 . 2000 𝑚
( 1 + 𝜙 + 𝑘) (1+ 0,4 𝑚 + 4 )

𝑚
𝑉5 = 3,557 ≅ 3,56
𝑠

Conociendo la velocidad en la cañería, podemos conocer tanto las pérdidas friccionales como las pérdidas
locales. A partir de ellas, se obtiene la altura motriz para cada punto de la cañería.

𝑚 2
𝑓 . 𝐿 . 𝑉52 0,03 .500 𝑚 . (3,56 𝑠 )
𝐻𝑓500𝑚 = = 𝑚 = 24,23 𝑚
𝜙 .2𝑔 0,4 𝑚 .2 .9,806 2
𝑠
𝑚
𝑓 . 𝐿 . 𝑉52 0,03 .1000 𝑚 . (3,56 )2
𝐻𝑓1000𝑚 = = 𝑠 = 48,47 𝑚
𝜙 .2𝑔 𝑚
0,4 𝑚 .2 .9,806 2
𝑠
𝑚 2
𝑓 . 𝐿 . 𝑉52 0,03 .1500 𝑚 . (3,56 )
𝐻𝑓1500𝑚 = = 𝑠 = 72,70 𝑚
𝜙 .2𝑔 𝑚
0,4 𝑚 .2 .9,806 2
𝑠
𝑚
𝑓 . 𝐿 . 𝑉52 0,03 .2000 𝑚 . (3,56 𝑠 )2
𝐻𝑓2000𝑚 = = 𝑚 = 96,93 𝑚
𝜙 .2𝑔 0,4 𝑚 .2 .9,806 2
𝑠

Las Condiciones iniciales son:

1 2 3 4 5

𝐻 (𝑚) 100 75,77 51,53 27,3 3,07

𝑚 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6


𝑉( )
𝑠

b) Las Condiciones de borde para el cierre instantáneo de la válvula son:

𝐻1 = 100 𝑚
𝑚
𝑉5 = 0
𝑠

197
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

c) Para ver si el cierre de la válvula es de tipo brusco o lento, se calcula el tiempo crítico de cierre, tomando
𝑚
como valor de la celeridad el de 1000 𝑠 :

2 . 𝐿 2 . 2000 𝑚
𝑇𝑐 = = 𝑚
𝑎 1000 𝑠

𝑇𝑐 = 4 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑡𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 = 6 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝒕𝒄𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 > 𝑻𝒄 ∴ 𝑴𝒂𝒏𝒊𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐

Para calcular la sobrepresión para una maniobra de cierre Lento, se utiliza la Fórmula de Michaud:

2 .𝐿 .𝑢
𝛥ℎ𝑚𝑎𝑥 =
𝑔 . 𝑡𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝑚
2 . 2000 𝑚 . 3,56
𝛥ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑠
𝑚
9,806 2 .6 𝑠
𝑠

𝛥ℎ𝑚𝑎𝑥 ≅ 242,03 𝑚

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝜌 . ℎ . 𝑔

𝑵
𝑷𝒎𝒂𝒙 ≅ 𝟐, 𝟑𝟕 . 𝟏𝟎𝟔
𝒎𝟐

198
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

13.a).- Un tubo en forma de U contiene un líquido que oscila con velocidad 2m/s en el instante en que
ambos meniscos se encuentran a la misma altura. Determinar el tiempo que tardan ambos meniscos en
volver a encontrar la misma altura y la velocidad correspondiente. Aplicar la fórmula para flujo laminar.

Datos:

𝑚
𝑣0 = 2 (𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑧 = 0)
𝑠

𝐷 = 0,006 𝑚

𝐿 = 0,75 𝑚

−5
𝑚2
𝜈 = 1. 10
𝑠
𝑚
𝑔 = 9,8
𝑠2

Incógnitas:

𝑣 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑧 = 0 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑡 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑧 = 0 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

Resolución:

Usando la fórmula para flujo laminar:

𝑣0 −𝛼𝑡
𝑧= 𝑒 𝑠𝑖𝑛ℎ (𝜈𝑡)
𝜈

199
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

2
−5 𝑚
16𝜈 16.1. 10 𝑠 . = 4,44𝐻𝑧
𝛼= 2 =
𝐷 (0,006 𝑚)2

𝑚
2. 𝑔 √2 . 9,8 𝑠 2
𝜔=√ = = 5,11 𝐻𝑧
𝐿 0,75 𝑚

Como 𝛼 < 𝜔 , el sistema presenta oscilación amortiguada

𝜈 = √𝛼 2 − 𝜔 2 = √4,44 𝐻𝑧 2 − 5,11 𝐻𝑧 2 = √−6,3985 = 2,5295 𝑖 𝐻𝑧 = 𝜈 ′ 𝑖

Además:

𝑠𝑖𝑛ℎ (𝜈𝑡) =𝑠𝑖𝑛ℎ (𝜈 ′ 𝑖𝑡) = 𝑖.𝑠𝑖𝑛 (𝜈 ′ 𝑡)

Volviendo a la ecuación inicial para flujo laminar:

𝑣0 −𝛼𝑡 𝑣0 𝑣0
𝑧= 𝑒 𝑠𝑖𝑛ℎ (𝜈𝑡) = ′ 𝑒 −𝛼𝑡 𝑖.𝑠𝑖𝑛 (𝜈 ′ 𝑡) = ′ 𝑒 −𝛼𝑡 .𝑠𝑖𝑛 (𝜈 ′ 𝑡)
𝜈 𝜈𝑖 𝜈

Reemplazando valores:

𝑚
𝑣0 −𝛼𝑡 2𝑠

𝑧 = ′ 𝑒 . sin(𝜈 𝑡) = 𝑒 −4.44𝐻𝑧𝑡 . sin(2,5295 𝐻𝑧𝑡) = 0.79𝑒 −4.44𝑡 sin(2,5295 𝑡)
𝜈 2,5295 𝐻𝑧

Hago z=0 para calcular el tiempo t cuando esto ocurre:

𝑧 = 0 = 0,79𝑒 −4.44𝑡 𝑠𝑖𝑛 (2,5295 𝑡) →𝑠𝑖𝑛 (2,5295 𝑡) = 0 → 2,5295 𝑡 = 𝑛𝜋 → 𝒕 = 𝟏, 𝟐𝟒 𝒔

Para calcular v derivo la expresión de z respecto al tiempo:

𝑣0 −𝛼𝑡 ′
𝑑𝑧 𝑣0 −𝛼𝑡 ′
𝑣
′ 0 −𝛼𝑡
𝑧= 𝑒 .𝑠𝑖𝑛 (𝜈 𝑡) → 𝑣 = = −𝛼 𝑒 .𝑠𝑖𝑛 (𝜈 𝑡) + 𝜈 𝑒 .𝑐𝑜𝑠 (𝜈 ′ 𝑡)
𝜈′ 𝑑𝑡 𝜈′ 𝜈′
𝑚 𝑚
2 2
𝑣 = −4,44 𝐻𝑧 𝑠 𝑒 −4.44𝐻𝑧𝑡 .𝑠𝑖𝑛 (2,5295 𝐻𝑧𝑡) + 2,5295 𝐻𝑧 𝑠 𝑒 −4,44𝐻𝑧𝑡 .𝑐𝑜𝑠 (2,5295 𝐻𝑧𝑡)
2,5295 𝐻𝑧 2,5295 𝐻𝑧

Para calcular v cuando z=0, reemplazo en la última expresión el tiempo t anteriormente calculado:
𝑚 −4,44𝐻𝑧.1.24 𝑠
𝑣 = −3,514. 𝑒 −4.44𝐻𝑧.1.24𝑠 .𝑠𝑖𝑛 (25295 𝐻𝑧. 1,24𝑠) + 2 𝑒 .𝑐𝑜𝑠 (2,5295 𝐻𝑧. 1,24 𝑠)
𝑠

𝒎
𝑣 = −3,514 . 0,00404 . 0,005 + 2 . 0,00404. (−0,999) → 𝒗 = −𝟎, 𝟎𝟎𝟖
𝒔

200
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

EJERCICIOS PROPUESTOS
1
13.1) Determínese el período de oscilación de 2 𝐿 de agua contenida en un tubo en forma de 𝑈, cuya

sección transversal tiene un área de 2,4 𝑐𝑚2. Despréciese la fricción.


𝑻 = 𝟐, 𝟎𝟓 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

13.2) El alcohol contenido en un tubo en 𝑈 oscila con un desplazamiento máximo de 120 𝑚𝑚 desde su
posición de equilibrio. La longitud total de la columna de líquido es de 1 𝑚. Determínese la velocidad
máxima del fluido y su período de oscilación y despréciese la fricción.
𝒎
𝑽𝒎𝒂𝒙 = 𝟎, 𝟓𝟑
𝒔
𝑻 = 𝟏, 𝟒𝟐 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

13.8) En una tubería de 1200 𝑚 de longitud, 𝐷 = 0,6 𝑚, con una boquilla en el extremo aguas debajo de
𝑉2
0,3 𝑚 de diámetro, se abre rápidamente una válvula. Las pérdidas menores son 4 , siendo 𝑉 la
2𝑔

velocidad en la tubería, 𝑓 = 0,024 y 𝐻 = 9 𝑚, Determínese el tiempo que debe transcurrir para que el
gasto alcance el 95 % del valor correspondiente al flujo permanente.
𝒕 = 𝟒𝟓, 𝟖𝟖 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

13.12) Determínese el tiempo máximo para un cierre de válvula rápida en una tubería de acero que
𝑚
transporta agua: 𝐿 = 1000 𝑚, 𝐷 = 1,3 𝑚, 𝑒 = 12 𝑚𝑚 y 𝑉0 = 3 .
𝑠

𝑻𝒎𝒂𝒙 = 𝑻𝑪 = 𝟏, 𝟗𝟕 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

13.13) Una válvula colocada en el extremo corriente debajo de una tubería de 3000 𝑚 de longitud que
𝑚 𝑚
transporta agua con velocidad de 2 se cierra en 5 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠. Si 𝑎 = 1000 . ¿Cuánto vale la presión
𝑠 𝑠

pico que se desarrolla debido al cierre de la válvula?


𝜟𝑯𝒎𝒂𝒙 = 𝟐𝟎𝟒 𝒎

13.15) Una válvula colocada en el extremo corriente debajo de una tubería se cierra de tal manera que
solamente un tercio de la tubería queda sujeta a la presión máxima. Determínese durante que parte del
2𝐿
tiempo 𝑎
se efectúa el cierre de la válvula.

201
UNIDAD N° 11: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE

𝟐
𝒕= 𝑻
𝟑 𝑪

Adicional 1) Una cañería de acero que transporta agua se encuentra conectada a un reservorio con una
válvula en su extremo aguas abajo. Los datos son: diámetro 400 mm, factor de fricción 0,03, longitud 2000
𝑚
m, altura del agua en el reservorio 100 m, k válvula=4, celeridad de la onda = 1000 . Para un cierre
𝑠
instantáneo, se pide:
𝑙 𝑙
a. Caudal que transporta la tubería en (Rta: 448 )
𝑠 𝑠
b. Sobrepresión por cierre instantáneo en mca (Rta: 364 m)
c. Máxima presión que tendrá la tubería en mca (Rta: 464 m)
d. Porcentaje de la tubería sometida a la presión máxima (Rta: 100%)

Adicional 2) Despreciando la fricción, la diferencia máxima de elevación entre dos meniscos en un tubo
en U oscilante es 1.0 ft con L=3 ft. El período de oscilación en segundos es (Respuesta: 1,36 s)

Adicional 3) Despreciando la fricción, la diferencia máxima de elevación entre dos meniscos en un tubo
𝒇𝒕
en U oscilante es 1.0 ft con L=3 ft. La velocidad máxima es (Respuesta: 2,32 )
𝒔

Adicional 4) En la oscilación sin fricción en un tubo en U con L=2,19 m, z=0 y V=6 m/s. El valor máximo de
z en metros es (Respuesta: 2,00 m)

Adicional 5) El desplazamiento máximo en oscilación de un tubo en U con flujo turbulento es zm=20 ft


para f=0,0,2 y D=1ft. Estimar la posición del próximo mínimo zm+1 (Respuesta: -15,8 ft)

Adicional 6) Determinar la celeridad de una onda de presión producida por el cierre rápido de una válvula
en una tubería considerando como rígida o no deformable, considerando agua a 20ºC. Expresar el
𝑚 𝒎
resultado en (Respuesta: 1484 )
𝑠 𝒔

Adicional 7) Una válvula colocada en el extremo aguas debajo de una tubería se cierra de tal manera que
solamente un tercio de la tubería queda sujeta a la presión máxima. Determinar durante qué parte del
2.𝐿
tiempo 𝑎
se efectúa el cierre de la válvula. Expresar el resultado en porcentaje (Respuesta: 67%)

202
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

UNIDAD N°12
FLUJO COMPRESIBLE
EJERCICIOS RESUELTOS
7.a) Obtener todos los parámetros de un flujo en una sección 2 (a partir de los valores conocidos de los
parámetros en una sección 1). El flujo tiene las siguientes características:
𝜕𝑄
● Adiabático (𝜕𝑚 = 0)
𝜕𝑊𝑠
● No hay trabajo realizado por el sistema ( = 0)
𝜕𝑚
● Compresible
● Permanente
● Sección Transversal constante
● Se permite efecto no isoentrópico de la fricción
● Unidireccional
● Horizontal (efectos gravitatorios despreciables)

Para su resolución, se realiza un esquema de la situación planteada:

Resolución:

1) Ecuación de Conservación de la masa 0


𝜕
∫ 𝜌 . 𝑑𝑉 + ∫ 𝜌 . 𝑉̅𝑥 . 𝑑𝐴 = 0
𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶

𝜌1 . 𝑉1 . 𝐴1 = 𝜌2 . 𝑉2 . 𝐴2

203
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

𝜌1 . 𝑉1 = 𝜌2 . 𝑉2 = 𝐺 (1)

2) Ecuación de Conservación de la Cantidad de Movimiento

0
𝜕
𝐹𝑆𝑥 + 𝐹𝐵𝑥 = ∫ 𝑉 . 𝜌 . 𝑑𝑉 + ∫ 𝑉𝑥 . 𝜌 . 𝑉. 𝑑𝐴
𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑋 𝑆𝐶

𝑅𝑋 + 𝑃1 . 𝐴1 − 𝑃2 . 𝐴2 = 𝑉1 . (− 𝜌1 . 𝑉1 . 𝐴1 ) + 𝑉2 . (𝜌2 . 𝑉2 . 𝐴2 )

Tomando 𝐴 como factor común, y recordando que:


𝜌1 . 𝑉1 = 𝜌2 . 𝑉2 = 𝐺

Se obtiene:
𝑅𝑋 + 𝐴 . (𝑃1 − 𝑃2 ) = 𝐴 . [𝐺 . (𝑉2 − 𝑉1 )] (2)

3) Primera ley de la termodinámica

𝜕𝑄 𝜕𝑊𝑠 𝜕 𝑃
− = ∫ 𝑒 𝜌 𝑑𝑉 + ∫ (𝑒 + ) 𝜌 . 𝑉̅ 𝑑𝐴
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜌

Donde:
𝑉2
𝑒=𝑢+ + 𝑔𝑧
2

Luego:
𝑉1 2 𝑃1 𝑉2 2 𝑃2
0 = (𝑢1 + + ) . (−𝜌1 . 𝑉1 . 𝐴1 ) + (𝑢2 + + ) . ( 𝜌2 . 𝑉2 . 𝐴2 )
2 𝜌1 2 𝜌2

Donde:
𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴

𝜌1 . 𝑉1 = 𝜌2 . 𝑉2 = 𝐺

Simplificando:

204
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

𝑉1 2 𝑃1 𝑉2 2 𝑃2
𝑢1 + + = 𝑢2 + +
2 𝜌1 2 𝜌2

Y sabiendo que:
𝑃1
ℎ1 = 𝑢1 +
𝜌1

Reemplazando:
𝑉1 2 𝑉2 2
ℎ1 + = ℎ2 + (3)
2 2

4) Segunda ley de la termodinámica


Al existir fricción, el proceso es irreversible. Por este motivo:
𝑆2 − 𝑆1 > 0

Luego, para un gas ideal:

𝑇2 𝑃2
𝑆2 − 𝑆1 = 𝐶𝑝 .𝑙𝑛 − 𝑅 . 𝑙𝑛 (4)
𝑇1 𝑃1

5) Ecuación de Estado
Para un gas ideal:
● 𝑃 = 𝜌 . 𝑅 . 𝑇 (5)

● ℎ2 − ℎ1 = 𝐶𝑝 (𝑇2 − 𝑇1 ) (6)

Si todas las propiedades del flujo son conocidas en la sección 1, se tienen entonces siete
incógnitas en la sección 2:
● 𝜌2
● 𝑉2
● 𝑅𝑋
● 𝑃2
● ℎ2
● 𝑆2
● 𝑇2

205
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

Se tienen entonces seis ecuaciones con siete incógnitas. De esta manera, existen infinitos
número de casos posibles.
El problema se resuelve de la siguiente manera: Se fijan distintos valores de 𝑇2 , para los cuales
se pueden determinar los valores de las distintas variables y de 𝑅𝑋 . Esto es:
● Se fija un valor de 𝑇2 .
● De (6) se determina ℎ2 .
● De (3) se calcula 𝑉2 .
● De (1) se obtiene 𝜌2 .
● De (5) puedo calcular 𝑃2 .
● De (4) se determina 𝑆2 .
● Finalmente, de (2) se calcula 𝑅𝑋 .
De la situación planteada se puede realizar el siguiente análisis:

Recordando que el número de match es la relación entre la velocidad del flujo y la velocidad del
sonido:
𝑉
𝑀=𝐶

Para flujos supersónicos, aumentos en la entropía provocan una disminución de la temperatura,


mientras que los flujos subsónicos, aumentos de la entropía se manifiestan con una disminución de la
temperatura.
Cabe destacar que no es posible que un flujo pase de un régimen subsónico a uno supersónico,
porque no se cumple lo analizado anteriormente.

206
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

7.b) Obtener los parámetros de un flujo de gas ideal isoentrópico en una determinada sección 2,
teniendo como valores conocidos todos los parámetros en una determinada sección 1.

Resolviendo de manera análoga que el ejercicio 7.a, se planten una por una las seis ecuaciones
que gobiernan el flujo:

1) Ecuación de Conservación de la masa


𝜌1 . 𝑉1 . 𝐴1 = 𝜌2 . 𝑉2 . 𝐴2

2) Cantidad de Movimiento
𝑅𝑋 + 𝑃1 . 𝐴1 − 𝑃2 . 𝑉2 = 𝑉1 . (− 𝜌1 . 𝑉1 . 𝐴1 ) + 𝑉2 . (𝜌2 . 𝑉2 . 𝐴2 )

3) Primera ley de la termodinámica


𝑉1 2 𝑉2 2
ℎ1 + = ℎ2 +
2 2

4) Segunda ley de la termodinámica


𝑆1 = 𝑆2 = 𝑆

5) Ecuación de estado
𝑃 = 𝜌 .𝑅 .𝑇

6) Ecuación para un gas ideal


∆ℎ = ℎ2 − ℎ1 = 𝐶𝑝 (𝑇2 − 𝑇1 )

Una condición (además de 𝑆2 ) debe ser especificada en estado 2 para que sea completamente
desarrollado.

207
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

7.c) Analizar el efecto de variación del área de flujo en flujos isoentrópicos.

Se adopta un flujo con las siguientes características:


● Flujo permanente
● Flujo uniforme en cada sección
● No existe fricción
Un esquema de la situación planteada podría ser el siguiente:

1) Ecuación de Conservación de la masa 0

𝜕
∫ 𝜌 . 𝑑𝑉 + ∫ 𝜌 . 𝑉̅𝑥 . 𝑑𝐴 = 0
𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶

0 = − 𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝐴 + (𝜌 + 𝑑𝜌). (𝑉𝑥 + 𝑑𝑉𝑥 ). (𝐴 + 𝑑𝐴)

0 = − 𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝐴 + 𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝐴 + (𝜌 . 𝑉𝑥 )𝑑𝐴 + 𝑉𝑥 . 𝐴 . 𝑑𝜌 + 𝜌 . 𝐴. 𝑑𝑉𝑥 + …

(Se desprecian los productos de diferenciales de orden superior)

=> 𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝐴 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

2) Cantidad de Movimiento
𝐹𝑠𝑥 = 𝑑𝑅𝑥 + 𝑃 . 𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃) . (𝐴 + 𝑑𝐴)

Donde:
𝑑𝑅𝑥 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜

208
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

Se utiliza la presión media entre las secciones:


𝑑𝑃
𝑃+
2

Reemplazando:
𝑑𝑃
𝐹𝑠𝑥 = (𝑃 + ) 𝑑𝐴 + 𝑃 . 𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃) . (𝐴 + 𝑑𝐴)
2

𝑑𝑃 . 𝑑𝐴
𝐹𝑠𝑥 = 𝑃 . 𝑑𝐴 + + 𝑃 . 𝐴 − 𝑃 . 𝐴 − 𝑃 . 𝑑𝐴 + 𝑑𝑝 . 𝐴 + 𝑑𝑃 . 𝑑𝐴
2
Reemplazando:

𝑑𝑃 . 𝐴 = 𝑉𝑥 . [−𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝐴] + (𝑉𝑥 + 𝑑𝑉𝑥 ). (𝜌 + 𝑑𝜌). (𝐴 + 𝑑𝐴)

− 𝑑𝑃 . 𝐴 = (−𝑉𝑥 . + 𝑉𝑥 + 𝑑𝑉𝑥 ). 𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝐴

𝑑𝑃 = −𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝑑𝑉𝑥

Además:
𝑑𝑉𝑥 2 = 𝑉𝑥 . 𝑑𝑉𝑥 + 𝑑𝑉𝑥 . 𝑉𝑥 = 2𝑉𝑥 . 𝑑𝑉𝑥

𝑑𝑉𝑥 2
𝑉𝑥 . 𝑑𝑉𝑥 =
2

Reemplazando:
𝑉𝑥 2
𝑑𝑃 = −𝜌 . 𝑑 ( )
2

𝑑𝑃 𝑉𝑋 2
+ 𝑑( )=0
𝜌 2

Además:
𝑑𝑃 = −𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝑑𝑉𝑥

𝑑𝑃 𝑑𝑉𝑥
2 = −
𝜌𝑉𝑥 𝑉𝑥

De la ecuación de conservación de la masa se sabe:


𝜌 . 𝑉𝑥 . 𝐴 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑙𝑛 𝑙𝑛 𝜌 .𝑙𝑛 𝑙𝑛 𝑉𝑥 .𝑙𝑛 𝑙𝑛 𝐴 =𝑙𝑛 𝑙𝑛 𝐶

209
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

𝑑𝜌 𝑑𝐴 𝑑𝑉𝑥
+ + =0
𝜌 𝐴 𝑉𝑥

𝑑𝐴 𝑑𝑉𝑥 𝑑𝜌
=− +
𝐴 𝑉𝑥 𝜌

Sabiendo que:
𝑑𝑃 𝑑𝑉𝑥
2 = −
𝜌𝑉𝑥 𝑉𝑥

Reemplazando:
𝑑𝐴 𝑑𝑃 𝑑𝜌
= 2 +
𝐴 𝜌𝑉𝑥 𝜌

𝑑𝐴 𝑑𝑃 𝑉𝑥 2
= . [1 + ]
𝐴 𝜌𝑉𝑥 2 𝑑𝑃
𝑑𝜌

Y como:
𝑑𝑃
= 𝑐2
𝑑𝜌

𝑑𝐴 𝑑𝑃 𝑉𝑥 2
= . [1 − ]
𝐴 𝜌𝑉𝑥 2 𝑐2

𝑑𝐴 𝑑𝑉𝑥
=− . [1 − 𝑀2 ]
𝐴 𝑉𝑥

De esta última ecuación se deduce que, por ejemplo, para 𝑀 < 1, un cambio de área relativo

produce un cambio relativo de velocidad del signo contrario, esto es:

𝑀 < 1: 𝑑𝐴 > 0 → 𝑑𝑉𝑥 < 0

𝑀 < 1: 𝑑𝐴 < 0 → 𝑑𝑉𝑥 > 0

Para flujos en régimen supersónico 𝑀 > 1:

𝑀 > 1: 𝑑𝐴 > 0 → 𝑑𝑉𝑥 > 0

𝑀 > 1: 𝑑𝐴 < 0 → 𝑑𝑉𝑥 < 0


𝑑𝐴
En caso de 𝑀 = 1, por ser = 0, es la sección con mínima área.
𝑑𝑉𝑥

A partir de los resultados del análisis anterior, se puede elaborar la siguiente síntesis:

210
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

7.d.)- Un avión que vuela a 2000 m de altitud pasa directamente por arriba de un observador. Si el

avión se desplaza a un número de Mach igual a 1,5 y la temperatura ambiente es 10ºC, ¿cuántos segundos

tiene que esperar el observador antes de escuchar el sonido producido por el avión?

Datos:

𝑀 = 1,5

𝑇 = 10º𝐶 = 283 º𝐾

𝑧 = 2000 𝑚
𝑐𝑝
𝑘= = 1,401
𝑐𝑣

𝐽
𝑅 = 286,9
𝑘𝑔º𝐾

211
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

Incógnitas:

𝑡 (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑣𝑖ó𝑛)

Resolución:

𝐽 𝑚
𝑐 = √𝑘𝑅𝑇 = 1,401 . 286,9 . 283 º𝐾 = 338
𝑘𝑔º𝐾 𝑠
𝑣 𝑣 𝑚
𝑴 = 1,5 = = 𝑚 → 𝑣 = 501
𝑐 338 𝑠
𝑠
𝑐. 𝑡 1 1
𝑠𝑖𝑛 𝛼 = = = = 0,667
𝑣. 𝑡 𝑴 1,5

𝛼 =𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 0,667 = 41,8º

𝑧 2000 𝑚
𝑡𝑎𝑛 𝛼 = 0,89 = = → 𝑑 = 2236 𝑚
𝑑 𝑑
𝑚
𝑑 = 𝑣. 𝑡 → 2236 𝑚 = 501 .𝑡
𝑠

𝒕 = 𝟒. 𝟒𝟐 𝒔

7.e.) Un avión que vuela a 2000 m de altitud pasa directamente por arriba de un observador. Si el avión
se desplaza a un numero de Match igual a 1.50 y la temperatura ambiente es de 10ºC ¿Cuántos
segundos tiene que esperar el observador antes de escuchas el sonido del avión?

Datos:

Z= 2000 m
𝑔
Pmaire= 28.97 𝑚𝑜𝑙l
𝐽
R=8,314472 𝐾.𝑀𝑜𝑙

212
UNIDAD N° 12: FLUJO COMPRESIBLE

M=1,50
T=10ºC
K=1,40

Respuesta:
Primero, se debe pasar la temperatura a K

𝑇 = (273,15 + 10)𝐾 = 283,15 𝐾

Posteriormente se calcula la constante R del aire, la cual es:

𝐽
𝑅 8,314472 𝐽
𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 𝐾. 𝑀𝑜𝑙 = 287
𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑔 𝐾. 𝐾𝑔
28,97
( 𝑚𝑜𝑙 )
𝑔
2000
𝑘𝑔

Luego se calcula la velocidad del sonido (C)


𝐽 𝑚
𝐶 = √𝑘𝑅𝑇 = √1,4 . 287 . 283,15 𝐾 = 337,29
𝐾. 𝐾𝑔 𝑠

A continuación, se calcula el tiempo que demora el sonido en llegar al observador a partir de que el
avión pasa por encima de este.

𝑉𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜 1 1
𝑠𝑒𝑛 ∝ = = => ∝= 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( ) = 41,81º
𝑉𝑎𝑣𝑖𝑜𝑛 𝑀 𝑀

Luego se calcula la distancia d como:


2000 𝑚
𝑑= = 2236,10 𝑚
𝑡𝑔 ∝

Finalmente se calcula el tiempo que demora el sonido en llegar al observador a partir de que el avión
pasa por encima de él.

𝒅 𝟐𝟐𝟑𝟔, 𝟏𝟎 𝒎
𝒕= = = 𝟒, 𝟒𝟏𝟗 𝒔𝒆
𝒗 𝟏, 𝟓 . 𝟑𝟑𝟕, 𝟐𝟗𝟕 𝒎
𝒔

213
ANEXO

ANEXO
Conversión de unidades

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

1 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 (𝑖𝑛𝑐ℎ) = 2,54 𝑐𝑚

1 𝑝𝑖𝑒 (𝑓𝑡) = 30,48 𝑐𝑚

𝑀𝑎𝑠𝑎

1 𝑠𝑙𝑢𝑔 = 14,59 𝐾𝑔

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎

1 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 (𝑁) = 1. 105 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠

1 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎 (𝑙𝑏) = 4,448 𝑁

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

𝑓𝑡 3 𝑚3
1 𝑐𝑓𝑠 = 1 = 0,02832
𝑠 𝑠

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

1 𝑙𝑏
1 𝑝𝑠𝑖 ( ) = 6894,75 𝑃𝑎
1 𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝐾𝑔
1 𝑝𝑠𝑖 = 0,07039
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
1 = 98100 𝑃𝑎
𝑐𝑚2
𝑙𝑏
1 𝑃𝑠𝑖 = 144
𝑓𝑡 2

𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎

1 𝑑𝑖𝑛𝑎 . 𝑠 0.1 𝑁 . 𝑠
1 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒 = =
𝑐𝑚2 𝑚2

𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎

1 𝑐𝑚2 𝑚2
1 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠 (𝑆𝑡) = = 1 . 10−4
𝑠 𝑠

214
ANEXO

1. Propiedades Físicas del Agua (en unidades del SI)

Temperatur Densida Viscosida Carga de Mód. de


a Peso d d Viscosidad Tensión Presión Elasticidad
Específic Cinemátic Superficia
o a l de Vapor Volumétrica
𝐾 𝑥 10−2
ɣ −3 𝜈 𝑥 10−6 −2
𝑇 𝜌 𝜇 𝑥 10 𝜎 𝑥 10 𝑃𝑣
ɣ 𝑁
𝑁 𝑚2 [ ]
[°𝐶] [ ] 𝑘𝑔 𝑁.𝑠 𝑁 𝑚2
𝑚3 [ ] [ ] [ ] [ ]
𝑚 3 𝑚 2 𝑠 𝑚 [𝑚]

0 9806 999.9 1.792 1.792 7.62 0.06 204


5 9807 1000.0 1.519 1.519 7.54 0.09 206
10 9804 999.7 1.308 1.308 7.48 0.12 211
15 9798 999.1 1.140 1.141 7.41 0.17 214
20 9789 998.2 1.005 1.007 7.36 0.25 220
25 9778 997.1 0.894 0.897 7.26 0.33 222
30 9764 995.7 0.801 0.804 7.18 0.44 223
35 9749 994.1 0.723 0.727 7.10 0.58 224
40 9730 992.2 0.656 0.661 7.01 0.76 227
45 9711 990.2 0.599 0.605 6.92 0.98 229
50 9690 988.1 0.549 0.556 6.82 1.26 230
55 9666 985.7 0.506 0.513 6.74 1.61 231
60 9642 983.2 0.469 0.477 6.68 2.03 228
65 9616 980.6 0.436 0.444 6.58 2.56 226
70 9589 977.8 0.406 0.415 6.50 3.2 225
75 9560 974.9 0.380 0.390 6.40 3.96 223
80 9530 971.8 0.357 0.367 6.30 4.86 221
85 9499 968.6 0.336 0.347 6.20 5.93 217
90 9466 965.3 0.317 0.328 6.12 7.18 216
95 9433 961.9 0.299 0.311 6.02 8.62 211
100 9399 958.4 0.284 0.296 5.94 10.33 207

215
ANEXO

2. Propiedades físicas del agua (en unidades USC)

Temperatur Viscosida Viscosida Carga de Mód. de


a Peso Densidad d d Tensión Presión Elasticidad
Específic Cinemátic Superfici
o a al de Vapor Volumétrica
ɣ 𝐾 𝑥 10−2
𝜌 𝜇 𝑥 10−3 𝜈 𝑥 10−6 𝜎 𝑥 10 −2
𝑃𝑣
𝑇
𝑙𝑏 ɣ 𝑙𝑏
[ 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑙𝑏 . 𝑠 𝑓𝑡2 𝑙𝑏 [ ]
3]
[°𝐹] [ ] 𝑖𝑛2
𝑓𝑡 [ 3 ] [ 2 ] [ ]
𝑓𝑡 𝑓𝑡 𝑠 𝑓𝑡 [𝑓𝑡]

32 62.42 1.940 3.746 1.931 0.518 0.20 293


40 62.42 1.940 3.229 1.664 0.514 0.28 294
50 62.42 1.940 2.735 1.410 0.509 0.41 305
60 62.35 1.938 2.359 1.217 0.504 0.59 311
70 62.29 1.936 2.050 1.059 0.500 0.84 320
80 62.22 1.934 1.799 0.930 0.492 1.17 322
90 62.13 1.931 1.595 0.826 0.486 1.61 323
100 62.00 1.927 1.424 0.739 0.480 2.19 327
110 61.87 1.923 1.284 0.667 0.473 2.95 331
120 61.71 1.918 1.168 0.609 0.465 3.91 333
130 61.55 1.913 1.069 0.558 0.460 5.13 334
140 61.39 1.908 0.981 0.514 0.454 6.67 330
150 61.19 1.902 0.905 0.476 0.447 8.58 328
160 61.00 1.896 0.838 0.442 0.441 10.92 326
170 60.81 1.890 0.780 0.413 0.433 13.83 322
180 60.58 1.883 0.726 0.385 0.426 17.33 313
190 60.36 1.876 0.678 0.362 0.419 21.55 313
200 60.10 1.868 0.637 0.341 0.412 56.59 308
212 59.84 1.860 0.593 0.319 0.404 33.90 300

216
ANEXO

3. Propiedades de los gases a presión baja y 80°𝐹 (26,67 °𝐶)

Calor Específico Cociente


𝐵𝑡𝑢 𝑘𝐽
𝑙𝑏𝑚 . °𝑅 𝑘𝑔 . 𝐾
Peso Constante R de los gases de Calores
𝑚 .𝑁 𝑓𝑡 .𝑙𝑏 Específico
Gas Molecular [𝑘𝑔 .𝐾] [𝑙𝑏 ] 𝐶𝑝 𝐶𝑣 𝐶𝑝 𝐶𝑣 s𝐾
𝑚 .°𝑅
0.24 0.17
Aire 29.00 287.0 53.3 0 1 1.004 0.716 1.40
Monóxido de Carbono, 0.24 0.17
CO 28.00 297.0 55.2 9 8 1.043 0.745 1.40
1.25 0.75
Helio, HE 4.00 2077.0 386.0 0 3 5.233 3.153 1.66
3.43 2.44 14.36 10.21
Hidrógeno, H2 2.02 4121.0 766.0 0 0 1 6 1.40
0.24 0.17
Nitrógeno, N2 28.00 297.0 55.2 8 7 1.038 0.741 1.40
0.21 0.15
Oxígeno, O2 32.00 260.0 48.3 9 7 0.917 0.657 1.40
0.44 0.33
Vapor de Agua, H2O 18.00 462.0 85.8 5 5 1.863 1.403 1.33

4. Propiedades aproximadas de líquidos comunes, a 20°C y presión atmosférica estándar

Densidad Módulo de Presión Tensión


Relativa Elasticidad de Vapor Superficial
Liquido 𝑆
Volumétrico
𝑁
𝐾 [𝐺𝑃𝑎] 𝜌𝑣 [𝑘𝑃𝑎] 𝜎 [ ]
𝑚
Agua 1 2.07 2.45 0.074
Aceite Crudo 0.85 - 0.93 …. …. 0.023 - 0.038
Aceite Lubricante 0.85 - 0.88 …. …. 0.035 - 0.038
Alcohol Etílico 0.79 1.21 5.86 0.0223
Benceno 0.88 1.03 10 0.0289
Tetracloruro de Carbono 1.59 1.1 13.1 0.0267
Mercurio 13.57 26.2 0.00017 0.51
Queroseno 0.81 …. …. 0.023 - 0.032

217

También podría gustarte