Está en la página 1de 27

1

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA


ARGUEDAS
Programa Académico de Educación Artística – Música

Monografía
LA RONCADORA
EN EL DEPARTAMENTE DE CAJAMARCA
PERÚ

Monografía presentada por


Herrera Góngora, Alessandra Katherina
Para el curso:
INSTRUMENTO TRADICIONAL
Profesor:
RODRIGUEZ ARIZACA JONY

Lima, Abril del 2023


3

Este trabajo se lo dedico para todas


Las personas amantes de la música
4

ÍNDICE

Pág
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
• Fundamentación de la investigación 7
• Objetivos de la investigación 7
1.2.1. Objetivo general 7
1.2.2. Objetivos específicos 7
• Metodología la investigación 7

CAPÍTULO II: LA RONCADORA 8


2.1. BASES TEÓRICAS 8
2.1.1. Aspectos básicos de la investigación 8
2.2.1.1. Aclaración de conceptos 8
A) Cultura 10
B) Arte 10
C) Educación 14
D) Folklore 16
E) La roncadora en el Perú 19
2.1.2. Definición 19
2.1.2.1. Origen y Evolución de la Roncadora 20
2.1.2.2. Aspectos Organológicos y postura del instrumento 20
2.1.2.3. fabricación
21
2.1.2.4. Cajamarca
22
2.1.2.5. Los cajeros cajamarquinos
22
2.1.2.6. Celebración de los cajeros cajamarquinos
23
IMAGENES 24
CONCLUSIONES 26
BIBLIOGRAFÍA 27
5

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación da a conocer la falta de conocimiento sobre el


instrumento de viento, la Roncadora, muy pocas personas conocen de las existencias de
este instrumento en el Perú.

Para analizar más sobre esta problemática, una de las causas seria la falta de
Reconocimiento del instrumento y la falta de interés por parte de nosotros. En parte
podríamos decir que los medios de comunicación y las redes sociales muy poco lo dan a
conocer, lo que genera un desinterés en el público oyente, ya que no tiene un
conocimiento y/o demostración del instrumento, origen, etc.

La investigación de esta dificultad social se da por el interés de conocer e investigar


las circunstancias que se presenta en nuestra realidad y la carencia de nosotros como
peruanos, al no conocer sobre nuestra cultura popular e instrumentos natos, autóctonos
de nuestro Perú.

Por otra parte, conocer más sobre la metodología, la ejecución del instrumento, el
origen y el trabajo de los docentes que enseñan y ejecutan este instrumento.

En el ámbito profesional, como futura docente y formadora académica en la mención


de música, formar, ayudar y acercar a los estudiantes a que puedan experimentar y
conocer sobre la roncadora, desde su origen y su ejecución al momento de tocarlo,
realizo esta monografía, para ayudar y sensibilizar a nuestros futuros docentes a que
nuestros futuros estudiantes puedan conocer la diversidad de nuestro Perú en
instrumentos de viento y en especial de la Roncadora.

La investigación se realizó con una serie de encuestas a personas de nuestra


sociedad, como estudiantes de colegio, profesores, docentes de otras áreas y músicos,
entrevistas personales a profesores a cargo del Área de música.

Este trabajo te ayudara a poder tener un mejor conocimiento sobre este instrumento
autóctono del Perú, y como saber ejecutarlo y ponerlo en practicar.
6

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
• Fundamentación de la investigación.

Este trabajo lo estoy realizando por la necesidad y falta de carencia de nuestra


sociedad, al no conocer sobre la roncadora, instrumento de viento autóctono del Perú.

Emocionalmente tocar en grupo proporciona un gran sentido de comunidad, ya


que debes sincronizar y coordinar con ellos, tanto en la melodía que se va a ejecutar,
como en el movimiento corporal, para que todos estén en un mismo ritmo y armonía.

En el aspecto social, les beneficia la socialización ya que pueden conocer a


más personas e interactuar con ellas, alivia esa sensación de aislamiento, y sentirse
valorado y valorar su cultura como también reconocerla y darla a conocer con orgullo.

En el aspecto Psicológico, les beneficia en la reducción del estrés y de


ansiedad. Mejora la autoconfianza y favorece mucho a la creatividad.

1.2 objetivos.

1.2.1 objetivo general.

Conocer a profundidad acerca de la roncadora, como este se da en nuestra sociedad,


sobre todo en el departamento de Cajamarca, en la educación y el conocimiento que
7

viene arrastrando desde tiempos antiguos y como ellos lo celebran, en que tradiciones lo
siguen ejecutando y en que danzas lo usan.

1.2.2 objetivos específicos.

Investigar desde que tiempos empezó a ejecutarse este instrumento, de qué manera se
trabajaba antiguamente y como este fue evolucionando con el tiempo.

1.3 metodología de la investigación.

He investigado en la monografía del maestro Fuster, donde me muestran el origen de


la roncadora y su evolución, he visto el video de la investigadora en PCI, July Sánchez
Fuentes, y por medio de tutoriales por medio del YouTube, atreves de entrevistas y
formularios.
8

CAPITULO II
LA RONCADORA

2.1 Aspectos básicos

2.1.1 Arte

El arte es la capacidad de la creatividad mediante distintas menciones; arte, danza,


música, etc.; además, […] “es una forma de conocimiento intuitivo que expresa
emociones, sentimientos, estados de ánimo, ideas y formas de pensar del virtuoso en el
momento histórico que le toca vivir”. (Kroll, 2016, pp. 221). así como en la prehistoria,
cuando los primeros hombres en la tierra mediante habilidad de pintar, dibujar
demostraban sus actividades de cotidianas o mejor dicho diarias, que era la caza y
fabricación de herramientas.

En su origen y en su base, el arte se entiende como elaboración cultural creativa y


teológicamente selecta esta noción se ha desarrollado como arte técnico y como arte
estético… (Bertello, 2016, pp.120).

Cada día, año, décadas, siglos, el arte va evolucionando de diversas maneras, y en


distintos lugares del mundo.

Respectos a las bellas artes […] el nombre que le hemos dado y es que en
efecto la belleza era la gran protagonista del mundo de arte en aquello
tiempos. […] la belleza seguía en el mundo humano gracias, entre otras
cosas, al arte. Y no solo eso, sino que además la belleza arrojaban luz sobre
9

realidades obscuras que, fuera de la confianza que nos daba esta “luz”, nos
daba pavor enfrentar. (Lienhard, 2018, pp. 5-6).

Hemos pasado por una serie de procesos al lado del arte desde la prehistoria hasta
ahora, donde arte es mucho más que solo pintar cantar, crear música, arte es el talento
de cada ser humano, la habilidad de realizar alguna cosa específicamente.

Cómo lo mencionamos en un inicio el arte es una habilidad y un medio de


comunicación, que nos ayuda a expresarnos mejor, atreves de distintas maneras
artísticas, pero en algunos casos el término de arte es confundido con «artesano».

Un artesano es aquel que logra reproducir múltiples obras y se dedica a


eso, en cambio, el arte es una obra única. […] Cuando alguien habla de arte,
solo daba a entender algunos aspectos de este, como la pintura y el dibujo.
Hoy en día está palabra abarca mucho más que eso. […] No todos los
historiadores, filósofos y demás pensadores están de acuerdo en la
definición de arte actual. Muchas personas no suelen considerar arte a
ciertas expresiones como la cocina, es decir, el arte culinario y solo llaman
arte a lo que hace referencia a la pintura, el dibujo, el canto y la danza. Pero
la realidad es que a través de los años todo ha ido avanzando, y el arte fue
expandiéndose no solo en los lugares del mundo, sino que también en su
propio significado. (Reátegui, 2018).

El Arte y cultura es nuestra vida, estos son dos conceptos enlazados.

Según Fabiola, nosotros estamos obligados a seguir un régimen y


respetar las normas que la cultura nos impone. Cada persona tiene su propia
costumbre dependiendo del lugar conviviente mejor dicho trasmitir nuestra
forma de vivir, en este sentido el arte tiene la habilidad de expresión para
nuestra condición cultural, social y política. (Coloma, 2016).

Arte y cultura son dos fenómenos que se dan en nuestra sociedad, pero muy pocos
son los que lo notan o entienden su significado. Algunas se preguntaron el ¿por qué
educar con arte y cultura?
10

Tenemos que tener en claro una cosa, que la educación es una vocación, ya que
vamos a formar a personas profesionales para un futuro y asumo que el arte desde el
nivel inicial beneficia mucho en el desarrollo de los niños, activando las regiones
cerebrales.

“[…] la cultura como fenómeno social y el arte como una de sus


manifestaciones tangibles más concretas. […] la UNESCO señaló que el
dominio de la cultura y las artes es fundamental para el desarrollo de las
personas. En si varios estudios tienen un enfoque corporativo a las artes en
la educación ya que los beneficios son innumerables. (La torre, 2016, p.12-
13).

Los mismos psicólogos lo recomiendan también como una terapia, esta es interesante
porque lo han puesto en práctica en muchos centros, ayuda mucho a la expresión de los
niños tímidos incluso a los niños que sufren de autismo o síndrome de Down.

Según Isaac Huamán Manrique profesor de la escuela Nacional de


folklore José María Arguedas, el arte tiene que ver mucho con nuestra forma
de ser. Y, como decía Arguedas, nos sobra arte; y hasta, como él decía,
tenemos para mostrarles al mundo, es decir, vender arte al mundo en todo
caso, el arte es creatividad y funcionalidad de algo que creemos es bonito”
(santa Cruz, 2017).

¿Se imaginan una educación inicial poniendo en práctica el arte?, son pocos los
colegios que lo practican, pero ponen más peso a lo que más importa, que sería: la
matemática, el inglés, etc. pero realmente no nos damos cuenta de lo grandioso que
puede ser el arte en nuestra vida, lo mucho que nos puede brindar es nuestra vida
académica, psicológica, emocional y social.

2.1.2 Cultura

Cultura proviene del latín “cultus” que significa cultivo, crianza. También puede
significar cultivo de la tierra, la agricultura, actividad humana; en cambio la
11

definición más exacta a cultura es: el cultivo del espíritu humano, o mejor dicho el
conocimiento que el individuo con el tiempo va adquiriendo, hasta llegar a obtener
grandes conocimiento, no solo de su lugar de origen sino de otras partes del mundo
investigando sobre su cultura y costumbres.

Según hallazgos encontrados en el sur de áfrica nos demuestran que durante la


edad de piedra media, hubo dos explosiones de innovación y conductual. Los
estudios paleo climáticos y genéticos que hubo en la evolución del sapiens, nos da a
entender que, para la evolución mental de innovación del sapiens fue gracias al factor
de cambios climático que constantemente se producían, gracias a ese factor el
cerebro de nuestros antepasados cazadores y recolectores fue evolucionando hasta el
día de hoy.

Los artefactos recuperados en apenas trece metros cúbicos de sedimentos


han transformado nuestras ideas sobre el momento en que nuestra especie
adquirió los atributos de conducta que solemos asociar a los humanos
“modernos”. En esa pequeña cavidad situada en un acantilado de arenisca
cerca de ciudad del cabo, Christopher Henshilwood y sus colaboradores, de
la universidad de Bergen, hallaron registros de expresión simbólica en
forma de motivos abstractos y ornamentos personales de al menos 70.000
años de antigüedad, es decir, más de 35.000 años anteriores a la aparición de
algo semejante en Europa. Cuando se difundieron esos descubrimientos, a
principios de este decenio, su repercusión fue extraordinaria y provocativa,
pes rebatían la imagen tradicional sobre la antigüedad y el lugar donde
surgió el comportamiento simbólico, rasgo único del homo sapiens. (Wong,
2005).

Es increíble como la mente humana del sapiens por supervivencia climática ha ido
evolucionando con el paso del tiempo, recodemos que en el principio, nuestros
ancestros buscaban diversas maneras de poder sobrevivir en el mundo, siempre
viajaban por el clima y por la comida, cada vez que había un cambio climático, las
frutas no crecían, y ellos no podían sobrevivir al clima helado, por eso y muchas
razones, muchos de nuestros ancestros fallecieron, pero otras seguían adelante,
12

haciendo que su cerebro vaya evolucionando, encuentrando estrategias de


supervivencia y caza, fabricando sus propias herramientas, su propia cultura.

Tras investigaciones psicológicas nos topamos con la personalidad y la cultura.


Según Hallowell, Beals y Mead:

El conocimiento integrado de este tipo por fuerza ha de despertar el


interés de toda la ciencia social. Y en definitiva llevara a formulaciones de
mayor poder de predicción que el que ofrecen las afirmaciones en el sentido
de que “la cultura es siempre adquirida por seres humanos individuales”, o
de que la cultura es nuestra “herencia social” transmitida de generaciones en
generaciones por un proceso de condicionamiento, en contraste con nuestra
herencia biológica, transmitida por conducto del “plasma germinal”.
Actualmente esta última expresión parece anticuada, porque ahora sabemos
bastante sobre los genes y sobre el modo en que actúan. Sabemos mucho
menos, relativamente, sobre las formas reales de transmisión de la cultura.
No podemos dejar de recordar uno de los problemas centrales de la
antropología, según “el mismo dijo a menudo que este problema era el de la
relación entre el mundo objetivo que este problema era el de la relación
entre el mundo objetico y el mundo subjetivo del hombre, según la forma
que ha tomado en diferentes cultura”. Los auténticos procesos y
mecanismos de adaptación humana que en nuestra especie posibilitan esta
relación original, implican un conocimiento que trasciende de los hechos
descriptivos de la cultura. (1965.p, 25).

Ahora el termino personalidad. ¿Por qué la personalidad? ¿En que influye? Como
sabemos la personalidad es el conjunto de formas de comportamiento y pensamiento.
En el desarrollo de la persona incluye las actitudes, formas de relaciones con los
demás, habilidades, hábitos y formas de pensar, en pocas palabras la personalidad es
la interacción de todos los rasgos y características del individuo que determinan una
forma propia de comportarse. Esta tiene muchos que ver con nuestra cultura, mejor
dicho con nuestra etnia y nuestro entorno social cultural, ¿Por qué? Según la
psicología la personalidad y la cultura tienen mucho que ver con nuestro entorno
13

social, porque la formación se adquiere atreves del lenguaje, la ciencia, el arte, la


religión y las costumbres de cada pueblo o lugar de origen que se estabiliza en
nuestra juventud o adultez.

La personalidad es una organización más o menos constante de fuerzas


en el individuo mismo. Estas fuerzas persistentes de la personalidad ayudan
a determinar la respuesta en distintas situaciones, y por consiguiente sobre
todo a ellas debe atribuirse la consecuencia de conducta. Pero la conducta,
aunque sea consecuente, no es lo mismo que la personalidad; la
personalidad respalda a la conducta y está dentro de individuo. Las fuerzas
de la personalidad no son repuestas si no estado de disposición para la
respuesta; que un estado de suposición determine o no una expresión franca,
depende no solo de la situación momentánea sino también de los restantes
estados de disposición que se le oponen. Las fuerzas de la personalidad
inhibidas se encuentran en un nivel más profundo que las que inmediata y
consecuentemente se expresan en la conducta franca… El concepto de
estructura de la personalidad ha resultado particularmente útil porque,
además de suministrar un medio intelectual eficaz para el examen de los
factores que son fundamento de la psicodinámica de la adaptación
individual, es utilizable, según se ha comprobado, para expresar las
fundamentales tendencias centrales que son características de na serie de
individuos que pertenecen a una sociedad dada, a un grupo tribal o a una
nación, en términos más o menos equivalentes. Ello no implica,
naturalmente, que no existan variaciones idiosincrásicas en la estructura de
la personalidad de dicha serie de individuos. Por el contrario, se parte de la
premisa de que la inclusión en u sistema o subsistema sociocultural dado
somete a los seres humanos a un conjunto de condiciones comunes, las que
son humanos a un conjunto de condiciones comunes, las que son
significativas con respecto a la organización de la personalidad de dichos
individuos. (Klickholn y Murray).

Tanto la cultura y sus diversos factores de personalidad, etc., nos da a entender que en
distintas partes del mundo nuestra personalidad, nuestra forma de pensar y nuestro entorno
14

social es distinta, porque cada lugar tiene sus propias costumbres, sus propias historias, su
propia lengua y propia forma de pensar, mejor dicho, su idiosincrasia. Por eso la
antropología estudia la cultura para así alimentarse del conocimiento y no solo de su lugar
de origen, sino de otras partes del mundo.

2.1.3 Educación
Educación viene del latín “educere” que significa sacar, extraer, y educare que
significa formar, instruir. La educación es el medio en que los hábitos, costumbres y
valores de una comunidad son transferidos a una generación esta desarrolla a través de
situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida. Además es
un proceso de socialización de los individuos, al educarse con una persona. Esta asimila
y aprende conocimientos y también implica una concienciación cultural y conductual.
El proceso educativo se formaliza en una serie de habilidades y valores, que producen
cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo, en el caso de los niños, la
educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas
de expresión. Dentro del rango de la educación, tenemos la evaluación, esta presenta
resultados del proceso recibido. La evaluación contribuye a mejorar la educación, en
cierta forma, nunca realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si
consiguió lo buscado.
Muy aparte de la educación formal, también tenemos la informal que consiste en
enseñar pero estos no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación
informal, que es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, que se
adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

La educación, constituye un tema y una preocupación mundial. Esta


aseveración consta, plenamente en la pesquisa realizada por el autor en la
gran cantidad y variedad de teóricos consultado. Ahora no será solo
filosofía, sino que también se acudirá a la poesía. (Jaeger, 1992).
15

Antiguamente en el mundo la educación en la antigua roma era muy importante e


interesante como lo cuenta los autores, dándonos a conocer la importancia que esta tiene
en nuestra vida. El conocimiento es lo primordial para nosotros estudiantes y para
nuestras generaciones.

La relación de vida de Aristóteles con la educación es de doble vía.


Recibe, por un lado, formación en Atenas a la luz de plantón. Seguidamente,
por otra parte, fue maestro de Alejandro magno. Sobre esta experiencia se
intenta conservar algunos de los apuntes teóricos brindados por Aristóteles
con relación a un tema que no es uno entre otros, sino que lo compromete
directamente, en la medida en que trata de una reflexión sobre su propia
ocupación: la de aprender y la de enseñar. Teniendo en cuenta la indicación
presentada; en lo que sigue, la reflexión asiste varios lugares de a
teorización aristotélica con el objeto de resaltar algunas indicaciones tanto
sobre el conocimiento como sobre la educación. (Angarita,).

Hay que reconocer que Aristóteles fue un gran filósofo, y como su vida cuenta, él fue
aprendiz y profesor a la misma vez, es totalmente interesante, así como somos muchos
de nosotros, estudiantes y profesores a la vez para conseguir un título superior más
adelante, ven lo importante del conocimiento, del aprendizaje, sin ellos que seriamos,
alguna vez se preguntaron ¿qué seriamos sin la educación? La respuesta lo vemos por
todos lados, la respuesta está en nuestro entorno social, afuera de nuestra casas, la
realidad es muy dura, pero cierta.

El concepto de disciplina viene del latín “discipulus” que significa discípulo, quien
recibe enseñanzas de otro por eso maría Montessori nos cuenta que “en nuestro sistema,
la disciplina requiere que sea activa… por ejemplo: no se puede decir que un individuo
es disciplinado si se le ha convertido artificialmente en un ser silencioso como un mudo
o inmóvil como un paralitico. Este es un individuo aniquilado, no disciplinado”. (…) la
disciplina encierra ciertamente un elevado principio educativo, bien distinto de la
coerción ejercida hasta el presente, absoluta e indiscutible, para mantener la
inmovilidad. (2003. P, 51).
16

Estoy de acuerdo a su punto de vista de maría Montessori por que el individuo que
viene a ser el discípulo de otro debe ser activo, ¿qué quiere decir eso? es la forma de
observar si hay organización en una persona o en un grupo determinado, esta se lleva a
cabo por medio de la interacción entre los que están enseñando y los que aprenden, por
medio de cuestionarios o actividades relacionadas con un tema X presentado en una
clase. Según Aristóteles:

el saber en las prosperidades sirve de adorno en las adversidades de refugio. Que


<<

los padres que instruyen a sus hijos, son preferibles a los que solamente los engendran,
pues estos les dan la vida, pero aquellos la vida feliz>>.

No solamente la educación proviene de la escuela, sino también del hogar, porque


nuestros padres son nuestros primeros profesores educándonos desde chicos, e
instruyéndonos en valores y buenos modales, desarrollando nuestra disciplina desde
casa, es por eso que la escuela es nuestro segundo hogar, formándonos en valores y
conocimientos; eso es lo que nos indica Aristóteles con esa frase. ¿Algunas vez han
escuchado sobre las pruebas pisa? Estas pruebas consisten en evaluaciones a alumnos de
15 años de edad, el pisa es un programa de evaluación internacional para los escolares,
este empezó a evaluar desde el año 2000, las materia de ciencia, matemática y
comunicación. Según RPP noticias en el último año realizada la evaluación pisa nuestro
país salió en el último puesto y eso nos hace quedar en un nivel bajo educativo.

Desde ese entonces hay salido muchas propuestas de metodologías que podrían
ayudarnos en nuestro aprendizaje de hoy en día desde un nivel bajo, que sería inicial;
Según Ingrid Mosquera: “el aprendizaje basado en retos es una metodología activa en la
que los estudiantes toman las riendas de su aprendizaje con una actitud critica, reflexiva
y cívica. Desde la curiosidad y el análisis de la realidad que les rodea, los alumnos
intentan buscar solución a un problema de su entorno”. (Mosquera,).

La metodología de Íngrid me parece muy interesante ya que sería un factor


motivador para el estudiante, porque, de una manera u otra manera lo ínsita a participar
de la actividad dada en el aula, para cumplir un reto u respondiendo a la pregunta sobre
algún tema X y pueda ganar algo a cambio, como un puntaje o un premio. Como dicen
“una buena educación es imprescindible para el desarrollo sostenible de nuestro país”.
(Medina, F. 7 de julio de 2019).
17

2.1.4 Folklore

El folklore es el conjunto de expresiones culturales tradicionales de un pueblo, la


palabra flok que significa pueblo y lore que significa saber. El folklore es la ciencia que
estudia la cultura en todas sus manifestaciones: la artesanía y la medicina popular, las
historias orales, las leyendas, los chistes, la música, la danza, como entre otras cosas
más. Este es patrimonio tradicional de las culturas vivas de un grupo y/o pueblo o
nación. Los estudios distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente
incluye los rasgos de creación; el folklore vivo es aquel que sigue todavía en práctica; y
el folklore moribundo preserva algunos ciertos elementos tradicionales; floklore muerto
pertenece a una cultura ya extinta.

El folklore es propio de cada pueblo. Este tiene la particularidad de es un método de


transmisión de costumbres, hechos, danzas, etc., de generación en generación pero a su
vez incorporando nuevas costumbres, entonces se puede decir mucho del pasado pero
también del presente. Tenemos tres tipos de folklore: el social vivencial y mágico, el
social da referencia al estilo de vida de los individuos, el vivencial tiene mucho que ver
con nuestra vestimenta, la cocina, el transporte y el arte popular, y el mágico, se refiere
más bien a la medicinas populares, pociones magia, etc.

Su Origen “fue el 22 de agosto de 1846, en Inglaterra, cuando William


John Thoms, se le ocurrio la feliz idea de trazar la palabra folklore para
identificar a la ciencia que estudia las tradiciones, costumbres y creencias
que constituyen. […] dicho de otro modo, el folklore viene a constituir la
expresión estética de la cultura tradicional, elaborada, mantenida y
transmitida como producto histórico social”. (1986. P, 9).

William John Thoms fue un arqueólogo inglés, también un anticuario, también fue
un vendedor en el hospital de Chelsea, posteriormente fue diputado en la cámara de los
lores.

El 22 de agosto de 1846 mando una carta a la revista científica Althenaeum,


haciendo ver sus inquietudes presentando sus conclusiones con el término folklore.
Desde ese día cada 22 de agosto celebramos el día del folklore.
18

El símbolo que representa al folklore es el “Árbol”, este fue inventado por Rafael
jijena Sánchez, con esa imagen busco demostrar que hunde sus raíces en la tradición,
sus ramas se encargan de representar el pensamiento, el sentido y la imaginación, las
palomas interpretan la unión de lo material con lo espiritual, el tronco y las ramas se
encuentran envueltos con una banda que lleva inscrita la siguiente frase “que y como el
pueblo piensa, siente, imagina y obra”.

El folklore peruano es el más variable y rico del sur América, debido a sus más
antiguas y ricas culturas originarias de América del sur. Nosotros contamos con tres
geografías: la costa, la andina y la amazónica. La región costeña consta de una
influencia criolla, mestiza, e indígena, la serranía consta de dos partes, un folklore
étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los
españoles o demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo
que se destaca por poseer folklore amazónico aislado de algunas etnias andinas que
habitaron la amazonia y una finalmente moderna. Según Romero:

“el origen de los estudios del folklore se remonta al siglo pasado.


Benvenutto Murrieta ha precisado estos orígenes con fina atención. El
considera tres etapas. Nosotros agregamos dos más. De esta forma tenemos
que el desarrollo de los estudios ha sufrido un proceso de evolución con
pausa y morosidad, que quisiéramos reseñar en una primera aproximación”.
Eso quiere decir que hay cinco etapas del origen evolutivo del folklore, la
primera etapa trata de las alucinaciones que se hacen en obras lexicológicas,
como el diccionario peruanismo, esto quiere decir acudir al folklorismo
peruano, como muchos de nuestros autores peruanos que acudieron a
fuentes folkloristas peruanas. La segunda etapa trata sobre el estudio del
folklore orientado con métodos científicos específicos, también despierta el
interés de muchos científicos sobre nuestra cultura indígena. Tercera etapa,
este inicia en 1930 con las recolecciones que efectúa Arturo Jiménez que
reúne dos cuentos peruanos relacionando sus leyendas y mitologías. Aquí
podemos observar el análisis e interpretación. La cuarta etapa fue el proceso
de institucionalización, donde aparecen los primeros atisbos de una
sistematización del material folklórico, estos proceden a fomentar centros de
divulgación de ideas sobre el folklore y la corporación de técnicas y
19

metodologías de recopilación. Y la última es la quinta etapa, folklore versus


ciencia social esta se considera más reflexivo sobre los métodos de análisis e
interpretación de los hechos folklóricos. “decíamos que desde sus inicios, el
folklore fue dependiente de las técnicas que las ciencias sociales obtengan
logros significativos en su labor de diseñar un modelo de análisis de la
sociedad peruana no está invalido el trabajo de los que recolectan material
folklorico, pensamos que en la década del 20 ya se había planteado esta
situación de preocupación en el estudio del folklore peruano”. (Romero,
1986, p, 20).

El problema en general es nuestra percepción inmediata, la existencia de


determinados fenómenos u objetos que no corresponden ni a la temporalidad ni a la
especialidad del estadio socio-económico de una sociedad. ¿Cómo se debe enseñar el
folklore? El docente debe capacitarse teóricamente en los fundamente de la ciencia
folklorica y analizarla, este puede emplearse en la escuela, especialmente en primaria.
Como docente es ley conocer sobre la ciencia del folklore, debe conocer la vida
espiritual de la comunidad, así se le facilitará conocer las intimidades de este, así podrá
compartir sus problemas y alegrías con su alumnado y los padres de familia con
facilidad. Al conocer narraciones, música y danzas deberá analizar contenido y
significado y así progresivamente ir alimentado su conocimiento.

2.2 La Roncadora en el Perú.

2.2.1. Definición de la Roncadora.

La Roncadora es uno de nuestros instrumentos tradicionales del Perú, sobre todo en


los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ancash y Huánuco; este esta conformado
por dos instrumentos musicales: la flauta y la caja, que son ejecutadas a la misma vez
por una misma persona, mayormente la flauta se ejecuta con la mano izquierda y la caja
con la mano derecha.

Su nombre, Roncadora, es debido a sus características del sonido, al ejecutarla


(tocarla) sale un sonido Ronco, ocasionado la vibración de sus armónicos, por otro lado,
la caja, también al momento de tocarla libera una sonido grave y ronco, debido a la
vibración y resonancia de sus bordoneras, ubicadas al medio de la membrana.
20

2.2.2. Origen y Evolución de la Roncadora.

Según Fuster. “hablar del origen de la roncadora es remontarse a la historia donde


cabe la posibilidad que las flautas de pico hallan sido desarrolladas de manea paralela,
tanto en el antiguo Perú como en el viejo continente”.

Antiguamente los conquistadores traían consigo ciertas series de instrumentos


musicales, como la flauta y el tamboril, pero existen hallazgos de aquellos instrumentos
que conforman la roncadora, donde pueden ser autores antecedentes de la época
precolombina, como los silbatos y tambores de arcilla de las culturas Pre-incas (Nazca,
Mochica, Cotosh, Etc.)

Según la investigadora July Sánchez Fuentes, en su Videoconferencia que realizo


sobre el origen de la Flauta y la Caja Roncadora, nos menciona que Se han hallado
restos arqueológicos de más de 1000, 1500 años aprox. donde demuestra la presencia de
la flauta y el tambor desde tiempos del Perú antiguo, como son los silbatos y tambores
de arcilla, desde las culturas Pre-incas, como menciona en el trabajo de investigación
del Maestro Fuster.

La investigadora July Sánchez Fuentes, llega a mencionar también sobre unas


ilustraciones de Huamán poma de Ayala, que como conocemos él era un Indígena que
escribió “Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno”; en las ilustraciones de Huamán
poma de Ayala, podemos ver dos instrumentos por separado, en las ilustraciones de
Chinchaysuyo y Collasuyo, como la Flauta y la Caja o Tambor.

En otras ilustraciones podemos encontrar la dualidad de ejecución, pero de un varón


hispánico, que está ejecutando con una mano la flauta y con la otra un tambor pequeño.

Desde tiempos Antiguos, se puede ver como estos dos instrumentos han ido
evolucionando, tanto en la forma, como también en el estilo de ejecución que se lo da,
comenzaron de forma individual, una persona ejecutaba la flauta y la otra los tambores,
hasta que en otras ilustraciones se puede apreciar que una sola persona ejecutaba las dos
al mismo tiempo, y a continuación, en la época del virreinato del Perú, el obispo de
Trujillo Baltasar Martínez compañón, mando a pintar 1300 acuarelas sobre las
costumbres de su jurisdicción y en 21 acuarelas, podemos ver que representan a músicos
ejecutantes que en forma simultánea utilizaban armoniosamente: la caja y la flauta,
tantos en Danzas como en festividades de la localidad.
21

2.2.3. ASPECTOS ORGANOLÓGICOS Y SONOROS DE LA


“RONCADORA”

Flauta Roncadora, pertenece a la familia de flautas de pico con canal de insuflación


interno con 3 orificios, esta se ejecuta con una sola mano. En el caso de la digitación del
instrumento en la parte baja de la flauta ubicamos 3 orificios, 2 adelante y 1 atrás, con
los dedos Índice y medio, tocamos los 2 orificios y con el pulgar tocamos el 3 orificio
ubicado en la parte de atrás, con los dedos anular y meñique se sostiene la flauta.

La caja Roncadora esta pertenece al rubro de instrumento Membranofonos de


percusión de doble parche con aros, cuyo origen se debe buscar en la tinya, la caja el
ejecutante se la cuelga en el hombre y con la macana ejecuta con ayuda de la mano
derecha mientras con la izquierda toca la flauta.

2.2.4. FABRICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS “RONCADORA”

Antiguamente la construcción de estos instrumentos se realizaba con arcilla, huesos


de animales, caracoles. Pero con el tiempo ha ido evolucionando; en el departamento de
Áncash, los materiales utilizados son los siguientes, según la Investigadora July Sanchez
Fuentes, El Pinkullo es elaborado con huarauya en la comunidad de Ñahuin, y ahora en la
actualidad según el trabajo de investigación de Fuster, se utiliza tubo PVC de platico,
madera rayan o Saúce; durante los últimos diez años la población en la región de Ancash
ha estandarizado su tamaño. Las flautas o pinkullos que usan para la ejecución
de huaynos miden 56.5 centímetros mientras que las que usan para la ejecución de
melodías que acompañan las danzas tradicionales precisan una longitud de 49.5
centímetros. Otra característica es que posee tres agujeros de siete mm ubicados dos en la
parte frontal y uno en la parte posterior. El diámetro interior del tubo es de once mm y el
exterior de veinticuatro mm.

Por otros lados tenemos a La Caja, En lo que respecta al instrumento de


percusión, originalmente para su confección se usaba la madera proveniente de la corteza
de árboles nativos como el maguey, el sauce o el eucalipto; actualmente este se ha
reemplazado por las planchas de triplay. El revestimiento de la membrana que cubre
la caja básicamente empleaba el uso de cueros de carnero; hoy en día el cuero que se
remoja en agua de cal para luego coserlo pertenece a animales como el chivo o la cabra,
teniendo como consideración el opuesto complementario del cuero del chivo “macho” para
el “golpe” y “hembra” usada para el “retumbe”. Ostenta un diámetro de setenta centímetros
22

y veinticinco centímetros de fondo; los “aros” que amoldan la forma cilíndrica son de tallo
de “nunuma”, en el caso de los “templadores” que afianzan los “aros” estos son de
algodón, fibra de penca o cabuya.
Y también como parte de la caja Roncadora tenemos a la Macana, es el
complemento, con lo que se toca la caja, La macana está hecha de por un pedazo de
madera de Huarango de unos 30 cm de largo por 2 de diámetro, en uno de los extremos del
palo va atada una porción de lana, recubierta con cuero de chivo o venado.

2.2.5. “LA RONCADORA” EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

2.2.5.1. CAJAMARCA

Está ubicada al norte y en la sierra peruana a 2 750 m.s.n.m. en un valle irrigado por el
río Mashcon, en los biomas de Bosque Húmedo – Montano Tropical y Bosque Seco –
Montano Bajo Tropical.

Según el Instituto de estadística e informática, Cajamarca es uno de los departamentos


más significativos del Perú, ya que en Cajamarca en donde se le da el fin al imperio inca,
con la llegada de los españoles todo termina, y da comienzo a la época Colonial.

El clima de Cajamarca es seco, templado y soleado durante el día que puede llegar a
(20°c) y frio durante las noches que llega a los (-0°c).

2.2.5.2. LA RONCADORA CAJAMARQUINA

La flauta Roncadora en Cajamarca es media Arqueada, está hecha de huarauya o


caña. Esta es utilizada para las Danzas como Chunchos de Cajamarca, Faenas Agrícolas,
Pasacalles, fiestas patronales y coplas cajamarquinas.
La Caja Roncadora en Cajamarca es chica (pequeña). Antes la caja era construida
de corteza de árbol de sauce o eucalipto, ahora solo lo hacen de triplay. La membrana es de
chivo o venado que va cosida a un aro de guarango, los tembladores, son de algodón, fibra
de penca o cabuya, y la bordonera cruza la mitad de la caja, eso ocasiona el sonido Ronco
que produce al momento de ejecutarla.

2.2.5.3 LOS CAJEROS CAJAMARQUINOS


23

El segundo domingo de junio se celebra el Día del Clarinero y Cajero


Cajamarquino, declarado por el Gobierno Regional Cajamarca mediante Ordenanza
Regional N°09-2014.
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo en coordinación con la
Confederación de Clarineros y Cajeros Cajamarquinos realizaron un evento protocolar que
inició con un pasacalle por las principales calles de la ciudad de Cajamarca, El director
regional de Comercio Exterior y Turismo, Julio Palacios Matute, refirió que el propósito es
reconocer y valorar a los artistas que dan vida a las melodías propias de la cultura
cajamarquina.
La Flauta y la caja son instrumentos oriundos de Cajamarca y se han convertido
también en atractivos turísticos.
Son utilizados por músicos campesinos para animar ceremonias religiosas, fiestas
patronales, costumbristas, faenas agrícolas, manifestaciones públicas y hasta de protesta.
En algunos casos, el sonido de este instrumento va acompañado de la caja y la
flauta. El dulce y melodioso sonido del clarín, es también utilizado para anunciar la visita
de alguna autoridad o turista, en muestra de amistad y bienvenida.

2.2.6. LA CELEBRACION DEL CLARINERO Y CAJERO


CAJAMARQUINO
Este Reconocimiento que realizan la comunidad Cajamarquina, comienza con un
pequeño ritual, en el cual hacen un pago a la tierra (Pachamama), como agradecimiento
por ese día festivo.
Después de haber realizado el ritual de agradecimiento a la Pachamama, realizan un
pasacalle con el dulce sonido del Clarín y de la flauta y la caja roncadora en las
principales calles de Cajamarca, con un repertorio extenso, con danzas, carteles,
banderolas y con mucha alegría y entusiasmo por la festividad.
al finalizar el pasacalle, pasan a realizar una demostración de los instrumentos
ejecutados por distintas personas de distintas edades y hacen una demostración de las
danzas tradicionales, como la danza chunchos de Cajamarca, pequeñas reseñas y
agradecimientos a los músicos que aún existen ejecutando el instrumento de la
roncadora y que sigan enseñando a los demás y al finalizar hacen un reconocimiento a
los participantes del evento dándoles como entrega un pequeño trofeo o medalla.
El objetivo de realizar esta Festividad a lo grande en Cajamarca, según la Directora
de Comercio Exterior, DICETUR, Fiorela Rodríguez, anuncia en una conferencia de
24

prensa que el segundo domingo de Junio ha sido declarado como día del clarinero y
cajero cajamarquino, con el objetivo y el fin de promover estos instrumentos, y la
tradición no se pierda como parte de la cultura, según RPP noticias y La directora
Fiorela Rodríguez, existen 200 Clarineros y Cajeros, y por ese motivo es que han
tomado la iniciativa de Difundirlo con el uso de estos instrumentos, promoviendo
también la enseñanza de ello.
25

CONCLUSIONES
26

1. Muy pocas son las personas que tienen conocimiento sobre este instrumento, solo
un 38,9 % de las personas que respondieron la encuesta, no conocen sobre el instrumento,
y eso da a comprender la falta de Patrocinacion por parte de nosotros y del Estado.
2. El aprender sobre el instrumento, y su ejecución no solo no ayuda a la persona de
forma psicológica y social si no que también aprende a conocer más sobre su cultura y
amar sus tradiciones.
3. Faltaría mas Maestros dispuesto a Tener ese don de la Paciencia y enseñar la
ejecución del instrumento para poder promover y evitar la extinción del instrumento.

REFERENCIAS
27

Bertello, S. (2 de enero de 2016). El arte por el arte. Somos. 15 (120), 34-35.


Coloma, F. (7 de diciembre de 2016). El arte en tu vida. TEDx talks de YouTube.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=c7HXRGRzSoU
El comercio, 12-13.
Kroll, J. (2016). ¿Las artes son pura nube? México: Editorial fondo de cultura económica.
La Torre, J. (23 de diciembre de 2016). ¡Por que educar en arte y cultura?
Lienhard, M (5 de octubre de 2018). Las artes bellas. La república, 5-6.

Medina, F. (7 de julio de 2019). Nuestro compromiso. El comercio. Recuperado de


https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/nuestro-comromiso-flor-pablo-
medina-noticia-642621.

Montessori, M. (diciembre 2003). Método de la pedagogía científica. Madrid: biblioteca


nueva.

Mosquera, I. (1 de julio de 2019). El aprendizaje basado en retos ¡acepta el desafío!


Unirrevista. Recuperado de
https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/aprendizaje.

Pérez, J. (1986). Folklore. Lima: Santillana.

Reátegui, M (30 de junio de 2018). ¿Qué es arte? Revista virtual el Perú bello. Recuperado
de https://concepto.de/arte/#ixzz5qPieXMM6

Vadillo, J. (2 de febrero de 2019). Una ópera por el planeta. El peruano. Recuperado de


https://elperuano.pe.

July, S. (20 de Noviembre de 2020). Estudios sobre la practica musical de la flauta y la


caja.Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=W5YqtKDO4HM&t=357s

También podría gustarte