Está en la página 1de 9

1902-1931 3ª parte.

La crisis del 17
El reinado de Alfonso XIII:
La crisis del sistema la Restauración y la caída de la Monarquía

IES Lucía de Medrano


Salamanca.
Javier Íñiguez de Onzoño MarNn.
Analiza las causas de la crisis de 1917: • Durante una huelga (1917).. Una parte del
sus causas, manifestaciones y ejército creó las Juntas de Defensa para
consecuencias intentar controlar los ascensos y las
las juntas de defensa. El problema condiciones profesionales. Como
militar funcionarios les afectaba la carestía de la
Militar leyendo un manifiesto de las Juntas vida. Unos defendían la escala cerrada: los
ascensos por antigüedad, en lugar de por
méritos de guerra o aptitud. Los soldados
que luchaban en la guerra de Marruecos
defendían los ascensos por méritos de
guerra, eran llamados africanistas, Los
oficiales de estado mayor o
intendendencia defendían los ascensos
por aptitud.
• Las Juntas proliferaron y presionaron al
Gobierno de Romanones que pretendió
disolverlas; al no conseguirlo dimitió. Los
líderes del movimiento fueron arrestados
pero el movimiento creció con la
publicación del Manifiesto de las Juntas.
Después de varios choques y del apoyo del
rey Alfonso XIII, el Gobierno se vio
obligado a reconocerlas. El gran éxito de la
Restauración: la primacía del poder civil
sobre el militar había desaparecido y el
monarca ya no sólo era la cabeza del
estado, sino un actor político más.
Analiza las causas de la crisis de 1917:
sus causas, manifestaciones y Político.
consecuencias La Lliga Regionalista dirigida por Cambó convoca a
. El problema político: la asamblea de los diputados y senadores catalanes. Se reunieron
parlamentarios. en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona el 5
de Julio formada por catalanistas, republicanos y
socialistas. Invitaron al resto de parlamentarios
españoles el día 19. Pedían autonomía para Cataluña
y unas Cortes Constituyentes para reformar el
Estado. La convocatoria tuvo poco éxito El gobierno
declaró la reunión inconstitucional y el movimiento
perdió fuerza a lo largo del año.
Los militates de la Juntas no lo apoyaron.
Los catalanistas de cambó pretendían autonomismo
no la revolución social pretendida por socialistas y
republicanos.
Cuando los regionalistas de cambó aceptaron dos
carteras en el gobierno de Madrid la asamblea se
disolvió
Analiza las causas de la crisis de Social.La UGT (socialistas) y la CNT(anarquistas)
1917: sus causas, manifestaciones y convocaron conjuntamente una huelga general
consecuencias en el mes de agosto. Pedían reformas laborales
. El problema social: la huelga del 17 mejores salarios y contención de precios y
cambios políticos. La huelga se precipitó por una
huelga de los ferroviarios valencianos. Fue
ampliamente respaldada en casi todas las
grandes ciudades del país, no así en el campo y
en los núcleos urbanos pequeños y medianos. El
gobierno de Dato, asustado por los
acontecimientos que se estaban produciendo en
paralelo en Rusia respondió contundentemente:
detuvo al comité de huelga y sacó las tropas a la
calle.
Los partidos republicanos se desentendieron de
ella. La huelga fracasó El saldo fue de unos 2.000
obreros detenidos y más de cincuenta muertos.
Los miembros del comité de huelga fueron
condenados a cadena perpetua.
El Gobierno quedó seriamente debilitado como
consecuencia del triple conflicto. Y se puso en
evidencia la creciente descomposición del
sistema de la Restauración
La I Guerra Mundial y los efectos en la economía española
Si la política española se vio gravemente afectada por la guerra no fue menos importante el modo en que la sociedad
nacional sufrió el impacto del conflicto bélico, hasta el punto de que ha llegado a afirmarse que éste tuvo UNA ENTIDAD Y
TRASCENDENCIA CAPITALES PARA EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO ESPAÑOL. Una verdadera riada de oro llegó a las
arcas de los industriales y comerciantes españoles. EL COMERCIO EXTERIOR CRECIÓ a un buen ritmo: basta con decir que si
en los años de la preguerra nuestra balanza comercial tenía un saldo negativo de entre 100 y 200 millones de pesetas, ahora
de manera brusca pasó a ser de unos 200 a 500 millones de saldo positivo. La razón era sencillamente que una serie de
productos de exportación habían experimentado una gran demanda en el mercado extranjero y otros que hasta ahora no
habían tenido más que un mercado nacional, debido a las circunstancias especiales de la guerra, resultaron rentables para
otras naciones. Desde luego, el caso más característico fue el de la minería de hierro vasca, que vio multiplicarse por
catorce su cifra de negocio, y el del carbón asturiano, que por sus difíciles condiciones de explotación se hallaba en clara
desventaja frente a otros carbones europeos. A partir del inicio de la guerra la producción de carbón en España aumentó
anualmente entre un 10 y un 20%, pasando el número de mineros en Asturias de 17.000 a 40.000 y los beneficios de la
empresa Duro-Felguera se multiplicaron por ocho.
EN TÉRMINOS GENERALES PUEDE AFIRMARSE QUE TODA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESPAÑOLA SE VIO
MUY ESTIMULADA POR LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
ADEMÁS, HUBO DOS HECHOS QUE, NACIDOS COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA, CON EL PASO DEL
TIEMPO SE CONVIRTIERON EN ELEMENTOS VERTEBRADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INCLUSO
HASTA EL MOMENTO PRESENTE. En primer lugar, la guerra favoreció la nacionalización de la economía
española en varios sentidos: así como antes del conflicto una parte importante de las empresas mineras y
ferroviarias seguían en manos de capital extranjero, ahora el capitalismo español aprovechó la ocasión
para rescatar una Deuda Pública exterior.
Para la banca española y, en especial la vasca, la guerra mundial supuso el salto decisivo. A principios del
siglo XX habían surgido algunos de los bancos más importantes; ahora aparecieron otros, pero la novedad
más destacable consistió en el cambio del centro de gravedad de la banca española, su considerable
progreso y su papel financiador de ahora en adelante de la industria nacional. Así como a principios de siglo
el capital de la banca catalana era tres veces superior al de la vasca, ahora cambió por completo la
situación debido en parte a que aquélla había sido incapaz de superar su organización familiar o
cuasifamiliar que la llevaría a tener importantes dificultades en los años de la posguerra. Los recursos
propios de la banca española se triplicaron, los ajenos se multiplicaron por cuatro y la cartera de valores
por cinco, con unos beneficios que en ocasiones sobrepasaron el 20%. Además, la banca desempeñará un
creciente papel en la industria a partir de este momento y desde luego esta vinculación entre ambas es un
hecho que todavía perdura http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7143.htm
Pero también LA GUERRA MUNDIAL TUVO CONSECUENCIAS MENOS POSITIVAS EN LO RELATIVO A LOS
ASPECTOS SOCIALES. Aunque la producción de las materias alimenticias no se contrajo, sin embargo en
España se produjo un súbito encarecimiento motivado porque parte de la producción salió a los mercados
extranjeros, donde se podían conseguir unos mayores beneficios. Se ha calculado que los productos de
primera necesidad experimentaron un alza del 15% durante la guerra. Los salarios crecieron también
debido en parte a la fuerza creciente de los sindicatos obreros y porque los patronos consideraron mucho
más rentable en aquel momento un alza de salarios que una suspensión de la producción. Sin embargo, por
lo que parece, los salarios fueron por detrás de los precios, al menos hasta el año 1919, produciendo
tensiones sociales que PESARÍAN GRAVEMENTE EN EL POSTERIOR DESARROLLO DE LOS
ACONTECIMIENTOS.
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7143.htm
La guerra de Marruecos: El desastre de Annual
Por el tratado de franco-español
de 1912 España obtuvo el pobre e
inhóspito protectorado del Rif. En
1921 se decidió ocupar todo el
territorio del protectorado y el
general Silvestre emprendió una
temeraria y mal planificada
campaña desde Melilla para
ocupar la bahía de Alhucema y
uniéndose a las fuerzas que
debían salir de Ceuta y así, unir
todo el territorio.
El dirigente rifeño Abd el Krim unió
a todas las cábilas y atacó a
Silvestre en Annual. La derrota fue
aplastante, hubo unas 13.000
bajas, la retirada fue una
carnicería y los rifeños estuvieron
a punto de tomar Melilla.
Las repercusiones no se hicieron
esperar. El gobierno
cayó,republicanos y socialistas
señalaron al Rey como máximo Los restos mortales del Regimiento de Álcantara en formación de
responsable. carga. Sólo sobrevivió un 15% de la unidad. Su sacrificio permitió
Fue la causa inmediata que
la salvación de miles de soldados.
provocó la caída del régimen y la
llegada de la dictura de Primo de
Rivera.
El Expediente Picasso
Debido a la gravedad de las conclusiones, paralelamente a la
investigación militar se inició una actuación política una vez que
el Ministerio de la Guerra remitió, el 22 de noviembre, copia al
presidente del Congreso de los Diputados, que estableció la
primera comisión parlamentaria, conocida como la de "los 19".
Comenzó entonces un rifirrafe político enconado, cuando la
comisión quiso citar al general Berenguer, que se escudó en su
condición de diputado para no hacerlo. El debate se agrió entre
monárquicos y partidarios del buen nombre del ejército, que
vieron el Expediente Picasso y los intentos de algunos miembros
de la comisión como un instrumento para aguijonear al rey. Pero
la sangría era imparable, estaba al descubierto la triste y
dramática situación de Marruecos, y pronto emergió el resto. Se
habló de corrupción generalizada: oficiales que gastaban el doble
de lo que les correspondía por asignación, armamento
inadecuado, jefes y encargados del abastecimiento alimenticio
que se enriquecían mientras las tropas pasaban hambre, y
hospitales que eran focos de infección.Para tratar de apaciguar el
clamor popular, el Gobierno de García Prieto puso en marcha
una nueva comisión, la de "los 21", que debía de poner fin a la
caja de Pandora que se había abierto con la masacre de Annual y
la posterior instrucción. En medio del debate político, Berenguer
fue juzgado por un tribunal militar que corroboró la acusación de
negligencia, condenándolo a la pena de separación del servicio y
pase a la situación de reserva, mientras que exoneraba al general
Navarro, que había sido hecho prisionero tras la rendición de
Monte Arruit. El círculo se estrechaba peligrosamente sobre el
rey. Antes de que se pudieran presentar las conclusiones de la
segunda comisión, el general Miguel Primo de Rivera dio un
golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, con la aquiescencia
del propio Alfonso XIII, impidiéndolo dos semanas antes de lo
previsto. Berenguer sería restituido durante la dictadura y
acabaría, de hecho, presidiendo el Consejo de Ministros después
de Primo de Rivera. El Expediente Picasso se tapó y las copias
escasearon con los años. Sólo se conserva hoy una de ellas con
menos de 300 folios de los más de 2.400 que tenía sólo el
informe final. Soldados españoles en un blocao en 1921

También podría gustarte