Está en la página 1de 6

Uno de los temas estudiados en esta primera parte del curso fue el vertiginoso

cambio en las fronteras nacionales. Considerando este hecho, cualquier reflexión


sobre la historia de la presencia estatal a lo largo del territorio debería tomar en
cuenta las particularidades de cada región, los distintos momentos en que el Estado
chileno extendió su presencia territorial y la diversidad social e institucional que
encontró su burocracia. A la luz de los trabajos de Catepillan; Díaz, Galdames & Ruz;
Harambour; Irigoin y Pinto & Valdivia, elabore una reflexión que ilustre la
variabilidad, como también los elementos comunes del proceso de expansión de la
soberanía estatal chilena a lo largo del siglo XIX.

Como bien sabemos, Chile durante el siglo XIX experimento grandes avances con
respecto a su soberanía, sin embargo, podríamos decir que fue una ampliación mas
enfocada en la parte central de nuestro país y no tomaron hasta mucho después los
extremos, que son una parte importante en términos geográficos de nuestro país.

Para poder describir la variabilidad y los elementos comunes de esta expansión, me


remontare en primer lugar a el sector donde el Estado de Chile se enfoco durante
casi toda la primera mitad del siglo XIX, lo que Tomás Catepillan denomino “el país
del Mapocho”, en ese sentido, sabemos que “el 12 de Febrero de 1818, se proclamo
y juró solemnemente el acta mediante la cual Chile se instituía como “Estado libre,
independiente y soberano”(CITA). Y meses mas tarde se proclamo la primera
constitución que definía a la soberanía como “la facultad de instalar su gobierno y
dictar las leyes que le han de regir”. Luego de esto, existieron muchas
Constituciones como la de mediados de 1822, que “definió a la “Nación Chilena”
como la unión de todos los chilenos, sin distinción y radico en ella, esencialmente, el
ejercicio de la soberanía”(Cita), desde ahí en adelante se estuvo discutiendo
constantemente quienes eran aptos para votar y quienes no. En el mismo sentido,
también cambiaron otra institución colonial y erradicaron la esclavitud el 25 de
junio de 1823.
Otro aspecto que considero relevante para definir la soberanía de un país son sus
símbolos patrios, y con esto se representa también la variabilidad con respecto a la
época colonial dado que la bandera colonial de colores azul, blanca y amarilla fue
reemplazada por blanco, azul y rojo en 1817. Dentro de otros recursos simbólicos
instaurados en la fecha encontramos el himno nacional (1819) y el escudo nacional
(1819), estos símbolos a mi parecer fueron parte de la formación del país.

Pero, no podemos pensar que estas constituciones y símbolos patrios reunieron a


todos los metros cuadrados de nuestro país siempre, ya que para principios de siglo
XIX y cuando se implementaron todas estas nuevas medidas soberanas solo se
incluyo a desde Coquimbo a Concepción, y “Chiloé no pertenecía
administrativamente al reino de Chile”(CITA) , y a la vez el pueblo chilote se
mantuvo ajeno a las medidas republicanas del “país del Mapocho”. Sin embargo,
luego de invasiones militares y el Tratado de Tantauco en 1826, Chiloé finalmente
se incorporo al “Estado de Chile”. Dentro de este tratado, “quedo estipulada la
incorporación a Chile de la “provincia y archipiélago de Chiloé con el territorio que
abraza”.
Esta incorporación de Chiloé genero grandes cambios, administrativos y culturales
que se pueden asociar a la expansión de la soberanía de nuestro país. Pero también
continuaciones del periodo colonial, donde Elvira López nos muestra que los
constructores del Estado chileno, debieron vincularse a las elites locales, reconocer
funcionarios monárquicos, pactar territorios para poder desarrollar su programa
institucional.
Con respecto a los cambios, en primer lugar, se delimito la correspondencia
geográfica de la región, ya que “es significativo que todas las constituciones y
reglamentos orgánicos de Chile entre 1822 y 1833 confundían la provincia de
Chiloé con el archipiélago homónimo” (CITA), ahora con un Chile republicano, “en la
década de los años 1850, podría decirse que Chiloé, como muchas otras provincias
sometidas al país del Mapocho, comenzó a ser cercenada y subdividida” (CITA).
Con respecto a la división administrativa, “siguió convergiendo con las antiguas
capillas del periodo monárquico para el cobro de impuestos” (CITA).
Si bien podemos ver como se planteo anteriormente un cambio con respecto a la
división territorial de la región, no hubo muchos cambios con respecto a antes de
1826, además de un aumento en las autoridades presentes en la provincia. Por lo
tanto existió una continuidad en la división administrativa, pero también lo fue en la
organización republicana, dado que “Luego del tratado de Tantauco solo el ministro
de la tesorería procedía del Norte,” (CITA), mientras que los demás funcionarios
permanecían en sus cargos desde antes de 1826. Sin embargo, en temas de
Hacienda publica si hubo cambios, y desde 1831 fue intervenida directamente
desde el “País del Mapocho”. Donde la planta de Tesorería y Aduana unidas de
Chiloé se encargo de administrar la región en múltiples sentidos y podemos
caracterizarla como un éxito de la presencia del “Estado chileno” en la provincia, sin
embargo, la oficina tenia poco presupuesto y aun así pudo trabajar de buena
manera.

En el mismo contexto de la Chilenización de Chiloé, podemos encontrar la


“Chilenización de Tacna y Arica” pero esto ocurrio mucho tiempo mas tarde que la
de Chiloe, posterior a la Guerra del Pacifico (1879-1883). Donde el Estado chileno
busco la soberanía en la zona a través de medidas para poder controlarla. “El Estado
chileno según la Ley de 1884 le dio forma y denominación a la provincia de Tacna”
(CITA), donde a través de la división en departamentos (Arica y Tacna), se dividieron
cargos administrativos como Intendentes, gobernadores, alcaldes, secretarios,
oficiales y auxiliares con el fin de poder lograr una buena administración. Y con
respecto a esto, “la organización política y administrativa impuesta durante los
primeros años de ocupación permitía el nombramiento de vecinos de cada
localidad” (CITA), este hecho, se puede conectar directamente con el caso de Chiloé
dado que en esa región, como permanecieron casi los mismos cargos de antes de
1826, se podría decir que también fueron cargos al mando de los mismos miembros
de la comunidad.
Dentro de la variabilidad presentada por la región post-guerra, se puede entonces
determinar que hubo una reestructuración administrativa y burocrática por parte
del Estado de Chile hacia la región. También, como es el caso de Chiloé, se
definieron limites de los nuevos departamentos creados a través de la “Ley Nº 2261
del 31 de octubre de 1884” (CITA), por lo tanto podemos encontrar otro elemento
en común con la Chilenización de Chiloé que corresponde a la división de la región y
nombramiento de cargos administrativos para cada una de esas nuevas
subdivisiones, elegidos por el Presidente. Si bien estos nombramientos de cargos
sirvieron para darle una participación al Estado de Chile dentro de esta nueva
comunidad que estaban anexando, estos cargos sirvieron mas como mediación
entre el estado y los nuevos “compatriotas”, y mediante ellos se pudieron resolver
series de conflictos con respecto a demandas sociales y lo mas importante, la
agricultura.

Un caso similar ocurre con la anexión de la Patagonia Chilena, y llama la atención ya


que hoy en día sabemos que es un sector rico en recursos naturales y muy atraído
turísticamente, si nos remontamos a los inicios de la inclusión del sector al Estado
de Chile, podemos ver que los únicos motivos de para fomentar este
establecimiento fueron para proteger la soberanía. “Chile inicio la ocupación militar
del Estrecho de Magallanes en 1843” (CITA) , y como bien sabemos, a manos del
general Manuel Bulnes. Esta ocupación consistió en el reconocimiento de canales y
posibles puertos para que el gobierno pudiese operar en el sector, y “ante la
posibilidad de encontrar <<una o mas posesiones extranjeras>> en la zona se debía
presentar una reclamación de soberanía basándose en la pretensión territorial
contenida en la Constitución de 1833” (CITA), A fin de cuentas, esta expedición
buscaba posibilidades de generar líneas comerciales en el sector. La ocupación
militar genero el levantamiento del Fuerte Bulnes en el mismo año, posterior a esto,
“el gobernador y la presidencia decidieron el traslado de la población a una zona
mas baja y protegida” (CITA), con respecto a la población,

CHILENIZACION DE CHILOE:
Chile es un país centralizado
Estudiar a chiloe nos muestra que hay cosas que en el centro de Chile parecen
ocluidas.
“chiloe jugo un rol marginal en el proceso de construcción del estado nación chileno
y sin embargo es un mirador privilegiado de aquel proceso”.
Fue un país aparte.

El país del Mapocho y el país chiloense:


El país del Mapocho es un aparato institucional y un conjunto de discursos
culturales nacionales, es algo mas amplio que Santiago. Sirve para denominar al
centro de chile, como también al Chileque ha devenido.

País chiloense: fue un país débil. Hoy en dia una gran región del país pero no
siempre fue asi, en 1826 fue una delas unidades político administrativas superiores
de esta republica.

A principios del SXIX Chiloe no pertenecia en términos administrativos al reino de


chile (Coquimbo, Santiago y Concepcion). Chiloe se incorporo a Chile después de 3
invasiones militares y un tratado de paz “Tradado de Tantauco 1826”.
El centralismo chileno es interpretado como un castigo que se restistio hasta 1826.
Este tratado incorporo chiloe a chile como “provincia y archipiélago de chiloe” la
rendición del ejercito real y la entrega de sus haberes, la libertad de movimiento
para todos los soldados del rey, sometiéndose a las leyes de la republica de chile,
respeto de las propiedades y bienes de la población de chiloe.

Todavía no se reconoce que el tratado sanciona la continuidad entre la


administración monaquica y republicana.

La chilenizacion de Chiloe supuso cambios importantes:


1. Evolución del territorio provincial y su división administrativa.
2. Organización dela hacienda publica
Las constituciones de chile entre 1822 y 1833 confundian a Chiloe con el archipiélago
homónimo, no especificaban deslindes.
El reglamento organico y acta de unión del pueblo de chile (1823) señala explícitamente a
Chiloe como un departamento de la rep de Chile.
Tratado de Tantauco sanciono esta lógica: laprovinci de chiloe (republicana) tendría la
extensión de la provincia republicana, desde ahí en 1854 la provincia deslindaba con
Valdivia, rio bueno.
La reducción insular tiene que relacionarse con los procesos de colonización. A partir de la
creación de ambos territorios de colonización en 1850, Chiloe comenzó a ser cercenada y
subdividida.
En 1894 se decreto que chiloe seria efectivamente una provincia enteramente insular
entre la península del taitao y canal del chacao.
División administrativa, hasta 1855 chiloe mantuvo los diez partidos del periodo colonial, a
partir de los 30 pasaron a llamarse departamentos. En chiloe la administración siguió
conviviendo con las antiguas capillas del periodo monárquico para el cobro de impuestos.
En los 40 habian 66 capillas que para principios de Siglo XIX correspondían a los antiguos
cabi mapuche de chiloe.

Las únicas diferencias entre los partidos anteriores a 1826 y los departamentos
republicanos de chiloe eran:
1. Partido de Tenaun desplaza su cabecera a la localidad de Dalcahue, después del
1826.
2. Partido de Queilen es anexionaldo al partido y finalmente departamento de
Chonchi (dps de 1826)
3. La capital provincial es fijada en la ciudad de San Carlos en algún momento de
1826 y 1831.
4. Por decreto del supremo gobierno en 1834, el nombre de la capital provincial es
Ancud.
En 1855 los departamentos fueron reducidos a 4: Carelmapu, Ancud, quinchao y
Castro. La antigua división administrativa siguió usándose en diversas áreas, a partir de
1855 el país del Mapocho comienza a normar la división administrativa de Chiloe,
aumenta la info disponible sobre el mapa adm local y aumentan las unidades menores
de la administración chilena en la provincia, y el numero de autoridades.

Al igual que en la organización administrativa, la organización republicana de chiloe había


continuidad. Luego del tratado, solo el ministro de la tesorería provenia del norte, todos
los demás ejercían sus cargos antes de 1826.

A partir de 1831-2 la hacienda publica provincial es directamente intervenida por el país


del Mapocho mediante la visita fiscal encomendada a Victor Garrido. La planta de la
tesorería y aduana unidas de Chiloe que surge de esta visita es la misma durante 1832-75.
La estabilidad de la oficina muestra el éxito que se desarrollo el estado chileno en la
provincia. La oficina se ocupaba a mediados de siglo de aduana, correos , deposito de
especies estancadas, comisaria del ejercito y marina. En el fondo ejecutar cualquier
comisión que le encargara el supremo gobierno, intendencia o comandacia general de
armas. Difícil ya que en la región aun existía el trueque, escasa monetarizacion de la
economía provincial, pago en especies, monopolio de los comerciantes y la proliferación
de moneda menuda. Fueron el principal obstáculo para la recaudación de impuestos. Los
ingresos estatales fueron reduciéndose hasta 1877 cuando asume la intendencia Luis
maritano Rodriguez.

Cerca de un 10% de ingresos aduaneros ingresaban a la provincia en 1830, en 1860 era un


1%.
En las primeras décadas se cobraba el diezmo, pero generaba dificultades para pagar,
estas dificultades son actualizadas en 1840-60, la aplicación de la ley y la realización de
malos avalúos produjieron una serie de expropiaciones y crecimiento de deuda por lo
tanto se resolvió autorizando el pago en especies como se hacia tradicionalmente en
Chiloe. Esto significo liberar a los chilotes del pago del impuesto territorial a partir de
1874.

Chiloe se financiaba entonces con remesas del país del Mapocho, pero el gasto publico de
chiloe entre los 30 y 60 se destinoal ministerio de guerra y marina. Hay un aumento
constante de los montos destinados al financiamiento de la provincia entre 30 y 80
relacionado con la diversificación de la actividad estatal. Ver pag 28 para ver a que se
destino aumento de gasto.

El estado de chile en chiloe fue un estado precario por falta de recursos humanos y
monetarios. Pero en temas de estabilidad y duración han permanecido buen desde 1827.

La chilenidad en Chiloe:

Cuando chile incorporo a chiloe, la identidad nacional era solo un vinculo político.
La categoría mestizo, no se uso en chiloe.

Para 1826 las dos principales formas de identificarse era indígena o español de chiloe. El
tratado de tantauco supuso un reconocimiento diferenciado para las organizaciónes
políticas españolas e indígenas. A los españoles se les reconocio su cargo y podían
ejercerlos mientras que las indígenas fueron desaparecidas legalmente por la republica de
chile y prácticamente la totalidad de la población indígena entro a la milicia.los únicos que
se salvaron fueron los indígenas fiscales de capilla, que existen hasta ahora.

También podría gustarte