Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

"VIDEO DOCUMENTAL: EL IMPACTO Y APORTES DEL TEATRO SOCIAL EN GUATEMALA"


TESIS DE GRADO

MARIA DE LOS ANGELES PALMA FUENTES


CARNET 11168-09

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

"VIDEO DOCUMENTAL: EL IMPACTO Y APORTES DEL TEATRO SOCIAL EN GUATEMALA".


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
MARIA DE LOS ANGELES PALMA FUENTES

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. NANCY AVENDAÑO MASELLI

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. HILDA MAGALI LETONA FIGUEROA DE RAMIREZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. NORMA MARCELA HERNANDEZ HASBUN
2
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a todos los actores y no actores que se dedican a hacer teatro
social para la resolución de conflictos, preservar la memoria histórica, dar a conocer rasgos
de sus culturas y para manifestar su realidad a otros. Asimismo a quienes les apoyan en el
proceso.

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios
Por todas las bendiciones, oportunidades que me brinda y por ser la luz y guía de mi vida.

A mis padres
Sergio y Azucena, por su amor, ejemplo y apoyo.

A mi novio
Diego, por su cariño, comprensión, apoyo y ayuda en la producción del proyecto.

A Patricia Orantes
Quien en todo momento estuvo con buena disposición de ayudarme.

A los colectivos de teatro


De quienes aprendí mucho, pude conocer su realidad, compromiso con el teatro y deseo por
manifestarse a través del teatro.

A mi asesora
Por su apoyo y orientación en todo momento

A todos los involucrados en el proceso de investigación


A todos lo que de forma directa o indirectamente estuvieron involucrados por su ayuda
desinteresada y apoyo en el proceso.

A mi familia
Por siempre creer en mí y darme ánimos para salir adelante.

3
ÍNDICE

Página

RESUMEN 7

I INTRODUCCIÓN 8

1.1 Antecedentes 9

1.2 Marco Teórico 15

1.2.1 Teatro

A. Teatro en Guatemala 16

B. Teatro como herramienta de educación 18

C. Teatro social 20

D. Teatro comunitario 21

E. Antecedentes de teatro social y político en Guatemala 23

1.2.2 Video documental

A. Teoría del video documental 26

B. Tipos de documental 28

C. Etapas del proceso de producción 30

4
D. Tipos de guiones 33

1.2.3 Generalidades del proyecto

A. Temáticas que abordan los colectivos en Guatemala 34

B. Grupos que realizan teatro social y comunitario en Guatemala 37

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

2.1 Objetivos de investigación

2.1.1 Objetivo general 41

2.1.2 Objetivo específico 41

2.2 Público objetivo 41

2.3 Medio a utilizar 42

2.4 Elementos de contenido 42

2.5 Alcances y límites 43

2.6 Aportes 44

5
III. METODOLOGÍA
3.1 Fuentes y sujetos 45

3.2 Técnicas e instrumentos 48

3.3 Ficha técnica o perfil del proyecto 49

3.4 Procedimiento 50

3.6 Cronograma 51

3.7 Presupuesto 52

IV. RESULTADOS 53

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 55

VI. RECOMENDACIONES 59

VII. REFERENCIAS BOBLIOGRÁFICAS 61

ANEXOS 67

6
RESUMEN

El objetivo principal del proyecto de graduación fue llevar a cabo un video documental para
evidenciar el impacto y aportes del teatro social en el país. Para ello se trabajó de la mano
de expertos y tres colectivos de teatro los cuales son: Caja Lúdica, Las poderosas y “Ralk
Wa’l Hunahpú” (Hijos de Hunahpú), en Santa María de Jesús. Estos grupos, a pesar de
abordar diferentes temáticas, tienen la finalidad de apoyar a la sociedad, manifestarse ante
situaciones que les ha tocado vivir, preserva la memoria histórica y fomentar a la resolución
de conflictos.

Uno de los principales resultados es que las personas utilizan técnicas teatrales para poder
resolver problemas y sanar heridas del pasado. Asimismo, manifestarse para dar
testimonios de situaciones vividas donde otras personas se pueden sentir identificadas.
Además, el teatro también se puede utilizar como una herramienta para la preservación de
rasgos culturales.

El tipo de investigación es cualitativa, por la información que se presenta y porque no se


abordan elementos numéricos. Los instrumentos utilizados en el presente trabajo fueron
entrevistas y observación ya que luego de conocer el trabajo realizado por los colectivos,
integrantes de los mismos dieron declaraciones sobre su trabajo en el teatro.

Una de las recomendaciones es realizar más trabajos sobre el arte en Guatemala,


específicamente del teatro ya que a pesar que si existen otras investigaciones, son pocas las
que informan sobre lo que se realiza en la actualidad y el impacto del mismo.

7
I.INTRODUCCIÓN

El teatro es una forma de expresión artística, que a través de utilizar diversas técnicas logra
transmitir un mensaje, enseñanza y reflexión. Entre las técnicas utilizadas está la del teatro
del oprimido, que se basa en la propuesta de Augusto Boal y consiste en que cualquier
persona puede practicar teatro, cumpliendo ciertos lineamientos como por ejemplo: tratar
temáticas de interés común dentro de la comunidad. Esta técnica tiene como finalidad la
resolución de conflictos e incluso rescatar rasgos culturales.

En el caso de Guatemala esta metodología ha sido adaptada a las necesidades de los grupos
que se reúnen con el afán de hacer teatro como espectáculo, para denunciar y manifestarse
ante lo que ocurre en el país. Entre los grupos que la han utilizado están: “Las poderosas”,
“Caja Lúdica” y el colectivo de “Ralk Wa’l Hunahpú” (Hijos de Hunahpú) que cuentan con
el apoyo de expertos en las artes dramáticas, quienes les han orientado para que puedan
utilizar esta herramienta como una forma de participación y expresión en sus mismas
comunidades.

El principal objetivo de la investigación fue plasmar a través de un video documental el


impacto y aportes que tiene el teatro social y comunitario realizado por los colectivos antes
citados. De esta forma también mostrar diferencias con otros géneros teatrales y evaluar si
estos montajes logran su finalidad, ya sea como terapia de grupo, para solucionar una
problemática social, para preservar la memoria histórica, dar testimonio o simplemente dar
a conocer un mensaje. Otra de las finalidades del proyecto es motivar a que se siga
realizando esta práctica, ya que teniendo ciertos lineamientos y tomando como base las
técnicas teatrales se puede trabajar en comunidad para el desarrollo y desenvolvimiento de
la misma.

8
1.1 Antecedentes

Previo a llevar a cabo la investigación se consultó estudios hechos en Guatemala como


antecedente de trabajos realizados con relación al teatro y teatro social.

Ante la falta de estudios especializados sobre dramaturgos guatemaltecos Carrera (1982)


tuvo como objetivo principal realizar un trabajo global en torno a la actividad teatral del
emblemático Manuel Galich. Asimismo comprobar que las obras de Galich son políticas,
por lo que se pueden apreciar diversos grupos sociales peleando por el poder. Para la
realización de dicho trabajo, Carrera analizó más de 20 obras teatrales de Galich y estudió
las ideas políticas de la época. Luego de realizar la investigación, se pudo concluir que el
teatro de Galich es político ya que engendra crítica social; además, la mayoría de sus piezas
cuentan con simbologías y metáforas escénicas.

Por muchos años se ha dicho que el teatro es una herramienta de expresión artística; sin
embargo, algunas investigaciones han logrado determinar que el teatro se puede utilizar
como técnica de terapia y comunicación entre las personas. Gil (1999), tuvo como objetivo
principal promocionar una nueva técnica para ayudar a mujeres víctimas de violencia
marital. Para ello contó con la participación de 12 mujeres atendidas en un Centro de Salud
de zona 6, sobrevivientes de la violencia para analizar su conducta y autoestima. Luego de
examinar de forma cualitativa la situación de las mujeres, llevó a cabo un trabajo de campo
donde utilizó como terapia técnicas teatrales. Como resultado, de recurrir a las terapias en
un procedimiento reductivo trabajando sobre el “yo”, la memoria efectiva y emocional,
logró afianzar la seguridad y mejorar las relaciones interpersonales a través de la expresión
de las formas de abuso que tienen lugar en la relación de esposos. Al finalizar el proyecto
Gil logró establecer que la expresión artística en el teatro provoca que los participantes
tengan un papel como coterapeutas y visualiza varias soluciones ante una problemática, en
este caso mejorar la autoestima de las mujeres.

Para continuar analizando si el teatro logra cumplir otra finalidad fuera del entretenimiento
y expresión artística, Chajón (2000) tuvo como objetivo principal analizar si el teatro
cumple una función catalizadora, basándose en las obras de teatro de comedia. De
cumplirse su hipótesis Chajón se propuso conocer el grado de catarsis que la comedia
proporciona al público y detectar la influencia comunicativa y psicológica que ejercen las
9
obras de teatro que utilizan la comedia. Luego de analizar obras de teatro, libretos y realizar
encuestas, Chajón logró concluir que el teatro, en el género de comedia, logra influir y
provocar una catarsis en el receptor. Sin embargo, rechazó el planteamiento que las obras
de comedia generan una función comunicativa del 90% estableciendo que únicamente es el
72%. Por otra parte, concluyó que el teatro cómico en Guatemala tiene una función
catártica del 28%.

Por su parte Reyes (2004) elaboró un proyecto de graduación donde ofreció una visión
general de los aspectos políticos y sociales en la obra de teatro “El corazón del
espantapájaros” a cargo del escritor Hugo Carrillo. Asimismo evidenciar los recursos y
técnicas que utiliza el autor. La metodología fue sociológica y ubicó a Hugo Carrillo en su
contexto político, económico y social para un análisis del título, argumento, símbolos,
recursos y técnicas teatrales. Se obtuvo como resultado que el montaje logra una fusión
entre experiencias vividas y hechos tomados de la historia; además, la rigidez utilizada para
narrar los acontecimientos conduce al lector a discernir sobre las acciones diarias y
conducta de los seres humanos. Reyes obtuvo como resultado que las temáticas principales
de la obra son: el abuso de poder, la injusticia, la violencia y la inseguridad, las cuales se
aplican en otros países de Latinoamérica que han vivido bajo opresión. Además se pudo
concluir que el teatro de protesta político-social se da en sociedades subdesarrolladas
debido al contexto histórico en que se desenvuelven.

Continuando con los estudios realizados en Guatemala sobre teatro, Guerra (2007) llevó a
cabo un análisis sobre el papel del teatro en la sociedad basándose en el trabajo realizado
durante el conflicto armado interno. El objetivo general fue analizar el teatro desarrollado
en esa época como una crítica social. Entre las finalidades del estudio también estuvo
investigar si los dramaturgos escribieron crítica social y determinar si, por parte del elenco
de los montajes, existía interés y valor de mostrar una crítica ante la situación por la que
atravesaba el país. Luego de contar con el apoyo de personas que practicaron teatro en esa
época, recopilar información a través de libros, folletos, revistas, periódicos, compendios,
entrevistas y encuestas. Guerra llegó a la conclusión que la mayoría de obras presentadas
durante los años 70 y 80 fueron de corte sociopolítico tomando como base temas sobre
corrupción política y la agresión en contra de la dignidad de las personas. Se concluyó
también que durante el Conflicto Armado existió gran hermandad, solidaridad y apoyo
10
entre los directores y actores de teatro, alejando de esta forma el sentimiento de miedo por
dar a conocer abusos e injusticias cometidas en la época.

En cuanto a la percepción que tiene el espectador sobre las obras de teatro, Hernández
(2008) tuvo como objetivo principal describir los tipos de efectos que se producen en el
espectador antes y después de la puesta en escena. También se propuso establecer si
después de apreciar una obra de teatro, se cumplían las expectativas del espectador y
precisar los estados de ánimo del mismo, previo y posteriormente a su participación como
audiencia en una representación teatral. Luego de llevar a cabo su investigación, Hernández
logró concluir que las obras de teatro se deben a sus públicos, por lo que es necesario que
haya mediciones acerca de las opiniones de quienes se acercan a sus obras para mantener
vínculos de comunicación extra-escenario.

Por su parte, Farrington (2012) desarrolló un proyecto donde evaluó y propuso la


utilización de teatro popular como intervención educativa a las madres de niños con
desnutrición aguda en Guatemala, en comunidades de Chiquimula. Luego de analizar los
conocimientos de las madres creó e implementó 3 obras de teatro que se basaban en la
nutrición y buena alimentación (desde el libreto hasta el montaje) las cuales se les presentó
a las madres. Después de representar las obras de teatro se pudo concluir, a través de una
forma creativa, que el conocimiento sobre nutrición y alimentación en las madres
participantes había mejorado un 49%.

Los estudios citados anteriormente sustentan sus bases en la utilización del teatro para
transmitir un mensaje o para favorecer a los espectadores. Por otra parte, en los últimos
años se han llevado a cabo estudios que tienen como tema principal el teatro, pero para
evidenciar el trabajo los investigadores hicieron una fusión con la producción audiovisual
llevando a cabo un material de comunicación.

Morales (2009) como proyecto de graduación presentó un video documental sobre la


historia del teatro en Guatemala, para la Academia de Arte Dramático “Rubén Morales
Monroy”, en respuesta a la poca información y bibliografía con la que cuenta el país. En su
material Morales abordó principalmente temáticas como: El surgimiento en el país, las
épocas que han marcado el teatro en Guatemala, tipos de teatro que han surgido en los
últimos años y cuál es el aporte del teatro guatemalteco. En su proyecto Morales logró
11
hacer un material audiovisual que cumplió con dos funciones básicas: Educar sobre los
orígenes del teatro en el país e incentivar el gusto por la actividad teatral en Guatemala.
Este archivo es una contribución para cualquier persona interesada en tener facilidad de
indagar sobre el teatro en el país. La investigación se encuentra disponible en la biblioteca
digital de la Universidad de San Carlos, mientras que el material de video únicamente en la
biblioteca de la universidad y en la Academia de Arte Dramático Rubén Morales Monroy.

Utilizando técnicas audiovisuales, Dávila (2009) logró plasmar los factores que se deben
contemplar al momento de transformar una obra de teatro en un cortometraje para obtener
un producto final que deja atrás el formato tradicional de un montaje y cumplir los
lineamientos de un audiovisual. Tomando como elemento de estudio la adaptación y la obra
teatral, Dávila elaboró un cortometraje de la obra de teatro “La imagen borrosa”. Luego de
llevar a cabo el proceso de investigación y producción se pudo concluir que al adaptar una
obra de teatro a formato audiovisual intervienen varios factores, entre ellos los guiones,
escenografía y equipo de producción, los cuales se deben tomar en cuenta para lograr una
verdadera transformación. Dávila también determinó que existen diferencias significativas
entre un libreto de teatro y un guión audiovisual, en el primero pesa más la palabra y el
segundo lo más importante es el gesto.

Por su parte, Liao (2009) llevó a cabo un audiovisual sobre el proceso por el que atravesó el
grupo teatral “Rompecabezas” para presentar una obra de teatro que tuvo como finalidad
educar. El objetivo principal fue realizar un video documental que mostrara el proceso de
puesta en escena de la obra teatral infantil-educativa: “El ladrón de palabras”. Luego de
realizar la investigación y producción del video documental se pudo mostrar el proceso por
el que atravesó “Rompecabezas” para poner en evidencia cómo el teatro se puede utilizar
como una herramienta de enseñanza. Otro de los resultados fue la recolección de
información para la creación de un documental, entrevistando a integrantes del colectivo e
incluir fragmentos de las representaciones de la obra en las escuelas Fe y Alegría.

En relación a la producción audiovisual y la adaptación, Coronado (2012) como proyecto


de graduación realizó un documental dramático poniendo en evidencia cuáles son los
aportes literarios del escritor Mario Monteforte Toledo. A través de un proceso de
preproducción, producción y postproducción audiovisual el estudiante utilizó la ficción

12
para dar a conocer los pensamientos sociológicos del escritor. En el proceso de
investigación Coronado entrevistó a expertos en literatura y áreas relacionadas para lograr
trasferir los aportes literarios de Monteforte. Para la transmisión de las obras más
destacadas del autor, elaboró un mediometraje donde se mostró los temas sociales
enfocados a la discriminación, racismo, diversidad cultural y social que describen el
contexto en el país. Al finalizar su proyecto Coronado logró concluir que Mario
Monteforte cuenta con una gran lista de obras ficticias las cuales demuestran problemáticas
sociales. En cada fragmento el autor narra una historia completamente diferente y logra
establecer que se utilizan diferentes temáticas sociales (como el racismo, desigualdad, falta
de identidad, valores humanísticos y la corrupción).

Hasta aquí las investigaciones que se han llevado a cabo en Guatemala, que tienen relación
con el presente trabajo de tesis. A nivel internacional también se han realizado estudios los
cuales sirvieron como referencia para el proceso de investigación por tener como tema
central el teatro.

En Perú, tomando como temática principal el teatro, Benza (2007) tuvo como propósito
analizar el teatro como una herramienta de comunicación intercultural. Inicialmente se
definieron varios conceptos en base al teatro, comunicación y cultura. Luego de llevar a
cabo la investigación y el trabajo de campo se evidenció que para que pueda existir una
verdadera relación intercultural debe haber una serie de condiciones mínimas como:
Voluntad, capacidad para ponerse en el lugar del otro, tiempo, herramientas de
comunicación adecuadas y equidad entre los participantes. Gracias a la investigación
también se logró comprobar que el teatro es un medio para dar a conocer rasgos culturales
propios y también la visión que se tiene sobre otras culturas. Asimismo, Benza logró
establecer que las relaciones interculturales son mucho más complejas y varios factores
intervienen en ellas.

Otro estudio relevante sobre el teatro social es el que se llevó a cabo en Chile por Alfaro y
Sura (2007) donde los objetivos fueron identificar los procesos de participación y
ciudadanía dentro de los grupos de teatro comunitario, conocer la relación entre contexto
sociopolítico y las motivaciones de los participantes de las experiencias teatrales. La
finalidad principal del estudio fue conocer las experiencias de la localidad de la compañía

13
“Sarunga Sureña” con tres montajes diferentes: “La Sarunga Sureña”, “La fiesta y el Ritual:
De dudosa procedencia” y “Teatro PASMI”. En el proceso de sistematización las
estudiantes realizaron observación participante, entrevistas a profundidad con expertos, y la
selección de informantes para llevar a cabo un grupo de discusión. Luego de realizar la
investigación Alfaro & Sura lograron establecer que toda acción constituye una práctica
política la cual es evidente desde lo profesional. Además, pudieron concluir que el teatro
comunitario es un proceso transformador, ya que implica la participación, interés y
colaboración en los espacios que le pertenecen a la comunidad y no han sido apropiados
por ésta.

En Brasil, Balañá (2011) publicó el artículo “Las poderosas: de la realidad a la escena, un


caso de testimonio directo” para dar a conocer a un grupo dedicado al teatro social
guatemalteco que se presentó en el país. El reportaje escrito hace referencia al trabajo
realizado por el colectivo integrado por mujeres “Las Poderosas”. Al inicio de la nota
periodística Balañá da una breve introducción del grupo y explica cómo es que en los
últimos años se ha dedicado a presentar montajes basados en propios testimonios. El
reportaje también concluye que las integrantes de “Las poderosas” se conocieron en una
comunidad que buscaba consuelo y superar experiencias que vivieron de violencia y
maltrato en su contra.

Continuando con la temática de teatro comunitario, en Argentina, Sánchez (2012) realizó


una investigación para evidenciar cómo el teatro se puede utilizar como herramienta para
comunicar un mensaje y modificar una conducta en la población. El estudio tuvo como
objetivo principal demostrar de qué forma el teatro comunitario en Argentina se puede
utilizar en el proceso de transformación de la sociedad, particularmente en el caso “Res o
no Res” en el Barrio Mataderos. Luego de llevar a cabo el trabajo de investigación se
estableció que se vuelve relevante dar a conocer de qué forma se ha hecho una contribución
al conocimiento existente sobre el teatro comunitario en Argentina. Además se determinó
de qué forma es concebido el teatro comunitario como una práctica transformadora y de
recreación de la realidad para la construcción del sentido común en el terreno ideológico.

Asimismo en su nota periodística “Actúan víctimas reales” Anell (2013) da a conocer la


labor teatral que realiza un colectivo de teatro, donde participan mujeres que han sido

14
víctimas de abuso, en adaptación de la obra de teatro Medea Material con dirección de Itari
Marta. La nota periodística concluye que la obra de teatro tiene como finalidad quitar la
idea de víctima o victimario que puede surgir por la misma opinión de las personas lo cual
también puede generar patrones de violencia en el hogar. Para el montaje de la obra, donde
las mujeres interpretaban a la protagonista con diferentes personalidades, le tomó al grupo
una preparación de seis meses.

Las tesis e investigaciones citadas anteriormente sirvieron como antecedentes para conocer
los estudios que se han realizado y desarrollado tanto en Guatemala como a nivel
internacional, que tienen como tema principal el teatro.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Teatro

El teatro es una expresión artística y una actividad social que cuenta con características
como: utilización de lenguaje cotidiano, acciones reales e implementación de la semiótica
para transmitir mensajes. En algunas oportunidades recrea la realidad a través de la
utilización de rasgos de identidad que sirven de modelo conceptual e imaginario.

Es un hecho social que ocupa un lugar propio y distinto dentro del sistema social,
institucional y simbólico. Hoy en día, el teatro se ubica en el límite entre la ficción y la
realidad (Trancón 2006), lo cual se puede evidenciar en diversos colectivos que se han
dedicado a la realización y práctica de teatro.

Al hablar de los orígenes del teatro, Boal (2009) asegura que es la primera creación humana
que promueve otros inventos. Además, surge a raíz de que el ser humano descubre que
puede observarse a sí mismo. El dramaturgo también sostiene que el teatro se encarga de
estudiar las relaciones que existen entre hombres y mujeres dentro de la sociedad, para ello
se basa en acciones dramáticas y diálogo de palabras.

15
A. Teatro en Guatemala

En el caso de Guatemala las representaciones teatrales que se presentan responden a


necesidades de los actores y el público como: entretenimiento, educación, catarsis,
transmisión de mensaje, manifestar una problemática, dar a conocer rasgos propios de la
cultura e incluso para conservar la memoria histórica, la cual puede provenir de una etnia
en particular o incluso de cómo se concibe la creación del mundo y las personas.

Para poder explicar las técnicas que se llevan a cabo en la actualidad, es necesario hablar de
los orígenes y evolución que han tomado como base el contexto e historia del país. Según
lo explica Versényi (1996), durante la época de la conquista, el teatro era parte integral del
Imperio, incluso existía variedad de ritos de fondo militar, histórico y otros en honor a la
naturaleza. Entre 1752 y 1802, ante el incremento de la actividad económica y el orgullo
nacionalista, tuvo lugar la construcción de enormes teatros en la región.

En época de la conquista los misioneros católicos, al no poder conversar con los indígenas,
comprender su lenguaje e incluso sus creencias, decidieron utilizar técnicas teatrales y sus
habilidades artísticas para convertirlos al cristianismo. Sin embargo, antes de su venida los
mayas tenía sus creencias marcadas y ya realizaban ritos y representaciones que les
ofrecían a sus dioses, prueba de ello es el Rabinal Achí (que representa Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad).

A principios del siglo XIX el teatro en Centroamérica no fue ajeno a la política ya que se
representaba el “teatro de operaciones” militar y político. En el siglo XX la construcción de
teatros y preparación de montajes tuvo éxito ya que significó una posibilidad de distracción
diferente a la que ofrecían los bares; es por ello que la ideología de utilizar el teatro como
fuerza para el cambio se extendió rápidamente.

Para Guatemala 1944 fue un año de grandes cambios en áreas de la política, cultura e
incluso en ideología, ya que marcó la era democrática. Uno de los dramaturgos más
sobresalientes de la época fue Manuel Galich, quien al lado de su carrera política realizó
obras como “De lo vivo a lo pintado”, “El tren amarillo”, “Papa Natas” y “Mi hijo el
bachiller”. Montajes con crítica política, histórica y social que intentaban retratar a la
sociedad guatemalteca (Hernández, 2004).

16
En esta época, ante la necesidad de promover la apertura democrática en Guatemala, se
creó la Dirección General de Bellas Artes como dependencia del Ministerio de Educación
Pública. Incluso se establecieron entidades como la Universidad Popular y el Teatro de Arte
Universitario de la Universidad de San Carlos (Carrillo, 1992), ambos entes siguen
funcionando y su objetivo es preparar a las personas en el teatro.

Por su parte, el escritor Miguel Ángel Asturias en sus obras dramáticas, presentadas en
1966, destacó conflictos que prevalecían en la sociedad del país, durante su época: “El
mundo mágico aún presente de los indígenas y el racionalismo occidental” (Albizurez y
Barrios, 1982, p.163).

En los años sesentas y principios de los setentas el público no asistía a los espectáculos, lo
que provocaba que los presupuestos manejados por los grupos teatrales fueran bajos y les
dificultara recuperar gastos de los montajes. Para Carillo, hasta 1974, el teatro era un
campo de expresión y comunicación social al servicio de la clase media que no le
preocupaba a las altas autoridades de gobiernos represivos, que se instauraron desde 1954
(1992, p.96). Tras la muerte de Miguel Ángel Asturias, la Universidad Popular realizó una
versión teatral de la emblemática obra “El señor presidente”; esto provocó el impulso del
teatro nacional debido la buena respuesta del público.

Durante 1975 se desarrollaron los primeros trabajos de teatro en los departamentos; sin
embargo, no representaba la realidad del país ya que la dramaturgia indígena continuaba sin
ser reconocida.

El éxito del teatro en el país tuvo un precio alto, ya que ante las temáticas de denuncia
social y política los grupos recibían llamadas telefónicas con amenazas de muerte. En el
caso de la Universidad Popular se decidió cerrarla temporalmente. En los años setenta la
policía también allanó las instalaciones del Centro Cultural Universitario y ametrallaron las
instalaciones. Por su parte, las muestras de teatro Departamental, patrocinadas por el Teatro
de Bellas Artes, se vieron obligadas a cambiar su programación a temporadas de niños y
trabajos colectivos sin ningún contenido social y político.

Adicionalmente los teatristas se impusieron una autocensura, que por muchos años estuvo
vigente, ya que de la noche a la mañana grupos teatrales decidieron presentar dramas y

17
comedia sin ningún contenido que pudiera despertar la sospecha de las autoridades.
(Carrillo, 1992, p.97)

Fue hasta 1985, con el gobierno de Vinicio Cerezo, que regresaron a los escenarios obras
de autores nacionales como Galich y Asturias. Además de volver a montar obras clásicas de
figuras internacionales.

B. Teatro como herramienta de educación

A pesar que el teatro es una forma de expresión y manifestación artística, como se indicó
anteriormente, también es una herramienta de comunicación para dar a conocer rasgos de la
cultura y preservar rasgos étnicos y culturales. Es por ello que se utiliza para reforzar un
mensaje y crear nuevos conocimientos tanto en niños como en adultos.

González & Nájera (2010, p.14) concluyen que el teatro ha sido el catalizador social por el
cual las personas, particularmente los jóvenes, se han apropiado de los escenarios para dar a
conocer sus sentimientos e ideologías. Incluso para denunciar y expresarse sobre los
momentos históricos que les ha tocado vivir, a ellos y a sus predecesores, a través de la
expresión artística.

Citando la obra “Wilhem Meister” de Gothe, González & Nájera establecen que el teatro en
el ámbito de la educación es un recurso didáctico, ya que se puede utilizar para transmitir
un mensaje particular de forma creativa e innovadora (como lo hacen los grupos que
realizan teatro social tanto en Guatemala, como a nivel internacional.) Del mismo modo,
los autores nombran la ideología de los educadores de finales del siglo XX, que sostienen
que el teatro puede ser utilizado como herramienta de educación.

En Guatemala se puede tomar como ejemplo a la Escuela Nacional de Arte Dramático


(ENAD) que surge de la iniciativa pública y sostiene una política donde la producción está
garantizada por el desarrollo teatral.

Al hablar de instituciones especializadas que han marcado la formación teatral en el país,


no puede pasar desapercibida la institución Teatro de Arte Universitario (TAU). Organismo
que fue reconocido oficialmente como institución, ajena a la Universidad de San Carlos de
18
Guatemala, en junio de 1948. A lo largo de los años el TAU ha influido en la formación de
numerosos actores, además que en sus inicios adquirió popularidad por la grabación de
puestas en escena las cuales eran transmitidas en televisión nacional (Hernández, 2004).

Otra institución que no se puede pasar por alto, al hablar de formación académica en el
teatro, es la Universidad Popular. Entidad privada no lucrativa creada el 20 de agosto de
1922 con el apoyo de Miguel Ángel Asturias, Luis Eskenassi, J. Alberto Newberry,
Francisco Sarti y Pablo Porras, entre otros. Obtiene personalidad jurídica en noviembre de
1923, pero casi 10 años después fue cancelada. Fue hasta en 1954 que se creó la Academia
de Arte Dramático, “Rubén Morales Monroy”, la cual ha sido uno de los establecimientos
que ha formado a grandes actores de Guatemala. Actualmente también cuenta con la
Escuela de Artes Plásticas "Roberto Cabrera" y se imparten cursos de: guitarra,
manualidades, corte y confección, cocina y repostería.

En el caso del teatro en Guatemala, otro centro que ha intervenido en la formación


académica y profesionalismo de los actores en el teatro, es la Universidad Internaciones que
ofrece estudios en su Escuela Superior de Arte, desde su creación el 6 de agosto de 2009.
Esta carrera proporciona herramientas teóricas, técnicas y críticas para que los estudiantes
se desarrollen en esta área.

Asimismo el 19 de abril de 2006, con de más de 20 años de luchas y múltiples gestiones


administrativas, el Consejo Superior Universitario aprobó la creación de la Escuela
Superior de Arte. Quienes brindaron sus conocimientos para llenar el vacío en los campos
profesionales de las artes fueron los artistas: Marco Augusto Quiroa (Artes Visuales),
Antonio Crespo (Danza) y Jorge Álvaro Sarmientos (Música), ya fallecidos, así como
Víctor Hugo Cruz (Arte Dramático). Uno de los objetivos principales de la Escuela
Superior de Arte es formar profesionales en arte, con una carrera universitaria.

Sin embargo, existen excepciones ya que, como se demuestra más adelante, existen
colectivos de teatro cuyos integrantes no son actores profesionales, pero están
comprometidos con el trabajo de teatro lo cual ha provocado el fortalecimiento de los
grupos.

19
C. Teatro social

El teatro social, aplicado en Guatemala como el teatro del oprimido, es una técnica teatral
propuesta por el dramaturgo brasileño Augusto Boal. Esta técnica surgió en la época del
golpe de estado en Brasil y las dictaduras que provocaron que muchas personas estuvieran
esclavizadas por la censura, en ámbitos laborales, de educación, ideología, incluso en la
manifestación del arte.

Ante la fuerte opresión, asesinatos, censura, y miedo al momento de representar sus obras
de teatro (escenarios que se han vivido en Brasil y otros países de Latinoamérica como
Guatemala), Boal se planteó la posibilidad de realizar montajes teatrales a partir de otros
métodos. Para ello se dejó influir por las ideologías políticas de Paulo Freire, quien planteó
la pedagogía del oprimido.

Género dedicado a trabajar en base a situaciones cotidianas por las que atraviesan las
personas, donde es el mismo espectador el encargado de asumir el papel protagónico,
proponer soluciones, crear acciones dramáticas, en otras palabras “practicar” para la acción
real.

Apoyando la explicación anterior, Torricelli (2009) establece que entre los argumentos
principales en los que se basó Boal para el planteamiento de su técnica es la forma teatral
en la antigua Grecia, donde los montajes se llevaban a cabo al aire libre y consistía en una
gran fiesta y festival “orchestra” donde se ejecutaban danzas y cantos ante la población.
Con el paso de los años, según lo analiza Boal con su teoría de “El teatro del oprimido”,
estas representaciones fueron tomando un carácter de espectáculo y dejó de ser de todos
para convertirse en una distracción para la clase dominante.

Boal (2009, p.19) señala que para comprender su propuesta se debe: “Tener presente su
principal objetivo: transformar al pueblo, ‘espectador’, en sujeto, actor y transformador de
la acción dramática”. Es decir que el espectador debe confiar sus capacidades en el
personaje para que éste actúe y piense en el lugar que ocupa. Asimismo, el espectador
delega poderes en el personaje para que actúe en base al escenario en el que se encuentra.

Para poner en práctica la teoría del teatro del oprimido, Boal (2009) sostiene que existen
cuatro etapas: a) El participante debe conocer su cuerpo, b) Volver el cuerpo expresivo, c)
20
Utilizar el teatro como lenguaje (ya sea dando a conocer sus puntos de vista u ofreciendo
soluciones ante el montaje). d) Involucrarse, tanto que decida reemplazar a algún actor para
dar a promover su solución a una determinada problemática.

D. Teatro comunitario

Tomando como base toda la teoría y metodología de Augusto Boal con “El teatro del
oprimido”, ante las necesidades y características de los latinoamericanos, comienza a surgir
una nueva herramienta teatral que responde más a las necesidades de la población, este
recibe el nombre de teatro comunitario. Para Bidegain (2011) este género teatral responde a
determinadas necesidades de regiones, barrios, comunidades o población para reunirse y
comunicarse a través del teatro. El teatro comunitario es una forma de expresión artística
que parte de la afirmación que el arte es un derecho ciudadano.

En el caso de Guatemala al presentar este tipo de obras, fundamentadas en la teoría de Boal,


se le brinda la oportunidad al espectador de dialogar y participar para dar a conocer su
punto de vista. A diferencia del teatro burgués, en esta técnica se sabe como comenzará
pero no como finalizará ya que responde a las necesidades reales de la población.
Asimismo, la audiencia está libre para involucrarse e incluso convertirse en el protagonista.

El teatro comunitario como lo indica su mismo nombre, es de y para la comunidad, por lo


que se considera un especio de producción para la construcción y no como un pasatiempo.
Los grupos que practican teatro comunitario trabajan desde la inclusión e integración del
grupo, por lo que está abierto a cualquier persona que desee trabajar de forma voluntaria.

Por su parte Pineda (2013) explica que el teatro en el país es racista, con enfoque clasista e
incluso excluyente, porque en su mayoría los escenarios teatrales son reconocidos para
presentar puestas en escena de etnias ladinas y criollas. Además señala que en Guatemala,
siendo un país con diversidad cultural y raíces mayas, se hace muy poca referencia al teatro
realizado por los indígenas, lo que genera un desvinculo con la memoria histórica del país.
Ante esto señala “Si analizamos el teatro y a quienes lo realizan, analizaremos entonces sus

21
orígenes y relaciones de poder y/o subordinación dentro de la historia política. ¿Quiénes
tienen realmente la potestad de decir qué es y que no es arte? ¿Quién puede decir qué es o
qué no es el teatro?” (p.8)

Debido a la necesidad de difundir el teatro en Guatemala se creó desde hace doce años el
Aporte para la Descentralización Cultural –ADESCA- a raíz del decreto número 25-96 del
Congreso de la República “Ley de creación del aporte para la decentralización cultural” con
la finalidad de fortalecer la participación comunitaria a partir de la promoción del liderazgo
cultural de la población guatemalteca. Los objetivos principales de esta entidad son crear
actividades para apoyar la creación y difusión artística y cultural. Igualmente tiene como
finalidad crear proyectos que favorezcan tanto el rescate y fomento de las culturas
populares, como el desarrollo de cultores y portadores. Otro propósito de ADESCA es
desarrollar acciones para la conservación y difusión del patrimonio cultural (Pineda).

Apoyado en esta entidad, Pineda realizó una compilación de 7 obras de teatro político,
como un aporte a la recuperación histórica, de la creación colectiva en Guatemala. Los
montajes unen la historia guatemalteca ya que hace referencia a cinco siglos de resistencia
en el territorio planteando conflictos de hombres y mujeres que luchan por su cultura,
territorio y cosmovisión.

Al hablar específicamente de teatro comunitario en la región, también se puede citar el


trabajo realizado por “Proyecto Lagartija Centroamérica”. Agrupación circularte que se
originó durante el 2004, cuando actores profesionales centroamericanos se reunieron en el
taller de actuación del proyecto Carromato. Cada año este proyecto se reúne con la
finalidad de compartir experiencias y aplicar técnicas aprendidas como artistas. Además los
encuentros permiten que los actores puedan aclarar el rumbo de su profesión.

Entre las finalidades principales de “Proyecto lagartija” están: La investigación de escena


para crear conocimientos que apoyen la especialización de la actuación, fortalecer el teatro
como una vía para la promoción y fortalecimiento de una cultura de paz. Asimismo obtener
reconocimiento como una organización de actores centroamericanos con valores de:
honestidad, inclusión, compromiso, respeto, solidaridad e inclusión.

22
E. Antecedentes de Teatro social y político en Guatemala

A lo largo de los años en Guatemala han existido diversos autores que se destacaron por
presentar obras de teatro que respondían a su contexto, marcando aspectos que afectan a la
sociedad. Estas obras intentan reflejar la forma en cómo se percibe y viven diferentes
grupos dentro de la sociedad guatemalteca:

Manuel Francisco Galich López: nació el 30 de noviembre de 1913 en Ciudad de


Guatemala y murió el 31 de agosto de 1983 en Cuba. Fue orador, ensayista,
político, historiador, abogado, profesor y dramaturgo. Gracias a su legado,
actualmente existe El teatro Manuel Galich, de la Universidad Popular, donde
personas interesadas en la actuación pueden estudiar la profesión, además cuenta
con un salón donde se representan obras de teatro. La síntesis de sus obras
dramáticas se puede dividir en cuatro períodos cronológico: prehistoria teatral,
época guatemalteca, rioplatense (escrito en Uruguay y Argentina) y el teatro
cubano.

-Papanatas: Narra la historia de una familia que vive en situaciones de pobreza,


luego de vivir en forma privilegiada y acomodada. En la historia únicamente el papá
trabaja, pero su situación cambia por completo cuando una de las hijas se “vende”
para volver a tener una vida de comodidades. Al final el padre se da cuenta que ha
perdido la absoluta autoridad sobre sus hijos y se entristece al ver que se ha
convertido en un verdadero “Papanatas”.

-M’hijo el bachiller: Obra ubicada en 1939 en la cual un zapatero, luego de trabajar


muy duro, logra sobresalir y tener una familia a la cual tiene la capacidad de proveer
más de lo necesario para sobrevivir. La tragicomedia se centra en la vida de un
joven que luego de graduarse de bachiller, se convierte en el orgullo de su padre por
lo que obtiene total libertad y el privilegio de estudiar en la universidad. La
situación cambia cuando el hijo ingresa a la cárcel y el padre se entera de que todo
es una farsa ya que el joven no tiene conocimientos, además que por más de año
derrochó el dinero para emborracharse e involucrarse con prostitutas. La obra refleja
a la sociedad guatemalteca por los modismos que utiliza, además elementos
23
característicos como por ejemplo el orgullo de tener a alguien en la casa con
estudios superiores y el hecho que los vecinos estén pendientes de los “chismes” de
otros.

Miguel Ángel Asturias: Nació en Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1988, su


muerte fue el 9 de junio de 1974 en Madrid, España. Es uno de los personajes más
emblemáticos de Guatemala ya que se logró destacar en el periodismo, literatura y
como diplomático. Gracias a sus obras contribuyó al desarrollo de la literatura
latinoamericana. En 1967 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

-El señor presidente: (Considerada una de las obras más significativas de Miguel
Ángel Asturias) tiene como finalidad explorar la naturaleza de la dictadura y sus
efectos en la sociedad. La historia gira en torno al asesinato de un indigente, donde
se busca inculpar a un general inocente. Allegados a él buscan la forma de hacerle
saber para que pueda huir, pero únicamente su hija lo logra. Al final, ella se casa
con su protector, quien es acusado de traicionar al país. El personaje titular de la
novela está inspirado en el expresidente Manuel Estrada Cabrera.

Manuel José Arce: Poeta y dramaturgo nacido en Ciudad de Guatemala durante


1935; en el año 1985 murió en exiliado en Albi. Dentro de sus obras de teatro
publicó: “Delito, condena y ejecución de una gallina” (1968); “El apóstol” (1959);
“Sebastián sale de compras” (1969) y “El coronel de la primavera”, entre otras. A
lo largo de su carrera también se caracterizó por publicar artículos puntuales sobre
la realidad social, tanto de Guatemala como de otras partes del mundo, los cuales
era difundidos en el periódico “El gráfico” bajo el nombre “Diario de un
escribiente”.

-Delito, condena y ejecución de una gallina: En esta obra tragicomedia Arce busca
retratar la sociedad Guatemalteca a través de varios símbolos. Se narra la historia de
familias “avicultoras” que viven en crisis ya que se ven obligadas a mejorar la
calidad de huevos producidos por sus gallinas; pero, esto significará invertir mucho
más dinero (del que recibirán como “ganancia”) ya que su comprador mayorista
24
también desea que bajen los precios de los huevos. Por otra parte están las gallinas
(personajes interpretados por personas) que también luchan contra sus dueños para
llevar una vida digna y no ser explotadas.

Marco Antonio Flores: También conocido como “El bolo Flores” fue un periodista,
narrador, poeta, ensayista y director de teatro que nació en Guatemala durante 1937
y murió en 2013. Fue docente de las universidades San Carlos de Guatemala y
Rafael Landívar, además dio conferencias en universidades y centros culturales de
México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, España,
Alemania, Inglaterra e Irlanda.

-El cascabel del gato: Simbólicamente narra la historia de dos seres que viven en
esclavitud, en un régimen de dictadura, por alguien superior que puede hacer lo que
desee. Estos viven con miedo a la oscuridad (que se puede entender como la no
libertad) la cual es manipulada al antojo de un “ogro”. Cansados de esta situación
buscan quitarle el dominio; sin embargo, el ser supremo logra que uno pague por la
desobediencia y desafío.

-Entremés para cantar: Narra la historia de dos jóvenes, cuyos padres los sacan de
sus casas debido a que sus ideologías van en contra de las suyas. Se desarrolla en
época del conflicto armado y explica cómo estos jóvenes deciden “afiliarse” al
partido político de los militares; sin embargo, sus planes quedan inconclusos cuando
son detenidos por las autoridades.

-El entrenador: En esta obra Flores intenta dar una explicación de lo que ocurría en
el conflicto armado ya que narra la historia de un entrenador de atletismo y
natación, quien es un hombre justo y trabajador, pero al rechazar ser oyente y
delatar a grupos enemigos es asesinado. Esta situación la afrontaron numerosas
personas en el país durante esa época ya que sus familiares y conocidos eran
secuestrados o asesinados con la finalidad de provocar el miedo entre las personas y
promover la cultura del silencio.

25
1.2.2 Video documental:

A. Teoría del video documental

La finalidad principal de ejecutar un documental es grabar hechos reales para luego


someterlos a análisis y para que el material sea apreciado por otras personas interesadas en
la temática, en el caso de la presente investigación, para que puedan conocer información
sobre la realización del teatro social en el país.

Para la producción de un video se puede contar con grabaciones de archivo, material


original e inédito y entrevistas directas. El documental se caracteriza por dar a conocer
hechos de diversas índole, desde guerras y conflictos étnicos hasta biografías de destacados
personajes, en este caso dando a conocer los aportes e impacto del teatro social en
Guatemala.

El video documental recurre a técnicas de selección de escenas, documentación,


investigación a profundidad y visualización de la realidad para representar de forma
palpable hechos reales. Además, ofrece perspectivas sobre temáticas particulares para que
otras personas logren comprender y explorar situaciones o realidades a las que están
cercanos pero que desconocen (Sellés 2008).

Sellés sostiene que el surgimiento del documental va de la mano con los orígenes del cine,
que tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895, ya que argumenta que los hermanos Lumiére
estimaron que su invento podía ser utilizado como apoyo en estudios de ciencia; pues
consideraban que cualquier científico podría registrar elementos de la realidad. Esto se
reafirma con los primeros materiales de video existentes que son fragmentos de la realidad
ya que los operadores colocaban las cámaras en cualquier lugar y registraban todo lo que
ocurría delante de ellos.

Apoyando la teoría de Sellés, Breu (2010) argumenta que la utilización del cine como
testimonio de la realidad social fue orientada por el cine-reportaje y cortometraje
documental. Para ejecutar este material se grababan hechos de actualidad sin profundizar en
sus causas. A pesar que los hermanos Lumiére nunca se llamaron a sí mismos

26
documentalistas, sus prácticas y legado permitieron una evolución en los medios pues
idearon un medio capaz de reproducir la realidad.

Al hablar del origen del documental no puede pasar desapercibido el nombre de Robert
Joseph Flaherty ya que según Breu y Sellés es uno de los pioneros de la práctica
documental por lo que también es conocido como “El padre del documental”. Para
trabajar en el género del documental, el estadounidense aplicó el principio socioetnográfico
de la observación participante.

Sellés (2008, p.20) establece que: “El objetivo de Flaherty era transmitir una visión de lo
que había observado después de un período previo de convivencia, mediante las vivencias y
los sentimientos de los protagonista”. Para este cineasta el documental es un medio de
comunicación esencial para dar la mayor comprensión entre pueblos. Sosteniendo esta
teoría, Ferro asegura que esta técnica ha servido en muchos casos para sacar a luz
testimonios de los no vencedores e incluso pueblos sometidos; como sería el caso de la
presente investigación sobre el impacto y los aportes del teatro social en Guatemala.

Por su parte Ferro (1995) opina que en la actualidad el cine es una referencia de la historia
y acontecimientos que deben ser conocidos por investigadores y archivistas. Con el paso de
los años la proyección de material fue institucionalizada incluso para el año 1910 los
noticieros fueron los primeros en presentar documentales verdaderos.

Ferro explica que el cine a través de las imágenes logra plasmar situaciones e individuos
que forman parte de una sociedad incluso puede mostrar más de lo que esas personas o
instituciones desean que se conozca. Por otra parte también argumenta que los
audiovisuales son percibidos y apreciados como un producto con imágenes que va más allá
de la cinematografía ya que además de testificar logra un acercamiento histórico y social
con la audiencia. “Una película no es más que un acontecimiento, una anécdota, una
ficción, una serie de informaciones censuradas” (p.37). En resumen, un film es un
testimonio que ofrece imágenes.

Sobre la utilización de la técnica de video como documental Ferro explica que este
fenómeno es una forma de escribir la historia de una época, pues cada vez son más los
documentales basados en la memoria y el testimonio oral. De esta manera el “cine” puede

27
aportar a la narración de la historia y hechos alejados de los archivos escritos que muchas
veces son memorias conservadas de instituciones.

Uno de los elementos más importantes al desarrollar un documental, es la realización de


entrevistas a personas directamente ligadas con la temática o testigos de los hechos que se
desean plasmas en el documental. Al momento de llevar a cabo las intervenciones el
entrevistador debe contar con sensibilidad ante sus colaboradores ya que debe reconocer
que estas personas, a pesar de no estar familiarizados con él, relatarán intimidades,
explicaciones y declaraciones las cuales son desconocidas para muchas personas. Ante esta
afirmación Gómez también establece que: “Una de las cosas más atractivas de ver un
documental es ver a la gente. Contemplar la vida. Son momentos reales y verdaderos de
unas personas concretas” (2008, p.123).

Por su parte Baer (2005) asegura que el documental consta de un enlace entre testimonios
de personas involucradas y documentación. Además confirma que la materia prima de estas
producciones audiovisuales son las entrevistas es por ello que al momento de la
planificación se debe analizar y hacer una buena selección de personajes. Para poder
desarrollar un buen documental es necesario ser imparcial.

Los documentales, como en el caso de esta investigación, son instrumentos de


investigación. En su mayoría sirven para estudiar alguna temática en la que no se ha
profundizado lo suficiente o para dar a conocer información que muchos desconocen.

B. Tipos de documental

El documental se elabora en base a conjuntos de reportajes parciales de uno o varios temas


los cuales se fundamentan en un guión. A través de los medios audiovisuales se puede
compartir y socializar mensajes; asimismo, tiene la posibilidad de recrear pasados, futuros y
presentes. Los documentales se encargan de dar a conocer hechos reales desde diferentes
puntos de vista.

Existen diversos tipos de documentales, clasificados por su contenido, estos se dividen en:

28
Periodístico: Espacios informativos que se basan en la actualidad, es decir, en
aquellos hechos que son considerados de difusión masiva o son de interés público.
A diferencia de las noticias, para que se convierta en un documental necesita de
investigación a profundidad (Marín, 2006).
Poético: Ofrece un punto de vista poético de un hecho que se quiere demostrar. En
los años veinte era utilizado por pintores, músicos y otros artistas que recurrían a la
producción de video como herramienta de creación (Sellés s/f).
Informativo: La finalidad principal de este tipo de documental, sin importar si es de
actualidad o no, es explorar y hacer una búsqueda mayor que en los demás tipos.
Puede incluir información de libros, otros estudios e incluso entrevistas (que le
darán argumento al trabajo). Su extensión puede ser mayor a la de otros tipos de
documentales (Marín).
En la presente investigación, este fue el tipo de documental que se realizó ya que
implicó llevar a cabo una investigación a profundidad y dar a conocer un tema en
particular, en este caso: El impacto y aporte del teatro social en Guatemala.
Deportivo: A través de un video audiovisual presenta información, que como su
nombre lo indica se realiza sobre las diferentes ramas deportivas que existen. Sirven
para dar a conocer a algún equipo en particular o indicar datos sobre alguna figura
en particular.
Testimonial: La finalidad principal de este es incluir entrevistas que sustenten un
tema específico, las preguntas a realizar pueden servir para que una persona o
entidad de a conocer información específica o su punto de vista. Los personajes
entrevistados pueden tener relevancia social ya sea por su cargo público, intereses
generales, profesión e ideologías que tenga.
Didáctico: Este tipo de documental pretende difundir conocimiento basándose en
transmitir mensajes educativos.
Político: Surge a raíz de la oposición de las personas a la información oficial,
particularmente ante la realidad vivida en París durante el 68. A través del
documental se logró plasmar de forma simple, directa y natural los efectos
verdaderos de las fuerzas de persuasión. Las cintas políticas cuentan con un enfoque
cualitativo ya que ofrecen al público información que muchas veces es restringida.

29
Musical: es un tipo de documental que se basa en las diferentes ramas que existen
de la música. Se puede centrar en alguna banda o artista en particular y, luego de
llevar a cabo una investigación, pretende dar a conocer información relevante.

C. Etapas del proceso de producción

Preproducción:
Para poder desarrollar un proyecto de video, sin importar su naturaleza, varios autores,
como Zettl (2010), sostienen que se deben seguir tres etapas las cuales son: Preproducción,
Producción y postproducción. Antes de desarrollar cualquier material audiovisual es
necesario tener claro que es lo que se quieres transmitir y la forma en cómo se va a dar a
conocer el mensaje. Todo surge de una idea la cual es el motor que anima a compartir un
mensaje.

Según lo explica Sierra (s/f) la etapa de preproducción es la más importante al momento de


llevar a cabo el material audio visual ya que es cuando se establecen, definen y fijan las
estructuras que se seguirán en el trabajo de filmación. Aquí también es cuando se define el
equipo técnico y artístico que formará parte de la producción.

Producción:
Es la etapa que le sigue a la preproducción. Desde el momento en que se prepara un estudio
de grabación para realizar los ensayos respectivos. Aborda también la preparación del
equipo: cámara, luces, micrófonos y demás elenco para llevar a cabo el proceso de
grabación. En esta etapa la prioridad es para el equipo de producción y las personas que lo
operan.

En el desarrollo de un video documental la etapa de producción es cuando se ejecuta el


material, se efectúan las entrevistas y se busca todo el material que será útil y se utilizará en
el documental. Es importante tomar en cuenta que las personas que participarán, para
ampliar información de una temática deben ser verdaderos expertos y manejar bien el tema,
ya que los testimonios que brinden serán utilizados en el producto final.

30
Por su parte Fernández (2005) explica que el elemento más importante en esta etapa son los
guiones, ya que son las guías del trabajo que se llevará a cabo y la forma en cómo se
abordará. A partir de los libretos también se desarrolla el plan de trabajo o plan de
producción el cual diseña un plan de rodaje del material.

Para ejecutar cualquier tipo de producción (cine, televisión, documental), según Burrows,
Gross, Foust & Wood (2003) es necesario requerir con la participación de personas claves
en la ejecución del material, no obstante los más esenciales son:

Productor: Persona encargada de la organización general de la grabación, además es el


responsable de velar porque todos los elementos necesarios estén en el lugar y momento
adecuado. Su labor inicia desde el proceso de preproducción ya que es donde define de qué
forma se trabajará y cómo se llevará a cabo la producción. Está a cargo del manejo de la
logística mientras que el director toma decisiones estéticas y creativas. En algunas
oportunidades también es el director de las producciones.
Director: Es el encargado de determinar y fundamentar el propósito del trabajo, debe
revisar los guiones para conocer los tiempos pues él será el encargado de dirigir todo el
proyecto, con el apoyo del productor. Debe velar por todos los detalles de la producción
como el elenco, audio, ensayos y grabaciones.
Guionista: Basándose en ideas propias y en requerimientos de producción es el encargado
de establecer que es lo que se va a decir, quien lo dirá y cómo lo hará. A través de la
escritura debe hacer una guía de cómo se trabajará. Si se trata de una entrevista deberá
establecer que preguntas se realizarán y en qué orden.
Asistente de Dirección: También llamado director asociado, ayuda al director en varias
tareas, incluso cuando este está ausente. Una de sus labores principales es estar pendiente
del tiempo de la producción. Debe trabajar en conjunto con el director.
Camarógrafos: Tomando en cuenta los requerimientos del director, son los encargados de la
grabación y correctos encuadres del rodaje. Deben conocer a profundidad a quién deben
enfocar y si deben realizar movimientos cuáles hacer y cómo realizarlos para contar con un
material de calidad. Generalmente trabajan en base a guiones establecidos y durante los
rodajes puede recibir órdenes para hacer cambios en las grabaciones y realizar otro tipo de
tomas.

31
Operador de audio: Durante la grabación debe asegurarse que se cuente con un buen
sonido, el cual es captado por diversos tipos de micrófonos (dependiendo las necesidades y
naturaleza del material) además, puede introducir sonidos requeridos por el director. En el
proceso de postproducción contribuye a generar o colocar sonidos específicos.
Editores: Luego del proceso de preproducción y producción, son los encargados de
seleccionar tomas y escenas las cuales se utilizarán para la realización final del material.
Generalmente se basan en guiones para conocer a profundidad los requerimientos del
director para dicho proyecto. Recurren a programa especializados para poder llevar a cabo
su trabajo.
Elenco: es la persona y grupo de personas que luego de un proceso de preparación, donde
conocen a profundidad los guiones de producción, son los encargados de aparecer en
escena y delante de cámara. En el caso de un video documental es el entrevistador y las
personas que darán a conocer sus testimonios.

Postproducción:
Luego del proceso de preproducción y producción lo que corresponde es la postproducción.
Momento que comprende el montaje y selección del material que será utilizado en la
edición. En esta fase se ordenan las tomas, basándose en los guiones, y se busca narrar con
buen ritmo la idea original del proyecto.

En la actualidad la computadora es la encargada de manipular las imágenes y audio de


forma digital para tener como resultado un material previamente analizado y construido. Se
suprime la necesidad de correr las cintas de la película (las cuales en algunas oportunidades
no quedaban exactas). La edición por computadora también permite un almacenamiento
superior y veloz. (Burrows et al.)

Para Sierra el editor, protagonista del proceso de postproducción, es el encargado de


seleccionar, cortar y empalmar tomas marcadas como buenas por el asistente de dirección.
El editor también debe tomar en cuenta que las indicaciones del director se ajusten a los
cortes de los planos para lograr el producto final.

32
D. Tipos de guiones

El guión o libreto es el documento escrito que indica las temáticas del programa o la
producción, quién dirá qué, de qué forma lo hará, cómo se desarrollarán las tomas y cómo
el público debe ver y escuchar el material (Zettl, 2010). Por su parte, Gálvez (2012)
fundamenta que el guión es un “relato de lo que sucederá en el producto audiovisual”.

Apoyando la teoría sobre guiones para la realización de material audiovisual Ferro (1995)
explica que un material no se puede desligar del guionista. Antes de llevar a cabo un guión
es necesario seguir una serie de pasos ordenados. Primero se debe tener la idea de que es lo
que se desea realizar. Luego se hace una sinopsis donde se detalla más cómo será la
producción audiovisual.

Para Gálvez el tratamiento del guión es cuando se redacta la obra tal y como se presentará,
pero sin diálogos y describiendo todos los detalles. Aquí también se debe abordar las
localidades y personajes que apoyarán en la realización del material audiovisual.

Zettl sustenta que uno de los guiones más convenientes en la realización de material
audiovisual es el A/V a dos columnas, también conocido como guión literario por cineastas
como Fernández (2005). Este libreto, como su nombre lo indica, cuenta con dos columnas
en la parte izquierda se coloca toda la información del video (la imagen). De lado derecho
se ubica todo el audio (música e incluso discurso de los individuos en escena). En el caso
de un video documental Zettl (2010) recomienda utilizar el guión conocido como parcial
A/V a dos columnas ya que sirve como una guía para la fase de post producción más que
para la producción en sí. Asimismo no detalla las palabras exactas de quienes aparecen en
escena ya que por tratarse de una entrevista hay gran cantidad de comentarios. (2010, p.44)

El guión técnico elaborado por el director del material luego de un análisis del guión
literario, según lo asegura Fernández (2005), da a conocer las secuencias exactas y planos
requeridos para efectuar el proyecto. Además cuenta con detalles de: encuadre, posición de
cámara, decoración, iluminación y otros efectos de sonido.

Además de estos formatos existe un tercero, el Storyboard, también conocido como guión
gráfico. Se define como un conjunto de representaciones gráficas (dibujos hechos a mano o
imágenes computarizados) de cada escena de la producción. Su objetivo es hacer un
33
pronóstico de algunos problemas técnicos que podrían surgir durante el rodaje, además de
conocer las limitaciones y características de cada espacio de la grabación (Sierra s/f)

Cabe destacar que Fernández, apoyando las teorías de otros autores, también explica que,
previo a la realización del audiovisual, el mismo productor deberá revisar el desarrollo de
los guiones desde el punto de vista creativo y artístico hasta adecuar el producto a sus
necesidades y gustos.

1.3.3 Generalidades del proyecto

A. Temáticas que abordan los colectivos en Guatemala

Tras investigar a profundidad el trabajo realizado por colectivos teatrales, se pudo


evidenciar de que al momento que realizan sus montajes y obras (para manifestarse y
sensibilizar a la población ante problemáticas sociales o la promoción cultural), emplean
diferentes temáticas las cuales surgen de sus mismas necesidades e intereses. Estas son las
principales temáticas que abordan los colectivos en Guatemala:

Violencia de género: La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (1993) define la violencia de género como: “Manifestación de
relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han
conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del
hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer. La violencia contra la mujer es uno de los
mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de
subordinación respecto del hombre”. Es decir la agresión que se comete en contra de las
mujeres basándose en supuesta inferioridad ante los hombres. En Guatemala, por contar
con una cultura patriarcal, en muchos casos la violencia de género pasa desapercibida y se
excusa por la misma sociedad.

Maltrato sexual: Consiste en el sometimiento sexual de una persona hacia otra. Se puede
dar por violación, incesto, rapto, abuso deshonesto y contagio venéreo. Puede tomar lugar
34
por el acoso u hostigamiento que consiste en que el agresor busca tener relaciones sexuales
o amorosas en contra de la voluntad de la persona (Movimiento Manuela Ramos, 2005)

Violencia intrafamiliar: También conocida como doméstica, se mantiene escondida en el


hogar pues el agresor utiliza la fuerza en contra de la víctima. Son los mismos integrantes
de la familia que aprenden a ejercer violencia con la finalidad de un dominio hacia los hijos
o la pareja. Son patrones de comportamiento que se heredan de generación en generación.
Además puede componer un tratamiento cruel o tortura inhumana. Lamentablemente es uno
de los tipos de violencia más comunes en Guatemala cuyos casos no siempre son
denunciada por temor a las consecuencias que le pueda traer a la víctima y por la
“aceptación” de vivir en una sociedad patriarcal (Movimiento Manuela Ramos, 2005). Esta
es una de las principales temáticas abordadas por Las Poderosas.

Opresión: Una o varias personas son sometidas a sociedades y gobiernos cuyos intereses
son de las clases dominantes, suprimiendo por completo su derecho de libertad. Existe
cuando se constituye como acto prohibido una acción de otra persona. En el caso de
Guatemala quienes viven bajo opresión son las mujeres y personas indígenas. (Freire, 2005,
p.58)

Injusticia: “En su sentido más esencial, es coraje hacia la injusticia lo que uno siente
cuando otra persona viola una regla social”. Moore (1996) también explica que puede ser
un hecho o situación que desfavorece a un individuo o grupo de personas.

Discriminación: Hacer de menos a una persona o grupo de personas por sus rasgos físicos,
creencias, cultura, etnia e incluso ideología. Puede tomar lugar en cualquier clase social y
en cualquier momento (Pajares, 2003). En el caso de Guatemala es un tema de debate y
actualidad ya que debido a la riqueza cultural en varias oportunidades personas hacen de
menos a otras omitiendo el mestizaje del cual forman parte.

Identidad Cultural: Para poder hablar de identidad dentro del teatro es necesario tomar en
cuenta el pasado del país, como lo explica Pineda (2013): “Nombrar el presente requiere

35
nombrar el pasado. Sería preciso remontarse a los tiempos ancestrales y hacer un vuelo de
ave sobre la larguísima ruta de los hombres y las artes” (p.7).

Memoria Histórica: Al recordar hechos que tomaron lugar, los individuos utilizan sus
propios recuerdos, basándose en las experiencias más importantes. En el contexto
guatemalteco, específicamente en la época del conflicto armado interno, el gobierno y
grupos de personas decidieron tomar el control del país por lo que abusaron del poder que
tenían para someter a otras personas que eran inocentes. Según Manz (1999), cuando las
personas o entidades formulan un relato de lo sucedido utilizan sus propios recuerdos los
cuales se ven afectados dependiendo la relación que la persona tenga con el hecho, así
como los diálogos que ha tenido con otros. Las percepciones del pasado están filtradas por
las percepciones, el período en el que ocurrió y el contexto social de la persona.

Memoria colectiva: Manz (1999) establece que esta temática siempre suscita diversas
opiniones ya que se abre un debate entre la naturaleza y construcción de la memoria; ya que
no se puede saber con total certeza las razones por las cuales un testigo habla con un
investigador social, cuando calla y que es lo que calla. Asimismo se desconoce el manejo
que tiene el detective de la información, para ello es necesario conocer el contexto en el
cual los investigadores llevan a cabo su trabajo en el campo y cuál es su perspectiva sobre
la temática.

Conflicto armado en Guatemala: Acontecimiento que cambió al país, y lo sigue afectando


de forma significativa, es la guerra interna que se desató por parte del ejército y la guerrilla
donde la población era la principal afectada ya que era el blanco de ambos grupos. En esta
época las principales víctimas fueron las poblaciones en el interior como Quiché e Ixcán.

36
B. Grupos que realizan teatro social y comunitario en Guatemala

En Guatemala se han formado colectivos que toman sus bases en la teoría de Augusto Boal
para llevar a cabo técnicas teatrales, con la finalidad de manifestar sus opiniones y
presentar soluciones a conflictos e incluso conservar la memoria histórica. Entre ellos se
destacan agrupaciones como Las Poderosas, Caja Lúdica y Ralk Wa’l Hunahpú (Hijos de
Hunahpú), también conocidos como colectivo de Santa María.

Las poderosas:

Integrado únicamente por mujeres que han sido víctimas de la violencia. Se convirtió en un
grupo teatral desde 2008 cuando las integrantes participaron en el rodaje del documental
“Hoy puedo ser”. En este material las mujeres abordaron sus historias y testimonios, con el
apoyo de sus hijos, la directora Patricia Orantes, el dramaturgo Marco Canela, la
investigadora Silvia Trujillo y la psicóloga María del Carmen Navarro. El grupo se ha
destacado por denunciar la violencia hacia la mujer; asimismo, recurrir a técnicas de
psicología y teatro para narrar sus historias detrás de la violencia.

Además de presentar obras de teatro para el público, Las poderosas se dedican a brindar
apoyo y realizar talleres para el empoderamiento de otras mujeres. En la realización del
proyecto, las integrantes se basan en sus experiencias, realidad y en estudios previamente
realizados.

A lo largo de sus años el colectivo se ha representado en varios países y ha servido como


ejemplo a varias mujeres como punto de partida para darse cuenta que no están solas, ya
que pueden contar con el apoyo de otras mujeres para salir adelante en sus vidas.

Actualmente está conformado por: Telma Ajín, Lesbia Téllez, Adelma Esperanza
Cifuentes, Eva Monzón, Rosa García y Telma Sarceño, mujeres que a lo largo de sus vidas
han sufrido violencia, en algunos casos por parte de integrantes de sus propias familias o
incluso parejas (Balañá, 2011).

37
Caja Lúdica:

Es un grupo teatral, sin fines de lucro que busca involucrar principalmente a los jóvenes sin
importar su nivel socioeconómico, académico, social y cultural. Una de sus finalidades
principales es fomentar la responsabilidad social por medio de formación integral,
sensibilización artística y dar a conocer rasgos propios de la cultura. Desde sus inicios en
2001, el grupo ha buscado promover procesos de sensibilización humana, al igual que
fomentar la práctica artística reconociendo las diferencias culturales que existen en el país.
Gracias a un esfuerzo, por parte de Caja Lúdica y otras organizaciones, se ha contado con la
participación de numerosos jóvenes y se ha logrado la creación de la Red Guatemalteca de
Arte Comunitario.

Para llevar a cabo su labor como grupo de teatro, Caja Lúdica cuenta con el apoyo de la
organización internacional Interpeace (La alianza Internacional para la Consolidación de la
Paz), encargada de promover la cultura de paz de sociedades divididas y conflictivas a
través de un intercambio respetuoso de la juventud con actores locales, nacionales e
internacionales. Se requiere planificación, concentración y coordinación de acciones para
que el trabajo sea diseñado de tal forma que se reflejen los intereses y propuestas de
quienes se beneficiarán.

Entre los objetivos del grupo también está generar propuestas políticas de construcción de
paz que involucren el arte, la cultura y recreación como medio para la prevención de
violencia, además construcción de la paz (Pineda, 2013).

Teatro comunitario Ralk Wa’l Hunahpú (Hijos de Hunahpú):

También conocido como colectivo Santa María de Jesús, es un colectivo integrado por
alumnos y maestros de la comunidad de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, ubicado en las
faldas del volcán de agua. Inició su trabajo en 2010 bajo la dirección de la actriz y
dramaturga guatemalteca Patricia Orantes. Actualmente el grupo se reúne los sábados para
trabajar en montajes de obras de teatro, como fue el caso de la obra “Ri Nutinamit

38
Chuqa’rin” (Mi pueblo y yo), cuyas temáticas son diversas y parten de las necesidades y
conflictos de la misma comunidad, como la conservación de la memoria histórica.

Para llevar a cabo el trabajo teatral, además de contar con el apoyo de Orantes, el grupo
lleva a cabo trabajo de investigación, el cual consiste en entrevistas (a personas de la misma
comunidad o incluso a los “abuelos”, quienes tienen más conocimientos y se les considera
los sabios del lugar), recopilación de información e improvisaciones en la preparación de
montajes. Luego de llevar a cabo las presentaciones teatrales, el grupo hace conversatorio
con el público para conocer su opinión sobre la representación (Pineda, 2013).

El significado de su nombre: Hunahpú es cerbateros, cazadores, magos, luz. Como se


divide en tres, Hun es uno; Aj es trabajador o maestro y Pu viene a soplar. Hijos es como
descendientes, hijos de un solo maestro, hijos de la luz.

Este capítulo es fundamental en el proceso de la realización del anteproyecto y la tesis. Para


que el documental informativo tenga validez se fundamentó en teorías y descripciones de
autores, destacados y especializados en sus áreas, los cuales brindaron información útil y
relevante sobre el teatro social. Para ello se abordó temas como: la descripción del teatro
social, en qué consiste el teatro social, antecedentes en Guatemala. Asimismo se profundizó
en agrupaciones que se dedican a practicarlo y las principales temáticas.

Ya que el método que se utilizó para presentar la información fue un video, se profundizó
en la teoría, los elementos que se necesitan para ejecutarlo, los tipos de documentales que
hay y se logró establecer que para poder dar a conocer el impacto y los aportes del teatro
social en Guatemala se efectuó un documental informativo.

39
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Hablar de teatro en Guatemala es hablar de varios teatros y hablar de Guatemala es hablar


de varios pueblos. Hablar de los pueblos es hablar de las etnias y su cultura. Hablar de su
arte es hablar de la historia de la evolución humana y hablar del ser humano es hablar de
política. De poder. Nombrar el presente requiere nombrar el pasado” Pineda (2013).

Guatemala un país que se caracteriza por sus tradiciones, con diversidad en el folclor,
cuatro etnias, varios idiomas y con gran riqueza histórica. Esto ha sido canalizado a través
de las expresiones artísticas; sin embargo, en el área del teatro todavía hay mucho que
conocer ya que se tiene la idea errónea de que las artes dramáticas únicamente se presentan
en grandes teatros y son exhibidos como dramas o comedias.

El teatro del oprimido es una técnica teatral propuesta por el dramaturgo brasileño Augusto
Boal que busca desatar cadenas, permitir la expresión, promover la manifestación de ideas
e incluso la resolución de conflictos dentro de una comunidad basándose en la misma
sociedad y obras de teatro político. Lo valioso de la técnica es que se puede abordar
cualquier temática social y los participantes únicamente necesitan tener asesoría por parte
de algún dramaturgo para llevar a cabo el proceso teatral.

Actualmente en el país, existen colectivos que se basan en la teoría del teatro del oprimido
y teatro político para llegar a la resolución de conflictos, dar a conocer rasgos propios de la
cultura, conservar la memoria histórica e incluso dar testimonio a otras personas de la
realidad que vive. Entre estos grupos existen: “Las Poderosas”, “Caja Lúdica” y “Ralk
Wa´l Hunahpú (hijos de Hunahpú)”. Pero muchas personas desconocen su labor, por lo que
es necesario que se conozca su trabajo y el impacto que este tiene, tanto para ellos como
para los espectadores.

A pesar de que existen diversos grupos que realizan teatro social se desconoce el trabajo
que realizan, por consiguiente los montajes que efectúan. La presente investigación busca
promover que más personas aprendan que el teatro no es únicamente una herramienta de
arte y entretenimiento, sino que cualquier persona lo puede practicar llevando a cabo
técnicas teatrales para la resolución de conflictos en la comunidad, preservar la memoria
histórica y rescatar rasgos culturales. Asimismo el trabajo es un aporte, ya que se cuenta

40
con poca información sobre el teatro que se desarrolla en el país, especialmente sobre el
teatro social.

2.1 Objetivos

2.1a Objetivo general

Realizar un video documental sobre los aportes y el impacto del teatro social en Guatemala.

2.1b Objetivos específicos

Determinar qué grupos teatrales trabajan con enfoque social y cómo lo hacen.
Describir las propuestas del teatro del oprimido y comunitario como fenómeno social.
Identificar de qué forma los colectivos teatrales plasman temas de interés social y logran
sensibilizar a los espectadores.
Establecer cómo el teatro social fomenta la resolución de problemas, rescata rasgos
culturales y preserva la memoria historia.
Considerar los elementos necesarios para la producción del documental, desde la
preproducción hasta la postproducción.

2.2 Público objetivo

El proyecto de comunicación sobre los aportes e impacto del teatro social, tendrá como
público principal a los jóvenes universitarios, hombres y mujeres entre los 18 y 25 años.
Que vivan principalmente en Ciudad de Guatemala, de clases socioeconómicas AB y B, ya
que son las personas que tienen conocimientos de la realidad del país y lo que ocurre en él.

41
El material audiovisual también está dirigido a jóvenes y adultos que guarden relación con
el teatro, para que conozcan la labor de otras personas al formar parte de un colectivo
dedicado al teatro social y cómo esta práctica puede ser utilizada como una herramienta
para la resolución de conflictos, rescatar rasgos de la cultura y preservar la memoria
histórica. Asimismo, poner en evidencia las características que hacen diferente al teatro
social, cuáles son los aportes, su impacto y cuál es la experiencia de los actores, y público,
con este tipo de montajes.

2.3. Medio a utilizar

Para poner en evidencia el impacto y los aportes del teatro social en Guatemala se realizó
un video documental, con formato HD, con una duración de 26:03 minutos. Para la
ejecución del material se llevó a cabo entrevistas con especialistas y con grupos que se
dedican a esta práctica teatral.

Tras concluir con la producción del audiovisual el material se entregará a docentes de la


Universidad Rafael Landívar que lleven cursos afines a la preservación de la memoria
histórica, identidad cultural y trabajo en comunidad para que el mismo sea proyectado
dentro de las aulas de clase.

Este material también será difundido en centros de documentación que posean información
sobre el teatro, como es el caso de la biblioteca ubicada en el teatro de Bellas Artes, la cual
cuenta con diversidad de material sobre el teatro. También a otras instituciones como la
ENAD, USAC, UP, y para las mismas agrupaciones que participaron en el proceso. De esta
forma todos los interesados en la temática del teatro podrán acceden al documental donde
se informa sobre el impacto y aportes del teatro social en Guatemala.

2.4. Elementos de contenido:

Teatro: Es una expresión artística y actividad social que cuenta con características como:
utilización de lenguaje cotidiano, acciones reales e implementación de la semiótica para
transmitir mensajes (Trancón, 2006)

42
Teatro social: (que toma sus bases del teatro del oprimido) Es un método teatral que
comprende de dinámicas múltiples para hablar sobre un tema específico. Puede ser
utilizado para la resolución de problemas en la comunidad, promover la diversidad cultural,
presentar la realidad a la que se enfrentan sectores de la población. Para efectuarlo no se
necesita ser actor o mantener la dinámica de un escenario que marca la separación entre los
actores y la audiencia. (Boal 2009)

Teatro comunitario: Tipo de manifestación y expresión artística que parte de la premisa que
el arte es un derecho de todo ciudadano. Es de y para la comunidad por lo que no es
considerado como un pasatiempo sino como una forma de producción y espacio para la
voluntad de construir. Para formar parte de un colectivo no es necesario ser actor sino tener
interés en participar (Bidegain, 2011)

Video Documental: Las imágenes logran plasmar situaciones e individuos que forman parte
de una sociedad, incluso puede mostrar más de lo que una persona o institución desee que
se conozca. Un producto audiovisual es apreciado como un producto con imágenes que va
más allá de la cinematografía ya que además de testificar logra un acercamiento histórico y
social con la audiencia (Ferro, 1995, p.37).

Video documental informativo: tiene como objetivo principal hacer una investigación
profunda sobre una temática de interés. Puede incluir información de libros, otros estudios
e incluso entrevistas. Su extensión puede ser mayor a la de otros tipos de documentales
(Marín, 2006).

2.5. Alcances y límites:

Para la presente investigación y trabajo mediático se llevó a cabo un proceso de


investigación, como base y fundamento para la ejecución de un video documental, que
principalmente abordó el trabajo de tres grupos que practican teatro social y comunitario en
Guatemala. Además, por medio de entrevistas, testimonios y fragmentos de obras de teatro
se puso en evidencia cuáles son los aportes e impacto del género en el país.

43
El teatro es una rama del arte muy amplia, sin embargo el proyecto se limitó a trabajar con
tres diferentes grupos dedicados a realizar teatro social: “Las Poderosas”, “Caja Lúdica” y
“Ralk Wa´l Hunahpú” (hijos de Hunahpú), también conocidos como colectivo de Santa
María de Jesús.

2.6. Aportes

El aporte principal fue sensibilizar a jóvenes entre los 18 y 25 años sobre el teatro social y
comunitario el cual busca transmitir un mensaje específico, dejar enseñanza sobre alguna
problemática social (como la inclusión social y la memoria histórica del país). Asimismo
evidenció que el teatro puede ser utilizado como herramienta para la resolución de
conflictos y el rescate de rasgos propios de la cultura.

Otra contribución importante fue destacar que cualquier temática es válida al momento de
realizar teatro social, ya que logra sensibilizar a los espectadores ante la realidad que
reflejan los colectivos, a través de la utilización de técnicas teatrales.

Desde lo académico, el aporte como estudiante de ciencias de la comunicación fue llevar a


cabo un video documental, a partir de los conocimientos adquiridos durante estos años de
carrera sobre producción audiovisual.

En Guatemala se cuenta con poca información sobre el teatro del oprimido y el teatro
social. Por lo que desde esta investigación se planteó otra forma para fomentar la
preservación de la memoria histórica y el rescate de rasgos de la cultura.

Otro aporte importante fue el apoyo al teatro y la creación de material de consulta para
otras personas, teniendo como soporte que el estudio se llevó a cabo con la aprobación de la
Universidad Rafael Landívar.

44
III. METODOLOGÍA

Para la realización del documental informativo se tomó como base la investigación de 3


grupos que se dedican a realizar teatro social y comunitario en Guatemala (Las poderosas,
Caja Lúdica y Ralk Wa´l Hunahpú, también conocidos como colectivo de Santa María de
Jesús), su impacto y aporte en sus mismas comunidades y en el país.

Tomando como referencia a Hernández, Fernández-Collado & Baptista (2008) el estudio


contó con enfoque cualitativo ya que no se tuvo que comprobar una hipótesis, la
recolección de datos dependió de las perspectivas y puntos de vista de los participantes (a
través de observación no estructurada, entrevistas abiertas y registro de historia).

Este video documental logró plasmar a través de la imagen y sonido la experiencia que
tienen las personas al trabajar en el teatro con temáticas de impacto social; de qué forma
logran comunicar y plasmar un mensaje en la comunidad; cuál es su finalidad al participar
en esta práctica y cuál es la respuesta por parte del público.

3.1 Sujetos y fuentes

Para lograr establecer el impacto y los aportes del teatro social en Guatemala se
seleccionaron sujetos con conocimientos y experiencia en el área, que cuenta con las
siguientes características:

1. Experta que tuvieran relación indirecta con grupos o colectivos de teatro que traten
temáticas sociales

Silvia Lilian Trujillo:


Nació el 2 de abril en San José Uruguay. Estudió en IDEA de San José Uruguay y en
Tomas Guido de Buenos Aires, Argentina. Se graduó de la Universidad de Buenos Aires,
Argentina. Actualmente trabaja como docente en la Universidad Rafael Landívar. Entre
algunos de los proyectos en los que ha participado, ha contribuido como investigadora al
lado de grupos teatrales como Trasbastidores y Las Poderosas.

45
2. Personas que estén involucradas directamente con las obras de teatro y montajes de los
colectivos:

Patricia María Verónica Orantes Córdova:


Más conocida como Patricia Orantes nació el 25 de enero de 1964. A lo largo de 30 años se
ha dedicado al teatro y ha colaborado en numerosos talleres y grupos de teatro como:
Rayuela, Rompecabezas, Proyecto Lagartija, Las poderosas y Ralk Wa´l Hunahpú (hijos de
Hunahpú), conocidos también como colectivo de Santa María de Jesús, entre otros. Orantes
también fue galardonada como Mejor Actriz en Premios a la Excelencia Teatral de la
Municipalidad de Guatemala y en los premios Arco Iris Maya, por su participación en las
obras “La muerte y la doncella” y “María Estuardo”.

Marco Canale:
Dramaturgo, escritor y director de teatro nacido el 27 de junio de 1977 en Buenos Aires,
Argentina. Desde 2007 Canale ha apoyado en procesos colectivos con actores no
profesionales y grupos políticos; ha apoyado numerosos montajes internacionales como
"El nacimiento de mi violencia", "La puta y el gigante", y “La bala en el vientre”. Además
ha colaborado directamente con grupos como "Las poderosas" y El colectivo de Santa
María de Jesús.

Integrantes de las poderosas:


Madres de familia, víctimas de abuso y violencia por lo que decidieron buscar apoyo al
lado de otras mujeres que había pasado por situaciones similares. Lo que comenzó como un
proyecto audiovisual “Hoy puedo ser” se convirtió en inicio del colectivo “Las Poderosas”
donde las integrantes, a través de la herramienta del teatro lograron plasmar sus
experiencias y testimonios de violencia de género. Actualmente dividen su tiempo entre su
familia y las “Poderosas”, que se han presentado en escenarios dentro y fuera de
Guatemala, asimismo se han dedicado a impartir talleres para así apoyar a otras mujeres.

46
Víctor Hugo Martínez Arango:
Nació el 4 de octubre de 1974 en Ciudad de Guatemala. A lo largo de 10 años ha laborado
para la organización cívica Caja Lúdica, donde actualmente ejerce como Coordinador
artístico. A lo largo de su trayectoria en la organización ha estado a cargo de numerosos
proyectos, además ha viajado al interior de Guatemala y otros países para promover el
trabajo realizado por Caja Lúdica.

Integrantes de Ralk Wa´l Hunahpú (hijos de Hunahpú):


Colectivo de teatro creado en 2010 por habitantes de la comunidad indígena Santa María de
Jesús. En su mayoría los integrantes son jóvenes, interesados por el teatro y cambiar la
perspectiva de otras personas sobre ellos. Luego de trabajar en cuatro montajes han
trabajado con temáticas de violencia contra las mujeres, resguardo de rasgos culturales y
preservación de la memoria histórica.

3. Persona experta en temas como la preservación de la memoria histórica y el resguardo de la


cultura en Guatemala:

Madga Angélica García: Nació el 19 de abril de 1974 en Guatemala. Inició su carrera como
cantante desde 1994. En el ámbito de estudios, es licenciada en Ciencias de la
comunicación en la Universidad Rafael Landívar; máster en Investigación en el área de
cultura en la Universidad Iberoamericana de México y cuenta con un doctorado en la
Universidad Pablo de Olavida, España. Además de sobresalir en lo académico y trabajar
como docente en la Universidad Rafael Landívar, se ha logrado distinguir en la música ya
que en 2012 celebró el inició de la Nueva Era Maya con el lanzamiento de una nueva
propuesta musical con el álbum titulado "Kaslem", palabra que significa "vida" en idioma
Maya-Cakchikel. Actualmente también labora como investigadora del Instituto de estudios
humanísticos de la Universidad Rafael Landívar.

4. Hombres y mujeres que hayan visto las obras de teatro, de los 3 colectivos antes citados u
otros grupos, para que den a conocer cuál ha sido su experiencia y su opinión sobre los
montajes.

47
3.2 Técnicas o instrumentos

Para el proyecto de comunicación se realizó un video documental informativo el cual


utilizó instrumentos y técnicas de material audiovisual como la preproducción, producción
(rodaje del material) y postproducción, basándose en un guion.

Previo a llevar a cabo el documental, se investigó antecedentes del teatro, teatro social y
video documental. También se indagó sobre los inicios del teatro en Guatemala, la teoría
del teatro del oprimido y de qué forma este ha afectado en el país. Asimismo, se investigó
sobre el proceso y técnicas que se deben tomar en cuenta para la realización de un
documental.

La recopilación de información fue a través de entrevistas directas (con dramaturgos,


actores y especialistas en el tema) y observación de las obras de teatro. Por lo tanto, es de
carácter cualitativo ya que según lo afirma Hernández et al (2008) este enfoque toma lugar
cuando la recolección de datos se fundamenta en los puntos de vista y perspectiva de los
participantes.

Para llevar a cabo las entrevistas con los especialistas se tomó como base una guía con
preguntas estructuradas. Dependiendo sus especializaciones se preguntó de qué forma
consideran que la práctica teatral puede llevar a la resolución de conflictos en la
comunidad, rescatar rasgos culturales y preservar la memoria histórica.

Con las personas involucradas directamente con los colectivos se les interrogó sobre su
forma de trabajo, las temáticas que abordan y cuál consideran que es el impacto que tienen
sus obras de teatro. Además cuál consideran que es su aporte en la resolución de conflictos,
preservación de la memoria histórica y el rescate de rasgos culturales.

Para enriquecer mejor el trabajo, también se realizó observación investigativa (con


participación pasiva); la cual, según Hernández et al (2008), implica adentrarse
profundamente en la situación social, estar pendiente de las interacciones, detalles y
sucesos. Para ello fue necesario tomar en cuenta los siguientes elementos: Ambiente físico;
ambiente social y humano (formas de organización, interacciones verbales y no verbales de

48
actores clave y líderes); actividades (propósito y función de cada una de ellas) y los hechos
relevantes.

Por otra parte, para indagar sobre los aportes, impacto y opinión sobre las obras de teatro se
partió de guías de preguntas, para ejecutar conversatorios donde los involucrados dieron sus
puntos de vista y explicaron sus reacciones de los montajes. Todo esto se grabó y el
material fue utilizado en la realización del vídeo documental.

Para la ejecución del audiovisual se utilizaron los siguientes instrumentos:

1. Guía de entrevista a dramaturgos (Ver anexo 1)


2. Guía de entrevista a actores de teatro social (Ver anexo 2)
3. Guía de entrevista dirigida a expertos en temas preservación de la memoria histórica y el
resguardo de la cultura en Guatemala (Ver anexo 3)
4. Guía de preguntas al público que ha visto obras de teatro con enfoque social (Ver anexo 4)
5. Guión literario televisivo (ver anexo 5)

3.3 Ficha técnica del proyecto

Tipo de proyecto Video documental


Tipo de documental Informativo
Extensión 26:03 minutos
Medio Audiovisual
Equipo técnico de grabación Trípode, cámara Sony HD2000
Equipo técnico de audio Micrófonos de solapa, estudio de grabación,
extensión para micrófono en boom.

49
3.4 Procedimiento

Elaboración del anteproyecto de tesis a partir de la construcción del objeto de estudio que
es el teatro social en Guatemala. Además, búsqueda de antecedentes.
Identificación de personas directamente involucradas con temáticas de teatro social,
preservación de la memoria histórica y el resguardo de la cultura en Guatemala.
Contactar a los especialistas para pedirles su colaboración en la elaboración del proyecto de
graduación.
Establecer fechas con los sujetos involucrados para posteriormente llevar a cabo las
investigaciones, que serían grabadas.
Asistir a presentaciones de los colectivos y grabar fragmentos de las mismas. Además
conocer la reacción e interés del público.
Realizar las entrevistas a expertos y actores involucrados con los colectivos de teatro social.
Edición del video documental sobre el impacto y aportes del teatro social en Guatemala.
Editar anteproyecto de tesis con tiempo correspondiente (pasado).
Efectuar capítulos de: resultados, discusión de resultados y recomendaciones.
Entregar tesis a asesor para respectivas correcciones.
Entregar tesis a la Facultad para aprobación.

50
3.6 Cronograma

Actividad Programada Septiembre Octubre Noviembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación de la guía de preguntas

Elaborar guiones del documental

Concretar lugar, hora y fecha para


las entrevistas

Reservar equipo de filmación

Hacer citas con los especialistas


para entrevistas

Grabación de entrevistas

Selección de tomas a utilizar

Elección de música a utilizar


Grabación de voz en off
Edición del material

Quemar DVD

Revisión y aprobación del asesor

Elaboración de resultados

Elaboración de discusión de
resultados

Desarrollo de conclusiones y
recomendaciones

Presentación del informe

51
3.7 Presupuesto

Cantidad Descripción Monto


5 días Alquiler de cámara Q.2,100.00
1 Trípode Q. 350.00
1 por siete días Micrófonos de solapa Q1,050.00
5 DVD Q. 50.00
8 Baterías AAA Q.40.00
2 CDs Q12.00
1 Disco duro externo Q.740.00
2 horas Estudio de grabación Q.500.00
Edición de audio y video Q.2200.00
Alimentación Q.1500.00
Gasolina Q.600.00

Total a invertir: Q.9,142.00

52
IV. RESULTADOS

El objetivo principal del proyecto de investigación fue realizar un video documental para
dar a conocer los aportes e impacto del teatro social en Guatemala, indicando de qué forma
los colectivos plasman temas de interés social y logran sensibilizar a los espectadores.

Para ello se entrevistó a expertos en el área y personas involucradas, en los montajes, para
que diera a conocer sus puntos de vista y experiencia en temas de cultura, teatro y teatro
social; además presenta cómo es percibida la práctica en actores y personas directamente
vinculadas con colectivos.

El teatro social es un área que poco a poco va ganando más campo en el país para la
resolución de conflictos, manifestación de ideas, dar a conocer puntos de vista o incluso
denunciar hechos y presentar testimonios. En la actualidad existen varios grupos que lo
practican; sin embargo, para fines de esta investigación se trabajó con: Las Poderosas, Caja
Lúdica y Ralk Wa’l Hunahpú (Hijos de Hunahpú) en Santa María de Jesús.

En el material de graduación se intentó transmitir ¿De qué forma expertos perciben la


cultura en Guatemala?, ¿Qué es teatro social? y ¿Cuál consideran que es el impacto y
aportes del teatro social en el país?

Seguido se presenta al grupo Caja Lúdica; además, se muestran fragmentos de sus


presentaciones públicas, y se habla de su historia, lo mismo con Ralk Wa’l Hunahpú (Hijos
de Hunahpú) y Las poderosas. Luego de esto se muestra el proceso que generalmente
realizan los grupos en forma de creación colectiva y los procedimientos hasta tener un
montaje listo.

Luego cada agrupación, al igual que los expertos, describen cuáles consideran que son los
aportes e impacto que ha tenido la técnica en el país tanto en sus comunidades como en el
público en general. Además los participantes revelan a qué retos se deben enfrentar como
colectivos para llevar el mensaje deseado a otras personas.

53
Antes de concluir el video documental se colocó un cierre, a manera de reflexión, donde la
dramaturga Patricia Orantes habla un poco sobre la cultura en Guatemala, el teatro
comunitario y de qué forma este brinda varios aportes al país.

54
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de llevar a cabo una ardua investigación teórica que principalmente se basó en
teatro, inicios de teatro en Guatemala, teatro social, teatro comunitario y autores nacionales
que retratan situaciones sociales, se logró llevar a cabo un video documental para presentar
y poder evidenciar los aportes e impacto de esta práctica.

Inicialmente fue difícil establecer comunicación con el colectivo Caja Lúdica ya que
cuando se llamó para preguntar quién podría dar información del grupo se refirió a alguien.
Cuando se intentaba localizar a la persona, esta siempre se mantenía de viaje o no
contestaba las llamadas. Ante esto se decidió contactar a otra persona que de igual forma
estuviera involucrada en la organización y dirección del grupo.

Previo a llevar a cabo las entrevistas se investigó sobre presentaciones de cada colectivo
para conocer mejor sus propuestas artísticas y se aprovechó para documentarlo en video,
material que después se utilizó en la edición del documental.

Al momento de conocer más de cerca a los integrantes de cada agrupación realmente fue
una experiencia indescriptible y única. Ya que cada uno abrió sus puertas y corazón para
dar testimonios sobre experiencias propias en el teatro.

En el caso de Las Poderosas, sus principales temáticas son la violencia contra la mujer,
machismo y maltrato psicológico que a ellas mismas les ha tocado vivir. Todo comenzó
como un acompañamiento, para liberarse de estas situaciones y se convirtió en una forma
de vida y una terapia para el crecimiento de ellas, sus familias e incluso de los espectadores,
que sin importar si son hombre o mujeres se ha sensibilizado y han abierto los ojos respecto
a situaciones de injusticia las cuales ignoraban

Como ellas lo explican, al inicio no fue fácil, ha sido un camino largo pero que ha valido la
pena, a pesar de regaños, cansancio y que financieramente no cuentan con un respaldo
seguro. Para ellas ha sido una experiencia de mejoría que les ha permitido tener seguridad

55
en ellas mismas, denunciar lo que les sucedió, y motivar a otras mujeres para salir delante
de esa situación.

Debido a las temáticas que abordan y el ejemplo que son para muchos, Las poderosas han
viajado no solo al interior de Guatemala, sino a otros países como México y Brasil donde
además de presentar sus montajes también se han encargado de dirigir talleres que les han
brindado a otras mujeres herramientas de empoderamiento.

Otro aspecto que no puede pasar desapercibido de las poderosas es que cada puesta en
escena es diferente ya que a pesar que se basan en un libreto (el cual narra sus propias
experiencias, investigaciones, deseos, temores y sueños), conforme han cambiado aspectos
en sus vidas también la obra, como ellas lo comentan: “Es una obra que está viva”.

Por su parte, Caja Lúdica maneja una metodología total y completamente diferente ya que
(además de contar con diversas áreas de expresión artística, como el teatro, música, danza,
zancos, mimos, etc.) se especializa en capacitar a jóvenes en temas de cultura, memoria
histórica, participación juvenil, derechos, tolerancia y construcción de la paz.

Para impartir estos talleres y capacitaciones, los integrantes del movimiento interactúan
con jóvenes de diversas comunidades, tanto en la ciudad como en el interior y áreas
marginales.

En el área teatral, que es uno de los ejes principales, ellos mismos realizan sus montajes y
puestas en escena partiendo de temas de interés del grupo para la manifestación cultural y
rescate de memoria histórica entre otros. Una de las finalidades principales del colectivo
esta impulsar el talento de los jóvenes que en muchas oportunidades son oprimidos e
ignorados por la sociedad.

El tercer grupo de teatro con el que se trabajó fue Ralk Wa’l Hunahpú (hijos de Hunahpú),
quienes además de contar con el apoyo de Patricia Orantes, también han sido apoyados por
el dramaturgo Marco Canale y Caja Lúdica.

Este colectivo está integrado por habitantes de Santa María de Jesús, en su mayoría
jóvenes, ha trabajado a lo largo de tres años para abarcar temáticas que afectan o perjudican

56
a la comunidad como: memoria histórica, embarazos en jóvenes, preservación cultural,
migración, machismo, cuidados del agua e incluso el suicidio en jóvenes.

Sus montajes han marcado un cambio en Santa María ya que antes que ellos comenzaran a
trabajar muy pocas personas se atrevían a hacer críticas sobre situaciones de las que no
están de acuerdo. Además varias personas se han sentido identificadas por vivir situaciones
similares.

Para el montaje de su última obra de teatro “La cuerda y el fuego” lograron integrar
aspectos como la violencia hacia las mujeres, el machismo, embarazo de jóvenes, el
alcoholismo, memoria histórica y suicidios en jóvenes; narrando la historia de una joven
cuyo amor no es aceptado por su familia, esto le provoca una gran desilusión que la lleva a
quitarse la vida.

Para trabajar en el montaje se tuvo que resolver varios aspectos como evidenciar que una
joven estaba embarazada, lo que se logra cuando la madre la mide con un listón para
hacerle un nuevo traje; la represión hacia las mujeres, no permitiendo que estas se
expresen; encontrar la escenografía adecuada, ya que necesitaban un árbol, lugar donde la
joven se cuelga.

Esta obra de teatro, en particular, obtuvo muy buenas críticas por parte de los habitantes de
Santa María, ya que algunos se sintieron aludidos por las situaciones presentadas. Además
pudieron conocer, desde otro punto de vista, el porqué una joven había decidido quitarse la
vida (situación que se vive en la comunidad).

En el caso de Ciudad de Guatemala, cuando se presentó en un encuentro de estudiantes de


teatro, causó un gran impacto ya que no es usual ver en los escenarios obras de teatro de
grupos indígenas, que utilicen sus trajes y mezclen el español con su idioma. Además el ver
de cerca e incluso ser testigos de situaciones cotidianas por las que atraviesan habitantes de
esta comunidad.

Es interesante ver cómo luego de presentar sus obras de teatro, se puede hablar
específicamente de Las poderosas y el colectivo de Santa María de Jesús, el elenco se reúne

57
en el escenario para tener una conversación con el público y resolver aspectos que no
quedaron claros. Además esto también es una retroalimentación para los grupos y conocer
cuál es el pensamiento del público sobre su presentación.

Desde sus inicios el teatro ha retratado a la sociedad y situaciones que se viven en la


misma, por lo que Patricia Orantes y Marco Canales (ambos dramaturgos que han trabajado
por varios años en este género) aseguran que para ellos todo el teatro es social, ya que no se
puede desligar al teatro de la sociedad.

El impacto del teatro social es evidente, ya que ha provocado que cada vez más personas se
involucren en la práctica. Además para quienes lo realizan es una herramienta sanadora, de
libertad de expresión y manifestación.

Asimismo ha logrado llamar la atención del espectador ya que irrumpe espacios que
originalmente no estaba destinados a ello.

Entre los aportes, al igual que en otros países, como se presentó en los antecedentes, este
tipo de teatro se puede utilizar para la resolución de conflictos, manifestar ideas, dar a
conocer situaciones a las que se enfrentan otras personas, educar e incluso denunciar ya que
plasma temas de interés que afectan a la sociedad.

Otros aportes muy importantes es que logra rescatar rasgos culturales y preservar la
memoria histórica de comunidades. Además logra que personas exteriores se sensibilicen
antes situaciones que otros viven y en oportunidades ha logrado romper el silencio en el
espectador que se siente identificado con los montajes.

58
VI. RECOMENDACIONES

Seguir promoviendo el teatro como una herramienta de comunicación, resolución de


conflictos y de expresión para quienes lo realizan.

Que docentes de la Universidad Rafael Landívar y otras instituciones utilicen el


material para presentar de que otras formas se pueden resolver problemáticas en las
comunidades, rescatar rasgos culturales, además de dar a conocer situaciones que se
presenta en las mismas.

Planificar con tiempo las entrevistas y confirmarlas para que no hayan cambios a
última hora o que el entrevistado no pueda.

Tener claros los objetivos, principal y secundarios, para poder retratarlo al momento
de hacer un video documental.

Contar con suficiente tiempo para realizar un video documental ya que es un


proceso largo que requiere compromiso completo por parte del investigador.

Contar con el equipo necesario para realizar las grabaciones, además prever posibles
complicaciones como poca iluminación, suficiente batería en la cámara y audífonos
para asegurarse que se grabe el audio.

Publicar el material audiovisual en el Internet y redes sociales para que más


personas puedan informarse sobre esta práctica teatral y sus aportes en Guatemala.

59
Presentar el material a quienes están involucrados en estos procesos para que
realmente puedan evidenciar el impacto y aportes que brindan a la sociedad.

Compartir el material con otras personas que realicen teatro para que conozcan esta
metodología y puedan aprender cómo a través de esta práctica se puede fomentar a
la resolución de conflictos, preservar la memoria histórica, rescatar rasgos culturales
e incluso denunciar hechos que afectan en la sociedad.

60
IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Albizúrez F. y Barrios C. (1982). Historia de la literatura guatemalteca. Guatemala:


Editorial Universitaria de Guatemala.

Alfaro L. y Sura C. (2007). Teatro comunitario como proceso de transformación social.


Sistematización de tres experiencias en Chile: Un desafío para el trabajo social
comunitario. Santiago, Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Anell C. (2013). Actúan víctimas reales. Diario Reforma, México: p. 22.

Arce M. (2004). Delito, condena y ejecución de una gallina: y otras obras del teatro
grotesco. Gutemala: Editorial Cultural.

Asociación Nacional contra el maltrato infantil. (2002). El maltrato y abuso sexual infantil:
definición y clasificación.

Asturia M. (1996). El señor presidente. México: Alianza Editorial.


Sexta reimpresión

Baer A. (2005). El testimonio audiovisual: imagen y memoria del Holocausto. España:


Centro de Investigaciones Sociológicas.

Balañá G. (2011). Las poderosas: de la realidad a la escena, un caso de testimonio directo.


Revista Pausa 33 (Brasil).

Barrientos C. (2007). Participación ciudadana y construcción de ciudadanía desde los


consejos de desarrollo: El caso de Chichicastenango. Guatemala: FLACSO.

61
Benza R. (2007). El teatro como herramienta de comunicación intercultural. Lima, Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bidegain M. (2011). ¿Qué es el teatro comunitario?: Categorías para la definición del


fenómeno cultural. Argentina: Anagnórisis.

Breu R. (2010). El documental como estrategia educativa. Barcelona, España: GRAÓ.

Boal A. (2009). El teatro del oprimido. España: Artes Escénicas.

Bolívar A. (2007). Educación para la ciudadanía: Algo más que una asignatura.
Barcelona, España: GRAÓ

Burrows T., Gross L., Foust J., Wood D. (2003). Producción de video: disciplinas y
técnicas. México: Mc Graw Hill.

Carrera M. (1982). Ideas políticas en el teatro de Manuel Galich. Guatemala: Universidad


San Carlos de Guatemala.

Carrillo H. (1992). El teatro de los ochentas en Guatemala. Estados Unidos: Latin


American Theatre Review.

Chajón F. (2000). El teatro como medio de comunicación y catarsis. Guatemala:


Universidad San Carlos de Guatemala.

Coronado L. (2012). Documental dramático de los aportes literarios de Mario Monteforte


Toledo. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Cruz V. (1991). Obra dramática de Manuel Galich: Tomo II. Guatemala: Universidad de
San Carlos de Guatemala.

62
Dávila C. (2009). Del teatro a la narrativa audiovisual: La transformación de una obra de
teatro breve a un formato audiovisual (cortometraje). Guatemala: Universidad Rafael
Landívar.

Farrington . J (2012). Teatro popular como intervención educativa dirigida a madres de


niños con desnutrición aguda en comunidades del departamento de Chiquimula,
Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Fernández F. (2005). El libro del guión. España: Ediciones Díaz de Santos.

Ferro M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona, España: Ariel Historia.

Flores M. (2006). Teatro completo. Guatemala: Editorial cultura.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- (2008). Arte y ciudadanía: el aporte
de los proyectos artístico-culturales a la construcción de ciudadanía de niños, niñas y
adolescente. Buenos Aires, Argentina: Publicar.

Freire P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores S.A.

Gálvez E. (2012). La culpa es del guionista: reflexiones sobre narrativa. Guatemala: Cara
Parens.

Gil M. (1999). La efectividad de las técnicas teatrales como terapia, para mejorar la
autoestima en mujeres de violencia marital, que asisten a un centro de salud. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Gómez M. (2008). Quiero hacer un documental. Madrid, España: RIALP.

Gonzáles W & Nájera R. (2010). Escuela Nacional de Arte Dramático. Guatemala:


Publicar.

63
Gordon S. (2002). Ciudadanía y derechos sociales: ¿criterios distributivos? Argentina:
CLACSO.

Guerra M. (2007). La crítica social del teatro de la Universidad Popular durante el


conflicto Armado interno en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Hernández A. (2004). Teatro de arte Universitario: Patrimonio Cultural de Guatemala.


Guatemala: Serviprensa.

Hernández E. (2008). Efectos de la comunicación teatral en el espectador. Guatemala.


Universidad de San Carlos de Guatemala.

Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2008). Metodología de la investigación.


México: Mc Graw Hill.

Instituto Centroamericano de Estudios Sociales –INCEP-. (2000). Participación


Ciudadana, una alternativa para el desarrollo de la comunidad. Guatemala.

La Usac abre la Escuela Superior de Arte. (s/f) El periódico. Recuperado de:


http://www.elperiodico.com.gt/es//opinion/27967

Liao R. (2009). Video documental del proceso de puesta en escena de la obra de teatro
infantil-educativa, El ladrón de palabras. (Caso Fe y Alegria). Guatemala: Universidad
Rafael Landívar.

Marín C. (2006). Periodismo audiovisual: Información, entretenimiento y tecnología


multimedia. Barcelona, España: Gedisa

Manz B., Oglesby E., García J. (1999). De la memoria a la reconstrucción histórica.


Guatemala: AVANCSO.

64
Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Estrategia prevención de la violencia y
construcción de Ciudadanía. Recuperado de
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/anuncios/informes_gestion_mineduc/documen
ts/Presentacion_Lanzamiento.pdf.

Moore B. (1996). La injusticia bases sociales de la obediencia y la rebelión. México:


Universidad autónoma de México.

Morales D. (2009). La historia del teatro en Guatemala documental histórico audiovisual


para la Academia de Arte Dramático "Rubén Morales Monroy" de la Universidad Popular.
Guatemala: Universidad de San Carlos.

Movimiento Manuela Ramos. (2005). Manual sobre violencia familiar y sexual. Perú:
Centro de la Mujer peruana Flora Tristán.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1993).
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm

Pajares M. (2003). La discriminación racial. Recuperado de


http://books.google.es/books?id=NxSGWvDVpJIC&pg=PP1&lpg=PP1&dq=discriminaci
%C3%B3n&hl=es

Pineda L.(2013). Teatro escencial II: 7 obras de teatro político guatemalteco. Guatemala:
ADESCA.

Reyes D. (2004). La crítica político-social en la obra: El corazón del espantapájaros de


Hugo Carrillo. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Sánchez R. (2012). El teatro comunitario en el proceso de transformación de la sociedad:


El caso de Res o no Res en el barrio de Mataderos. Argentina: Universidad Nacional de
Cuyo.

65
Sellés M. (2008). El documental. España: UOC.

Sin autor. Historia de la Universidad Popular. Guatemala. Recuperado en agosto de 2013


de: http://www.upguatemala.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=32:historia-
de-la-universidad-popular&Itemid=196

Sierra G. (s/f). Colección fascículos digitales, Competencias en Tic: Fascículo 6


Producción audiovisual. Recuperado de
http://competenciastic.educ.ar/pdf/produccion_audiovisual_3.pdf

Tracón A. (2006). Teoría del teatro. España: Fundamentos, ensayos y manuales RESAD

Torricelli F. (2009, noviembre). Revista Drama teatro. Entrevista a Augusto Boal.


Recuperado el 10 de marzo de 2013 de http://www.dramateatro.arts.ve/ensayos/boal.html

Versényi A. (1996). El teatro en América Latina. Inglaterra: Universidad de Cambridge.

Zajac A., Eggers-Brass T. & Gallego M. (2009) Derechos Humanos y ciudadanía. Buenos
Aires, Argentina: Maipue.

Zettl H. (2010). Manual de producción de televisión (10ma ed). México: CENGAGE


Learning.

66
ANEXOS

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Ciencias de la Comunicación

María de los Angeles Palma

1116809

Anexo 1

Entrevista a expertos en el teatro

(La siguiente guía de preguntas fue empleada durante la entrevista que se les realizó a los
expertos antes mencionados que han trabajado o apoyado en el área del teatro social. Estas
entrevistas fueron grabadas y el material se utilizó en el documental.)

1. ¿Desde hace cuánto tiempo se comenzó a involucrar en el teatro, específicamente en el


social?
2. ¿En qué consiste la propuesta de teatro del oprimido y social?
3. ¿Cuáles considera usted que son las principales diferencias entre el teatro popular y el
género del teatro social?
4. ¿Cuál considera usted que es el principal aporte de practicar esta técnica teatral?
5. ¿Cuáles son las principales limitantes para practicar este género en Guatemala?
6. ¿Cuáles considera que son los logros del teatro social?

67
7. ¿Cuáles son las debilidades a los que se enfrente el teatro social o del oprimido en
Guatemala?
8. ¿Cuál ha sido su experiencia al participar en este tipo de teatro?
9. ¿Considera usted que el teatro puede ser empleado como una herramienta para la
preservación de la cultura y la memoria histórica? ¿Cómo?
10. ¿De qué forma considera que este género podría tener más impacto en las
comunidades?
11. ¿De qué forma el teatro logra sensibilizar sobre problemáticas sociales?
12. ¿De qué forma el teatro logra trascender y convertirse en un fenómeno social?

68
Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Ciencias de la Comunicación

María de los Angeles Palma

1116809

Anexo 2

Entrevista a actores y demás personas involucradas directamente con los colectivos

(La siguiente guía de preguntas se empleó durante la entrevista que se les realizó a personas
involucradas en los montajes tanto asesores, directores, y actores antes mencionados que
trabajan con la perspectiva del teatro del oprimido y realizan teatro social. Estas entrevistas
fueron grabadas y el material utilizado en el documental.)

1. ¿Desde hace cuánto tiempo se comenzó a involucrar en el teatro?


2. ¿De qué forma se comenzó a involucrar en el teatro? ¿Cuáles son sus primeras
experiencias en el teatro?
3. ¿Considera que el teatro le ha cambiado la vida, de qué forma?
4. ¿En algún momento de su vida pensó que se dedicaría a realizar teatro?
5. ¿Qué características considera usted que hacen que el teatro social sea diferente a otros
tipos?
6. Me podría hablar sobre el surgimiento del grupo
7. ¿De qué forma considera usted que su colectivo trabaja con un enfoque social?
8. A nivel personal, ¿Considera que su vida ha cambiado de alguna forma desde que
practica teatro?, ¿De qué forma?
9. ¿Cuáles son las principales temáticas que se abordan en los montajes de su colectivo?

69
10. ¿Cuál es el procedimiento que lleva a cabo su grupo de teatro para el desarrollo de un
montaje?
11. ¿Cómo a través del teatro se logran plasmar ideas para trasmitirlas al público?
12. ¿Cómo el teatro puedo apoyar en la resolución de conflictos dentro de la comunidad?
13. ¿Puede el teatro social tratar cualquier temática social o existen censuras?
14. ¿Cuáles considera que son los retos a los que se debe enfrentar el teatro social?
15. ¿Qué sensación tiene luego de haber presentado un montaje? ¿Cree que los montajes
causan impacto en la audiencia?
16. ¿Cuál considera que es la respuesta por parte del público luego de ver las obras de
teatro?
17. ¿De qué forma considera que las temáticas abordadas pueden ayudar en la preservación
de la memoria histórica?
18. ¿De qué forma considera usted que los montajes logran llamar la atención en el
espectador y sensibilizarlo ante la realidad de otras personas?

70
Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Ciencias de la Comunicación

María de los Angeles Palma

1116809

Anexo 2.1 CAJA LUDICA

Entrevista al coordinador de producción artística

(La siguiente guía de preguntas fue empleada durante la entrevista que se le realizó a Victor
Hugo Martínez, que por 10 años ha colaborado con el colectivo. La entrevista se grabó y se
incluyó en la edición del video documental.)

1. ¿De qué forma se comenzó a involucrar en el colectivo?


2. ¿Considera que el grupo le ha cambiado la vida, de qué forma?
3. ¿Qué características hacen que este teatro social sea diferente a otros tipos?
4. ¿De dónde surge Caja Lúdica?
5. ¿Cuáles son sus orígenes?
6. Un poco sobre el trabajo que realiza Caja Lúdica
7. ¿Cuáles son las áreas de trabajo de Caja Lúdica?
8. ¿De qué forma Caja Lúdica ha afectado a otras personas?
9. ¿Cuál considera que son los principales aportes de Caja Lúdica en Guatemala?
10. ¿Cuáles son las principales temáticas que se abordan en los montajes de su colectivo?
11. ¿Cuál es el procedimiento que realiza el colectivo para el desarrollo de un montaje?
12. ¿Cómo a través del teatro se logran plasmar ideas al público?
13. ¿Cómo el teatro puedo apoyar en la resolución de conflictos dentro de la sociedad?

71
14. ¿Cuáles considera que son los principales retos a los que se debe enfrentar Caja
Lúdica?
15. ¿Cuál considera usted que es la respuesta por parte del público luego de ver las obras
de teatro?
16. ¿Qué tiene que hacer una persona interesada para poder involucrarse con los colectivos
al trabajo que realiza caja Lúdica?
17. ¿De qué forma considera que las temáticas abordadas pueden ayudar en la construcción
de la paz?
18. ¿De qué forma considera usted que los montajes logran llamar la atención del
espectador y sensibilizarlo ante la realidad de otras personas?

72
Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Ciencias de la Comunicación

María de los Angeles Palma

1116809

Anexo 3
Entrevista con expertos en cultura y antropología:

(La siguiente guía de preguntas se utilizó durante la entrevista a los expertos en cultura y
antropología de Guatemala. Estas entrevistas fueron grabadas y el material se utilizó para
ampliar la información plasmada en el documental, además para la realización de
conclusiones y discusión de resultados.)

1. ¿Para usted cómo es percibida la cultura guatemalteca en la actualidad?


2. ¿Cómo mira usted la participación de las personas en temas de cultura?
3. ¿Considera que el teatro puede colaborar en la resolución de conflictos en comunidades
y preservación de rasgos culturales? ¿Cómo?
4. ¿Sabe qué es el teatro social? ¿Para usted qué significa?
5. ¿Qué hechos han provocado un mayor interés en las personas en el rescate de rasgos
culturales?
6. ¿Cómo considera usted que el teatro se puede utilizar para la resolución de
conflictos en una comunidad?
7. ¿De qué forma el teatro logra preservar la memoria histórica en las comunidades?
8. ¿Cuáles considera que son los desafíos a los que se enfrente el teatro en Guatemala?

73
9. Desde su experiencia, ¿Cuáles han sido los aportes y el impacto que ha tenido el
teatro en Guatemala?
10. Ha trabajado directamente con grupos de teatro cuales.

74
Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Ciencias de la Comunicación

María de los Angeles Palma

1116809

Anexo 4

Entrevistas a personas que han visto las obras de teatro de los colectivos

(Esta guía de preguntas se utilizó con personas que han visto montajes de los colectivos.
Este material no se incluyó en el video documental ya que sirvió fundamentalmente para
realizar los resultados y discusión de resultados.)

1. ¿Cuál es su opinión luego de ver las obras de teatro?


2. ¿Cuáles considera usted que son las principales diferencias entre otros géneros teatrales
y el comunitario?
3. ¿Cuáles son las principales características del teatro social?
4. ¿Cuál es la finalidad de los colectivos al representar una obra de teatro?
5. ¿De qué forma conoció usted este tipo de montajes?
6. ¿Considera usted que los montajes fomentan la resolución de conflictos?
7. ¿Pueden los montajes de teatro colaborar con el rescate de rasgos culturales?
8. ¿De qué forma los montajes podrían tener mayor impacto en la sociedad?
9. ¿Cómo cree que los montajes podrían tener una mayor difusión en la población?
10. ¿Considera que las temáticas abordadas en los montajes son acordes con las situaciones
que se viven en el país?

75
11. ¿Qué grupos conoce que se dediquen a la realización de teatro social?
12. ¿Cuáles considera usted que son las principales finalidades del teatro social?
13. ¿Cuáles considera que son temáticas que se podrían abordar en el teatro para la
resolución de conflictos y mejora de la convivencia dentro de las comunidades?
14. ¿Luego de ver la/s obras de teatro se sintió identificado con las temáticas? ¿De qué
forma?

76
Anexo 5

Guión literario del documental

DIRECTOR: María de los Angeles Palma Fuentes


PRODUCTOR: Diego Fernando Cóbar Godoy
Guionista: María de los Angeles Palma
Tiempo Estimado: 26:03 minutos
Formato: Sony HD 2000

IMAGEN SONIDO
Fondo negro. En letras blancas se
puede ver el escudo de la Universidad.
Se proyectan imágenes que reflejan Voz en off:
sentimientos, expresiones artísticas, Somos un país que se caracteriza por
presentaciones callejeras y cultura en sus tradiciones
Guatemala. con diversidad en el folclor,
lleno de expresiones artísticas
y manifestaciones que van más allá…
de nuestra ideas, expresiones y
sentimientos
marcadas con nuestras expresiones de
vida
las cuales pueden ser canalizadas
en nuestra sociedad a través del…
teatro….
“El teatro social”
Se mira a tres personas en una Canción de fondo “Titanium”.
presentación callejera. Aparecen las

77
letras: ¿Qué es teatro social?
Patricia Orantes y los integrantes de Voz en off:
Ralk Wal Hunahpú durante uno de sus Este va relacionado con la cultura, pero
ensayos en Santa María de Jesús. ¿De qué forma se percibe la cultura en
Guatemala?
La investigadora Magda Angélica La investigadora Magda Angélica García
García en su oficina. en su oficina.
Aparece la experta Silvia Trujillo en su Silvia Trujillo da declaraciones sobre
oficina. ¿Qué es cultura para ella?
Dramaturga Patricia Orantes desde su La experta en teatro comienza a hablar
casa. sobre ¿Qué es teatro social?

Dramaturgo y guionista Marco Canale El director de las poderosas da su punto


desde el Centro Cultural de España en de vista sobre el teatro social.
Guatemala.
Silvia Trujillo desde su oficina. La investigadora de género habla sobre
Se hace un corte con uno de los su percepción de teatro social.
ensayos del colectivo de Santa María
de Jesús.
Magda Angélica, desde su oficina en el La investigadora y docente de la
Instituto de Estudios Humanísticos. Universidad Rafael Landívar habla sobre
el teatro social.
Víctor Hugo Martínez, coordinador de El integrante de Caja Lúdica habla sobre
producción artística de Caja Lúdica. Su el surgimiento y orígenes del colectivo.
entrevista se mezcla con dos escenas
de de Caja Lúdica, la primera es de un
baile; y la segunda de integrantes del
colectivo con zancos.
Juan Chávez en Santa María de Jesús Juan Chávez se presenta y dice que
forma parte de Ralk Wal Hunahpú.
Fragmento de la obra de teatro “La Los integrantes de Ralk Wal Hunahpú

78
cuerda y el fuego” de Ralk Wal durante una escena de su obra “La
Hunahpú. cuerda y el fuego”.
Entrevista a Antonio Ortíz en Santa El integrante del colectivo habla sobre
María de Jesús. los inicios del grupo.
Fragmento de la obra de teatro “Las Voz en off (en la obra) tiene una
poderosas”. discusión con la actriz Lesbia Téllez.
Presentación de fotos con Voz en off sobre los orígenes y
presentaciones de Las poderosas. surgimiento de Las Poderosas
Entrevista con Lesbia Téllez en el Lesbia Téllez explica el papel de la
Centro Cultural de España en protagonista que es una luchadora. Y el
Guatemala. Aparece una escena de “La reto q significó para ella.
poderosa”.
Entrevista con Rosa García en el La integrante del colectivo explica el
Centro Cultural de España en porqué los niños (hijos de las integrantes)
Guatemala. Se mira una escena forman parte del colectivo y los montajes.
protagonizada por los niños
Uno de los ensayos de Las poderosas, Fragmento de la canción “My Favorite
con el texto “Procesos del teatro social”. Thing”.
Entrevista con Antonio Ortíz en Santa El integrante del colectivo da testimonio
María de Jesús. sobre el proceso que realiza el grupo
para una puesta en escena.
Testimonio de Lesbia Téllez en el Lesbia da declaraciones sobre el proceso
Centro Cultural de España en que realiza el grupo para el montaje de
Guatemala. Se aprecia una escena de sus obras de teatro.
Marca Canale con dos integrantes del
colectivo.
Fragmento de la obra de teatro “La Música de fondo “My Favorite Thing”.
cuerda y el fuego”, con el texto:
“Impacto y aportes del teatro social”.
Magda Angélica, desde su oficina La investigadora del Instituto de Estudios
Humanísticos habla sobre los aportes e

79
impacto del teatro social en Guatemala.
Entrevista con Silvia Trujillo desde su La investigadora de género habla desde
oficina. Se mira una escena de los su experiencia del impacto del teatro
integrantes de Santa María social en Guatemala.
Víctor Hugo Martínez desde la terraza El coordinador artístico da a conocer
de “La casa” de Caja Lúdica”. Se cuáles son los aportes e impacto que por
entrelaza la toma con un festival juvenil parte del grupo para jóvenes
de Caja Lúdica. guatemaltecos.
Patricia Orantes, desde su hogar. Se La dramaturga explica cuáles considera
entrelaza con un “foro” luego de la que son los aportes e impacto de Ralk
presentación de una de sus obras de Wal Hunahpú, en su propia comunidad y
teatro. en la ciudad de Guatemala.
Antonio Ortíz en Santa María de Jesús. El integrante de Ralk Wal Hunahpú habla
sobre los aportes del grupo en la misma
comunidad.
Rosa García en el Centro Cultural de La actriz da testimonio sobre los aportes
España en Guatemala. e impacto del teatro, particularmente de
Las poderosas.
Integrante de Las poderosas hace Música de fondo: “My Favorite Thing”.
gestos de desafío y reflexión. Aparece
el texto: “Retos”.
Víctor Hugo Martínez, desde la terraza El coordinador de Caja Lúdica habla
de “La casa” de Caja Lúdica”. sobre los retos a los que se enfrenta la
organización para apoyar a otros
jóvenes.
La actriz Telma Sarceño en el Centro La integrante de Las Poderosas habla
Cultural de España en Guatemala. sobre los retos a los que se enfrentan
como colectivo en la sociedad
guatemalteca.
Entrevista con la dramaturga Patricia La dramaturga hace un cierre, a manera
Orantes, desde su hogar. de reflexión, sobre lo que es el teatro

80
social en Guatemala.
Créditos finales. Música de fondo: Cover de piano de
Angelo Uccello.

81

También podría gustarte