Está en la página 1de 61

INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA PÚBLICO

DANIEL ALOMÍA ROBLES


NIVEL UNIVERSITARIO

Nivel universitario según ley N° 29458 y Ley N° 29595

PROGRAMA DE MÚSICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN MUSICAL Y ARTES

PROYECTO DE TESIS:

Descripción de la Danza de "Los Negritos de


Huánuco" de la Región de Huánuco

AUTOR:
ELVIS RENE ESTELA MEDRANO

ASESOR
Rollin Max Guerra Huacho

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Música tradicional

HUÁNUCO-2022

1
GENERALIDADES

Título:

 Descripción de la Danza de "Los Negritos de Huánuco" de la Región de

Huánuco

Autor:

 Elvis Rene Estela Medrano

Asesor:

 Rollin Max Guerra Huacho

Enfoque:

 Cualitativo.

Tipo de investigación:

 Básica.

Diseño:

 Etnográfico musical.

Línea de investigación:

 Festividad tradicional.

Localidad:

 Huancapallac – Huánuco.

Duración en la elaboración del trabajo:

 De abril a diciembre de 2022.

2
PRESENTACIÓN

Se ha definido muchas veces a la danza como un arte donde el ser humano

puede expresarse mediante movimientos que expresen su estado de ánimo, poco a

poco la danza tomo un auge que le permitió convertirse en una costumbre de los

pueblos y se le denominaría como una expresión o manifestación cultural.

La danza se basa en movimientos corporales rítmicos que son acompañados

po r la música, en un principio la finalidad que esta tenia se basaba en acompañar en

los eventos religiosos, rituales, expresivos, etc. Por ello se considera que su

surgimiento comienza en las primeras culturas haciendo una clara referencia de su

antigüedad, su función en aquel entonces estaban ligadas plenamente en las

acciones rituales ya que esa era su principal función social en aquel entonces.

El presente trabajo de investigación viene a tratar sobre la danza de "Los

Negritos", donde podemos llegar a encontrar el lazo que conecta a la Región de

Huánuco, se describe aquellas características que contiene este fenómeno socio-

cultural, se estudia por separado las particularidades que posee cada uno de

ellos de manera que posteriormente se puedan verificar los resultados, el

objetivo del resultado final es el de elaborar un análisis consciente y crítico sobre

esta estimada tradición que hoy en día es muy identifica entre todos los

pobladores de la Región de Huánuco. .

Elvis

3
INDICE
Carátula
Generalidades
Presentación
Resumen
Índice
CAPÍTULO I

6
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6
1.1. Aproximación temática 6
1.1.1.Observaciones. 6
1.1.2.Estudios relacionados. 7
1.1.3.Preguntas orientadoras 9
1.2. Formulación del problema 10
1.2.1.Problema general 10
1.2.2.Problemas específicos 10
1.3. Justificación 11
1.3.1. Justificación teórica. 11
1.3.2. Justificación práctica. 11
1.3.3. Justificación metodológica 12
1.4. Relevancia 12
1.4.1. Relevancia social 12
1.4.2. Relevancia cultural 12
1.4.3. Relevancia educativa 13
1.4.4. Relevancia musical. 14
1.5. Contribución 14
1.6. Objetivos 15
1.6.1. Objetivo general 15
1.6.2. Objetivos específicos 15

CAPÍTULO II
16
2. MARCO TEÓRICO 16

4
2.1. Antecedentes 16
2.1.1. Nivel internacional 16
2.1.2. Nivel nacional 18
2.1.3. Nivel regional 21
2.2. Marco referencial 23
2.2.1. Danza 23
2.2.2. Cultura 24
2.2.3. Identidad 25
2.2.4. Identidad Cultural 26
2.2.5. Tradición 26
2.2.6. Danza de Los negritos de Huánuco 27
2.3. Marco espacial 33
2.4. Marco temporal 34
2.5. Definición de términos 34

CAPÍTULO III
38
3. PROBLEMA DE INSVESTIGACIÓN 38
3.1. Metodología 38
3.1.1. Enfoque 38
3.1.2. Tipo de estudio 38
3.1.3. Diseño. 39
3.2. Escenario de estudio 40
3.3. Caracterización de sujetos 40
3.4. Procedimientos metodológicos de investigación 41
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 42
3.5.1. Observación participante 42
3.5.2. Entrevista 43
3.6. Mapeamiento 44

CAPÍTULO IV
45
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 45
4.1. Asignación de recursos 45
4.1.1. Recursos humanos 45
4.1.2. Recursos materiales 45
4.2. Presupuesto 46
4.3. Financiamiento 46
4.4. Cronograma de Actividades 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48
Anexos 51
Matriz de consistencia 52
Instrumentos 54

5
Fotos 60

CAPÍTULO 1
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Aproximación temática

1.1.1. Observaciones

La ciudad de Huánuco es conocida como “La ciudad con el


mejor clima del mundo”, tiene otros títulos como “Ciudad de la eterna
primavera” o la “Ciudad de los Caballeros de León”, se caracteriza
por tener gente muy géneros, solidaria, trabajadora, cálida,
acogedores y más. Fue fundada el 15 de agosto de 1539 con el
nombre de “La muy Noble y Leal ciudad de los Caballeros de León de
Huánuco” por el comandante español Gómez de Alvarado y Contreras.

Esta provincia viene a tener un total de 12 distritos: Huánuco,


Chinchao, Churubamba, Santa María del Valle, Amarilis, San Francisco
de Cayrán, Kichki, Margos, Yarumayo, San Perdo de Chaulán y
Pillcomarca, la gastronomía es delicioso por la gran cantidad de
productos nativos que se ven, la gente de Huánuco es muy participativa
en sus costumbres, prueba de ellos tenemos a la Bajada de reyes, la
Fiestas Patrias, el aniversario de la Fundación de Huánuco, Fiesta del
Señor de Burgos, Fiesta Navideña y la Cofradía de Negritos que es
donde se hace la Danza de los Negritos de Huánuco.

La danza de los negritos se puede entender como una


festividad que tiene objetivo el buscar un ambiente de alegría,
integración social, identidad, devoción y de honrar al Niño Jesús,
esta tradición hace que los habitantes de la ciudad de Huánuco se

6
sientan identificados y por ello acompañan a las cuadrillas y
comparsas durante todo el recorrido de cada uno de sus actividades.
En valles interandinos, en zonas muy frías, valles de la costa se
presenta esta danza, no es propia de un solo lugar y por ellos su
vestimenta, música y coreografía son diferentes y esto hace que sea
la danza más singular e importante del Perú.

1.1.1. Estudios relacionados


En la búsqueda y obtención de datos e información referente a
la presente investigación se encontraron los siguientes estudios:

Visag (2013) Los negritos es una danza esencialmente

religiosa, pues su centro de interés es la adoración del Niño Jesús.

Por otro lado. Representa las peripecias y penurias de los negros

esclavos en las haciendas y fincas donde los amos disponían de su

vida y destino. Es claramente una danza mestiza. La música no

revela gran creatividad no osadía melódica, sino una estructura

básica casi monótona y repetitiva. Sin embargo, quien escucha la

música de los Negritos siente un escalofrió que despierta la identidad

cultural ¿Quién no ha brincado como Corochano o negro cuando

niño? ¿Quién no ha sigueteado a los negros durante todo el día?

Cada personaje de Los negritos de es un símbolo vinculado

con la historia real. Ningún arte o manifestación folclórica es

inmutable, estática o rígida. Todo cambia y se adapta a novedosos

contextos culturales. Eso no es argumento para tergiversar

consciente o inconscientemente la esencia de una danza. Los

7
negritos de Huánuco tiene una personalidad propia, indiscutible, que

no puede, ni debe ser alterada con supuestas innovaciones.

Los negritos, danza para la adoración del Niño Jesús, se ha

convertido en el componente fundamental de la identidad

huanuqueña y en un atractivo turístico de gran concurrencia y

admiración. Huánuco es un pueblo con identidad propia. Los negritos

tiene una ciudadanía cultural para recorrer el mundo entero.

Palacios, (2015) La Danza de los Negritos de Huánuco

contribuye a la identidad cultural y regional. En efecto, este hecho

folclórico históricamente ha venido generando determinados

sentimientos de orgullo, valores, tradiciones, creencias,

comportamientos, actitudes, percepciones y símbolos, los cuales

fundamentan el sentimiento de pertenencia de individuos y grupos

sociales de Huánuco.

La danza de los Negritos tiene más de 150 años de vida

pública, en el que se distingue cuatro etapas: Inicio, consolidación,

masificación y progresivo deterioro. Se inicia con la

institucionalización de la Cuadrilla de Negritos de los Barrios de

Huallayco y el Patrocinio, en 1909, hoy llamada “Asociación

Folclórica de la Cofradía de los Negritos del Niños Jesús de Chacón

del Barrio Beaterio”, por Fernando Fernández Flores, actualmente en

vigencia. En 1939 se funda la cofradía de Negritos Miguel Guerra del

8
Barrio San Pedro, aún en vigencia. Se trata de la época de oro de la

danza, de las cuales deviene una progresiva masificación (en menos

de 25 años) a través de la aparición de cuadrillas familiares,

institucionales, gremiales, barriales, pueblerinas, comarcales y toda

índole, en detrimento de la calidad de la danza, etc. Es tal su

masificación que entre la ciudad de Huánuco y los cercanos distritos

de Amarilis y Pillcomarca, existen más de 20 cuadrillas entre

registrada e identificadas por el Ministerio de Cultura y cerca de 400

entre los tramos de San Rafael en Ambo, y Rancho y Chullqui al

norte de la ciudad.

La Danza de los Negritos de Huánuco, es la estampa

tradicional, festiva más representativa de la identidad huanuqueña,

que expresa un mestizaje cultural, de todas las sangres, las etnias y

los géneros en un sincretismo cultural que articula la historia, al arte,

la religión y la gastronomía, una mistura que dejo el proceso colonial

en conjunción con otras tradiciones como la africana y la indígena.

1.1.2. Preguntas Orientadoras

a) ¿Qué hacer para conservar como patrimonio cultural la danza

de "Los Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

b) ¿Cuál es el origen de la danza de "Los Negritos de Huánuco"

de la Región de Huánuco?

9
c) ¿Cuáles son las causas que lleva a la tergiversación cultural a

la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la Región de

Huánuco?

d) ¿Cuáles son las diferencias coreográficas en la danza de "Los

Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

e) ¿De qué manera está implicada la religión en la danza de "Los

Negritos de Huánuco” de Huánuco de la Región de Huánuco?

f) ¿Qué diferencias y similitudes presenta la música en la danza

de “Los Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

g) ¿Cuáles son los personajes de la danza y cuál es el rol que

desempeñan en la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la

Región de Huánuco?

h) ¿Qué diferencias y similitudes existen en el vestuario y la

utilería que llevan los danzantes en la danza de "Los Negritos

de Huánuco" de la Región de Huánuco?

i) ¿Existe una difusión cultural adecuada en la danza de "Los

Negritos" de la Región de Huánuco?

j) ¿Cuáles son las características propias de la danza de "Los

Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son las características propias de la danza de "Los

Negritos de Huánuco " de la región de Huánuco?

1.2.2. Problemas específicos


10
¿Cuál es el origen de la danza de "Los Negritos de Huánuco"

de la Región de Huánuco?

¿Cuáles son las causas que lleva a la tergiversación cultural a la

danza de "Los Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

¿Cuáles son las diferencias coreográficas en la danza de "Los

Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

¿Cuáles son los personajes de la danza y cuál es el rol que

desempeñan en la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la

Región de Huánuco?

¿Qué diferencias y similitudes presenta la música en la danza de

"Los Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

1.3. Justificación
1.3.1. Justificación teórica
Se justifica este trabajo bajo el enfoque cualitativo, donde

se aplican técnicas para el estudio de los problemas de

investigación sobre la danza de "Los Negritos" de Huánuco;

en los cuales se observa, participa e investiga, mediante una

percepción antropológica y etnomusicológica los

antecedentes, la realidad y la influencia de esta fascinante

tradición regional.

De esta manera se describen los acontecimientos

transcurridos; las prácticas y costumbres mediante todo el

desarrollo de inicio a fin contribuyendo desde una perspectiva

histórica, musical y dancística.

11
1.3.2. Justificación practica

El presente trabajo de investigación tendrá su uso en poder

mayor información y conocimiento respecto a las propias

cualidades que tiene la danza de “Los negritos de Huánuco” de la

Región de Huánuco, el posterior uso de resultados puede ser

tomado para futuras investigaciones para lograr un mayor

entendimiento respecto a las manifestaciones culturales que

hasta ahora perduran.

1.3.3. Justificación metodológica

Se proseguirá con la utilización del método cualitativo

debido a este enfoque otorga diferentes alternativas para poder

usarlos en los procesos sociales de un determinado lugar, esto

permite elaborar una descripción generalizada de los hechos,

creando un discernimiento riguroso sobre las costumbres de

cada lugar, de manera que se comprendan y aprendiendo sus

costumbres, pero tener alguna interferencia en la manera cómo

ellos ejecutan sus costumbres.

1.4. Relevancia

1.4.1. Relevancia Social

En una investigación etnográfica referido a su metodología,

ofrece la búsqueda del pensamiento popular, con el fin de poder

resolver esta problemática, la investigación prioriza el

pensamiento del poblador Huanuqueño, de manera que se

12
pueda comprender y entender su forma de pensar, de sentir y de

vivir la danza de "Los Negritos de Huánuco".

1.4.2. Relevancia Cultural

La gran influencia que tiene este trabajo radica en el

significado de la etnografía, se encuentra diversos conceptos y la

mayoría de ellos lo cataloga como “La cultura del pueblo”, esta se

encarga de dar diferentes opciones para poder analizar el

contexto socio-cultural en donde se está desarrollando la

tradición para la investigación.

Para Velasco, Garza & Díaz (1993) citado por Balcázar,

Gurrola, Moysénet (2002, p.95), "La Etnografía tiene como

propósito describir e interpretar el comportamiento cultural".

(Domínguez. 2007) Dentro de los métodos cualitativos, la

etnografía es especialmente adecuada para el estudio de las

prácticas en la red puesto que trata de argumentar y

contextualizar los comportamientos de acuerdo a esquemas

culturales

1.4.3. Relevancia Educativa

En la educación se tiene en cuenta en folklore debido a su

gran importancia que tiene para el proceso de formación de

cualquier estudiantes, mediante un alumno se va formando su

identidad se ve comprometida en su desarrollo de manera que el

mismo folclor es muy considerada dentro de la educación y esto

lo podemos ver en las manifestaciones culturales.


13
Una de las labores que tienen mayor importancia para un

docente es el dictado de clases, para ello utilizan todas las

posibilidades que les puedan brindar las diferentes comunidades,

tales como sus costumbres, los cuentos, los recursos naturales,

los cuentos, los recursos naturales que pueden ser objeto de

inspiración para la composición de una canción, poesía, u otros,

todos ellos naturalmente pertenecen al folclor de los pueblos.

(Salinas, 2019)

1.4.4. Relevancia Musical

Se tiene en cuenta que desde un principio las danzas se

ven siendo acompañas por la música, esto se logra notar desde

las primeras manifestaciones culturales que se dieron en la

antigüedad, con respecto a la labor que se tiene en este trabajo

de investigación, se presenta una recopilación, transcripción y un

análisis respecto a la música que se ve presente en la

manifestación cultural de la danza de “Los Negritos de Huánuco”

de la Región de Huánuco.

1.5. Contribución

En el trabajo que se presenta se encuentra presente el

enfoque de investigación cualitativo que se aplica en la música

debido a que sus objetivos radican en la plasmación de una

transcripción y el análisis que se realizara en la danza de ”Los

Negritos de Huánuco”, con eso mencionado se puede llegar a decir

14
que el presente trabajo tiene su contribución en apoyar en

posteriores investigaciones.

Soto y Villalobos (2010) nos mencionan que en la

investigación cualitativa es preciso establecer de una manera

rigurosa el problema de investigación, el diseño metodológico y el

análisis de los datos, también lo es la inserción al campo que se

realiza con el fin de planear deliberadamente un ingreso adecuado

que permita al investigador optimizar tiempo y recursos, conocer y

comprender el entorno que envuelve la realidad de los sujetos de

investigación, recolectar de manera apropiada los datos, y validar

ampliamente la pregunta de investigación

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Determinar cuales son las características propias de la danza de

"Los Negritos de Huánuco " de la región de Huánuco

1.6.2. Objetivos Específicos

1. Identificar el origen de la danza de “Los Negritos de

Huánuco” de la Región de Huánuco

2. Determinar son las causas que lleva a la tergiversación

cultural a la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la

Región de Huánuco

3. Reconocer y describir las diferencias coreográficas en la

danza de "Los Negritos de Huánuco" de la Región de

Huánuco
15
4. Identificar y describir cuales son los personajes de la danza y

cuál es el rol que desempeñan en la danza de “Los Negritos

de Huánuco” de la Región de Huánuco

5. Identificar diferencias y similitudes presenta la música en la

danza de "Los Negritos de Huánuco" de la Región de

Huánuco

CAPITULO II

II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Nivel internacional

En Madrid – España, Miró (2019) en su tesis para obtener el

doctorado en Educación: “La danza butoh, su enfoque arte terapéutico

e interdisciplinar”. En sus conclusiones menciona:

 Se considera a las artes como una forma de inspiración que

moviliza y transforma el sufrimiento. El arte nos da el poder de la

expresión social. Nos consuela y permite convertirnos en las

mejores versiones de nosotros mismos. Puede ayudarnos a

llevar una vida mejor al reequilibrarnos emocionalmente del

consumismo en el que estamos inmersos, que basemos nuestro

compromiso en la estética no solo en la belleza externa de lo que

poseemos o queremos y darle mayor importancia al mundo

interno más allá de las apariencias. En lugar de identificarnos con

y por como son las cosas que tenemos, debemos mejorar

16
nuestra capacidad innata de conocimiento y creatividad que nos

lleve a una existencia más significativa.

 Para el crecimiento personal y colectivo necesitamos continuar

evocando formas creativas que manifiesten nuestras

necesidades y potenciales básicos humanos, es en nuestra

creatividad donde podemos encontrar los impulsos y el

crecimiento. El proceso de creación artística y expresión

simbólica conduce reconduce nuestros impulsos y energías

destructivas.

 La energía atrapada en sucesos y emociones negativas puedes

encontrarse con expresión honesta y constructiva en la danza

Butoh. Se nos menciona que la danza tiene la habilidad de como

el dibujo o la poesía, estas pueden contener y expresar nuestro

sufrimiento de manera que nos ayuden a continuar, encontramos

un modo sano de integrar y proceder con las experiencias

heridas en nuestra vida.

En Chía – Bogota, Ballesteros (2019) en su tesis de grado

para optar al titulo de Maestría en Dirección y Gestión de

Instituciones Educativas: “La Danza como Estrategia Pedagógica

para Mejorar la Convivencia Escolar”. En sus conclusiones comenta:

 El implementar la danza como una estrategia pedagógica desde

el enfoque de la educación integral sirvió para mejorar la

convivencia del grupo 503 teniendo en cuenta su problemática

17
inicial que se estaba dando entre pares y grupos por las

dificultades que tenían para autocontrolarse, sentirse seguros y

confiar en los otros, Trances que llevan inevitablemente a la

confrontación, la exclusión y la crisis, es decir, el conflicto en si

mismo. A través de la propuesta, los estudiantes aprendieron a

manejar mejor sus emociones, desarrollando habilidades de

autoconocimiento, autoconfianza y autorregulación que les

permitieron controlarse mejor y comprender a otros, respetarlos

y no excluirlos como lo hacían antes.

 Con este estudio se demuestra la importancia de la expresión

corporal que tiene la danza con el sentir, el pensar y el actuar

desde la educación integral permiten que la relación mente-

cuerpo no este aislada y no se repriman las emociones de los

estudiantes, sino por el contrario tenga la libertad de

expresarlos, para que de una forma pacífica y conciliadora

transformen el conflicto en algo positivo, donde se tenga en

cuenta al otro.

2.1.2. Nivel nacional

En Lima – Perú, Zapata (2017) en su tesis para optar por el

título de Licenciada en Psicología Clínica: “Bienestar Psicológico y

Bienestar Social en estudiantes universitarios que realizan danzas

folclóricas”. En sus conclusiones menciona:

18
 Las danzas folclóricas son actividades culturales importantes en

el país, estas danzas representan la historia, la cosmología y la

tradición de cada pueblo y comunidad del Perú. Sin embargo,

más que este valor histórico y social, en nuestro país no existen

investigaciones que analicen el impacto de esta actividad en

variables psicológicas.

 Los resultados encontrados brindan evidencia de la noción que

es posible que el BP (Bienestar psicológico) y el BS (Bienestar

social) sean percibidos de manera diferente en quienes

practican danzas folclóricas. Ello se apoya en que los

estudiantes universitarios del estudio que practican este tipo de

danzas manifiestan niveles mayores de ambos tipos de

bienestar en comparación con aquellos estudiantes que no lo

practican, tanto a nivel global como a nivel de la mayoría de sus

dimensiones. De ellos, se infiera que la practica de danzas

folclóricas podría tener un rol importante en la salud y bienestar

de sus practicantes porque favorecería el crecimiento y

desarrollo del potencial personal y su capacidad para

relacionarse y contribuir dentro de su entorno social.

En Trujillo – Perú, Cubas y Cubas (2018) en su tesis para

obtener el titulo profesional de Licenciada en Educación Inicial: “Taller

de Danzas Peruanas para desarrollar la Expresión Corporal en

19
estudiantes de Educación Inicial”. En sus conclusiones menciona lo

siguiente:

 El resultado del taller de danzas peruanas mejoro

significativamente en el desarrollo de la expresión

corporal.

 El resultado del taller de danzas peruanas desarrollo la

expresión.

 El resultado del taller de danzas peruanas desarrollo la

creatividad.

 El resultado del taller de danzas peruanas desarrollo la

comunicación.

En Lima – Perú, Marín (2016) en su tesis para optar el titulo

profesional de Licenciada en Comunicación Social: “EL significado de

las danzas peruanas en los pasacalles de Lima”. En sus conclusiones

nos dice:

 En la ejecución de las danzas de los pasacalles se

refuerzan los valores del aporte que tienen las tradiciones

y costumbres de las diferentes culturas del país. Este

mensaje contribuye a fortalecer la visión de una capital

enriquecida por su diversidad cultural, por tratarse del

espacio que alberga a todas a generaciones de familias

procedentes de todos los puntos del país fruto del

proceso la migración.

20
 Las danzas ejecutadas por los estudiantes son

apreciadas como una forma de fortalecer la identidad

cultural a través de su exhibición en las calles, como

parte de una tradición que ya se identifica en el contexto

de las celebraciones por Fiestas Patrias.

 La interpretación de una danza, con toda la carga de la

música, la vestimenta y los desplazamientos en vivo

frente a un público, ha convertido al pasacalle en la

representación viva de las tradiciones culturales que

conecta en forma más directa al espectador con las

costumbres y tradiciones de las diferentes regiones del

país.

 La ejecución de las danzas folclóricas se ha convertido, a

través de los pasacalles escolares, en la muestra viva de

la conmemoración del aniversario patrio, en una señal de

la celebración de la riqueza pluricultural del país. En

Lima, los pasacalles son apreciados como sinónimo de

homenaje a un Perú megadiverso, contribuyendo a

revalorar nuestra identidad.

2.1.3. Nivel regional

En Huánuco – Perú, Herrera (2017) en su tesis para optar el

grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación mención

en Docencia en Educación Superior e Investigación: “Programa “La

21
danza de los negritos” en la Formación Profesional Humanista de

los Estudiantes de la Universidad de Huánuco, Huánuco 2017” . En

sus conclusiones menciona:

 Con la aplicación del programa “La danza de los Negritos”

se determina el nivel de influencia, en la formación

profesional humanista, de los estudiantes de la Universidad

de Huánuco, con la aplicación del programa se logro

identificar el nivel de formación humanística de los

estudiantes, se establece que la aplicación del programa

tuvo influencia en el desarrollo de las relaciones sociales ya

que les ayudo a aumentarlas.

En Huánuco – Perú, López (2016) en su tesis par obtener el

titulo de Licenciado en Educación Musical y Artes: “Danzas de “Los

Negritos”: estudio comparativo entre las variantes de Huánuco y

Huallanca”. En sus conclusiones menciona:

 Los orígenes que tiene danza de “Los Negritos” de

Huánuco se originan en las haciendas donde llegaron a

trabajar los esclavos negros en la época colonial; cuando el

Rey Felipe II, después de haber escuchado las noticias de

las atrocidades que cometían los españoles en contra del

esclavo y del indio habría ordenado a la Santa Iglesia

Católica que todos los hijos de estos sean instruidos de

manera religiosa, enseñándoles a cantar melodías y a

22
danzar ritmos españoles para las fiestas pascuas y

navideñas; los hacendados al ver participar a los esclavitos

en estos eventos los llamarían “Los Negritos” del Niño

Jesús; después de la abolición de la esclavitud los esclavos

negros, al estar en libre albedrio y, por la necesidad de

abastecerse de alimentos, comenzaron a danzar por las

calles huanuqueñas, realizando movimientos torpes y

descoordinados, con el único objetivo de probar algún

bocado que las personas humanitarias les ofrecían.

 La danza tradicional de Los Negritos de Huánuco es la

remembranza a la natividad, con una fuerte estabilidad

hacia el fervor religioso del catolicismo, que viene a

representar la adoración al Nacimiento del Niño Jesús,

podemos identificar que la religión se encuentra dentro de

la danza, cumple el papel más importante, porque en algún

momento de las visitas, se tiene que realizar la adoración al

Niño Jesús, de esta manera, inician un año que representa

el nuevo Nacimiento lleno de bendiciones y prosperidad en

cada danzante.

2.2. Marco Referencial

2.2.1. Danza

El arte de la danza consiste en poder mover el cuerpo

dominando y guardando una relación consciente con el espacio e

23
impregnando de significación el acto o la acción que los movimientos

desatan.

Las danzas tienen ritmo, acción, ruido o música. la danza es

arte para los seres humanos. (Dallal, 2020, p. 12)

La danza es un arte que se deriva de la vida misma, pues no

es más que la acción del conjunto del cuerpo humano. Pero una

acción transferida a un mundo, a una especie de espacio-tiempo,

que ya no es del todo el mismo de la vida práctica.

El hombre se dio cuenta de que poseía más vigor, más

flexibilidad, más posibilidades articulares y musculares de los que

requería para satisfacer las necesidades de su existencia, y

descubrió que algunos de esos movimientos le brindaban -por su

frecuencia, sucesión y amplitud- un placer que llegaba a una especie

de embriaguez, a veces tan intenso que sólo el agotamiento total de

sus fuerzas, o cierto éxtasis del agotamiento, podían interrumpir su

delirio, su gasto motriz frenético. (Valery, 1957, p. 46)

2.2.2. Cultura

La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, Latín (L),

cuya última palabra trazable es colere, L. Colere tenía un amplio

rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con

adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se

separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los

sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, L. de

colonia. 'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, L. de culto.


24
Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a

(cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor

y adoración. Por ejemplo, en inglés cultura como 'adoración' en

Caxton (1483) -La forma francesa de cultura fue couture- francés

antiguo- la que se ha desarrollado en su propio significado

especializado y más tarde culture, la que para el siglo XV temprano

pasó al inglés. Por lo tanto, el significado primario fue labranza: la

tendencia al crecimiento natural.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a

las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo (1515); por

extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se

decía que era "cultivada". Según una fuente (2), es solo en el siglo

XX que el idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el

sentido que a nosotros nos preocupa y habría sido tomada del

alemán kulturrell. Si bien es posible pensar que nuestra

preocupación por conocer el concepto "cultura" desde las ciencias

sociales proviene más bien de la fuerte influencia que el saber

norteamericano ha tenido sobre nuestra propia cultura hacia las

décadas de los 50 y 60.

En resumen:

 "Honrar con adoración" se convirtió en culto (hacer

crecer la fe interior, lo que brota del alma)

25
 “Habitar un lugar" se convirtió en colono (el surgir de la

gente en un lugar no habitado antes)

 "Cultivar la tierra" se convirtió en cultivar (hacer brotar al

reino vegetal, como en "agricultura", agrícola, etc.

 "lo que brota del ser humano" se convirtió en cultura

2.2.3. Identidad

La identidad es un sentimiento de orgullo y atesoramiento que

conserva cada individuo en base a sus orígenes, historia y tradición;

pero ¿Qué pasa cuando la cultura del pueblo a la que perteneces

deja de interesarte? Pues simplemente dejas de pertenecer a ese

lugar; porque la identidad es indagar sobre la tradición de tu pueblo,

trabajar en sus costumbres y difundirla para que ella no se suprima.

Creyendo que la identidad es la base de supervivencia de las danzas

de un pueblo Best (2012) nos dice:

La identidad no es la repetición del pasado, pues eso sería la

negación de la historia y con ello se llegaría a la autonegación o

ausencia de identidad. La identidad son las raíces redescubiertas

que nos permiten recrear reorientar y proyectar hacia el futuro

lo que somos.

2.2.4. Identidad Cultural

Nuevamente opinando, pero en este caso sobre la identidad

en el ámbito cultural Best (2012), agrega que:

26
Todos ostentamos de una identidad cultural que da sentido a

nuestras vidas, e indudablemente es una realidad que no es

estática, sino dinámica, que demás construye y, al mismo tiempo nos

construye, es decir, la identidad cultural cambia y se adecua a los

nuevos contextos sin negar, eso sí, el núcleo profundo de toda

cultura que se relaciona con aquel sello distintivo y característico.

2.2.5. Tradición

Frente a la tradicional noción de tradición, convencionalmente

figurada como estática, inalterable y pretérita, algunos antropólogos

han sugerido la necesidad de proceder a la resemantización de sus

significados en el contexto más comprensivo que supone la teoría

del cambio cultural. De manera que la tradición sería ahora algo así

como el resultado de un proceso evolutivo inacabado con dos polos

dialécticamente vinculados: la continuidad recreada y el cambio. La

idea de tradición remite al pasado, pero también a un presente vivo.

Lo que del pasado queda en el presente eso es la tradición. La

tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en el

presente.

La tradición no se hereda genéticamente; se transmite

socialmente y deriva de un proceso de selección cultural. La parte de

la cultura seleccionada en el tiempo con una función de uso en el

presente sería la tradición. El pasado, decantado, es continuamente

reincorporado al presente. Desde tal punto de vista la tradición

implica una cierta selección de la realidad social. Y aunque la


27
tradición es un hecho de permanencia de una parte del pasado en el

presente, lo antiguo -la continuidad- persistente en lo nuevo -el

cambio-, no todo el pasado que sobrevive en el presente es o se

convierte mecánicamente en tradición. Invirtiendo los planteamientos

convencionales, se considera la tradición como una construcción

social que se elabora desde el presente sobre el pasado. No es el

pasado el que produce el presente, sino a la inversa, el presente

quien configura al pasado. (Arevalo, 2004, p. 927)

2.2.6. La danza de Los negritos de Huánuco

La danza de los Negritos de Huánuco es una de las

expresiones tradicionales más representativas de este

departamento. Todos los años, desde la noche del 24 de dicierribre

hasta la penúltima semana de enero (Laos, 2010: 5), salen Los

Negritos en el ámbito del valle de Huánuco. En el casco urbano de

Huánuco, normalmente recién se hacen presente a fin de año y los

primeros días de enero, mientras que en Santa Maria del Valle, y al

interior del departamento, aún se conserva la tradición de la salida

de Los Negritos desde el 24 de diciembre en la noche.

La danza de Los Negritos de Huánuco tiene un atractivo

coreográfico y musical apreciable y altamente significativo. Solo

como danza, su valor es muy. grande. Sin embargo, cuando nos

referimos a Los Negritos, en el contexto de la celebración de la fiesta

de navidad, tanto para sus propios actores, así como para los que

28
externamente juzgan el fenómeno, su análisis y comprensión, tiene

otra connotación.

Los Negritos de Huánuco, como danza tradicional, no es una

danza suelta, que pueda existir sola, sino es parte de un todo mayor,

es el elemento central de LA FIESTA TRADICIONAL Y POPULAR

DE NAVIDAD, cuyo momento central es la adoración al niño Jesús.

Todos los actos que realizan Los Negritos están relacionados

con esta fiesta. Se dan en el contexto y desarrollo de la celebración

de la navidad y adoración del niño Jesús. En sus orígenes la danza

es posible que haya tenido otras motivaciones, pero es indudable

que con el tiempo terminó imbricada y amoldada al calendario

cristiano de diciembre, que, como sabemos, tiene su punto central a

la fiesta de Navidad y la adoración al niño Jesús.

Momentos de la danza

La danza de Los Negritos, hasta la mitad del siglo XX solo

tenía dos momentos y partes principales claramente establecidas: La

cofradía (momento de las mudanzas) y la adoración. Estos dos

momentos estaban complementados por el paseo o desplazamiento

por las calles y el momento del baile popular. Es Rosa Alarco quien

hace notar estos cuatro momentos o partes de la danza.

En la actualidad:

En los últimos años, conforme se han ampliado en número de

cuadrillas de negros por diversos lugares de la ciudad, también las

partes de la danza se han incrementado. Entre estos añadidos está


29
la despedida, como una parte totalmente aceptada por la población y

el pachahura, sobre el cual hay controversia.

1. Paseo o Pasacalle:

Esta parte comprende el desplazamiento de los negros por

las calles al compás de la banda. Rosa Alarco prefiere llamarlo

paseo y no pasacalle, que como sabemos es una forma musical

europea que llegó al Perú a comienzos de la Colonia. Es el

paseo de los negros por la ciudad.

Por las calles de la ciudad, durante tres, cuatro o cinco

días, cada cuadrilla se desplaza al compás del bombo de la

banda de músicos y la melodía característica. El carácter de la

música es europeo.

2. La Cofradía o Momento de las Mudanzas

El momento más saltante, que todos confunden con el

momento central del quehacer danzario de los negritos. Es

cuando en la plaza de armas o en algún lugar espaciado, ellos

interpretan para que el público observe sus principales mudanzas

y coreografías. Acá se representan los pasos tradicionales.

En la ejecución de los pasos o mudanzas, los negros

siempre han representado expresiones de contenido social, de

evocación a las situaciones de maltrato por la condición de

esclavos, de sátira disimulada al régimen colonial oprobioso o

también sus deseos de liberación y alegría. El uso del chicotillo y


30
campañilla está vinculado a la condición de esclavitud y es obvio

que las mudanzas tienen relación con este hecho. Incluso, el

mismo José Varallanos, que no cree que la danza tenga un

origen negro sino mestizo o andino, acepta que la representación

coreográfica es una evocación a las penurias de los negros o la

crítica al régimen colonial.

3. La Adoración:

Esta es una de las secuencias más importantes de la

danza de Los Negritos. En esta parte, ante el altar o en la puerta

de la iglesia, los negros rinden su devoción al Niño Jesús. Todos

deben pasar por delante del Niño, que es sostenido por los

mayordomos y están custodiados por otros conocidos.

La música de Los Negritos es alegre y con un ritmo muy

ágil. Se aprecia la escala en modo mayor y en un compás de 3/4.

Como señala Rosa Alarco y lo corrobora Roling Guerra, su origen

es afro europeo y no andino, como sí ocurre con la despedida.

Al compás de la música de adoración, luego del paso de

los caporales que anteceden a las demás pampas, pasan los

demás integrantes como los corochanos, que haciendo piruetas y

de dos en dos, se acercan para hacer su adoración al Niño Jesús,

que está en el anda o se encuentra en las manos de la persona

escogida. Pasan luego los abanderados, la dama y el turco.

Todos para mostrar su devoción al Niño Jesús.

4. La Despedida:
31
Luego de varios días de intenso trajinar llega el fin de

fiesta. Este fin, como es de suponer, denota tristeza y

añoranza. Han sido varios días en que los negritos han

compartido vivencias de intensa confraternidad y responsabilidad

dentro de la cuadrilla. En este tiempo de fiesta todos los

integrantes de la cuadrilla han perdido su personalidad externa,

para asumir el rol de caporal, pampa, corochano, dama, turco o

abanderado. Con la máscara puesta, cada uno asume la

identidad de un grupo humano especial, diferente al personaje

público que en la sociedad cumple. En este nuevo rol transcurre

la fiesta y por ello el momento de despedida llama a la melancolía

y tristeza.

Al compás de la música, que se cree fue acuñado por el

viejo maestro de música Joaquín Chávez, cada personaje baila la

despedida. Primero se sacan el sombrero, obviamente quienes

dan la indicación son los caporales, para que luego sigan los

demás integrantes de la cuadrilla. Después hay que ir quitándose

prenda por prenda, en una sincronía musical y coreográfica

especial.

Finaliza la despedida cuando todos deben descubrirse el

rostro, sale la máscara y se muestra la faz de cada uno, cubierto

por un río de sudor y de emoción. Ante las notas de la banda de

músicos, en una clara pentafonía y carácter triste, los negritos se

abrazan y se despiden hasta el próximo año.


32
5. El Ayhuallá

Este es un momento cumbre de la festividad. Luego de los

cuatro o cinco días de fiesta intensa, la cuadrilla debe despedirse

hasta el próximo año. Además, debe entregarse la

responsabilidad de la organización de la fiesta a nuevos

mayordomos. El momento para estos objetivos es el ayhuallá.

Entre alegría y nostalgia se realiza esta despedida y el cambio de

mayordomos.

Por las calles de la ciudad, con el acompañamiento de la

banda y al compás de la muliza huanuqueña, los mayordomos,

los invitados, los negros y demás integrantes de la cuadrilla,

tomados de las manos, recorren las arterias principales bailando

dando guapidos de entusiasmo y alegría. En cada esquina se

detienen para bailar el huayno o el cachua tradicional con la fuga

característica.

La delegación lleva panes especialmente preparados para

la ocasión, frutas variadas, chicha de jora y otras ofrendas que

habrá de entregarse a los nuevos mayordomos del próximo año.

En esta expresión se trasluce el carácter de fiesta de Los

Negritos.

2.3. Marco Espacial

La investigación se realizará en la Ciudad de Huánuco, que

conforma una parte de una de las ciudades de provincia de Huánuco,

región de Huánuco.
33
Ubicación

El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la zona

centro oriental del país.

Superficie

Consta de una superficie de 36 850 km², equivalente al 2,9 por

ciento del territorio nacional. Se distinguen dos microrregiones

naturales, la sierra con 22 012 km² y la selva con 14 837 km².

Limites

 Por el Este: con el departamento de Ucayali y Loreto

 Por el Oeste con Ancash y Lima

 Por el Norte con la Libertad, San Martín y Ucayali

 Por el Sur con Pasco.

34
2.4. Marco temporal

La investigación dará sus inicios en los meses de enero y febrero.

2.5. Definición de términos

1. Danza: La danza es un movimiento puesto en forma rítmica y

espacial, una sucesión de movimientos que comienza, se desarrolla

y finaliza”. (Murray, 1974).

“Cualquier forma de movimiento que no tenga otra intención

para que la expresión de sentimientos, de sensaciones o

pensamientos, puede ser considerada como danza”. (Sousa, 1980).

“Podemos definir la danza como arte en producir y ordenar los

movimientos según los principios de organización interna

(composición en movimientos en sí mismos) y estructuras

(disposición de movimientos entre sí) ligados a una época y a un

lugar dado, con el fin de experimentar y comunicar un mensaje

literal, como el ballet”. (Quebec, 1981).

2. Cultura: “La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico

amplio, es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias,

arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y hábitos

adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La

condición de la cultura entre las diferentes sociedades de la

humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre

principios generales, es un tema apto para el estudio de las leyes del

pensamiento y de la evolución humana» (Tylor, 1871)


35
3. Identidad: Huayanay (2016) concibe por identidad a todos aquellos

elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que

tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras

que, al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos

materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y

coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte,

moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo

humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal,

la entendamos o no, es cultura. La identidad es el reconocimiento,

apreciación, valoración y defensa de la cultura; un modo de

producción y ciertas concepciones e ideas. Identidad es

acercamiento y valoración a los modos de vida propios (autenticidad)

y la valoración a los modos de vida de otros grupos.

Cuando se habla de identidad de un sujeto individual o

colectivo hacemos referencia a procesos que nos permiten asumir

que ese sujeto, en determinado momento y contexto, es y tiene

conciencia de ser él mismo, y que esa conciencia de sí se expresa

en diversas situaciones.

4. Identidad Cultural: Según Guamanquispe (2015), la identidad

cultural se deriva de la pertenencia de los individuos a una cultura

determinada, de su participación de un conocimiento colectivo y de

una memoria común, del uso continuado de un mismo sistema

simbólico, unos signos, unos códigos y unas prácticas que no solo

componen de un lenguaje y textos, sino también de ritos, mitos y


36
tradiciones, de hábitos costumbres y ceremonias, de monumentos e

imágenes. Este mismo autor afirma que se entiende por identidad a

todos aquellos elementos que permiten identificarnos,

caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia

de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos

refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido

organizados con lógica y coherencia, donde participan los

conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. Que

fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente,

oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.

5. Música: Ludwig van Beethoven (1770-1827) La música es la entrada

incorpórea al mundo superior del conocimiento que comprende la

humanidad, pero que la humanidad no puede comprender. La

música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía. La

arquitectura es una música de piedras y la música, una arquitectura

de sonidos. Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo. La

música debe hacer brotar fuego del corazón del hombre, y lágrimas

de los ojos de la mujer.

6. Folclor: El folklore, según su etimología, significa el saber del

pueblo. Y ello ha sido interpretado para referirse a aquellos hechos

tradicionales que aún siguen vigentes desde épocas anteriores.

Según el concepto primigenio de folklore, del escritor británico

William John Thomps menciona que “es el saber tradicional de las

37
clases populares de las naciones civilizadas”, Arguedas (2012)

citado por Huamaní (2017, p.35).

7. Música folclórica: Amades (1961) Se define a música folclórica a lo

que únicamente esta aceptada por la ciencia del folklore como

tradicional y estudiada científicamente por este.

La música folklórica no fue un inventó de la imaginación de un

autor sino la formación de un arte natural que han desarrollado los

hombres que viven a través de cada uno de sus tiempos. Para

conocer el folklore de un determinado entorno, es necesario estudiar

el medio ambiente geográfico que lo rodea, puesto que estos

factores influyen directamente en la psicología de las gentes y en las

producciones artísticas que ellos mismos realizan (Cabeza, 1985).

CAPITULO III
III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Metodología

3.1.1. Enfoque

El presente trabajo de investigación corresponde al enfoque

cualitativo ya que estudia diferentes objetos para comprender la vida

38
social a través de los significados desarrollados por este. (Katayama,

2014, p.43).

Este paradigma da énfasis a las características sociales,

antropológicas, arqueológicas, culturales psicológicas, criminalísticas,

históricas, fenomenológicas. Trata de describir y comprender las

situaciones y los procesos de manera integral y profunda, considerando

que inclusive el contexto que le rodea a la problemática estudiada.

Incorpora la participación de los propios sujetos investigados. Se

analiza con ellos la percepción que los mismos tiene de su realidad, sus

propias vivencias. En este enfoque interés conocer como las personas

piensan, sienten y actúan; sus experiencias, sus actitudes y creencias.

(Miranda, 2010).

3.1.2. Tipo de estudio

El tipo de investigación empleada en el presente trabajo es el

básico porque, en lugar de iniciar con una teoría particular y voltear al

mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada con los hechos, el

investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso

desarrolla una teoría coherente denominada teoría fundamentada, con

lo cual observa que ocurre. Dicho de otra forma, las investigaciones

cualitativas de tipo básica se basan más en una lógica y proceso

inductivo que consiste en, explorar, describir y generar perspectivas

teóricas (Esterberg, 2002).

Nivel exploratorio. Tiene un carácter provisional en cuanto se

realiza un primer conocimiento de la situación donde se pisan efectuar


39
una investigación posterior. Puede ser de carácter descriptivo,

explicativo o, ambos a la vez. Los estudios exploratorios se realizan

cuando el objetivo consiste en examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se

ha abordado antes; es decir, cuando la revisión de la literatura revelo

que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas

con el problema de estudio (Fernández, 2010)

Nivel descriptivo. Tiene como objetivo central, la descripción de

los fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico,

utiliza métodos descriptivos como la observación.

Hernández & Fernández (2010) sostienen que, la investigación

descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias

de un grupo o población.

3.1.3. Diseño

El presente trabajo de investigación empleara el diseño

etnográfico, fenomenológico y el diseño de investigación acción. El

primero porque se buscará conocer en un principio, las costumbres y

rutinas de los pobladores de la zona en los días de festividad

dancística; el segundo porque se buscará conocer las experiencias

vividas de las personas con respecto a la danza y el tercero porque se

realizará un proceso de indagación de manera participativa con los

pobladores de la zona.

3.2. Escenario de estudio


40
En cuanto al escenario de estudio, se toma en cuenta el

ambiente físico o entorno, describiendo el tamaño, el arreglo especial

o distribución, señales, accesos, un elemento muy importante son

nuestras impresiones iniciales. También es necesario tener en cuenta

el ambiente social y humano, es decir, formas de organización en

grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación.

El escenario de estudio se basará en dos lugares diferentes

considerando que se realizara una comparación correspondiente entre

dos lugares en los correspondiente en la música, por ende, el ambiente

en donde se realizaran los estudios será tanto en Huánuco como en

Huallanca.

3.3. Caracterización de los sujetos

La caracterización de los sujetos, tienden a definir quienes son

los participantes de la historia o sucesos, las descripciones de los

participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.

En el presente trabajo de investigación, participaran las

autoridades del lugar, personas adultas, mayordomos, danzantes,

músicos y otros quienes están comprometidos con la constante práctica

de sus manifestaciones costumbristas. El método de selección de la

muestra será por disponibilidad. El tipo de muestra será la no

probabilística porque no todos tiene la misma probabilidad de ser

elegidos (Sampieri, 1991).

3.4. Procedimientos metodológicos de la investigación

41
El investigador cualitativo construye un conocimiento o versión de

la realidad social, producto a su vez del rescate de las múltiples

construcciones cotidianas y subjetivas, o versiones del mundo de los

individuos a quienes está estudiando.

Flick (2007): El conocimiento científico y las muestras de

interrelaciones incluyen procesos diferentes de construcciones de la

realidad: construcciones cotidianas, subjetivas por parte de aquellos a

los que estudia y construcciones científicas (es decir, más o menos

codificadas) por parte de los investigadores al recoger, tratar e

interpretar los datos y presentar los hallazgos (p.46)

Fases Etapas Características

Experiencia del investigador


Fuente de procedencia:
La propia vida cotidiana.
Reflexiva La experiencia de los involucrados en la
Preparatoria festividad.
Experiencias significativas
Diseño Especialistas.
Lectura de trabajos.

Acceso al campo Poner pie en el campo de trabajo


Trabajo de Recojo de datos Muestreo y selección de sujetos de
campo investigación.
Recoger y registrar información.

Análisis de datos.
Reducción de datos.
Analítica Disposición y transformación de datos.
Obtención de resultados y verificación de
conclusiones.

42
Resolviendo el puzzle con el investigador.
Informativa Ofrecer un resumen de los hallazgos.
Presentación y difusión de los resultados.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Observación participante

Implica la utilización de todos los sentidos o receptores

biológicos, como medio para percibir la realidad, los hechos, sucesos o

los fenómenos naturales del contexto de la investigación. (Teppa, 2006).

La diferencia entre la observación vulgar o cotidiana y la

observación especifica y científica es inmensa, pero su diferencia es en

grado. La observación diaria puede ser sistemática, pero no es; sino que

se ejercita de un modo no planeado ni previsto de antemano. La

observación científica comienza seleccionando un grupo, un tema, un

43
fenómeno como objeto especifico de la tarea de observar. Ésta se

lleva a cabo de una forma, no solo deliberada y consciente, sino de un

modo sistemático: ordena piezas, anota los resultados de la

observación, describe, relaciona, sistematiza y, sobre todo, trata de

interpretar, captar su significado y alcance.

3.5.2. Entrevista

La entrevista es una técnica dentro de la metodología cualitativa

que se utiliza para obtener información verbal de uno o varios sujetos a

partir de un cuestionario o guion de temas. (Aguirre & Baztán, 1997).

Es un encuentro personal, cara a cara, donde se requiere que el

investigador y el participante estén presentes. El primero formula sus preguntas y

toma de las respuestas. Tales entrevistas pueden ocurrir en diversos lugares: en

el territorio del entrevistado o en el del consultado. (Clark & Carter, 2002).

Técnicas Instrumentos

La observación: es la técnica de Son medios auxiliares para recoger y


recolección de datos a través de la registrar los datos obtenidos a través
percepción directa de los hechos de las técnicas.
tradicionales. Guía de observación: instrumento
específico de recolección de datos,
requiere del uso de la técnica de
observación

La entrevista: es la técnica de Guía de entrevista: son


recolección de datos, a través de la instrumentos que se emplean para la
información que nos proporcionan captación de datos, a través de la
una o varias personas. técnica de la entrevista

44
3.6. Mapeamiento

El mapeamiento tiene como objetivo situarse mentalmente en el

terreno o escenario en el cual se va a llevar acabo la investigación, es

decir, lograr un acercamiento a la realidad social cultural que está

siendo objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los

actores o participantes, los evento y situaciones en los que interactúan

dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que

estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos más

relevantes de la situación o fenómeno de estudio.

45
CAPITULO IV
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1. Asignación de recursos

IV.1.1. Recursos Humanos

Se considera el potencial humano que participara en el proceso

de la investigación; es decir, el investigador y/o equipo de

investigadores, asesores de la investigación, quienes planifican,

organizan, implementan, ejecutan, evalúan y comunican los resultados

del estudio. Los recursos humanos para el presente trabajo de

investigación estarán conformados por:

 Investigador responsable:

Elvis Rene Estela Medrano

 Asesor:

Rollin Max Guerra Huacho

IV.1.2. Recursos materiales

En esta parte se precisa que materiales son los más

indispensables para la planificación, ejecución, evaluación,

comunicación de la investigación. Es necesario considerar bienes y

servicios que tienen que ver con la factibilidad del estudio, es decir, con

las posibilidades reales para llevar a cabo la investigación. Para el

presente trabajo se ha previsto el uso de una computadora, una

impresora, internet, tinta, una laptop, una cámara fotográfica,

instrumentos musicales, lapiceros, folder, USB, etc.

46
IV.2. Presupuesto

Es el costo proyectado de la investigación. Se sugiere formularlo de

acuerdo a partidas específicas y subespecíficas o con más detalle, según un

clasificador por objeto de gasto, Pueden emplearse cantidades en soles y/o en

dólares americanos. Para el presente trabajo se consignó la siguiente

estructura del presupuesto:

RUBROS MONTO EN SOLES


4.2.1 Remuneraciones
Asistencia del Asesor 200.0
4.2.2 Bienes
Mat. de Escritorio 80.00
Mat. de Computo 210.00
Mat. de impresiones 40.00
Internet 120.00
Luz 123.00
4.2.3 Servicios
Movilidad 130.00
Viáticos 70.00
Impresión 30.00
Revisión ortográfica 150.00

TOTAL 1153.00

IV.3. Financiamiento

Financiado por el investigador.

IV.4. Cronograma de Actividades

47
Comprende las fases o etapas de la ejecución de la investigación.

Cronograma de actividades, responsabilidades, y estima temporal del

proyecto hasta la finalización de la investigación. Se trabaja mediante un

esquema de Gantt, en función del tiempo, se señalan mediante un

gráfico todas las actividades que se llevaran a cabo en el desarrollo de

la tesis, desde la elección del problema hasta la redacción del informe

final.

2022
ACTIVIDADES
A M J J A S O N D
Elaboración del proyecto x

Presentación y aprobación x
del proyecto

Elaboración de instrumentos X
de investigación

Recolección de datos x

Tratamiento de los datos x

Análisis e interpretación de x
los datos

Redacción del Informe final x

Presentación y aprobación x

del informe

Sustentación del informe x

48
Bibliografía

Palacios Jiménez, D. (2015). Identidad regional y diversidad cultural de

Huánuco: caso la danza de los negritos.

Visag, L., Padilla R. & Perú (2013) Los negritos de Huánuco danza religiosa

y ancestral. Empresa Periodística Perú Dirección Regional de Cultura

Balcázar, P. Gurrola, G. Moysén, A. et al (2002) Investigación cualitativa.

Impreso y hecho en México. Primera Edición 2006, Toluca.

Domínguez Figaredo, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual.

Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información.

Salinas, F. D., Urbano, V. A. C., Galindo, M. S. R., & Acuña, N. J. (2019). El

folclor de los pueblos y su incidencia en el currículo educativo. Infinitum

Soto-Lesmes, V. I., & Durán de Villalobos, M. M. (2010). El trabajo de

campo: clave en la investigación cualitativa. Aquichan.

Miró Vicente, A. (2019). La danza butoh, su enfoque arte terapéutico e

interdisciplinar. Universidad Autónoma de Madrid

Ballesteros Mahecha, Y. P. (2019). La danza como estrategia pedagógica

para mejorar la convivencia escolar (Master's thesis, Universidad de La Sabana)

Zapata Jara, A. A. (2017). Bienestar psicológico y bienestar social en

estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricas. Universidad Católica del

Perú.

49
Cubas Gavidia, F., & Cubas Vega, C. A. (2018). Taller de danzas peruanas

para desarrollar la expresión corporal en estudiantes de educación inicial.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

Marín Bravo, M. D. P. (2016). El significado de las danzas peruanas en los

pasacalles de Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Herrera Doria, J. O. (2017). PROGRAMA “LA DANZA DE LOS NEGRITOS”

EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL HUMANISTA DE LOS ESTUDIANTES DE

LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO, HUÁNUCO 2017. Universidad de Huánuco.

León Huerta, A. C. (2016). Danza de “Los Negritos”: estudio comparativo

entre las variantes de Huánuco y Huallanca. Universidad Nacional" Daniel Alomía

Robles".

Dallal, A. (2020). Los elementos de la danza. UNAM, Dirección General de

Publicaciones y Fomento Editorial.

Valéry, P. (1957). Filosofía de la danza. Revista de la Universidad de

México, 602, 45-50.

Millán, T. R., & Sociólogo, A. S. (2000). Para comprender el concepto de

cultura. UNAP Educación y desarrollo, 1(1), 1-11.

Best A. (2012) La Identidad Cultural en el Proceso Formativo del Instructor

de Arte. Lima.

50
Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de

estudios extremeños, 60(3), 925-956.

MURRAY, R. L. (1974). Dance en Elementary Eucation. A program for Boys

and Girls. London: Harper & Row, Publishers.

SOUSA, A. B. (1980). A Dança Educativa na Escola: Movimiento Educativo-

Expresión Corporal – Danza creativa. Vol II. Tomo I. Lisboa: Básica.

QUEBEC. MINISTERE DE L´EDUCATION. (1981). Programme d´études

primaire: Art, Dramatique, Arts Plastiques, Danse, Musique. Québec: M. E.

Huayanay, G. (2016). La narrativa oral andina y la identidad cultural en los

estudiantes de la institución educativa José Varallanos de Jesús, Lauricocha

(Tesis de maestría). Universidad de Huanuco, Huanuco, Perú.

Guamanquispe, M. (2015). Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo

turístico de la parroquia Pilahuín cantón Ambato Provincia de Tungurahua. (Tesis

de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador

Amades, J. (1961). Música popular y música folklórica. Anuario Musical, 16,

247.

Cabeza, M. P. (1985) “Gonzalo Castrillo Hernández: Folklorista y

pedagogo”. Revista de Folklore, 54. 208-213.

51
ANEXOS

52
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS METODOLOGÍA POBLACIÓN
Problema general Objetivo general: Enfoque: Caracterización de los
Cualitativo debido a que se sujetos:
¿Cuáles son las Determinar cuales son las centra en la construcción del Tienden a definir quienes
características propias de la características propias de la conocimiento sobre una son los participantes de
danza de "Los Negritos de danza de "Los Negritos de realidad social y cultural esta historia o sucesos;
Huánuco " de la región de Huánuco " de la región de mediante un punto de vista descripción, conductas y
Huánuco? Huánuco de quienes la producen, patrones.
ejecutan y la viven (Stake,
Problemas específicos Objetivos específicos 1995)
Participaran del presente
¿Cuál es el origen de la 1. Identificar el origen de la Tipo: trabajo:
danza de “Los Negritos de danza de “Los Negritos de Básico porque Danzantes,
el músicos,
Huánuco” de la Región de Huánuco” de la Región de investigador comienza autoridades y pueblerinos
Huánuco? Huánuco examinando el mundo social pertenecientes a la ciudad
y mediante este proceso se de Huánuco y Huallanca.
¿Cuáles son las causas que 2. Determinar son las causas desarrolla una teoría
lleva a la tergiversación que lleva a la tergiversación coherente denominada teoría Método de selección:
cultural a la danza de "Los cultural a la danza de "Los fundamentada. Dicho de otra Vendría a ser por
Negritos de Huánuco" de la Negritos de Huánuco" de la forma, consiste en, explorar, disponibilidad.
Región de Huánuco? Región de Huánuco describir y generar
perspectivas teóricas
¿Cuáles son las diferencias3. Reconocer y describir las (Esterberg, 2002).
coreográficas en la danza diferencias coreográficas en
de "Los Negritos dela danza de "Los Negritos de Nivel:
Huánuco" de la Región de Huánuco" de la Región de Exploratorio y descriptivo, se
Huánuco? Huánuco. realiza un primer
conocimiento de la situación
¿Cuáles son los personajes 4. Identificar y describir

53
de la danza y cuál es el rol cuales son los personajes de donde se pisan efectuar una
que desempeñan en la la danza y cuál es el rol que investigación posterior, tiene
danza de "Los Negritos de desempeñan en la danza de como objetivo c examinar un
Huánuco" de la Región de “Los Negritos de Huánuco” tema o problema de
Huánuco? de la Región de Huánuco. investigación poco
estudiado. (Fernández,
¿Qué diferencias y 5. Identificar diferencias y 2010)
similitudes presenta la similitudes presenta la
música en la danza de "Los música en la danza de "Los Diseño:
Negritos de Huánuco" de la Negritos de Huánuco" de la Etnográfico Musical
Región de Huánuco? Región de Huánuco

54
INSTRUMENTO

(Guía de entrevista)

Apreciados señores pobladores de esta pintoresca localidad de pillao, con el

debido respeto y estima por su pueblo, nos apersonamos ante ustedes para

solicitarle permiso, con la finalidad de recabar información a través de una

entrevista. El propósito de nuestra presencia en este hermoso lugar es, investigar

de forma etnográfica, musical y holística, todos los aspectos y elementos que

confluyen en la Danza de la “Mama Raywana” Símbolo identitario de Pillao.

DATOS INFORMATIVOS:

 Nombres y apellidos: …………………………………………………………..

 Estado civil: ……………………………………………………………………..

 Cargo: …………………………………………………………………………...

 Hora de inicio y término de la entrevista: ……………………………………

PREGUNTAS:

1. ¿Dónde se origina la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la Región

de Huánuco?

2. ¿Cuál fue el origen de la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la

Región de Huánuco?

3. ¿Quiénes son los encargados de realizar la danza de "Los Negritos de

Huánuco" de la Región de Huánuco?

4. ¿Qué llevo a la tergiversación cultural de la danza de "Los Negritos de

Huánuco" de la Región de Huánuco?

55
5. ¿Cuáles son las causas de la tergiversación cultural de la danza de "Los

Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

6. ¿Cómo está conformado la vestimenta en la danza de "Los Negritos de

Huánuco" de la Región de Huánuco?

7. ¿Cuántas partes forman parte de la vestimenta en la danza de "Los

Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

8. ¿Cómo se fue modificando la vestimenta a través del tiempo en la danza

de "Los Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

9. ¿Qué representa la coreografía de la danza de "Los Negritos de

Huánuco" de la Región de Huánuco?

10. ¿Qué simboliza la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la Región

de Huánuco?

11. ¿Cuáles son las diferencias coreográficas de la danza de "Los

Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

12. ¿Cuáles son los momentos de la danza de "Los Negritos de Huánuco"

de la Región de Huánuco?

13. ¿Cuáles son los personajes en la danza de "Los Negritos de Huánuco"

de la Región de Huánuco?

14. ¿Qué rol desempeñan en la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la

Región de Huánuco?

15. ¿Cuáles son las características en música la danza de "Los Negritos de

Huánuco" de la Región de Huánuco?

16. ¿Qué instrumentos se usan en la danza de "Los Negritos de Huánuco"

de la Región de Huánuco?
56
17. ¿Cuántas melodías se tocan en la danza de "Los Negritos de Huánuco"

de la Región de Huánuco?

18. ¿Cómo se llaman las melodías que se tocan en la danza de "Los

Negritos de Huánuco" de la Región de Huánuco?

19. ¿Qué caracteriza a la danza de "Los Negritos de Huánuco" de la

Región de Huánuco?

20. ¿Cuál es el elemento más importante en la danza de "Los Negritos de

Huánuco" de la Región de Huánuco?

Muchas gracias por su valiosa información

57
FICHA GUÍA DE OBSERVACIÓN
Del desarrollo de la danza Los Negritos de Huánuco de la Región de Huánuco
Datos informativos
LUGAR Huánuco
GEOGRÁFICO

FECHA DE …/…/…
APLICACIÓN
DISTRIBUCIÓN Primer Segundo Tercer día Cuarto día Quinto día
TEMPORAL Día día

HORA DE INICIO
HORA DE
TÉRMINO

OBSERVADOR
DEL TRABAJO
Al CAMPO

Categorías Indicadores

 Lugar donde se presenta la danza…


Contexto y
personajes
 Rol de cada personaje…

 Descripción y características de sus atuendos…

 Simbolismo que del desenlace de la danza…

 Mudanzas…

 Otros…
 Organización de la fiesta…
Organización
desplazamiento
 Celebración de la víspera…
58
sy
escenificación
 Celebración de día central …

 Actos de ritos iniciáticos…

 Desplazamiento y pasos de la danza …

 Misa y bendición …

 Ceremonia, visitas, sistema de cargos

 Acto ritual de la despedida

 Integrantes del conjunto musical…


Música de la
danza
 Instrumentos musicales que acompañan a la danza…

 Nombre y número de las melodías que interpretan…

 Otros…

Comidas  Comida y bebida primer día…


comunitarias y
bebidas
 Comida y bebida de la víspera…

 Comida y bebida del tercer día, día central…

 Comida y bebida del cuarto día en (Huánuco) …

 Comida y bebida de la despedida…en (Huánuco)

 Otros…

59
60
Fotos

61

También podría gustarte