Está en la página 1de 5

TEORÍA DEL APEGO

JOHN BOWLBY (1958, 1969, 1973, 1982) Postulados principales de la


teoría. Combina conceptos derivados del Psicoanálisis y la Etología.

MARY AINSWORTH (1964, 1969, 1978) Clasificación de los patrones de


apego en investigación con niños.

MARY MAIN (1985, 1990, 1995) Investigación del apego en adultos. Agrega
el 4to. patrón de apego a la clasificación.

APEGO (ATTACHMENT)

DIMENSIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL/LA NIÑO/A Y LA


PERSONA ENCARGADA DE SU CUIDADO.
Deseo de una relación emocional estrecha como elemento básico
humano que cumple también una función en relación a la supervivencia.

Postulados principales:

 Necesidad humana universal de formar lazos afectivos íntimos.

 Predisposición biológica hacia el apego. La capacidad de


vincularse en la temprana infancia es un objetivo evolutivo primario
e independiente.

 Predisposición genética para conductas de acercamiento. Ejemplo:


preferencia por el contacto ocular, estar sostenido en brazos y
tocado.

 Las relaciones que, desde pequeños, los niños establecen con sus
figuras de apego, serán fundamentales para troquelar o moldear la
forma y contenido de sus relaciones interpersonales posteriores.

 Este vínculo inicial entre niños y figuras de apego proporciona al


niño su marco de seguridad y protección y el sentido de autonomía.

 El niño es un participante activo en relación con su mundo físico y


social en interacción que genera vínculos recíprocos.

 Se generan conductas favorecedoras del vínculo:

a) CONDUCTAS DE SEÑALES
b) CONDUCTAS DE ACERCAMIENTO
CONDUCTAS DE SEÑALES

Efecto: que la figura de apego vaya hacia el niño.


Cada una es perfectamente identificable y complementaria de las otras.

 LLANTO DE HAMBRE: genera conductas de protección.


(Intensidad leve en ascenso ----arrítmico-----rítmico)

 LLANTO DE DOLOR: genera conductas de alarma y protección.


(Fuerte desde un comienzo, con grito inicial)

 SONRISA Y BALBUCEO: generan conductas de afecto y


comunicación positiva.

 LLAMADO Y GESTOS. Ej.: levantar los brazos (a los 6 meses)


expresa deseo de aprehenderse o conseguir algo.

CONDUCTAS DE ACERCAMIENTO

Efecto: el niño va hacia la figura de apego.

 ACERCAMIENTO EN SÍ: incluye la búsqueda y el seguimiento por


cualquier medio de locomoción disponible. También incluye la
mirada. Actitud de búsqueda cuando la figura de apego está
ausente (a los nueve meses).

 AFERRAMIENTO

 SUCCIÓN NO ALIMENTICIA. Búsqueda de seguridad y afecto.


Ej.: con el pezón mantiene un contacto estrecho con la madre
(el chupete es un sustituto de esta función)

SISTEMA DE APEGO

Experiencia subjetiva de seguridad dependiente de la evaluación de la


variedad de señales ambientales para cada momento.
Es el primer y más importante regulador de la experiencia emocional.

Las conductas de apego del bebe (sonrisa, aferramiento, etc.) son


reciprocadas por conductas de apego adulto (tocar, sostener en brazos,
calmar, etc.). Esto fortalece un vínculo particular.
MODELOS DE TRABAJO INTERNO

Hacia los 6 meses el bebe desarrolla una representación interna del


apego llamado “MODELO DE TRABAJO INTERNO” que se construye
volviéndose crecientemente compleja a lo largo de toda la vida siendo su
foco las relaciones con las figuras de apego.

Ej.: El niño experimenta la sensibilidad y disponibilidad de


la figura de apego a las señales que emite. En un buen
vínculo, la figura de apego se da cuenta de las señales
emitidas, las interpreta correctamente y reacciona
apropiadamente a las necesidades del niño.

Esta interacción permite el desarrollo de una sensación de seguridad


interna que pueda ser flexible en situaciones de conflicto y confiar en sus
capacidades crecientes, desarrollando también su respuesta emocional,
la sensibilidad y la asertividad.

Son modelos o pautas de crianza aprendidos durante la temprana infancia


a través del vínculo cotidiano con las figuras de apego y que son
reactivados como pautas de orientación y referencia en la vida adulta.

TRASTORNOS DEL APEGO

 TRASTORNOS POR FALLA DEL APEGO: No hay una figura de


apego preferencial:
a) por renuncia emocional: niño retraído, inhibido.
b) con sociabilidad indiscriminada: niño busca confort e
interacción social indiscriminadamente con extraños.

 DISTORSIONES DE LA BASE SEGURA: existe figura de apego


preferencial pero con una calidad de vínculo alterada:
a) con exposición al peligro: niño no mantiene la proximidad
con la figura de apego, o no la busca, en situaciones
peligrosas, exponiéndose a la vez excesivamente.
b) con exploración inhibida/aferrado: niño no emprende las
conductas exploratorias esperadas, en especial en
presencia de la figura de apego.
c) con vigilancia/hipercomplacencia: niño vigilante de las
emociones, conductas y actitudes de la figura de apego
presentando gran preocupación por complacerlo.
d) con inversión de roles: el niño asume la carga emocional
de la relación con su figura de apego en un nivel
inapropiado para su nivel de desarrollo.

 TRASTORNOS DEL APEGO DISRUPTIVO: el niño experimenta la


pérdida brusca de la figura de apego con reacciones sucesivas de
protesta, desesperación y separación.
PATRONES DE APEGO

MARY AINSWORTH (1964, 1969, 1978) investigación con niños entre 12 y


18 meses, se establecen 3 patrones de apego:
 SEGURO ------------------------------------------- 65%
 INSEGURO-EVITATIVO ------------------------21%
 INSEGURO-AMBIVALENTE ------------------13%

MARY MAIN (1986, 1990, 1995) investigación con niños y adultos, agrega
el 4to. patrón de apego.
 SEGURO --------------------------------------------66%
 INSEGURO-EVITATIVO ------------------------20%
 INSEGURO-AMBIVALENTE ------------------12%
 DESORGANIZADO-DESORIENTADO -----1,5% A 3,5%
80% en población clínica

1) SEGURO El sistema de apego se activa solamente cuando es


amenazada la seguridad del niño y se desactiva cuando el riesgo
desaparece, liberándose el sistema de exploración.

Ej.: cuando la figura de apego se va, dejándolo en


un lugar desconocido, al volver hay saludo, contacto
ocular y sigue la actividad. Disfruta. Conversación
fluida.

CORRELACIÓN EN ADULTOS: valoran el apego, recuerdan y relatan


experiencias infantiles coherente y abiertamente. Reflexionan en base a
ellas y proveen ejemplos positivos y negativos integrándolos en una
globalidad. Pueden establecer nuevos e importantes vínculos.

2) INSEGURO-EVITATIVO “Aparentemente” el sistema de apego


está desactivado y el niño parece estar explorando (seguir sus
actividades), no obstante, vigila cuidadosamente la presencia de la figura
de apego. Evitan un supuesto rechazo concentrándose en el juego de
forma aparentemente despreocupada desde lo afectivo. Regulan
excesivamente sus afectos.

Ej.: cuando la figura de apego se aleja o vuelve no


muestra sufrimiento o necesidad de proximidad y
parece más interesado en otras actividades que en
su presencia. Falta de contacto ocular y de iniciativas
sociales.

CORRELACIÓN EN ADULTOS: minimizan la importancia de las relaciones


íntimas. Evitan recuerdos dolorosos. Las figuras de apego aparecen
como idealizadas o desvalorizadas. Intentan limitar las influencias del
apego en ellos mismos. Recuerdos incompletos e incoherentes.
3) INSEGURO-AMBIVALENTE El sistema de apego continuamente
permanece activado a expensas del sistema de exploración, incluso en
situaciones que en apariencia el niño debiera sentirse seguro y cómodo.
Han sufrido experiencias en relación con las figuras de apego que no
pudieron prever. Figuras de apego que alternan sensibilidad e
insensibilidad en el cuidado y la atención de las necesidades del niño.
Niños que lloran mucho, quejumbrosos, de difícil consuelo.
Muestran enojo y pelea o, por el contrario, un sufrimiento pasivo
haciendo énfasis en la dependencia como expresiones de su
ambivalencia.

Ej.: al volver la figura de apego se establece un combate


permanente por el control de la relación. Comunicación
llena de desacuerdos, reproches y humillaciones.

CORRELACIÓN EN ADULTOS: no son capaces de tener una visión


general y objetiva de sus primeras experiencias ni de sus vínculos
actuales. Mantienen un conflicto permanente e interminable con sus
figuras de apego sin discriminar su participación en el vínculo. Relato
enredado.

4) DESORGANIZADO-DESORIENTADO No muestra una estrategia


coherente para afrontar las situaciones de riesgo. Conductas poco
usuales e inexplicables como reflejo de la confusión o el miedo que le
produce la figura de apego. Experiencias de abandono y/o maltrato y/o
abuso sexual. No logra desarrollar una estrategia organizada para
afrontar las situaciones cotidianas. Muestran “congelamiento” (freezing),
alternado con la búsqueda de la proximidad con la figura de apego.

Patrón de apego mixto con dos elementos:


 requerir atención (hacer feliz a la figura de apego).
 actitud punitiva (hostilidad con la figura de apego).

CORRELACIÓN EN ADULTOS: Situación de duelo no resuelto por eventos


traumáticos en relación con figuras de apego. Seriamente comprometida
su capacidad para establecer vínculos positivos. Lenguaje desorganizado
(confusión en tiempo y espacio, largos silencios, detalles inusuales, por
momentos irracional.

También podría gustarte